¿qué es una inundación? - files. · pdf filepor otra parte, avenida se...

56

Upload: lekhanh

Post on 11-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3 Introducción 5 ¿Qué es una inundación?

Conceptos básicos

11 ¿Porqué ocurren las inundaciones?13 El ciclo hidrológico

15 Clasificación de las inundacionesDe acuerdo con su origenPor el tiempo de respuesta de la cuenca

27 Mitigación de daños por inundaciones

Medidas estructuralesMedidas no estructurales

Acciones permanentesAcciones de operación durante la temporada de lluvias

38 Acciones preventivas para Protección Civil41 Eventos que han generado los mayores daños por inundación en

México (1943-2004)46 Entidades más afectadas por inundaciones47 Preguntas frecuentes49 Glosario51 Bibliografía y referencias

Inundaciones

3

Inundaciones

Introducción

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos decualquier país debido a los beneficios sociales y económicosque se derivan de su consciente explotación; sin embargo,junto con las ventajas existen también situaciones extremastales como las inundaciones y las sequías.

A nivel mundial las inundaciones están aumentando másrápidamente que ningún otro desastre. De acuerdo con laCruz Roja Internacional, durante el periodo 1919-2004,han colaborado con ayuda en más eventos de inundacionesque de cualquier otro tipo (figura 1), en gran medida porqueel acelerado desarrollo de las comunidades modifica losecosistemas locales, incrementando el riesgo de inundaciónal que están expuestas muchas poblaciones.

Aunque la gente vivía cerca de los ríospara aprovecharlos como medio detransporte y fuente de abastecimientode agua para su consumo y el cultivode sus fértiles llanuras de inundación,sus hogares eran construidos enterrenos altos, para evitar afectacionesdebidas a las inundaciones (figura 2).

Conforme crecía la población y susnecesidades, la infraestructuradesarrollada en las partes aledañas a loscuerpos de agua también iba enaumento, lo que generaba comoconsecuencia el desarrollo de lacomunidad. Dicha ocupación de laszonas cercanas a los ríos es uno de losprincipales factores que acrecienta elriesgo de inundaciones.

Finalmente, es importante hacer unareflexión sobre este tipo de eventos,particularmente respecto a la situaciónde nuestro país: en las planicies de losgrandes ríos de México, prácticamentetodos los años se produceninundaciones derivadas de susdesbordamientos. La causa principal esla pérdida de la capacidad hidráulicade esas corrientes, una vez que dejanla zona de sierras y se adentran en lasplanicies. En contraste, en las zonassemidesérticas las inundaciones sonmenos frecuentes, por lo que suelenolvidarse; sin embargo, cuando sepresentan causan serios problemas.

Fig. 2. Forma y levantado de la ciudad de México.Juan Gómez de Trasmonte, 1628 (DGCOH,1988).

Fig. 1. Número de eventos en los que la Cruz Roja Internacional ha actuado,ayudando a las víctimas, de 1919 a 2004. (Fuente: International Federationof Red Cross and Red Crescent Societies).

En México han ocurrido, por efecto de desastres, alrededorde 10,000 muertes, de 1980 a 1999, aproximadamente 500cada año. Las pérdidas económicas calculadas alcanzan 9,600millones de dólares, con un monto promedio anual cercano alos 500 millones de dólares (Bitrán, 2000).

Una estimación de las víctimas fatales en México aconsecuencia de fenómenos hidrometeorológicos arroja 2,767personas, lo que representa un promedio cercano a los 140individuos fallecidos anualmente. La cantidad de daños totalespor este tipo de fenómenos, de 1980 a 1999, fue de 4,537millones de dólares, lo que en promedio arroja 227 millonesde dólares en pérdidas anuales (tabla 4).

En el pasado, las poblaciones entendían la naturaleza de lasinundaciones, no en términos estadísticos, sino como unelemento del medio ambiente con el que se mantenían enestrecho contacto.

4

Inundaciones

En e

l pas

ado,

las p

obla

cion

es e

nten

dían

la n

atur

alez

a de

las i

nund

acio

nes,

no e

n té

rmin

os e

stad

ístic

os, s

ino

com

o un

ele

men

to d

el m

edio

am

bien

te c

onel

que

se

man

tení

an e

n es

trech

o co

ntac

to.

Aunq

ue la

gen

te v

ivía

cer

ca d

e lo

s río

s pa

ra a

prov

echa

rlos

com

o m

edio

de

tran

spor

te y

fuen

te d

e ab

aste

cim

ient

o de

agu

a pa

ra s

u co

nsum

o y

elcu

ltivo

de

sus

fért

iles

llanu

ras

de in

unda

ción

, sus

hog

ares

era

n co

nstr

uido

s en

terr

enos

alto

s, p

ara

evita

r afe

ctac

ione

s de

bida

s a

las

inun

daci

ones

5

Inundaciones

¿Qué es una inundación?

Fig. 5. Inundaciones registradas entre 1950 y 2000. (Fuente: Base de datos del área de RiesgosHidrometeorológicos, CENAPRED).

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología(OMM/UNESCO, 1974), la definición oficial de inundaciónes: “aumento del agua por arriba del nivel normal delcauce”. En este caso, “nivel normal” se debe entender comoaquella elevación de la superficie del agua que no causadaños, es decir, inundación es una elevación mayor a lahabitual en el cauce, por lo que puede generar pérdidas.

Por otra parte, avenida se define como: “Una elevaciónrápida y habitualmente breve del nivel de las aguas en unrío o arroyo hasta un máximo desde el cual dicho niveldesciende a menor velocidad” (OMM/UNESCO, 1974).Estos incrementos y disminuciones, representan elcomportamiento del escurrimiento en un río (figura 4).

Con lo anterior, se entiende por inundación: aquel eventoque debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta,o falla de alguna estructura hidráulica provoca unincremento en el nivel de la superficie libre del agua delos ríos o el mar mismo, generando invasión openetración de agua en sitios donde usualmente no lahay y, generalmente, daños en la población, agricultura,ganadería e infraestructura.

Fig. 4. Registro del nivel del río en una estaciónhidrométrica (medidora de escurrimiento).

Fig. 3. Nivel del agua alcanzó más de metro y mediode altura en varios entronques de Periférico(Reforma, 20/ago/2003).

6

Inundaciones

Conceptos básicos

Adicionalmente a las definiciones dadaspreviamente, es necesario que el lectoresté familiarizado con la terminologíapropia de las inundaciones, por lo quea continuación se explican conceptosusados frecuentemente en el presentefascículo.

Lámina de precipitación

La precipitación que ocurre en unazona no es constante y el escurrimientoque se genera depende en gran medidade la extensión donde tiene lugar y desus características (tamaño, pendiente,tipo de suelo, cobertura vegetal, etc.).Si alguien preguntara cuánto lloviódurante una determinada tormenta, larespuestas puede variar, ya que

Fig. 6. Ejemplo de un pluviómetro (medidor de lluviaelectrónico).

depende de la medición en cada sitio, de acuerdo con laubicación que tenga dentro de la zona donde estálloviendo.

Es por eso que la precipitación se caracteriza como unaaltura o lámina; de esta manera es posible comparar laaltura de la lluvia en diferentes puntos de una cuenca, obien, obtener un promedio; también, al ser una variableindependiente del área, permite convertir la lluvia envolumen precipitado para cualquier subárea dentro de lacuenca que se esté estudiando. En México es comúnexpresarla en mm, mientras que en los Estados Unidos deAmérica, lo hacen en pulgadas.

Los aparatos que miden la lluvia, pluviómetros (figura 6) opluviógrafos (figura 7) la expresan como láminas de lluvia,y es de interés particular en el tema de las inundaciones,conocer la cantidad de precipitación que se acumula enduraciones, generalmente, menores a un día.

En ocasiones la lluvia se expresa en volumen por unidadde área, normalmente, litros por m2, lo cual es equivalentea expresarlo en mm.

La diferencia entre un pluviógrafo y un pluviómetro, es que el primero cuenta con un mecanismo para producir un registro continuo dela precipitación, mientras que el segundo sólo indica la cantidad de lluvia acumulada en 24 h, sin definir su patrón durante la tormenta.Actualmente se comienza a generalizar el uso de medidores de lluvia electrónicos, como es el caso del mostrado en la figura 6, que es deltipo de “balancín”.

Embudo

Dispositivocon reloj

Registro continuo dela lluviaPlumilla

Flotador

Sifón

Recipientecontenedor

Fig. 7. Ejemplo de un pluviógrafo.

7

Inundaciones

Para las 10 h se tendrá una intensidad promedio de:

Intensidad de precipitación

La cantidad de lluvia que se precipita en cierto tiempo esconocida como la intensidad de la precipitación (altura deprecipitación por unidad de tiempo). Sus unidades son mm/h, mm/día, etc.

Un pluviógrafo, o el medidor de lluvia electrónico, es elinstrumento ideal para registrar la lluvia, ya que al medir laintensidad de ésta, es posible saber cuándo y cuánto llovióen cada instante, durante una tormenta.

En la figura 8 se muestra el registro de un pluviógrafo. En élse observa que la lluvia acumulada en 10 horas es pocomás de 20 mm en el sitio donde está ubicado el aparato.Los tramos rectos con mayor pendiente indican losintervalos cuando la intensidad es mayor, que para elejemplo son entre las horas “2” y “4”, es decir, se tiene unaintensidad de:

Como se puede observar, durante elintervalo de 2 a 4 h, la intensidad de latormenta fue mayor, es decir, conformedisminuye la duración del intervalo quese quiere analizar, mayor es la intensidad.

Como se puede intuir, este parámetro esde vital importancia en el tema deinundaciones ya que no es lo mismo quelluevan 50 mm en 24 h, a que esos 50mm se registren en 2 h. De ahí laimportancia de contar con aparatos cuyosregistros permitan conocer, más que lasimple precipitación, el desarrollocompleto de una tormenta.

Otra forma de medir la intensidad de lalluvia es mediante el radar meteorológico,que además brinda información referentea la distribución espacial de la intensidadde la lluvia (figura 9). Actualmente enMéxico existen radares de este tipo,operados por la USMN, que resultanespecialmente útiles en el monitoreo deciclones tropicales.

Fig. 9. Imagen del radar meteorológico de Cancún, Q. Roo que muestraal huracán Iván, categoría V en la escala Saffir - Simpson, (fuente:USMN).

Fig. 8. Tormenta registrada mediante un pluviómetro.

Tabla 1. Clasificación de las lluvias según su intensidad en 24 h

8

Paginas ok 12/21/04 11:25 AM Page 8

9

Inundaciones

Fig. 12. Inundación en septiembre de 2000, AguaDulce, Veracruz.

Hidrograma

Es la representación gráfica de la variación continua delgasto en el tiempo (figura 11). Para cada punto delhidrograma se conoce el gasto que está pasando en el sitiode medición.

El área bajo la curva de esta gráfica es el volumen de aguaque ha escurrido durante el lapso entre dos instantes.

Periodo de retorno (Tr)

Es el tiempo que, en promedio, debe transcurrir para quese presente un evento igual o mayor a una cierta magnitud.Normalmente, el tiempo que se usa son años, y la magnituddel evento puede ser el escurrimiento, expresado como uncierto gasto, una lámina de precipitación o una profundidadde inundación (tirante). Se subraya que el evento analizadono ocurre exactamente en el número de años que indica elperiodo de retorno, ya que éste puede ocurrir el próximoo dentro de muchos años.

En las normas de diseño de obras hidráulicas se hanpropuesto periodos de retorno específicos para dimensionarobras de protección contra inundaciones, por ejemplo, parael diseño de sistemas de drenaje urbano se utilizacomúnmente 10 años y para obras de excedencia de presas(vertedores) se usa 10,000 años (CNA, 1993).

Fig. 11. Ejemplo de Hidrograma.

Cuenca

La cuenca es una zona de la superficieterrestre donde, si fuera impermeable,las gotas de lluvia que caen sobre ellatenderían a ser drenadas por el sistemade corrientes hacia un mismo puntode salida (figura 13). En realidad, elterreno no es impermeable, por lo queun porcentaje del volumen llovido esabsorbido por el suelo, otro es atrapadoen pequeñas depresiones del terreno,formando charcos, otro queda sobre lavegetación y otra parte escurre hacia losríos y arroyos. Usualmente el área deuna cuenca se expresa en km2.

10

Inundaciones

En la figura 14 se observan las cuencas de los principales ríos de la República Mexicana.

Fig. 14. Cuencas de los principales ríos de la República Mexicana(fuente: CNA).

Fig. 13. Representación gráfica de una cuenca hidrológica (Eslava, 2004).

Regulación

La regulación de los escurrimientospermite disminuir los gastos máximos yaumentar los gastos mínimos en los ríos.Cuando se trata de avenidasextraordinarias, resulta difícil atenuar losgastos máximos y sólo se logra mediantela construcción de embalses reguladoreso presas. Aún con el actual crecimientode los centros de población y zonasindustriales o de cultivo, es posible lograruna protección eficiente considerando,además de las obras para regulación, laconstrucción de pequeños embalses deretención, encauzamientos yreubicación de centros poblacionales,entre otras medidas de protección,como se explica más adelante.

11

Inundaciones

¿Porqué ocurren las inundaciones?Aún antes de la aparición del hombre sobre la Tierra, el entorno físico mantenía un equilibrio: el aguaque llovía en las zonas montañosas bajaba por los cauces e inundaba las zonas bajas, para luegovolver a su estado inicial (figuras 15a y 15b).

Posterior a la aparición del hombre se desarrollaron asentamientos humanos en las zonas aledañas alos cuerpos de agua (figura 15c) trayendo consigo, cuando se desborda una corriente, problemas deinundaciones (figura 15d). Adicionalmente, la degradación del medio ambiente, tal como ladeforestación, la erosión, etc., modifica la respuesta hidrológica de las cuencas, incrementando laocurrencia y la magnitud de inundaciones (figura 15e y 15f).

Fig. 15. Proceso y formación de las inundaciones

a) El entorno físico estaba en equilibrio. b) Se desborda el río y las zonasadyacentes se inundan, sin que estosignifique en sí, un problema.

c) Aparecen asentamientos humanosaledaños al río.

f) Lo anterior agrava los problemasdebidos a las inundaciones.

e) Adicionalmente se producedeforestación y erosión poractividades humanas.

d) Cuando el río se desborda, losasentamientos humanos se venafectados.

La modificación del terreno en las cuencas (cambio en los usos del suelo), produce daños cada vezmás considerables por efecto de las inundaciones, debido a que:

• Se producen crecientes mayores que las que habían ocurrido (avenidas históricas) cuando lascuencas eran naturales o la degradación del medio ambiente era mínima.

• El tiempo que debe transcurrir para que los efectos de una inundación sean percibidos por lapoblación ha disminuido, provocando que en ocasiones la respuesta de las autoridades y de lapoblación se vea comprometida.

En la figura 16a, se presenta una avenida (hidrograma de entrada) en una cuenca no urbanizada (rural) y elhidrograma a la salida de dicha cuenca. Se observa que el gasto máximo de entrada es, aproximadamente, de740 m3/s, mientras que el de salida es de 380 m3/s y se presenta 2 h después del gasto máximo de entrada.En la figura 16b se muestra la misma avenida, pero en una cuenca urbana. En este caso el gasto máximo a lasalida es de 660 m3/s y se presenta aproximadamente 35 min. después al de entrada.Lo anterior pone de manifiesto que en la cuenca urbanizada del ejemplo, se tendría un gasto o caudal casi dosveces mayor que en la cuenca no urbanizada, además de contar con menos tiempo (35 minutos contra 2 h) paraalertar a la población, de la llegada de la creciente.

800

700

600

500

400

300

200

100

00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Hidrograma�de�entrada

Hidrograma�de�salida�en

una�cuenca�no�urbanizada

Hidrograma de entrada

Hidrograma de salida enuna cuenca urbanizada

1 2

Paginas ok 12/21/04 11:25 AM Page 12

13

Inundaciones

El ciclo hidrológicoEl agua que tomamos ahora es la misma que durante millones de años se ha mantenido en cualquierade sus tres estados: líquido, gas (vapor) o sólido (hielo) reciclándose constantemente, es decir, selimpia y se renueva trabajando en equipo con el sol, la tierra y el aire, para mantener el equilibrio enla naturaleza. La continuidad del agua en la tierra es lo que conocemos como El ciclo hidrológico.

Fig. 17. Esquema del ciclo hidrológico.(fuente: Sistema de los serviciosde Agua Potable, Drenaje yAlcantarillado de Puerto Vallarta)

Fuente: www.wunderground.com

14

Inundaciones

El ciclo hidrológico no tiene principio ni fin; sin embargo, porconvención su explicación inicia cuando el sol calienta el aguasuperficial en los océanos, lagos y lagunas, generando laevaporación que la convierte en el vapor de agua que se elevahacia la atmósfera.

Una vez que ese vapor de agua alcanza las capas altas de laatmósfera, se enfría y se transforma en pequeñas gotas, las cualesforman las nubes, éstas son el principal fenómeno atmosféricovisible.

En las nubes, una vez que se forman las pequeñas gotas, se juntany crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a latierra como precipitación (se condensan) en su fase líquida (lluvia)o en su fase sólida (nieve o granizo).

La precipitación incluye también el agua que pasa de la atmósferaa la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío)o por la congelación del vapor (helada) y por la intercepción delas gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o elmar).

A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamentehacia la atmósfera o es interceptada. El resto penetra hacia elinterior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósferapor evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capasfreáticas. Si la precipitación continúa penetrando en la tierra hastaque ésta se satura, el agua excedente pasa a formar parte de lasaguas superficiales, originando escurrimientos sobre la superficiede la tierra que ayudan a llenar los lagos, ríos y mantos acuíferos.

Los ríos son un claro ejemplo de aguas superficiales. Se definencomo la corriente natural de agua que fluye por un lecho, desdeun lugar elevado a otro más bajo. La mayoría de los ríos desaguanen el mar o en un lago, aunque algunos desaparecen debido aque sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan hacia la atmósfera.Además, la cantidad de agua que circula por ellos, varía en eltiempo y en el espacio. Las variaciones temporales se dan duranteo justo después de las tormentas.

Por otra parte, el agua que se infiltra en el suelo, y circula bajotierra, tarda mucho más en alimentar el caudal de un río y puedellegar a él días, semanas o meses después de la lluvia que generóel escurrimiento; esta agua infiltrada puede volver a la atmósferapor evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capasfreáticas.

a) Evaporación

c) Precipitación

d) Escurrimiento (superficial y subterráneo)

Fig. 18. Fases del ciclo hidrológico (fuente: ComisiónEstatal de Agua y Saneamiento de Querétaro)

b) Condensación

Una vez que el agua retorna a la superficie de la tierra, se puede evaporar otra vez rápidamente, o ser absorbiday penetrar en el suelo y permanecer bajo tierra por miles de años hasta que al fin encuentre su camino hacia unasalida. Pero sin considerar donde cae la precipitación o que tanto permanezca en el lugar, eventualmente seráreciclada.

15

Inundaciones

Clasificación de las inundacionesLas clasificaciones más comunes obedecen a su origen, obien, al tiempo que tardan en presentarse sus efectos.

De acuerdo con su origen

En este punto se trata de identificar la causa de lainundación. Los principales tipos son:

Inundaciones pluviales

Son consecuencia de la precipitación, se presentan cuandoel terreno se ha saturado y el agua de lluvia excedentecomienza a acumularse, pudiendo permanecer horas o días.

Su principal característica es que el agua acumulada es aguaprecipitada sobre esa zona y no la que viene de algunaotra parte (por ejemplo de la parte alta de la cuenca).

La República Mexicana es afectada por precipitacionesoriginadas por diferentes fenómenos hidrometeorológicos.En verano (de junio a octubre) las lluvias más intensas estánasociadas con la acción de ciclones tropicales que afectangran parte del territorio nacional. En cambio, durante elinvierno los frentes fríos son la principal fuente de lluvia.

A estos fenómenos se suman el efectoejercido por las cadenas montañosas( lluvia orográfica), además delconvectivo, que ocasiona tormentas decorta duración y poca extensión, peromuy intensas (lluvias convectivas).

Igual o más importante aún esconsiderar la acción conjunta de estosmecanismos productores de lluvia, porejemplo, en octubre de 1999 comoresultado de la interacción de ladepresión tropical no. 11 y el frente fríono. 5 ocurrió una tormenta severa enel norte de Veracruz, afectando tambiénlos estados de Hidalgo y Puebla; causóinundaciones en la planicie costera delgolfo de México, así comodeslizamientos de tierra en la sierranorte de Puebla (ver tabla 4). Estascondiciones climatológicas dan lugarpara que los ríos presenten regímeneshidráulicos muy irregulares, alternandoestiajes duraderos con periodos deavenidas muy grandes.

Fig. 19. Precipitación media anual en el territorio nacional (fuente: CNA)

16

Inundaciones

Fig. 20. Distribución del número de tormentas tropicales y huracanes. Se observauna mayor frecuencia en el oceáno Pacífico que en el Atlántico(Rosengaus, 2002)

Causas de la precipitación

El vapor de agua, al condensarse en lascapas altas y frías de la atmósfera, setransforma en nubes que se presentanen diversas formas: cúmulos, cirros,estratos y nimbos; de acuerdo con elcontenido de vapor de agua que secondensa, se convierte en gotas de agua.Al estar suficientemente grandesaumenta su peso y velocidad, haciendoque se precipiten hacia el suelo en formade lluvia (http://www.imta.mx/otros/tedigo/lluvia.htm).

Los principales mecanismos a través delos que se genera la precipitación son:

1. Ciclones tropicales

Al transportar grandes cantidades dehumedad, los ciclones tropicales puedenprovocar tormentas de larga duración,del orden de varios días y abarcargrandes extensiones. Por lo que puedenser causa de inundaciones en lasprincipales cuencas del país,principalmente en aquéllas que viertenhacia el golfo de México o hacia elocéano Pacífico (figura 20).

Fig. 21. Impacto del huracán Isidore en la zona del Caribe. Fuente: Associated Press

17

Inundaciones

2. Lluvias orográficas

Se originan con las corrientes de aire húmedo que chocan con las barreras montañosas, provocandosu ascenso y consecuente enfriamiento, lo que da lugar para su condensación y, como resultado, laocurrencia de precipitación en el lado por donde sopla el viento (barlovento) hacia las montañas.

El relieve representa un importante factor en la distribución de las lluvias, ya que actúa como unabarrera o un modificador de la dirección del viento. Usualmente esta distribución de la precipitaciónes muy irregular entre las dos vertientes de una misma cadena montañosa, sobre todo cuando su ejees más o menos perpendicular a la dirección de los vientos húmedos dominantes (figura 22).

Fig. 22. Esquematización del efecto orográfico

Precipitación

El accidentado relieve de la República Mexicana y su orientación respecto a la circulación atmosféricatrastoca enormemente las características de la lluvia, como puede verse en la figura 23.

Fig. 23. Correlación entre la orografía y la precipitación

Orografía

La figura correspondiente a la precipitación, muestra que del lado del océanoPacífico, punto “A”, se incrementa hasta alcanzar un máximo, coincidiendocon la máxima elevación de la cordillera, punto “B”. A partir de ahí, lalluvia disminuye, alcanzando sus valores mínimos justo en la zona delaltiplano, del punto “C” al “D”, para que a partir de ahí nuevamentedisminuya hasta la planiecie costera en el golfo de México. La zona másexpuesta a la humedad es la que se ubica entre los puntos “D” y “E” que estambién donde se registran las mayores precipitaciones.

18

Inundaciones

Fig. 25. Precipitación debida al efecto convectivo

Fig. 24. Precipitación originada por frentes fríos

3. Lluvias invernales (frentes fríos)

Consisten en el desplazamiento defrentes de aire frío procedentes de lazona del Polo Norte. En el país, la zonamás afectada por este tipo defenómenos meteorológicos es lanoroeste, donde se originanprecipitaciones importantes; sinembargo, también afectan la vertientedel golfo de México y la península deYucatán. Las grandes avenidas ocurridasen los ríos Fuerte y Yaqui en Sinaloa ySonora, son consecuencia de este tipode fenómenos (ver tabla 4).

4. Lluvias convectivas

Las lluvias convectivas tienen su origenen el calentamiento de la superficieterrestre, ya que algunas áreas de lasuperficie de la tierra absorben mejorque otras los rayos solares, por ello, elaire en contacto con esas “zonascálidas” llega a calentarse más que enlos alrededores, lo que da lugar acorrientes verticales con las queasciende el aire caliente húmedo(figura 25).

Estas corrientes al llegar a la capa de la troposfera, se enfríanrápidamente, produciéndose la condensación del vapor deagua y formándose nubes densas, por lo general del tipocúmulos o nubes macizas. Se presentan en áreas reducidasya que el ascenso y descenso de las corrientes sólo muestranun espacio local (Ahrens, 2000).

Aún en la ciudad de México, donde se han realizadograndes inversiones en obras para el drenaje y control deavenidas, cada año las lluvias de origen convectivo causaninundaciones en las zonas de más baja elevación.

19

Inundaciones

Fig. 26. Camino de acceso a la comunidad “El Limón”,municipio de San Blas. Cortesía de la GerenciaEstatal de la CNA en Nayarit (septiembre de 2003).

Inundaciones fluviales

Se generan cuando el agua que sedesborda de los ríos queda sobre lasuperficie de terreno cercano a ellos.

A diferencia de las pluviales, en este tipode inundaciones el agua que sedesborda sobre los terrenos adyacentescorresponde a precipitacionesregistradas en cualquier parte de lacuenca tributaria y no necesariamentea lluvia sobre la zona afectada.

Es importante observar que el volumenque escurre sobre el terreno a travésde los cauces, se va incrementando conel área de aportación de la cuenca, porlo que las inundaciones fluviales másimportantes se darán en los ríos conmás desarrollo (longitud) o que lleguenhasta las planicies costeras.

Fig. 27. Afectación en terrenos aledaños por desbordamientode un río. Cortesía de la Unidad de Protección Civilen Zacatecas (septiembre de 2003).

Fig. 28. Hidrografía de la República Mexicana (fuente: CNA).

VERTIENTEDEL PACÍFICO 1. Colorado 2. Sonora 3. Yaqui 4. Mayo 5. Fuerte 6. Sinaloa 7. Culiacán 8. Acaponeta 9. San Pedro10. Santiago11. Coahuayana12. Balsas13. Papagayo14. Atoyac15. Tehuantepec16. Suchiate

VERTIENTEDEL GOLFO17. Conchos18. Salado19. San Juan20. Bravo21. San Fernando22. Soto la Marina23. Tamesí (Guayalejo)24. Pánuco25. Tuxpan26. Cazones27. Tecolutla28. Papaloapan29. Coatzacoalcos30. Grijalva31. Usumacinta32. Candelaria33. Hondo

CUENCASINTERIORES34. Casas Grandes35. Santa María36. Nazas37. Aguanaval

20

Inundaciones

Inundaciones costeras

Se presentan cuando el nivel medio del mar asciendedebido a la marea y permite que éste penetre tierra adentro,en las zonas costeras, generando el cubrimiento de grandesextensiones de terreno.

La marea de tormenta es generada por los vientos de losciclones tropicales sobre la superficie del mar y por ladisminución de la presión atmosférica en el centro de estosmeteoros. Por su parte, el oleaje en el océano puede serprovocado por diferentes factores; sin embargo, su causamás común es el viento. La suma de los efectos de ambosfenómenos, puede causar importantes estragos. En elfascículo de Ciclones Tropicales (Jiménez, et al, 2003),puede encontrarse más información al respecto.

a) Condición normal.

b) Con marea de tormenta.

Fig. 29. Vista del Caribe después del paso del huracánIsidore, septiembre de 2002.

Fig. 30. Efecto del incremento del nivel medio del mar (Jiménez, 2003).

21

Inundaciones

misma que afecta la región. Otra causaes el empleo de criterios o metodologíasinapropiados u obsoletos para el diseñode las obras.

Dique del arroyo “El Cajoncito”

La ciudad de La Paz, periódicamente,sufría problemas de inundaciones por eldesbordamiento de los arroyos ElCajoncito y El Piojillo, generalmente,debido a la ocurrencia de ciclones quepasan por la zona.

Por lo anterior, se llevó a cabo laconstrucción de obras de protección cuyafinalidad era desviar la corriente delarroyo El Cajoncito hacia el arroyo ElPiojillo; sin embargo, esto propició elcrecimiento de asentamientos humanosen un tramo del cauce de El Cajoncito y,el 30 de septiembre de 1976 la presenciadel huracán Liza produjo una avenida quehizo fallar un bordo que protegía la zonaurbanizada, ubicada dentro del antiguocauce, provocando con ello unainundación de consecuencias graves queocasionó la pérdida de vidas humanas ydaños materiales de consideración (tabla4).

Al parecer, el problema principal fue quela capacidad de los bordos fue rebasadapor la creciente generada por el huracánLiza, debido a que la informacióndisponible para su diseño era escasa y,en consecuencia, el escurrimientocalculado fue menor que el real.

Inundaciones por falla de infraestructurahidráulica

Existe una causa que puede generar una inundación, aúnmás grave que las antes mencionadas: si la capacidad delas obras destinadas para protección es insuficiente, lainundación provocada por la falla de dicha infraestructuraserá mayor que si no existieran obras.

Afortunadamente las inundaciones por insuficiencia deobras de almacenamiento y control han sido pocofrecuentes. En 1976, el huracán Liza produjo lluviasextraordinarias que hicieron fallar uno de los bordos delarroyo El Cajoncito, afectando la ciudad de La Paz, en elestado de Baja California Sur. Durante el año de 1973, lafalla de la presa El Conejo y algunas otras represas pequeñasprovocaron una inudación en la zona del Bajío. En el año2003, la falta de mantenimiento, debido a la conclusiónde la vida útil de la infraestructura, propició la falla de lapresa Dolores en San Luis Potosí y la presa El Capulín enZacatecas.

En el caso de presas de materiales sueltos (tierra y roca), esparticularmente importante evitar el desbordamiento deéstas, ya que en caso de que ocurra, en pocas horas,provocaría su propia destrucción y el gran volumen de aguaalmacenado en su embalse sería descargado de manerasúbita, de modo que esa descarga repentina provocaríaconsiderables fuerzas de arrastre, superando la capacidaddel cauce y provocando daños muchas veces mayores alos ocasionados sin la existencia de la obra.

Eventualmente, dichas obras pueden presentar fallas en sufuncionamiento hidráulico debido a diferentes factores:

1. Diseño Escaso

Algunas causas de un diseño escaso son la falta deinformación hidrológica en la cuenca o de la climatología

22

Inundaciones

2. Mala operación

Este caso se refiere, básicamente, a laspresas con compuertas.

Las posibles alternativas son:

• Cuando la compuerta de unapresa se abre más de lo necesarioy las descargas a través delvertedor producen una cantidadde agua mayor a la que puedeconducir el cauce aguas abajo,se provoca el desbordamientodel río y, en consecuencia, unainundación.

• Cuando dicha compuerta no seabre lo suficiente para dejar pasarla crecida, tratando de almacenarel mayor volumen de agua yposteriormente su capacidad esinsuficiente, el agua sube de nivelmás allá de lo diseñado y poneen peligro la estabilidad de lacortina.

Fig. 31. Esquema de la zona afectada por la falla de un bordo en el arroyo El Cajoncito B. C. S. (Franco, 1983).

Presa “El Conejo”, en el estado de Guanajuato

El 18 de agosto de 1973 la ciudad de Irapuato fue inundada.

Supuestamente, hubo un periodo en el que la presencia dela lluvia fue muy constante, desde finales del mes de juniohasta el 18 de agosto. Las consecuencias fueron grandesvolúmenes de escurrimiento que rebasaron la capacidad devarias presas pequeñas y bordos, ubicados aguas arriba de lapresa El Conejo.

Adicionalmente, al darse cuenta que la capacidad del vertedorno era suficiente para desalojar los volúmenes que entrabanen el embalse de esta presa, se tomó la decisión de haceruna escotadura sobre uno de los bordos de tierra, para sacarun volumen adicional por el vertedor; sin embargo, esadescarga se salió de control debido a la erosión que causó elagua al pasar sobre el bordo, con lo que esa escotadura fueel inicio para que se abriera un boquete que terminó porhacer fallar el bordo.

Aparentemente, y dada la cantidad de precipitación que seregistró en la cuenca alta de la presa El Conejo, las extraccionesdebieron ser mayores para contar con una mayor capacidadde regulación para la avenida que venía; no obstante, lascompuertas no se abrieron de la manera requerida, paraevitar que se inundaran los terrenos ubicados aguas abajode la misma.

23

Inundaciones

Fig. 32. Ubicación de la presa El Conejo (fuente: INEGI).

3. Falta de mantenimiento o término de la vida útilde la obra

Este puede ser el caso de muchas estructuras pequeñas,principalmente bordos de protección y algunas presasde principios del siglo pasado.

De acuerdo con la información proporcionada por laComisión Nacional del Agua (CNA), las presas Dolores(La Ventilla), en San Luis Potosí y El Capulín, en Zacatecas,fueron construidas hace más de 100 años. En amboscasos, las cortinas de las presas tenían deficiencias deoperación y defectos estructurales, ya que antes de sufalla se encontraban muy azolvadas y con filtraciones enalgunas zonas del cuerpo de las cortinas.

Presa “Dolores”, en el estado de San Luis Potosí

La cortina fue sobreelevada, por lo menos en tresocasiones, motivado por la reducción de la capacidadde almacenamiento debida a la acumulación de azolvesen su embalse.

Se tiene conocimiento que antes dela falla existían filtraciones a través delcuerpo de la cortina, lo que motivabael crecimiento descontrolado devegetación en su paramento aguasabajo, además de que los vertedoresse encontraban cerradosintencionalmente, impidiendo elderrame de los volúmenesexcedentes a la capacidad útil de lapresa para aumentar su capacidad dealmacenamiento.

La cortina de mampostería de la presaDolores fue desbordada debido a lafalta de capacidad dealmacenamiento del vaso debido a unazolvamiento excesivo,aproximadamente del 100% de sucapacidad y a que el vertedor estabaobstruido (figura 33).

24

Inundaciones

Presa “El Capulín”, en el estado deZacatecas

Esta presa contaba con una cortinaconstruida con base en un muro demampostería de 12 m de altura por0.80 m de ancho, con un terraplén deapoyo en el paramento aguas abajo dela cortina. De manera similar al casoanterior, al reducirse la capacidad dealmacenamiento y la de regulación, porel exceso de azolve, durante las lluviasdel 14 y 15 de agosto de 2002 elembalse incrementó su nivel porencima de la corona desbordándosesobre el terraplén de apoyo. Esteproceso fue acelerado debido a que losvertedores estaban sellados, con lafinalidad de recuperar parte de lacapacidad perdida.

La cortina de mampostería de la presaEl Capulín también fue desbordadadebido a la falta de capacidad dealmacenamiento del vaso por unazolvamiento excesivo,aproximadamente del 71% de sucapacidad y a que el vertedor estabaobstruido (figura 34).

Fig. 34. Falla de la presa El Capulín. Vista de los azolves (Bitrán, 2003).

Fig. 33. Vista aérea de la presa Dolores (Bitrán, 2003).

Es importante recordar que la vida útil de este tipo deestructuras en términos generales, es de 50 a 100 años.Debido a que fueron construidas a finales del siglo XIX, seconsidera que han rebasado su periodo de vida útil.

Tanto el azolvamiento existente, como las filtraciones através del cuerpo de las cortinas, son indicios de una faltade mantenimiento, posiblemente porque las estructurasllegaron al término de su vida útil. Sin embargo, un puntode suma importancia es el referente a las modificaciones,supuestamente realizadas por la población local, con lascuales fue alterado su funcionamiento hidráulico, respectoal diseño original.

25

Inundaciones

Clasificación de las inundaciones por eltiempo de respuesta de la cuencaLa respuesta hidrológica de una cuenca depende de suscaracterísticas fisiográficas. Básicamente se han definido dosgrupos: inundaciones lentas e inundaciones rápidas. Loanterior significa que en cuencas cuya respuesta hidrológicaes lenta se generan avenidas en un tiempo relativamente largo(del orden de varias horas o días); en ellas ocurrenprincipalmente daños materiales. Mientras que cuando lainundación se forma en poco tiempo (desde unos cuantosminutos, hasta un par de horas) se llama inundación súbita,causando, principalmente, la pérdida de vidas humanas enzonas pobladas.

Inundaciones lentas

Al ocurrir una precipitación capaz de saturar el terreno, estoes, cuando el suelo no puede seguir absorbiendo más aguade lluvia, el volumen remanente escurre por los ríos y arroyoso sobre el terreno. Conforme el escurrimiento avanza haciala salida de la cuenca, se incrementa proporcionalmente conel área drenada, si el volumen que fluye por el cauce excedela capacidad de éste, se presentan desbordamientos sobresus márgenes y el agua desalojada puede permanecer horaso días sobre el terreno inundado.

Este efecto se presenta comúnmente en zonas donde lapendiente del cauce es pequeña y, por ende, la capacidadde los ríos disminuye considerablemente provocandodesbordamientos que generan inundaciones en las partesaledañas. La figura 35 muestra las zonas con menor pendiente,correspondientes a la llanura costera del río Tecolutla enVeracruz, que es una región con problemas de inundacionesfluviales.

Fig. 35. Relación entre la disminución de la pendiente de los cauces y los problemas de inundaciones.

Si se identifica la presencia de sistemasmeteorológicos que pueden generar este tipode inundación, ésta podría pronosticarse, porlo que no deberían presentarse dañosimportantes; sin embargo, la realidad es otra,ya que la falta de instrumentación paramonitorear lluvias, en muchos casos nopermite anticipar la ocurrencia de este tipode inundación; la falta de información tienecomo consecuencia que al llegar la crecidala gente la perciba como una avenida súbita.

Inundaciones súbitasLas inundaciones súbitas son el resultado delluvias repentinas e intensas que ocurren enáreas específicas. Pueden ocasionar quepequeñas corrientes se transformen, encuestión de minutos, en violentos torrentescapaces de causar grandes daños.

Las zonas urbanas son usualmente sitiosdonde se presenta este tipo de avenidas,como consecuencia de la “cubiertaimpermeable” formada artificialmente por losedificios y calles, así como por ladeforestación. Debido a ello, el agua nopuede infiltrarse y prácticamente todo elvolumen precipitado se convierte enescurrimiento.

Así, donde antes una tormenta humedecíala tierra y regaba la hierba y los árboles, ahorabastan unos cuantos minutos para generaruna avenida que arrastra todo lo queencuentra a su paso.

a) Topografía de la cuenca del río Tecolutla b) Clasificación de la pendiente en la cuenca delrío Tecolutla.

26

Inundaciones

Tabla 2. Cuencas identificadas como generadoras de avenidas súbitas

La diferencia entre inundaciones lentase inundaciones súbitas es el tiempo quetardan en manifestarse los efectos desdeque comienza a llover hasta que segenera el escurrimiento. Una manera decaracterizar este tiempo es mediante elllamado “tiempo de concentración”, quees una característica de cada cuenca. Devarios casos registrados (tabla 2), sepuede decir que con tiempos deconcentración del orden de dos horas,es posible que se presente una avenidasúbita.

Más aún, comparando entre inundaciones lentas y súbitas,éstas son responsables de un mayor número de muertes; sinembargo, es evidente que esta clasificación obedece tambiénal tiempo de respuesta de las instituciones de proteccióncivil ya que, por ejemplo, si ante la ocurrencia de unainundación el tiempo requerido es de cinco horas, entoncespara ese caso en particular las avenidas que se presenten enmenos de cinco horas serán consideradas como súbitas, encaso contrario serán clasificadas como lentas. Con esto quedade manifiesto la importancia de llevar a cabo una vigilanciacontinua de la lluvia y los niveles en los ríos, en toda la cuencay de informar y orientar a las autoridades de Protección Civilen estos temas.

cuenca cauce Pendiente media Pendiente media No. Nombre de la

cuenca Área [km2] [adim] [grados]

Longitud [m] [adim] [grados]

Tiempo de concentración

[h]

ACAPULCO, GUERRERO 1 Pie de la Cuesta 1 2.8 0.2832 15.8 3325 0.13 7.3 0.37

2 Pie de la Cuesta 2 0.7 0.1724 9.8 1950 0.15 8.7 0.23

3 Coloso 2.3 0.2001 11.3 2350 0.09 4.9 0.33 Juan Álvarez superior (Aguas Blancas)

4.5 0.3001 16.7 4000 0.17 9.5 0.38

4 Juan Álvarez Total (Aguas Blancas) 9.8 0.2047 11.6 5800 0.08 4.4 0.69

Palma Sola-Camarón Superior 9.2 0.3212 17.8 3400 0.15 8.6 0.35

5 Palma Sola-Camarón Total 12.6 0.2467 13.9 5700 0.11 6.5 0.59

6 Costa Azul 7.1 0.201 11.4 3450 0.05 3.1 0.53

MOTOZINTLA, TAPACHULA, CHIAPAS

1 MOTOZINTLA Arroyo Allende 15.5 0.57 29.7 5000 0.21 12 0.42

BAJA CALIFORNIA SUR

1 Arroyo El Zacatal (hasta el cruce con la carretera)

19.5 0.1687 9.6 8150 0.11 6.1 0.79

MONTERREY, NUEVO LEÓN 1 Topo Chico 64.5 0.1193 6.8 13630 0.02 1.3 2.14

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

Laureles Superior 2.4 0.2037 11.5 3970 0.04 2.1 0.69 1

Laureles total 6.1 0.1962 11.1 6030 0.03 1.9 0.98 México Lindo superior 3 0.1873 10.6 3255 0.06 3.6 0.48

2 México Lindo total 4 0.2233 12.6 4555 0.05 2.9 0.68

3 Camino Verde 4.3 0.2167 12.2 3410 0.05 2.9 0.53

4 Sánchez Taboada 4.8 0.1327 7.6 3710 0.05 2.8 0.58

5 Pasteje-Aviación 7.7 4440 0.02 1.3 0.9 Aguaje de la Tuna superior 12.6 0.2105 11.9 8220 0.05 2.6 1.11

6 Aguaje de la Tuna total 14 0.2089 11.8 9120 0.04 2.4 1.24

7 Manuel Paredes 15.5 0.1589 9 10300 0.03 1.5 1.64

Promedios 28.5 0.22628 12.64 5417.38 0.080476 4.59 0.747 Máximo 379.8 0.57 29.7 13630 0.21 12 2.14

Fuente: Eslava, 2004

27

Inundaciones

Mitigación de daños porinundaciones

Para llevar a cabo acciones en contra de los daños causadospor inundaciones, es indispensable emprender accionesde protección. Éstas pueden ser de dos tipos: medidasestructurales (construcción de obras), o medidas noestructurales (indirectas o institucionales).

El objetivo de las medidas estructurales es evitar o mitigarlos daños provocados por una inundación, mediante laconstrucción de obras (usualmente realizadas por lasdependencias gubernamentales, ya que se requiere defuertes inversiones, figura 36). Por ejemplo, para protegeruna zona urbana surcada por un río se pueden proponercomo medidas estructurales la retención, almacenamientoy derivación del agua, hacer modificaciones al cauce(canalizarlo o entubarlo), construir bordos o muros deencauzamiento y modificar puentes o alcantarillas.

Por otra parte, entre las medidas noestructurales se encuentran aquéllascuya finalidad es informaroportunamente a las poblacionesribereñas de la ocurrencia de unaposible avenida, para que no hayamuertes y se minimicen los daños. Eneste rubro se incluyen los reglamentosde usos del suelo, el alertamiento y losprogramas de comunicación social y dedifusión.

Desde el punto de vista económico, tantolas medidas estructurales como las noestructurales tienen aplicación en laszonas que ya están desarrolladas;mientras que en las áreas pocodesarrolladas las segundas muchas vecestienen el mismo o un mayor impacto quelas estructurales.

Por ejemplo, en una comunidad conpocos habitantes la construcción de unapresa (medida estructural) resulta muchomás oneroso que la reubicación (medidano estructural) de la población.

Concluyendo, se puede mencionar quelas acciones estructurales tienden aminimizar los daños de las inundacionescon la construcción de obras, mientrasque las no estructurales tratan de hacerlosin la construcción de éstas.

Medidas estructurales

Dentro de este grupo está cualquier obrade infraestructura hidráulica que ayudea evitar o, al menos, mitigar inundaciones(Salas, 1999). Este objetivo se puedealcanzar de dos maneras:

• Mantener el agua dentro del caucedel río

• Evitar que el agua, que ha salido delos cauces, alcance poblaciones ozonas de interés.Fig. 36. Ejemplos de medidas estructurales

Fuente: www.mimosa.cnice.mecd.es.

Presa Hidroeléctrica Aguamilpa(fuente: gobierno del estado deNayarit)

28

Inundaciones

Obras de regulación

Existen obras que interceptandirectamente el agua de lluvia o la queescurre por los cauces, para almacenarlaen un área previamente seleccionaday, posteriormente, descargarla en formacontrolada, es decir, sin provocar ominimizando las inundaciones aguasabajo. Este grupo de estructuras estáintegrado fundamentalmente por:presas de almacenamiento, presasrompe-picos, cauces de alivio, etc.

Más aún, en los últimos años, las llamadas“obras para el mejoramiento de lascuencas”, han cobrado importancia(Francke, 1998). Su objetivo es propiciaruna mejor infiltración del agua de lluviadisminuyendo y regulando elescurrimiento superficial para atenuarlos efectos negativos de la urbanización.Entre ellas se destacan las siguientes:reforestación, terraceo, presas pequeñaspara retención de azolves, etc.

Fig. 37. Presa de almacenamiento.

Fig. 38. Presa reguladora de avenidas (rompe-picos).

Fig. 39. Estabilización de pendientes.

Fig. 40. Cortacorrientes.

29

Inundaciones

Obras de rectificación

Su función es facilitar la conducción rápida del agua por su cauce, dragando los ríos para conservar oincrementar su capacidad. Algunas de las estructuras que forman parte de este grupo de obras son: larectificación de los cauces (por medio de la canalización o el entubamiento de los ríos, figuras 41 y42), o bien, el incremento de la pendiente (mediante el corte de meandros).

Fig. 41. Río entubado. Río de la Piedad, México. D.F.

Fig. 42. Rectificación del arroyo Aguadulcita, Agua Dulce, Ver.

Fig. 43. Bordo longitudinal sobre el río Santiago, Nay.

Obras de protección

Confinan el agua dentro del cauce del río (bordoslongitudinales a lo largo del río, figura 43), o bien evitanque la inundación alcance poblaciones o zonas deimportancia (bordos perimetrales).

Medidas no estructurales oAcciones Institucionales

Este tipo de medidas se basa en la planeación, organización,coordinación y ejecución de acciones que buscan disminuirlos daños causados por las inundaciones. Pueden ser decarácter permanente o aplicable sólo durante lacontingencia. Las principales acciones por desarrollar dentrode este tipo de medidas se relacionan con la conservacióny cuidado de las cuencas, la elaboración de mapas de riesgoy reordemaniento territorial, la vigilancia y alerta, laoperación de la infraestructura hidráulica, los planes deprotección civil, la difusión de boletines de alerta y laevacuación de personas y bienes afectables.

30

Inundaciones

Acciones permanentes

Se refieren básicamente a lanormatividad para el uso del suelo, conlo que se posibilita la delimitación delas zonas inundables bajo diferentesescenarios, relacionando la magnituddel evento con el área afectada (figura44). El objetivo es que una vez que seha identificado la zona potencialmenteinundable se definan los usos del suelode acuerdo con el valor económico delos bienes o de las posibles pérdidasgeneradas por la interrupción odeterioro de la planta productiva.

Recientemente se desarrolló en elCENAPRED una guía para laelaboración de mapas de riesgo porinundaciones y avenidas súbitas, conarrastre de sedimientos

Esta guía básica es una herramientapara identificar los sitios de mayorpeligro en una corriente cercana o quecruza alguna población. No trata desustituir los estudios hidrológicos quedeterminan el tipo de medidas demitigación más adecuadas, sino quepermite discernir la gravedad delproblema al que se enfrentan tanto lasautoridades como la población engeneral (Eslava, 2004).

No se presentanproblemas pordesbordamiento.

Describe en forma sencilla cómo identificar un arroyo, sucuenca tributaria, así como su red de drenaje y, conmétodos sencillos, explica cómo determinar lascaracterísticas de la cuenca. Posteriormente, considerandomapas de isoyetas en la República Mexicana, paradiferentes duraciones y distintos periodo de retorno (Salas,2001) se cuantifica el escurrimiento a la salida de la cuencade interés. Una vez calculado el escurrimiento, se determinael tamaño que debe tener el cauce (An) para que no ocurraninundaciones.

Una forma de saber si un sitio en particular tendráproblemas por desbordamiento, es comparar el tamañoque tiene el cauce en ese punto (AG) respecto al tamañoque necesita para que no ocurran problemas dedesbordamiento (An).

Sí se presentanproblemas pordesbordamiento.

Fig. 44. Reglamentación del uso de suelos (Domínguez, 1990).

Esto indica que el arroyo cuenta con el área suficiente paraque el escurrimiento calculado fluya sin ningún problema.

En este caso, el cauce no tiene la capacidad suficiente paradejar pasar el volumen de agua calculado, por lo que seesperan desbordamientos en dicha sección.

31

Inundaciones

Mapas de riesgo por inundaciones

Para estimar el riesgo por inundaciones en una determinadazona, es necesario contar con información referente a doscomponentes básicos, el peligro y la vulnerabilidad.

Un mapa de riesgo es la representación gráfica de lospotenciales daños en un sitio (ciudad, localidad, vía decomunicación, etc.), generados por algún fenómeno naturalo antropogénico (inundación, sismo, explosión de materialquímico, etc.) que lo afecte.

Peligro

En el ámbito de la Protección Civil, la idea de evaluar el peligrosignifica cuantificar en términos de probabilidad, la ocurrencia,en un lapso dado, de un fenómeno potencialmente dañinopara los bienes expuestos.

Al momento de definir el peligro, conviene medir su potencialcon una variable denominada “intensidad”, ya que lacaracterización de un fenómeno está completa si se especificasu intensidad (Ordaz, 1996).

Desde el punto de vista de las inundaciones, el método idealpara la obtención del peligro se basa en la información que se

Fig. 45. Mapa de peligro que representa la distribución espacial de la lluvia en el Territorio Nacional para un periodode retorno de 5 años (Salas, 2001).

registra en las estaciones hidrométricas,a partir de las cuales se conoce elescurrimiento y sólo se caracterizaestadísticamente la avenida; sin embargo,en la mayoría de los casos no se cuentacon tal información, por lo que unmétodo alterno es usar un modelo lluvia-escurrimiento, para lo cual es necesariorealizar estudios hidrológicos ehidráulicos.

Una vez definido el periodo de retorno(Tr) de interés, el resultado se reduce aconocer los niveles alcanzados por el aguaen cualquier punto dentro de la zona deinundación.

Para facilitar este tipo de análisis, serequieren mapas de precipitación a nivelnacional, para diferentes periodos deretorno y distintas duraciones, como elmostrado en la figura 45.

32

Inundaciones

Fig. 46. Comparación de la vulnerabilidad de viviendasante inundaciones. (FEMA, 2000).

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la medida de lasusceptibilidad de un bien expuesto ala ocurrencia de un fenómenoperturbador. De dos bienes expuestosuno es más vulnerable si, ante laocurrencia de fenómenosperturbadores con la misma intensidad,éste sufre mayores daños (Ordaz, 1996).

A diferencia del peligro, que estádefinido por los patrones climáticos (lanaturaleza) y debido a ello es difícilmodificarlo, la vulnerabilidad es unavariable que el hombre tiene laposibilidad de disminuir.

La figura 46 muestra dos viviendas. A simple vista es fácildeducir que ante la ocurrencia de una inundación, lavivienda “b” es más resistente que la vivienda “a”, estosignifica, que es menos vulnerable.

El análisis anterior llevado a cabo en toda una comunidadexpuesta al peligro de inundaciones, permite identificar lasviviendas más vulnerables y, consecuentemente, tomar lasmedidas de corrección para disminuir la vulnerabilidad.

En el caso de Protección Civil, la vulnerabilidad se enfocahacia los daños en la población y sus bienes. Debido a loanterior, para ejemplificar la vulnerabilidad basta conimaginar los daños generados al interior de las viviendas(menaje) por la entrada de agua y, en segundo lugar, losdaños producidos en la vivienda misma. Para ello se definengráficas como la mostrada en la figura 47a, que relacionanesos daños con el alcanzado por el agua. A estas gráficas seles denomina funciones de vulnerabilidad.

a) Porcentaje de daños, por inundación, en una vivienda.

a) Alta Vulnerabilidad. El nivel del piso en la casaes similar al de la calle.

b) Baja Vulnerabilidad. El nivel del piso en la casaes más alto que el de la calle.

b) Nivel alcanzado por el agua en cada vivienda.

Fig. 47. Estimación de los de daños en una vivienda debidos a inundación

33

Inundaciones

Para obtener la función de vulnerabilidad, es necesarioplanear un censo de la población que esté en zonaspotencialmente inundables. Para ello, se deberán diseñarencuestas que permitan evaluar los bienes expuestospara cada vivienda, por lo que será necesario empleartrabajadores sociales y encuestadores, así como teneracceso a programas de cómputo necesarios para ircreando las bases de datos que servirán para su ubicacióndentro de la zona urbana. Si no es posible lo anterior, seprocederá a capturar la información en formatosimpresos bien organizados para su rápida consulta,diseñados para tal fin.

Es posible que no se pueda llevar a cabo este tipo decensos, por lo que se podría pensar en clasificar lasviviendas en algunas categorías, y de ahí inferir el valorde los bienes expuestos (Salas, 2004).

Este tipo de análisis nos permitiría averiguar porqué losdaños de las viviendas de la f igura 48 son tancontrastantes.

Fig. 48. Dos tipos de vivienda dañadas por el huracán Isidore.

Riesgo

Es la combinación de tres factores: elvalor de los bienes expuestos, C, lavulnerabilidad, V, y la probabilidad, P,de que ocurra un hechopotencialmente dañino para loexpuesto (Ordaz, 1996). De manerasimbólica:

donde:

R Riesgo ante un evento dado

C Costo de los bienes expuestos

P Peligro

V Vulnerabilidad

La estimación del riesgo puede hacersea nivel de vivienda, para que al sumarsecon el de otras viviendas se tenga unaidea del riesgo en una localidad, que asu vez, si se acumula para un municipio,proporcionaría una estimación delriesgo de ese municipio, y asísucesivamente.

De esta manera, se pueden crear mapasde vulnerabilidad, peligro y riesgo, deacuerdo con los alcances anteriormenteexpuestos.

34

Inundaciones

Acciones de operación durantela temporada de lluvia

Ante la presencia de un fenómeno detipo hidrometeorológico capaz degenerar una inundación, se llevan acabo medidas cuya finalidad es conocersu evolución durante sus diferentesfases (ocurrencia y cuantificación de laprecipitación; transformación enescurrimiento superficial; regulación alo largo del cauce, defasamiento en eltiempo y atenuación del gasto máximo;operación de la infraestructurahidráulica; etc.).

De esta manera, es posible anticiparsea la ocurrencia de eventos peligrosos yestar en posibilidad de emitir los avisosque se requieran, con el fin de informartanto a las autoridades como a lapoblación.

Se pueden tener tres niveles de alerta,de acuerdo con el tipo de monitoreo yel nivel de resolución espacial que sedesee. La figura 49 muestra que en elprimer nivel se hace uso de satélitesmeteorológicos con lo que se puedealertar con varios días de anticipaciónde un fenómeno meteorológico, talcomo un ciclón tropical. La zonaalertada abarcaría varios estados.

En el segundo nivel se utilizan radaresmeteorológicos y los boletines de laUSMN; en este caso se alerta convarias horas de anticipación y el áreaen cuestión puede incluir variosmunicipios. Finalmente, el tercer nivelestá basado en sistemas de alertahidrometeorológica (SAH), diseñadospara avisar de la ocurrencia de unainundación en una cuenca. En estecaso es posible dar aviso a la poblacióncon varios minutos, en ocasiones

algunas horas de anticipación. Su funcionamiento se detallaen la página 36.

Monitoreo

Para este caso se requiere, fundamentalmente, del apoyode modelos de pronóstico meteorológico empleados porla USMN.

Boletines de la Unidad del Servicio Meteorológico Nacional(USMN)

La Unidad del Servicio Meteorológico Nacional es elorganismo oficial encargado de proporcionar la informaciónreferente al estado del tiempo a escala nacional y local ennuestro país, depende de la Comisión Nacional del Agua(CNA), la cual forma parte de la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

La tabla 3 muestra algunos de los productos elaboradospor la USMN para el seguimiento de fenómenosmeteorológicos.

Durante la temporada de ciclones tropicales la CNA, através de la Unidad del Servicio Meteorológico Nacional,establece una vigilancia permanente. La informaciónrelacionada con la emisión de pronósticos y avisos sedifunde a todos los interesados, entre ellos, al SistemaNacional de Protección Civil; los boletines informativos queindican las condiciones vigentes y la posibilidad de que seformen ciclones tropicales, se transmiten cada 12 horas.En caso de que se forme un ciclón tropical, sin que hayaafectación probable en las costas nacionales, se emitenavisos cada seis horas. Por el contrario, cuando existe laposibilidad de que algún meteoro toque los litoralesnacionales, la emisión se hace cada tres horas.

Fig. 49. Niveles definidos para el seguimiento de fenómenos hidrometeorológicos.

35

Inundaciones

Fig. 50. Boletín del SIAT-CT, elaborado por el CENAPRED(http://www.cenapred.unam.mx/boletin.html).

Tabla 3. Algunos boletines e informes meteorológicos de la USMN, disponiblepara su consulta en http://www.cna.smn.gob.mx/boletines

B oletines e inform es Horario Periodo de Em isión Características

Aviso de torm entas intensas y granizo

C ada 6 h Perm anente

Estados con Potencial para Torm entas. Á reas en vigilanc ia por torm entas severas (potencia l superior a 70 m m ). Potencia l de G ranizo y V ientos (superiores a 40 km /h)

Boletín M eteorológico G eneral 09:00 21:00 Perm anente D escripción G enera l y S istem as M eteorológicos

In form e M eteorológico de L luvias

11:00 Perm anente In form ación m eteorológica de lluvias reg istradas

D iscusión M eteorológica 15:00 Perm anente Descripc ión G eneral y S is tem as M eteoro lóg icos re levantes durante las siguientes 96 horas

V ig ilancia Perm anente de CT del Pacífico 10:00 22:00 D e m ayo 15

a nov. 30

S ituación m eteorológica en e l pacífico y potencial para desarrollo de c ic lones trop ica les para las s iguientes 12 horas

V ig ilancia Perm anente de CT del A tlántico 10:00 22:00 D e jun io 01

a nov. 30

S ituación m eteorológica en e l a tlántico y potencial para desarrollo de c ic lones trop ica les para las s iguientes 12 horas

Pronóstico por C iudades a 12, 24, 48, 72, 96, 120 h Pacífico;

G olfo de M éxico; In terior 21:00 Perm anente P ronóstico de l tiem po

Inform e Agrom eteorológico 15:00 Perm anente (de lunes a viernes)

P ronóstico por Regiones Agríco las

El CENAPRED, a través de laSubdirección de RiesgosHidrometeorológicos, elabora boletinestomando como base los pronósticos delluvia de la Unidad del ServicioMeteorológico Nacional (USMN), y dela Subdirección de Meteorología de laDirección General de Protección Civilde la Secretaría de Gobernación. Enellos se informa del posible riesgo porinundaciones en los municipios del paísdebido a precipitaciones intensas. Elboletín se puede consultar en Internet(http://www.cenapred.unam.mx/boletin.html), se tienen dos versiones:una para fenómenos tales como frentesfríos, entrada de humedad, bajaspresiones, etc. cuya emisión es diaria,y otra exclusivamente para ciclonestropicales (figura 50), cuya periodicidaddepende de la cercanía y categoría delmeteoro.

En el caso de la época de ciclonestropicales se establece un monitoreo delas lluvias mediante el Sistema de AlertaTemprana de Ciclones Tropicales(SIAT-CT). Ver fascículo CiclonesTropicales, editado por el CENAPRED.

36

Inundaciones

Fig. 51. Tiempo (Tret) disponible para responder ante una inundación.

Sistemas de alertahidrometeorológica (SAH)

Debido a los daños provocados por elhuracán Pauline, en octubre de 1997, enAcapulco, Guerrero, el Centro Nacional dePrevención de Desastres (CENAPRED), através de sus áreas de RiesgosHidrometeorológicos e InstrumentaciónHidrometeorológica, concibió la idea de losllamados Sistemas de AlertaHidrometeorológica (SAH).

Este desarrollo tecnológico consiste en unared telemétrica basada en pluviómetros,distribuidos en la cuenca, cuya finalidad esmonitorear la evolución de las lluvias, losniveles de los ríos y por medio de un modelolluvia-escurrimiento, estimar la cantidad deagua que se espera escurra por los caucesde la cuenca en estudio.

En caso de que el volumen que fluye por elcauce exceda un determinado umbral (quees un porcentaje del gasto máximo quepuede escurrir por el río sin que ésteocasione problemas) se activa una alarma;por ejemplo, si la capacidad de undeterminado río es de 100 m3/s y seselecciona un umbral muy pequeño, por

mm de lluvia por intervalo(mm/10 min)

número del intervalo(cada 10 min)

ejemplo 20 m3/s, es posible que en reiteradas ocasiones sepresenten crecidas en el río con 20 m3/s o más, lo que implicaríaque constantemente se rebase el umbral y, en consecuencia, seactive la alarma del sistema con gastos que no ocasionanproblemas, sobre-alertando a las autoridades y a la población. Enel caso contrario, el escenario sería que el umbral fuera casi igualal gasto máximo del cauce, por ejemplo 90 m3/s, sólo en unmínimo de las ocasiones el sistema alertaría de una posibleinundación. Sin embargo, dada la dinámica de las inundaciones,puede llegar un momento en que la capacidad del río seamodificada y un gasto menor a los 100 m3/s provoque problemaspor desbordamientos que no sean identificados por el sistema(Fuentes, 2002).

Ante la posibilidad de uno u otro caso, el umbral que alerta de laposible ocurrencia de eventos significativos, es calibrado encoordinación con las autoridades encargadas del sistema, con elfin de que los avisos emitidos por el sistema sean confiables yproporcionen un criterio de ayuda para las autoridades deProtección Civil, quienes deben poner en marcha las acciones deprevención que procedan ante la ocurrencia inminente, en pocotiempo (generalmente en cuestión de horas), de una inundación.

La base de los SAH recae en el “tiempo de retraso” de la crecida(figura 51) que es el tiempo que transcurre desde el momento enque se presenta el máximo valor de lluvia (intervalo 72) hasta quese registra el máximo valor de escurrimiento (intervalo 75), 3intervalos de 10 minutos, esto es, 30 minutos. Esta media hora esel tiempo que se tiene para aplicar los planes de emergencia quese hayan elaborado para la comunidad en caso de inundaciones.Este tiempo varía de una cuenca a otra.

37

Inundaciones

Fig. 52. Localización de estaciones y topología del Sistema de Alerta Hidrometeorológica deAcapulco, Guerrero (Fuentes, 2002).

Fig. 53. Ubicación de los sistema de alerta hidrometeorológica instalados hasta 2004.

Un ejemplo de este tipo de sistemas es el correspondiente a la ciudad de Acapulco, Guerrero (figura52). En ella se observan sus cuencas tributarias, las corrientes que la afectan y las estaciones queforman parte del sistema.

De la misma manera como se tiene el SAH para Acapulco, existen varios sistemas más que estánoperando en otras entidades del país (figura 53).

Directorio

Teléf

onico

3 8

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 38

3 9

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 39

4 0

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 40

Tab

la 4

. Eve

nto

s q

ue

han

gen

erad

o lo

s m

ayo

res

dañ

os

po

r in

un

dac

ión

en

Méx

ico

(1

943

– 20

04)

Año

Even

toEs

tado

Mue

rtes

Pobl

ació

nAf

ecta

da

Dañ

osTo

tale

s(M

illon

es d

edó

lare

s)

Gas

tos

o Ll

uvia

Des

crip

ción

1943

Lluv

ias

dein

vier

noSi

nalo

a27

600

0.14

14,3

76 m

3 /s,

ríoFu

erte

, est

ació

nH

uite

s.

Se d

esbo

rdar

on 1

1 río

s, lo

s más

impo

rtant

es fu

eron

: el T

amaz

ula,

Hum

aya,

Fue

rte, S

inal

oa y

Cul

iacá

n.

La p

arte

nor

te d

el e

stad

o qu

edó

aisla

da p

or ti

erra

y s

in c

omun

icac

ión

por

vía

tele

fóni

ca y

tele

gráf

ica.

Dos

pue

ntes

ferr

ovia

rios,

alg

unos

tram

os d

el fe

rroc

arril

Sud

-Pac

ífico

, var

ias

carr

eret

eras

y c

asas

fuer

onda

ñada

s. H

ubo

desli

zam

ient

o de

tier

ras.

Las

pér

dida

s en

la a

gric

ultu

ra fu

eron

cua

ntio

sas.

1949

Lluv

ias

dein

vier

noSi

nalo

a y

Sono

ra10

159,

000

10.2

0

5,26

5 m

3 /s,

río

Yaqu

i, es

taci

ónEl

Águ

ila.

10,0

00 m

3 /s,

río

Fuer

te, e

stac

ión

Hui

tes.

6,39

0 m

3 /s,

río

May

o, e

stac

ión

Tres

her

man

os.

Se d

esbo

rdar

on lo

s río

s Ya

qui,

Fuer

te y

May

o.

Más

de

35 lo

calid

ades

que

daro

n in

unda

das.

Al m

enos

9,0

00 c

asas

fue

ron

daña

das.

Dos

pue

ntes

yva

rias

carr

eter

as q

ueda

ron

daña

das.

Se

perd

iero

n ci

ento

s de

cab

ezas

de

gana

do.

Muc

has

loca

lidad

es q

ueda

ron

aisla

das

(se

susp

endi

ó el

ser

vici

o de

telé

graf

o y

telé

fono

). El

ser

vici

o de

lfe

rroc

arril

Sud

-Pac

ífico

fue

canc

elad

o te

mpo

ralm

ente

por

dañ

os e

n la

s lín

eas

férr

eas.

La

pres

a Á

lvar

oO

breg

ón q

ue e

stab

a en

con

stru

cció

n, fu

e de

stru

ida

casi

en s

u to

talid

ad.

1955

Hur

acan

esG

lady

s,H

ilda

yJa

net

Vera

cruz

,Ta

mau

lipas

,Sa

n Lu

is Po

tosí,

Yuca

tán

yQ

uint

ana

Roo

110

7.5*

4,00

2 m

3 /s,

río

Tem

poal

, est

ació

nTe

mpo

al.

4,81

0 m

3 /s,

río

Tam

paón

, est

ació

nPu

jal.

Los

hura

cane

s af

ecta

ron

prin

cipa

lmen

te la

cue

nca

del r

ío P

ánuc

o.

Inun

daci

ones

en

las

zona

s ba

jas

de la

ciu

dad

de T

ampi

co, c

on u

na a

ltura

de

3.30

m s

obre

la m

edia

mar

ea.

La c

apac

idad

de

la p

resa

San

José

, en

el e

stad

o de

San

Lui

s Po

tosí,

fue

reba

zada

. No

se p

rese

ntó

falla

en la

cor

tina.

Parte

de

la c

iuda

d de

San

Lui

s Po

tosí

se in

undó

. Un

puen

te q

ue c

ondu

ce a

los

pobl

ados

de

Mez

quiti

cy

Ahua

lulc

o re

sultó

dañ

ado.

El d

esbo

rdam

ient

o de

l río

San

tiago

des

truyó

una

gra

n ca

ntid

ad d

e vi

vien

das e

n el

pob

lado

de

Sole

dad

Die

z G

utié

rrez

.

En T

ampi

co y

Ciu

dad

Mad

ero

se c

onta

biliz

aron

cer

ca d

e 6,

010

casa

s de

stru

idas

o d

añad

as.

El á

rea

inun

dada

se

estim

ó en

6,4

00 k

m2

apro

xim

adam

ente

. 20,

000

cabe

zas

de g

anad

o pe

rdid

as.

1959

Cic

lón

deM

anza

nillo

Col

ima

yJa

lisco

1500

1,60

0S/

R3

barc

os m

erca

ntile

s se

fue

ron

a la

der

iva

con

todo

y s

u flo

ta.

25%

de

las

casa

s fu

eron

tot

alm

ente

dest

ruid

as e

n C

ihua

tlán,

car

rete

ras

daña

das

y tre

nes

desc

arril

ados

.

1960

Lluv

ias

dein

vier

noSo

nora

, Sin

aloa

y C

hihu

ahua

396

,000

18.8

2**

1,39

7 m

3 /s,

río

Yaqu

i, es

taci

ónLa

Junt

a

4,55

6 m

3 /s,

río

Yaqu

i, es

taci

ónEl

Nov

illo.

15,0

00 m

3 /s,

río

Fuer

te, e

stac

ión

Hui

tes.

Se d

esbo

rdar

on lo

s río

s Ya

qui,

Fuer

te, M

ayo,

Bav

ispe,

Hum

aya,

Tam

azul

a, C

ulia

cán

y Pa

pigó

chic

.

Cer

ca d

e 60

loc

alid

ades

que

daro

n in

unda

das,

las

más

im

porta

ntes

fue

ron

Los

Moc

his,

Nav

ojoa

,C

ulia

cán

y N

avol

ato.

El

nive

l de

l ag

ua a

lcan

zó 4

met

ros

de a

ltura

. 50

0 ca

sas

fuer

on d

añad

as e

nN

avoj

oa.

La z

ona

más

dev

asta

da fu

e la

regi

ón d

el rí

o Fu

erte

. El f

erro

carr

il Su

d-Pa

cífic

o su

frió

daño

s, a

sí co

mo

2pu

ente

s y

algu

nas

carr

eter

as. 2

66,5

50 H

a ag

rícol

as p

erdi

das.

En

el V

alle

del

Yaq

ui, S

onor

a, 1

5,00

0 H

aqu

edar

on a

fect

adas

.

1967

Hur

acán

Beul

ah

Tam

aulip

as,

Nue

vo L

eón,

Yuca

tán

yQ

uint

ana

R.

25,0

0050

0.00

178

m3 /

s, r

íoSt

a. C

atar

ina,

esta

ción

Mon

terr

ey

4 1

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 41

Año

Even

toEs

tado

Mue

rtes

Pobl

ació

nAf

ecta

da

Dañ

osTo

tale

s(M

illon

es d

edó

lare

s)

Gas

tos

o Ll

uvia

Des

crip

ción

1967

Hur

acán

Kat

rina

Gue

rrer

o,Pe

níns

ula

deBa

jaC

alifo

rnia

,So

nora

yN

ayar

it

1530

,000

3,88

1 m

3 /s,

río

Bal

sas,

esta

ción

San

to T

omás

.

1,17

0 m

3 /s,

río

Tur

bio,

esta

ción

Las

Adj

unta

s.1,

400

m3 /

s, r

ío L

a U

nión

.

3,55

0 m

3 /s,

río

Tec

pan.

20,0

00 m

3 /s,

río

Bal

sas,

pre

saEl

Infie

rnill

o.

El g

asto

de

20,0

00 m

3 /s,

reg

istra

do e

n la

pre

sa E

l In

fiern

illo,

ha

sido

elm

áxim

o hi

stór

ico

en la

Rep

úblic

a M

exic

ana.

1968

Hur

acán

Nao

mi

Col

ima,

Sina

loa,

Dur

ango

,C

oahu

ila,

Sono

ra y

Chi

huah

ua

1050

,000

500

mm

, en

24 h

, cue

nca

del

río B

alua

rte14

,140

m3 /

s, r

ío B

alua

rte,

esta

ción

Bal

uarte

.

16,0

00 m

3 /s,

río

Aca

pone

ta,

esta

ción

Aca

pone

ta.

Fuer

on a

fect

ados

los

ríos

Pres

idio

, Bal

uarte

, Aca

pone

ta y

Naz

as.

En m

ucha

s es

taci

ones

hid

rom

étri

cas

sobr

e es

tos

ríos

se

regi

stra

ron

gast

os m

áxim

os h

istó

rico

s, e

n al

guno

s ca

sos

fuer

on m

ayor

es q

ue l

osco

rres

pond

ient

es a

la

envo

lven

te m

undi

al d

e C

reag

er.

60,0

00 H

a de

cul

tivo

afec

tada

sSe

vera

s in

unda

cion

es e

n To

rreó

n, G

ómez

Pal

acio

, Chi

huah

ua y

ciu

dade

s en

Jalis

co y

Sin

aloa

.C

amin

os y

zon

as a

gríc

olas

dañ

adas

.

1976

Hur

acán

Liza

Baja

Cal

iforn

ia S

ury

Sono

ra60

010

,000

3.10

180

mm

, en

4 h

950

m3 /

s, a

rroy

o el

Caj

onci

to.

Se c

alcu

ló u

n ga

sto

de 9

50 m

3 /s

con

una

dura

ción

de

7.5

h.

Inun

daci

ón e

n la

Ciu

dad

La P

az d

ebid

a a

la fa

lla d

e un

bor

do d

e pr

otec

ción

sobr

e el

arr

oyo

El C

ajon

cito

.

1982

Hur

acán

Pau

lSi

nalo

a0

256,

800

114.

6033

5 m

m e

n 24

h,

Mul

egé,

B. C

. S.

Dañ

os e

conó

mic

os e

n ca

sas

habi

taci

ón,

infre

stru

ctur

a ru

ral,

infre

stru

ctur

aca

rret

era,

ele

ctric

idad

, tel

efon

ía, a

gric

ultu

ra, g

anad

ería

, avi

cultu

ra, i

ndist

ria y

com

erci

o. P

or la

rel

evan

te p

artic

ipac

ión

de S

inal

oa e

n la

agr

icul

tura

naci

onal

, las

pér

dida

s pr

ovoc

adas

por

el c

icló

n in

cidi

eron

neg

ativ

amen

te e

nla

pro

ducc

ión

naci

onal

de

vario

s cu

ltivo

s.

1985

Lluv

ias

dein

vier

noN

ayar

it0

47,9

2716

.40

4,49

7 m

3 /s,

río

Aca

pone

ta.

2,58

9 m

3 /s,

río

San

Ped

ro.

Las

pérd

idas

se

dier

on b

ásic

amen

te e

n vi

vien

das

daña

das,

afe

ctac

ión

deca

rret

eras

, bor

dos

y zo

nas

de c

ultiv

o.

1988

Hur

acán

Gilb

ert

Yuca

tán,

Qui

ntan

aRo

o,C

ampe

che,

Tam

aulip

as,

Nue

vo L

eón

y C

oahu

ila

225

139.

374

766.

00

350

mm

en

24 h

, en

Mon

terr

ey.

342

mm

en

24 h

, en

San

Car

los,

Tam

aulip

as.

1,90

0 m

3 /s,

río

San

taC

atar

ina,

est

ació

n Pu

ente

Zara

goza

.

5,88

0 m

3 /s,

río

San

Juan

,es

taci

ón T

epeh

uaje

.

900

m3 /

s, r

ío P

esqu

eira

,es

taci

ón L

os H

erre

ra.

6,90

0 m

3 /s,

río

Pot

osí,

esta

ción

Cab

ezon

es.

730

m3 /

s, rí

o Pa

billo

, est

ació

nLi

nare

s Su

r.

1,08

6 m

3 /s,

río

Cam

acho

,es

taci

ón L

inar

es N

orte

.

2,25

8 m

3 /s,

río

Cam

acho

,es

taci

ón S

an F

erna

ndo.

Gilb

ert

tocó

su

elo

mex

ican

o,

en

Qui

ntan

a Ro

o,

com

o ca

tego

ría

5,pr

ovoc

ando

vie

ntos

de

hast

a 30

0 km

/h e

n C

ozum

el c

on o

leaj

e de

has

ta 5

mde

altu

ra.

Post

erio

rmen

te lo

hiz

o, e

n Ta

mau

lipas

, co

mo

cate

goría

4.

Fue

enes

ta p

arte

del

paí

s do

nde

se r

egist

raro

n lo

s m

ayor

es d

años

por

pre

cipi

taci

ónpl

uvia

l (N

uevo

Leó

n, C

oahu

ila y

Tam

aulip

as).

Este

hur

acán

cau

só e

l 50

%de

las

pér

dida

s de

l se

ctor

agr

ícol

a de

l pa

ís en

ese

año

. Ad

icio

nalm

ente

,re

sulta

ron

seria

men

te d

añad

as a

mpl

ias

zona

s tu

rístic

as, a

gríc

olas

y b

osco

sas.

En la

cue

nca

del r

ío S

anta

Cat

arin

a se

pro

dujo

una

inun

daci

ón s

úbita

.

Se c

alcu

la q

ue e

l hur

acán

Gilb

erto

pro

vocó

, en

paso

por

la R

epúb

lica

Mex

ican

a, u

na p

reci

pita

ción

tota

l acu

mul

ada

de a

prox

imad

amen

te 9

0,00

0m

illon

es d

e m

3.

4 2

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 42

Año

Even

toEs

tado

Mue

rtes

Pobl

ació

nAf

ecta

da

Dañ

osTo

tale

s(M

illon

es d

edó

lare

s)

Gas

tos

o Ll

uvia

Des

crip

ción

1990

Lluv

ias

dein

vier

no

Baja

Cal

iforn

iaSu

r, So

nora

,Si

nalo

a y

Chi

huah

ua

40.0

00$5

0,85

11,7

20

m3 /

s,río

Fue

rte, e

sta-

ción

Hui

tes.

Se d

esbo

rdar

on l

os r

íos

Sina

loa,

May

o, B

atop

ilas

y U

rique

. El

río

Fue

rte d

esal

ojó

2,15

0 m

illon

esde

met

ros

cúbi

cos

en 5

día

s.

En S

inal

oa 1

20 c

omun

idad

es q

ueda

ron

inun

dada

s.En

la s

ierr

a Ta

rahu

mar

a qu

edar

on in

unda

das

33 lo

calid

ades

.

En la

Paz

, el 4

0% d

e la

s ca

lles

fuer

on d

estru

idas

por

la ll

uvia

.

En e

l es

tado

de

Sono

ra 5

0,00

0 H

a cu

ltiva

das

qued

aron

tot

alm

ente

dañ

adas

, m

ient

ras

que

enSi

nalo

a se

per

dier

on 2

,712

mill

ones

de

dóla

res

en g

anad

o.

Hur

acán

Dia

naVe

racr

uz e

Hid

algo

139

50.0

00$9

0,70

400

mm

en

24 h

,Ta

nzab

aca,

S. L

. P.

1992

Lluv

ias

dein

vier

noN

ayar

it64

100.

000,

00$7

8,00

10,0

00 m

3 /s,

ríoSa

ntia

go,

pres

aAg

uam

ilpa.

Se d

esbo

rdar

on lo

s río

s Sa

ntia

go, S

an P

edro

, Aca

pone

ta, y

Am

eca.

Se i

nund

aron

más

de

70 l

ocal

idad

es,

algu

nas

de l

as c

uale

s fu

eron

Tec

uala

y T

uxpa

n (la

s m

ásaf

ecta

das)

, San

tiago

Ixcu

intla

, Bah

ía d

e Ba

nder

as y

San

Bla

s. 1

04,0

00 H

a ag

rícol

as s

ufrie

ron

daño

sy

varia

s ca

rret

eras

fuer

on d

estru

idas

.

1993

Lluv

ias

dein

vier

noBa

ja C

alifo

rnia

3310

.000

$32,

00

100

mm

en

4 h,

cuen

ca

del

ríoTi

juan

a

316

mm

en

15ho

ras,

cuen

ca d

elar

royo

Mira

flore

s.

Se d

esbo

rdar

on l

os r

íos

Tiju

ana

y Te

cate

, en

Baj

a C

alifo

rnia

, as

í co

mo

los

arro

yos

El C

arriz

oy

Mat

anuc

o, e

n Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

. En

el r

ío T

ijuan

a se

pre

sent

ó un

a in

unda

ción

súb

ita.

Los

siste

mas

de

com

unic

ació

n y

las

zona

s de

agr

icul

tura

fue

ron

seve

ram

ente

dañ

adas

. C

ierr

e de

aero

puer

tos.

45%

de

la c

iuda

d in

unda

da.

Lluv

ias

dein

vier

noBa

ja C

alifo

rnia

Sur

310

.000

$63,

4063

2 m

m, e

n 24

h

Se d

esbo

rdar

on lo

s ar

royo

s M

iraflo

res

y El

Tul

e. A

simism

o, s

e pr

oduj

eron

ave

nida

s sú

bita

s en

var

ios

ríos.

Hub

o in

terr

upci

ón d

e se

rvic

ios

públ

icos

y d

años

en

la i

nfra

estru

ctur

a de

pue

ntes

, ca

rret

eras

,tu

bería

s y

emba

rcac

ione

s.

Hur

acán

Ger

t

Vera

cruz

,H

idal

go, S

anLu

is Po

tosí

yTa

mau

lipas

4097

.943

427

mm

en

24 h

,Ta

nzab

aca,

Sa

nLu

is Po

tosí

El r

ío P

ánuc

o re

gist

ró e

l gas

to m

áxim

o de

los

últim

os 2

0 añ

os (h

asta

ese

ent

once

s)El

est

ado

de V

erac

ruz

resu

ltó d

añad

o po

r inu

ndac

ione

s co

n un

ele

vado

cos

to e

conó

mic

o. N

o hu

bopé

rdid

a de

vid

as.

En e

l est

ado

de H

idal

go:

35 m

unic

ipio

s af

ecta

dos;

4,4

25 v

ivie

ndas

afe

ctad

as;

18 c

arre

tera

s; 6

8 ca

min

os;

38 p

uent

es;

35 r

íos

desb

orda

dos;

23

siste

mas

de

agua

pot

able

; 67

,600

Ha

de c

ultiv

o y

361

com

unid

ades

inco

mun

icad

as.

En e

l est

ado

de S

an L

uis

Poto

sí s

e pe

rdió

un

80%

de

las

cose

chas

. Así

com

o un

a gr

an c

antid

ad d

eca

beza

s de

gan

ado.

En e

l est

ado

de T

amau

lipas

: se

inun

daro

n 22

mun

icip

ios,

17

colo

nias

en

la c

iuda

d de

Tam

pico

y 1

1co

loni

as e

n Al

tam

ira

4 3

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 43

Año

Even

toEs

tado

Mue

rtes

Pobl

ació

nAf

ecta

da

Dañ

osTo

tale

s(M

illon

es d

edó

lare

s)

Gas

tos

o Ll

uvia

Des

crip

ción

1995

Hur

acán

Ism

ae

Sono

ra,

Sina

loa

y Ba

jaC

alifo

rnia

Sur

200

24,1

11

418.

40

197

mm

en

24 h

, A. R

uiz,

Sina

loa.

La ll

uvia

pro

vocó

la in

unda

ción

de

algu

nas

área

s po

r es

paci

o de

var

ias

sem

anas

.

En S

onor

a re

sulta

ron

dest

ruid

as 6

,827

cas

as p

or e

l efe

cto

del v

ient

o.

40 e

mba

rcac

ione

s fu

eron

hun

dida

s.

Se i

nter

rum

pier

on l

os p

rinci

pale

s se

rvic

ios

públ

icos

. 26

,900

dam

nific

ados

en

Sono

ra 4

,728

cas

as d

estru

idas

y 2

1,50

0 he

ctár

eas

de c

ultiv

o af

ecta

das.

107

escu

elas

. 3,6

46 k

m d

e ca

rret

eras

dañ

ados

.

Hur

acán

Opa

l

Vera

cruz

,C

ampe

che,

Taba

sco

yQ

uint

ana

Roo

2326

,874

245

mm

en

24 h

,en

Cam

pech

e.

100

mm

en

24h,

en

Tapi

jula

pa, T

abas

co.

Se d

esbo

rdar

on lo

s río

s G

rijal

va y

Usu

mac

inta

.

En C

d. d

el C

arm

én e

l 90%

de

las

casa

s fu

eron

dañ

adas

. 300

res

es p

erec

iero

n en

Cam

pech

e. S

e da

ñaro

n va

rios

puen

tes

y ca

rret

eras

. En

Yuca

tán

más

de

200

emba

rcac

ione

s su

frier

on d

eter

ioro

.

Hur

acán

Roxa

nne

Vera

cruz

,C

ampe

che,

Taba

sco

yQ

uint

ana

Roo

1386

0*

297

mm

en

24 h

, en

Mar

tínez

de

la T

orre

,Ve

racr

uz.

204

mm

en

25 h

, en

Taba

sco.

200

mm

en

10 h

, en

Misa

ntla

.

Se d

esbo

rdar

on lo

s río

s N

autla

, Col

ipa,

Act

opan

, Misa

ntla

y B

obos

.

Vien

tos

máx

imos

de

185

km/h

y r

áfag

as d

e 21

5 km

/h.

La c

arac

terís

tica

parti

cula

r de

est

e hu

racá

n fu

e su

tra

yect

oria

irr

egul

ar y

a qu

ere

gres

ó y

prov

ocó

may

ores

dañ

os.

331

casa

s da

ñada

s to

talm

ente

.

1997

Hur

acán

Paul

ine

Gue

rrer

o y

Oax

aca

228

8,50

044

7.80

340

m3 /

s, a

rroy

o El

Cam

arón

, Aca

pulc

o.

411.

2 m

m e

n 24

hor

as,

esta

ción

Aer

opue

rto,

Acap

ulco

.

54,0

00 c

asas

dañ

adas

; 12

2,28

2 he

ctár

eas

de c

ultiv

o da

ñada

s y

80,0

00 H

a de

bosq

ues

y se

lva

perd

idas

en

Oax

aca.

Hub

o 20

pue

ntes

y c

arre

tera

s da

ñada

s.

Hub

o 35

0 de

sliza

mie

ntos

de

tierr

a e

inte

rrup

ción

de

los

serv

icio

s pú

blic

os.

1998

Lluv

ias

Chi

apas

229

28,7

5360

3.00

498

mm

en

96 h

, es

taci

ónAr

riaga

, Chi

apas

.

342

mm

en

24 h

, es

taci

ónM

arga

ritas

, Chi

apas

.

220

mm

en

24 h

, es

taci

ónAr

riaga

, Chi

apas

.

Se d

ebie

ron

repa

rar

209

siste

mas

de

abas

to d

e ag

ua p

otab

le e

n co

mun

idad

esru

rale

s. I

gual

men

te s

e re

aliz

aron

tra

bajo

s de

lim

piez

a y

desa

zolv

e de

alc

anta

rilla

sen

com

unid

ades

rur

ales

y c

abec

eras

mun

icip

ales

. Se

enca

uzar

on 1

8 río

s en

la r

egió

n.

El 5

0% d

e lo

s ca

min

os r

ural

es q

ueda

ron

afec

tado

s. L

a ví

a fe

rrov

iaria

suf

rió 4

7co

rtes,

8 p

uent

es c

olap

saro

n y

15 k

m d

e ví

a fu

eron

com

plet

amen

te d

estru

idos

.

Baja

Cal

iforn

ia92

3,00

038

.78

20

colo

nias

in

unda

das,

ci

erre

pa

rcia

l de

ca

rret

era

Ense

nada

-Tiju

ana,

pa

rális

isur

bana

, pér

dida

s po

r 60

0 m

dp e

n el

sec

tor

indu

stria

l.

1999

Dep

resió

nTr

opic

al 1

1Ve

racr

uz, P

uebl

a,H

idal

go y

Tab

asco

387

1,90

4,00

080

7.50

420

mm

en

24 h

, es

taci

ónTe

nang

o, P

uebl

a.

382

mm

en

24 h

, es

taci

ónLa

Lag

una,

Pue

bla.

212

mm

en

24 h

, es

taci

ónM

artín

ez

de

la

Torr

e,Ve

racr

uz.

102

mm

en

24 h

, pr

esa

LaEs

pera

nza,

Hid

algo

En

el

caso

de

Pu

ebla

, lo

s se

ctor

es

con

may

ores

da

ños

fuer

on:

siste

ma

detra

nspo

rte,

gene

raci

ón d

e en

ergí

a el

éctri

ca,

sum

inist

ro d

e ag

ua p

otab

le,

vivi

enda

y ag

ricul

tura

.

En e

l cas

o de

Ver

acru

z, lo

s se

ctor

es c

on m

ayor

es a

fect

acio

nes

fuer

on:

agric

ultu

ra,

vivi

enda

, tra

nspo

rte y

com

unic

acio

nes

y ag

ua y

san

eam

ient

o.

Para

el

caso

de

Taba

sco,

los

sec

tore

s co

n m

ayor

es a

fect

acio

nes

fuer

on e

n es

teor

den

los

sigui

ente

s:

vivi

enda

, ag

ua

y sa

neam

ient

o,

gana

dería

, tra

nspo

rte

yco

mun

icac

ione

s e

indu

stria

man

ufac

ture

ra.

4 4

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 44

S/R

Sin

regi

str o

s de

lluv

i a n

i gas

to.

*C

uant

ific

a ció

n de

dañ

os c

orre

s pon

d ien

te s

ólo

a la

ciu

d ad

de T

amp i

co.

**C

uan t

ific

a ció

n de

dañ

o s c

oore

spón

d ien

t e s

ólo

a l e

stad

o de

ver

a cru

z.*

Sólo

en

Ve r

acr u

z.Fuen te:

fas

cícu

lo I

nund

acio

nes

1999

, rev

ist a

Pre

ven c

ión,

info

rme s

de

la s

erie

Im

pac t

o S o

cioe

c onó

mic

o de

los

Prin

cip a

les

Des

astr

e s O

curr

idos

en

Méx

i co

e i n

for m

ació

n p r

opi a

de l

Áre

a d

e E

stud

ios

Soci

oeco

nóm

icos

.

Año

Even

toEs

tado

Mue

rtes

Pobl

ació

n Af

ecta

da

Dañ

osTo

tale

s(M

illon

es d

edó

lare

s)

Gas

tos

o Ll

uvia

Des

crip

ción

2000

Hur

acán

Keith

Qui

ntan

a Ro

o,C

hiap

as,

Tam

aulip

as y

Nue

vo L

eón

938

.78

140

mm

en

24 h

, Che

tum

al, Q

. Roo

.

366.

5 m

m e

n Sa

bina

s, T

amau

lipas

La p

resa

“La

s Án

imas

” re

cibi

ó 64

.8 m

illon

es d

e m

3

2001

Hur

acán

Julie

tteSo

nora

y B

aja

Cal

iforn

ia S

ur9

38,7

3018

4.15

400

mm

en

24 h

, est

ació

n Sa

nta

Ger

trudi

s.

392

mm

en

24 h

, est

ació

n Sa

n Ba

rtolo

.

387

mm

en

24 h

, est

ació

n C

apua

no.

385

mm

en

24 h

, est

ació

n Sa

nta

Anita

.

360

mm

en

24 h

, est

ació

n Yé

neca

.

380

mm

en

el v

alle

del

Yaq

ui

327

mm

en

el v

alle

de

Gua

ymas

1,65

8 m

3 /s,

arr

oyo

Mat

apé,

pre

sa P

unta

de

agua

.

Pobl

ació

n af

ecta

da

22,3

65.

18,8

73

vivi

enda

s da

ñada

s;27

3 es

cuel

as

daña

das.

1,

451

Ha

de

culti

vo

daña

das;

46,5

06 k

m d

e ca

min

os a

fect

ados

.

Lluv

ias

Vario

s es

tado

s95

126,

954

42.3

0S/

R

14,1

02 v

ivie

ndas

dañ

adas

; 18

esc

uela

s da

ñada

s; 1

0,00

0H

a de

cul

tivo

daña

das;

800

km

de

cam

inos

afe

ctad

os.

En G

uerr

ero

175

mil

estu

dian

tes

de n

ivel

bás

ico

sin c

lase

spo

r un

par

de

días

, ha

bilit

ació

n de

932

alb

ergu

es, p

érdi

das

de

cose

chas

no

cu

antif

icad

as

(plá

tano

, m

aíz

y ta

baco

),de

slave

s en

la c

arre

tera

Om

etep

ec -

Igua

la a

la a

ltura

del

km

7.

En

Jalis

co

daño

s en

in

stal

acio

nes

de

vario

s ho

tele

s.Ta

mbi

én

se

repo

rtar

on

daño

s en

M

icho

acán

, Ve

racr

uz,

Chi

apas

y G

uerr

ero.

2002

Hur

acán

Isid

ore

Yuca

tán,

Cam

pech

e4

500,

000

870.

07

250

mm

en

24 h

, en

Beca

nche

n, Y

ucat

án.

236.

5 m

m e

n 24

h, e

n Pa

lizad

as, C

ampe

che.

227.

7 m

m e

n 24

h, e

n C

ampe

che,

Cam

pech

e.

204.

5 m

m e

n 24

h, e

n C

acal

uta,

Chi

apas

.

777

mm

en

96 h

, en

Cam

pech

e.

680

mm

en

96 h

, en

Chi

apas

.

504

mm

en

96 h

, en

Yuca

tán.

381.

5 m

m e

n 96

h, e

n Ta

basc

o.

Los

daño

s ca

usad

os p

or e

l hur

acán

“Is

idor

e” s

on s

uper

iore

sa

los

que

ocas

ionó

“G

ilber

t” e

n 19

98.

La C

omisi

ón F

eder

alde

Ele

ctric

idad

(C

FE)

cuan

tific

ó un

tot

al d

e 5,

500

post

esca

ídos

. La

Secr

etar

ía d

e Ed

ucac

ión

Públ

ica

(SEP

) est

ima

que

más

de

536,

000

alum

nos

yuca

teco

s de

tod

os l

os n

ivel

esed

ucat

ivos

fue

ron

afec

tado

s en

un

tota

l de

2,25

4 es

cuel

as.

En C

ampe

che,

la c

ifra

de a

lum

nos a

fect

ados

fue

de 2

38,0

00,

corr

espo

ndie

ntes

a

1,24

0 es

cuel

as

de

todo

s lo

s ni

vele

sed

ucat

ivos

.

Hur

acán

Kenn

aN

ayar

it, Ja

lisco

237

4,50

012

2.15

250

mm

en

24 h

, est

ació

n C

uyut

lán,

Col

ima.

Pobl

ació

n af

ecta

da 5

25,9

52.

33,4

44 v

ivie

ndas

dañ

adas

; 376

escu

elas

dañ

adas

; 20

3,43

4 H

a de

cul

tivo

daña

das;

741

km

de c

amin

os a

fect

ados

.

2003

Lluv

ias

deve

rano

Gua

naju

ato,

Jalis

co,

Mic

hoac

án,

Nay

arit

yZa

cate

cas

1425

6,30

119

4.13

125

mm

en

24 h

, est

ació

n C

arril

lo, Q

ueré

taro

.

116

mm

en

24 h

, GRC

Hgo

-Que

réta

ro, Q

ueré

taro

.

105.

5 m

m e

n 24

h, e

stac

ión

El P

uebl

ito, Q

ueré

taro

.97

.9 m

m e

n 24

h, e

stac

ión

Cor

táza

r, G

uana

juat

o.

93.6

mm

en

24 h

, est

ació

n Pa

jarit

os, N

ayar

it.

82.2

mm

en

24 h

, est

ació

n C

apom

al, N

ayar

it.

79 m

m e

n 24

h, e

stac

ión

P. C

abor

ca, D

uran

go.

78.1

mm

en

24 h

, est

ació

n Pe

ña d

el Á

guila

.

Aunq

ue s

e re

gist

raro

n va

lore

s de

lluv

ia e

leva

dos,

el p

rinci

pal

prob

lem

a fu

e qu

e du

rant

e el

mes

de

sept

iem

bre

la l

ámin

ade

pre

cipi

taci

ón a

cum

ulad

a fu

e m

uy g

rand

e, p

or lo

que

laca

paci

dad

de lo

s río

s y

arro

yos

fue

supe

rada

.

256,

301

pers

onas

af

ecta

das.

18

,139

vi

vien

das

daña

das.

33

9 km

de

cam

inos

afe

ctad

os. 1

54,3

24 h

ectá

reas

afe

ctad

as.

2004

Fren

te F

ríono

. 49

Coa

huila

386,

692

13.6

055

.9 m

m e

n 24

h, P

iedr

as N

egra

s1,

673

vivi

enda

s da

ñada

s; 1

1 es

cuel

as a

fect

adas

; da

ños

en la

dist

ribuc

ión

de a

gua

pota

ble;

480

veh

ícul

os d

añad

os,

1pu

ente

. Dañ

os a

l sec

tor

agríc

ola

y pe

cuar

io.

4 5

Paginas ok 12/21/04 11:26 AM Page 45

46

Inundaciones

Fig. 56. Localidades con más de 50,000 habitantes ubicadas en cuencas de alto peligro por inundaciones.(fuente: Base de datos del área de Riesgos Hidrometeorológicos, CENAPRED)

Fig. 55. Localidades con más de 10,000 habitantes ubicadas en cuencas de alto peligro por inundaciones.(fuente: Base de datos del área de Riesgos Hidrometeorológicos, CENAPRED)

Entidades más afectadas por inundaciones

47

Inundaciones

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuáles son las principales causas de inundación en el país?

Existen tres principales factores que generan inundaciones:

Lluvias (de invierno, de verano o convectivas)

Ciclones tropicales

Falla de obras hidráulicas (diseño inadecuado, mala operación o falta de mantenimiento)

2. ¿Cuántos tipos de inundaciones existen?

El tipo de inundación puede definirse desde diversos puntos de vista, de acuerdo con:

Duración de la inundación, éstas pueden ser lentas o súbitas

Mecanismo que las genere, pueden ser pluviales, fluviales, costeras o por falla de obras hidráulicas.

3. ¿Cuál es la diferencia entre inundación y avenida?

La avenida es la elevación del nivel del agua en el río debido a que por él fluye un mayor caudal. La inundaciónpuede ser una consecuencia de esa avenida.

No siempre que ocurre una avenida se tiene una inundación. Ésta se presenta sólo cuando la capacidad de lacorriente es insuficiente para desalojar el volumen de agua que fluye a través de ella y se presenta undesbordamiento.

4. ¿Es posible saber de la ocurrencia de alguna inundación en mi ciudad?

Sí. A nivel local las Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, así como las Gerencias Regionales yEstatales de la CNA, mantienen una vigilancia de la lluvia y el nivel en los cauces. A nivel federal existen avisos delServicio Meteorológico Nacional, de la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernacióny del mismo CENAPRED.

5. ¿Qué es un mapa de riesgo de inundaciones?

Es la representación gráfica de diferentes escenarios de posibles daños por inundación, con lo que se puedenllevar a cabo medidas que mitiguen dichos daños.

6. ¿Qué es la respuesta hidrológica de una cuenca?

Es la forma como fluye el agua en un arroyo o río y está en función de las características fisiográficas de su cuenca(área, pendiente media del cauce, usos del suelo, etc.). Por ejemplo, a mayor pendiente la respuesta hidrológicaes más rápida. El conocimiento de lo anterior permite que las autoridades de Protección Civil sepan de cuántotiempo disponen para poner en marcha sus planes de emergencia.

7. ¿Qué es un Sistema de Alerta Hidrometeorológica y dónde se han instalado?

Un Sistema de Alerta Hidrometeorológica (SAH) es un conjunto de procedimientos organizativos, sociales ytécnicos llevados a cabo por varias instituciones y coordinados por las autoridades de Protección Civil. Unsubsistema es el de monitoreo de la lluvia para el alertamiento de la población ubicada en zonas potencialmenteafectables y otro es el de planes de emergencia.

Hoy en día se cuenta con varios SAH instalados en las ciudades siguientes: Acapulco, Gro.; Tijuana, B. C.;Monterrey, N. L.; Motozintla y Tapachula, Chis.; Chalco, México y Villahermosa, Tab.

48

Inundaciones

8. ¿Porqué las avenidas súbitas son extremadamente peligrosas?

Porque debido al poco tiempo que pasa desde el momento en que se generan hasta el momento enque la población las detecta, se hace difícil emitir una alerta con suficiente tiempo de anticipación y,por lo tanto, si no se cuenta con programas de respuesta adecuados y preparación de la población,aumenta la posibilidad de tener pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños materiales.

9. ¿Cuándo pueden incrementarse los efectos devastadores de una avenida súbita?

Una avenida súbita puede ser muy peligrosa cuando existen antecedentes de erosión en la cuenca,después de una sequía o cuando se han presentado incendios forestales. Estos fenómenos puedenerosionar la cubierta vegetal de una ladera con lo que al ocurrir una avenida súbita, existe una cargamayor de arrastre de suelo, árboles, rocas y objetos varios con una alta velocidad que incrementan laafectación a las personas y sus viviendas.

10. ¿Dónde se presentan las avenidas súbitas?

Pueden presentarse en zonas con fuerte pendiente, en abanicos aluviales, en ciudades, al romperseuna presa, dique o bordo.

49

Inundaciones

Glosario1. Área de Aportación. Véase cuenca.

2. Avenida Súbita. Es el incremento en el nivel del aguaen el río, debido a que por él fluye un caudal mayor alo normal, con un corto tiempo entre el momento enque se generan y el momento en que se detecta. Aestos fenómenos se debe el mayor número de pérdidade vidas humanas y daños materiales.

3. Azolve. Material de acarreo que obstruye una corrientede agua.

4. Barlovento. Lado por donde incide el viento cuandoéste choca con una cadena montañosa.

5. Bienes Expuestos. Son todos aquellos bienes yservicios usados por la población para satisfacer susnecesidades y que pueden ser afectados durante unainundación.

6. Bordo de protección. Estructura que sirve para con-tener el agua de una corriente, ya sea no dejando queésta salga e inunde las zonas vecinas, o bien, una vezque el escurrimiento del río ha sobrepasado lacapacidad de conducción de la corriente y se hadesbordado, éste no alcance una determinada zona.

7. Capacidad de conducción. Potencial máximo con elque cuenta una corriente para desalojar undeterminado volumen de agua durante cierto tiempo.

8. Cauce. Se refiere a la zona más baja del terreno pordonde normalmente escurre el agua que se precipitaen las zonas aledañas.

9. Ciclón Tropical. Es un sistema atmosférico cuyo vientocircula en dirección ciclónica, esto es, en el sentidocontrario a las manecillas del reloj en el hemisferionorte, y en el sentido de las manecillas del reloj en elhemisferio sur. Se origina en las regiones tropicales denuestro planeta.

10. Ciclón Tropical. Sistema atmosférico cuyo vientocircula en sentido contrario a las manecillas del relojen el hemisferio norte y en sentido contrario en elhemisferio sur. Se forman entre las latitudes 5° y 30°norte y sur, y donde la temperatura del mar es superiora 26° C. (Jiménez, 2003).

11. Coeficiente de escurrimiento. Porcentaje de lalluvia convertida en escurrimiento. Su dimensión varíaentre 0 y 1. Es inversamente correlacionado con la

capacidad de filtración (porejemplo, superficies impermeablestienen el más alto coeficiente deescurrimiento y viceversa).

12. Corona. Parte más alta de la cortinaque, en ciertos casos, se usa paraconstruir una vía de comunicación(carretera, vía de ferrocarril).

13. Cortina. Estructura que tiene porobjetivo interponerse al paso dela corriente para crear unalmacenamiento o aprovecharparte de su escurrimiento haciaotro sitio.

14. Cuenca. Área que aporta el aguaprecipitada hasta un determinadopunto sobre una corriente, a travésde un sistema de corrientes. Estádelimitada por el parteaguas.

15. Cuerpo de agua. Formaciónhídrica que en conjunto forman lahidrosfera como charcostemporales, estanques, lagunas,lagos, mares, océanos, ríos,arroyos, manantiales, reservassubterráneas, acuíferos, casquetespolares y masas nubosas.(Sarmiento, 2001).

16. Cubierta vegetal. Conjunto deplantas localizadas en un áreageográfica definida que formanuna capa protectora para el suelo;puede ser total, parcial, rala,dispersa, etc. (Sarmiento, 2001).

17. Desbordamiento. Volumen deagua que sale por los lados de unrío, cuando la capacidad deconducción de éste ha sidosuperada.

18. Dique. Véase bordo deprotección.

19. Embalse. Es la zona donde seacumula el agua una vez que lacortina ha detenido el flujo de lacorriente.

50

Inundaciones

20. Escotadura. Abertura grande quese hace sobre la cortina de presaspequeñas que no cuentan convertedor.

21. Estaciones Hidrométricas. Sitiojunto a un río dondeperiódicamente se lleva a cabo lamedición del escurrimiento, paraconocer su régimen hidráulico alo largo del año.

22. Estiaje. Periodo del año en el quelas precipitaciones son mínimas,provocando como consecuencialos menores escurrimientos.

23. Evaporación. Es el proceso pormedio del cual el agua que seencuentra en los grandes cuerposde agua y en el suelo, cerca de lasuperficie, pasa del estado líquidoal gaseoso y se transfiere a laatmósfera.

24. Evapotranspiración. Es lacombinación de evaporación ytranspiración.

25. Gasto. Es la cantidad deescurrimiento que pasa por unsitio determinado en un ciertotiempo, también se conoce comocaudal. Este concepto se usa paradeterminar el volumen de aguaque escurre en un río.

26. Hidrograma. Es la representacióngráfica de la variación continua delgasto en el tiempo. En cadainstante se conoce el gasto queestá pasando en el sitio demedición.

27. Hietograma. Es una gráfica debarras que muestra la variación dela altura o de la intensidad de laprecipitación en intervalos detiempo, usualmente de una hora.

28. Intensidad de precipitación. Esla cantidad de lluvia que seprecipita en cierto tiempo (altura

de precipitación por unidad de tiempo). Sus unidadesson mm/h, mm/día, etc.

29. Inundación. Evento que debido a la precipitación,oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructurahidráulica que provoca un incremento en el nivel dela superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo,genera invasión o penetración de agua en sitios donde“usualmente” no la hay.

30. Infiltración. Proceso que varía en el tiempo a travésdel cual, el agua de lluvia es absorbida por el suelo,haciendo que los huecos de éste se llenen.

31. Limnigrafo. Aparato automático con el que se obtieneun registro continuo de los niveles del agua en los ríos.

32. Limnimetro. Es una regla graduada que se coloca enuna de las márgenes del cauce, en la que normalmentese lee la elevación de la superficie del agua en los ríoscada dos horas, durante la época de avenidas, y cada24 h en época de estiaje.

33. Llanuras de inundación. Zonas ubicadas a cadalado del lecho del río por donde usualmente noescurre agua; sin embargo, cuando se presentancrecidas, son invadidas por el agua excedente quese desborda del cauce principal.

34. Lluvia. Véase precipitación.35. Lluvias Convectivas. Lluvias con una extensión

territorial pequeña, de corta duración pero muyintensas. Típica de zonas urbanas.

36. Marea de tormenta. Es el ascenso del nivel medio delmar originado por la disminución de la presiónatmosférica en el centro del ciclón tropical y los vientosde este fenómeno que inciden sobre la superficie mar.

37. Meandros. Curvas que describe un río en unaplanicie.

38. Orografía. Parte de la geografía que trata del estudiode las montañas.

39. Paramento. Cara de la pared que forma la fronteradel cuerpo de la cortina con el entorno.

40. Parteaguas. Es una línea ima-ginaria formada porlos puntos de mayor nivel topográfico que separauna cuenca de sus vecinas.

41. Peligro. Es la cuantificación, en términos deprobabilidad, de la ocurrencia, en un lapso dado, deun fenómeno potencialmente dañino para los bienesexpuestos. Para caracterizar adecuadamente al

51

Inundaciones

fenómeno, es conveniente hacer referencia a su“intensidad”.

42. Periodo de retorno. Es el tiempo que, en promedio,debe transcurrir para que se presente un evento igualo mayor a una cierta magnitud. Normalmente, eltiempo que se usa son años y la magnitud del eventopuede ser el escurrimiento, expresado como un ciertogasto, una lámina de precipitación o una profundidadde inundación (tirante). Se subraya que el eventoanalizado no ocurre exactamente en el número deaños que indica el periodo de retorno, ya que éstepuede ocurrir el próximo o dentro del periodoespecificado.

43. Pluviómetro. Sirve para conocer la lluvia acumuladaen intervalos de 24 horas.

44. Precipitación. Proceso por el cual el vapor de aguaque forma las nubes se condensa, formando gotas deagua que al alcanzar el tamaño suficiente se precipitan,en estado líquido como lluvia o sólido como nieve ogranizo, hacia la superficie terrestre. La precipitaciónpluvial se mide en milímetros (Ahrens, 2000).

45. Presa. Obra de infraestructura hidráulica que ayudaa evitar o mitigar los daños provocados por unainundación, almacenando los escurrimientosgenerados en la cuenca y dejándolos salir de unamanera controlada para no ocasionar daños aguasdebajo de la misma.

46. Régimen Hidráulico. Variación temporal de unacorriente. Normalmente hay dos regímenes: el estiajey la temporada de lluvias.

47. Regulación. Capacidad de un río, en un cierto tramoy para un instante dado, de sacar más agua de la queentra, es decir, almacenar instantáneamente un ciertovolumen.

48. Riesgo. Es la combinación de tres factores: el valor delos bienes expuestos, C, la vulnerabilidad, V, y laprobabilidad, P, de que ocurra un hechopotencialmente dañino para lo expuesto.

49. Sotavento. Lado hacia el que corre el viento al incidirsobre una cadena montañosa. El opuesto a dondeincide.

50. Tirante. Elevación de la superficie del agua sobre unpunto en el terreno.

51. Transpiración. Se refiere al agua despedida, en forma

de vapor, por las hojas de lasplantas.

52. Vertedor. Es la estructura de unaobra hidráulica dealmacenamiento a través de la cualse descargan los volúmenes queexceden la capacidad del embalse,con objeto de evitar fallas pordesborbamiento.

53. Vulnerabilidad. La vulnerabilidades la medida de la susceptibilidadde un bien expuesto a ante laocurrencia de un fenómenoperturbador. De dos bienesexpuestos uno es más vulnerablesi, ante la ocurrencia defenómenos perturbadores con lamisma intensidad, éste sufremayores daños (Ordaz, 1996).

52

Inundaciones

Bibliografía yReferencias

Libros Consultados

Ahrens, D., (2000), «Meteorology today»,An introduction to weather; climate andthe environment, sixth edition, Brooks-Cole, California, USA.

Aparicio, F., (1987), “Apuntes deHidrología de superficie”, UNAM,División de Ingeniería Civil Topográfica yGeodésica, Departamento de IngenieríaHidráulica, México.

Aparicio, F., (1998), revista “Tlaloc”,Órgano informativo de la AsociaciónMexicana de Hidráulica. No. 11,Inundaciones: la otra cara de la moneda,enero-abril, año V, pp. 15-20, México.

Bitrán D., “Características del impactosocioeconómico de los principalesdesastres ocurridos en México” Nos. 1,2, 3, 4 y 5. Serie: Impactosocioeconómico de los desastres enMéxico, CENAPRED, Coordinación deinvestigación, México.

Domínguez, R., et al, (1999),“Inundaciones”, serie fascículos, no. 3,segunda edición, CENAPRED, México.

Domínguez R. y Sánchez, J.L., (1990),“Las inundaciones en México”, Procesode formación y formas de mitigación,CENAPRED, Coordinación deInvestigación, Área de RiesgosHidrometeorológicos, México.

Francke, S. et al, (1998), “Manual decontrol de erosión”, Control de erosión yforestación en cuencas hidrográficas dela zona semiárida, Corporación NacionalForestal, Programa de Ordenación yManejo de Cuencas, ProyectoCuencas CONAF - JICA, Ministerio de

Agricultura, Santiago, Chile.

Jiménez, M., et al, (2003), “Ciclones Tropicales”, serieFascículos, Centro Nacional de Prevención de Desastres,México.

Linsley, R y Franzini, J., (1984), “Ingeniería de los recursoshidráulicos”, CECSA, México.

OMM/UNESCO, (1974), “Glosario hidrológicointernacional”, WMO/OMM/BMO, No. 385, Secretaría dela Organización Meteorológica Mundial, Suiza.

Ordaz, M., revista Prevención. No. 14, (1996), “Algunosconceptos del análisis de riesgo”,Centro Nacional dePrevención de Desastres, México, pp. 6-11.

Revista Prevención. No. 7, “Las inundaciones causadas por elhuracán Gert”, diciembre, 1993, SEGOB, CENAPRED,México, pp. 12-17.

Revista Prevención. No. 13, “Efectos de los Huracanes Opaly Roxanne en el estado de Veracruz”, enero, 1996, SEGOB,CENAPRED, México, pp. 16-17.

Revista Prevención. No. 13, “Huracán Ismael y sus efectossobre el estado de Sonora”, enero, 1996, SEGOB, CENAPRED,México, pp. 12-13.

Revista Prevención. No. 13, “Huracán Ismael a su paso porSinaloa”, enero, 1996, SEGOB, CENAPRED, México, pp. 14-15.

Revista Prevención. No. 19, “Daños ocurridos en Acapulcopor el huracán Pauline” Informe Preliminar, agosto-septiembre,1997, SEGOB, CENAPRED, México, pp. 2-7.

Salas M.A., (s/a), “Metodología para definir funciones devulnerabilidad por inundación en zonas urbanas”, versiónpreliminar, CENAPRED, Dirección de Investigación, México,en revisión.

Salas, M. A., (2001), “Mapas de riesgo de inundaciones conanálisis espacial de eventos de falla”, investigación doctoral,tercer informe, DEPFI-UNAM, México.

Vargas, J., (2002), “Políticas públicas para la reducción de lavulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales”, serie: medio ambiente y desarrollo, CEPAL,Santiago, Chile.

53

Inundaciones

Referencias Bibliográficas

Bitrán, D., et al, (2003), “Característicashidrometeorológicas y estructurales del rompimiento delas presas ‘Dolores’, Villa de Reyes, San Luis Potosí, y ‘ElCapulín’, Villa García, Zacatecas, ocurrido en agosto del2002 y su impacto socioeconómico”, CENAPRED,Coordinación de Investigación, RiesgosHidrometeorológicos - Ingeniería Estructural y Geotécniay Estudios Sociales y Económicos, México.

CNA, (1993), “Manual de ingeniería de ríos”, Estudiohidrológico para obras de protección, capítulo 3,Subdirección general de administración del agua, gerenciade aguas superficiales e ingeniería de ríos, México.

DGCOH, (1988), “El sistema del drenaje profundo de laciudad de México”, Dirección General de Construcción yOperación Hidráulica, México.

Eslava H., Jiménez M.,Salas M. A., García F. y Vázquez, T.,(2004), “Guía de elaboración de mapas de riesgo porinundaciones y avenidas súbitas, con arrastre desedimientos”, versión preliminar, CENAPRED, Direcciónde Investigación, Subdirección de RiesgosHidrometeorológicos, México.

Franco V., Domínguez, R. y Álvarez, G., (1983), “Estudiohidrológico del arroyo El Cajoncito, Baja California Sur”,UNAM, Instituto de Ingeniería, proy. 3319, México.

FEMA, (2000), “Above the Flood: Floodprone House”,Mitigation Directorate, Washington, DC.

FEMA, (2004), “Flood Insurance Manual”, WashingtonD.C., May.

Fuentes, et al, (2002), “Sistemas de alerta hidrometeorológicaen Acapulco, Tijuana, Motozintla, Tapachula y Monterrey”,serie: informes técnicos, CENAPRED, Coordinaciones deInvestigación e Instrumentación, México.

Rosengaus, M., et al, (2002), “Atlas climatológico de ciclonestropicales en México”, CENAPRED, México.

Salas, M. A., (1999), “Obras de protección contrainundaciones”, serie cuadernos de investigación, no. 49,Centro Nacional de Prevención de Desastres, México.

Referencias en Internet Commonwealth Bureau ofmeteorology http://www.bom.gov.au/hydro/flood/vic/b r o c h u r e s / f l o o d _ w a r n i n g /February_2001/a4.shtml

Departamento de Geofísica. Facultadde Ciencias Físicas y Matemáticas.Universidad de Chilehttp://www.atmosfera.cl/pyr.html

International Federation of Red Crossand Red Crescent Societieshttp://www.ifrc.org

Instituto Mexicano de Tecnología delAguahttp://www.imta.mx

La Red. Red de estudios sociales enprevención de desastres en AméricaLatinahttp://www.desenredando.org

Napa Sustainable WinegrowingGroup. Control de Erosionh t t p : / / w w w . n s w g . o r g /controldeerosion.htm

Sarmiento, Fausto, (2001),“Diccionario de ecología: paisajes,conservación y desarrollo sustentablepara Latinoamérica”, Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-UGA, CEPEIGE,AMA, 1a. edic ión dig i ta l deldiccionario de ecología, Octubre2001]http://ensayo.rom.uga.edu/critica/ecologia/diccionario

Tenax. Technical documentshttp://www.tenax.net/geosinteticos/tech_doc.htm