¿quÉ hay que hacer? legislaciÓn bÁsica promoción de la … · o el copsoq/istas21. el...

2
Depósito Legal: M-15403-2016 Con la financiación de: AE-0053/2015 Con la financiación de: AE-0053/2015 El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la entidad ejecutante y no refleja necesariamente la opinión de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. LEGISLACIÓN BÁSICA Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries- gos Laborales (LPRL). Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RDSP). Algunas Notas Técnicas de Prevención del Instituto Na- cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo*: NTP 574 Estrés en el colectivo docente: metodolo- gía para su evaluación. NTP 703 El método CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. NTP 857 Desarrollo de competencias y riesgos psi- cosociales (II). Ejemplo de aplicación en la docencia NTP 926 Factores psicosociales: metodología de evaluación. *http://www.insht.es ¿QUÉ HAY QUE HACER? Evitar los riesgos (art. 15 LPRL), si son conocidos. Evaluar los riesgos psicosociales con algún método re- conocido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higie- ne en el Trabajo (INSHT) como son el método F-PSICO o el CoPsoQ/ISTAS21. El resultado de esta evaluación es la concreción de los riesgos psicosociales presentes en el centro de trabajo. Debemos llevar a cabo las medidas preventivas adecuadas para eliminar los riesgos psicosociales detectados y que están relacionados con las condi- ciones de trabajo entre las que se incluyen “las re- lativas a su organización y ordenación que influyen en la magnitud de los riesgos a que está expuesto el trabajador” (art. 7.d. LPRL) Y todo ello, con la participación de los delegados de pre- vención (art.18.2 LPRL). Promoción de la Ley de prevención de riesgos laborales. Información y fortalecimiento de la implicación de empresarios y trabajadores en la MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA ENSEÑANZA PRIVADA

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿QUÉ HAY QUE HACER? LEGISLACIÓN BÁSICA Promoción de la … · o el CoPsoQ/ISTAS21. El resultado de esta evaluación es la concreción de los riesgos psicosociales presentes en

Depó

sito

Leg

al: M

-154

03-2

016

Con la fi nanciación de:AE-0053/2015

Con la fi nanciación de:

AE-0053/2015

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la entidad ejecutante y no refleja necesariamente la opinión de la

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

LEGISLACIÓN BÁSICA

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries-gos Laborales (LPRL).

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RDSP).

Algunas Notas Técnicas de Prevención del Instituto Na-cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo*:

NTP 574 Estrés en el colectivo docente: metodolo-gía para su evaluación.

NTP 703 El método CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales.

NTP 857 Desarrollo de competencias y riesgos psi-cosociales (II). Ejemplo de aplicación en la docencia

NTP 926 Factores psicosociales: metodología de evaluación.

*http://www.insht.es

¿QUÉ HAY QUE HACER?

Evitar los riesgos (art. 15 LPRL), si son conocidos.

Evaluar los riesgos psicosociales con algún método re-conocido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higie-ne en el Trabajo (INSHT) como son el método F-PSICO o el CoPsoQ/ISTAS21.

El resultado de esta evaluación es la concreción de los riesgos psicosociales presentes en el centro de trabajo.

Debemos llevar a cabo las medidas preventivas adecuadas para eliminar los riesgos psicosociales detectados y que están relacionados con las condi-ciones de trabajo entre las que se incluyen “las re-lativas a su organización y ordenación que influyen en la magnitud de los riesgos a que está expuesto el trabajador” (art. 7.d. LPRL)

Y todo ello, con la participación de los delegados de pre-vención (art.18.2 LPRL).

Promoción de la Ley de prevención de riesgos laborales.

Información y fortalecimiento de la implicación de empresarios y

trabajadores en la

MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EN EL SECTOR DE LA ENSEÑANZA PRIVADA

Page 2: ¿QUÉ HAY QUE HACER? LEGISLACIÓN BÁSICA Promoción de la … · o el CoPsoQ/ISTAS21. El resultado de esta evaluación es la concreción de los riesgos psicosociales presentes en

PRESENTACIÓN

Este folleto es uno de los materiales que se han realizado en la acción que están ejecutando los agentes sociales denominada “Promoción de la LPRL. Información y for-talecimiento de la implicación de empresarios y trabaja-dores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo en el sector de la enseñanza privada” (AE-0053/2015) fi nanciada por la Fundación para la Prevención de Ries-gos Laborales.

El objetivo es difundir la cultura preventiva entre los empresarios y los trabajadores a través de la divulgación de los riesgos psicosociales.

Estos riesgos son parte de la Ergonomía y Psicosocio-logía, que es de una de las disciplinas que conforman el sistema de gestión preventiva que debe existir en toda empresa (art.18.2 RDSP)

¿QUÉ SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES?

“Aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, el contenido y la realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo.” (OIT/OMS. 1984).

Esta defi nición ha sufrido diversas revisiones, mantenién-dose, sin embargo, el concepto de interacción entre tra-bajo y persona. (NTP-926)

¿QUÉ SE CONSIDERA RIESGO PSICOSOCIAL?

Estrés

Violencia en el trabajo

Acoso laboral o mobbing

Acoso sexual

Inseguridad contractual

Burnout o desgaste profesional

Confl icto familia-trabajo

Trabajo emocional