(¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

51
be J\spertos lficolágirns 1Poteucial orrajero be la <1IarretiHa (¿qff. en la lona (te motoflán, 3]alisro. e S i S : {0ue para obtener el título be presenta: ruesto jjaliscn, 1972.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

~scue[a be ~gricultura

J\spertos lficolágirns ~ 1Poteucial ,~ orrajero

be la <1IarretiHa (¿qff. ~ispiba)

en la lona (te motoflán, 3]alisro.

~ e S i S :

{0ue para obtener el título be

~ugeuiero ~gráuomo presenta:

~ ruesto ¿ql{e~a ~utiérre;:

~uabalajara, jjaliscn, 1972.

Page 2: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

A MIS PADRES J. JESUS MEZA VIDRIO AURORA GUTIERREZ ZARAGOZA A QUIENES LES DEBO TODO LO QUE SOY CUYO EJEMPLO DE VIRTUD Y BONDAD ILUMINAN EL SENDERO DE MI VIDA.

Page 3: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

A MIS MAESTROS

Page 4: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

A MI ESCUELA

Page 5: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS

Page 6: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

A MI S HERMANOS

CON CARIÑO Y GRATITUD

Page 7: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

EN FORMA MUY ESPECIAL AL LIC. ALFREDO HURTADO POR LOS MULTIPLES ALICIENTES QUE RECIBI EN MI VIDA DE ESTUDIANTE

Page 8: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

1'

AGRADEZCO PROFUNDAMENTE LA AYUDA DESINTERESADA QUE ME BRINDO EN ESPECIAL EL INGENIERO AGRONO­MO:

ANTONIO ALVAREZ GONZALEZ

AL BIOLOGO:

RODOLFO MEZA ARRONA

Y AL INGENIERO AGRONOMO!

RIGOBERTO PARGA IÑIGUEZ

QUE INTERVINIERON COMO ASESORES DE ESTE TRABAJO Y QUE GRACIAS A SU COLABORACION FUE POSIBLE LA­REALIZACION DEL MISMO.

Page 9: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

, I N D I C E

, Pag.

I INTRODUCCION •............................•...... l

II REVISION DE LITERATURA •......................... 3

I I I ANTECEDENTES ....•............................... 5

, a) Or1gen ••........................•.••......... 5

. . , , . b) DescrlpClOn Botan1ca ........................ . 6

e) EcologÍa •........•........................... 9

d) Uso actual como forraje .....................• 11

IV MATERIAL Y METODOS •............................. 14

. , a) Mater1al y metodo ........................... . 14

b) LocalizaciÓn de la zona de estudio .......... . 15

e) ClimatologÍa •.....................•.......... 15

d) Suelos ........ · .............................. . 20

e) Sistema de cultivo ........................•.. 23

f) Costos de producciÓn por hectárea •........... 26

g) Rendimiento por hectárea .................... . 26

h) Análisis BromatolÓgicos (técnica) ••......•... 27

V RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................... . 31

a) Análisis BromatolÓgicos (resultados) ........ . 31

b) ComparaciÓn del análisis BromatolÓgico de la-

'\carretilla" con la alfalfa.................. 31

e) ComparaciÓn de cultivos alfalfa con"carreti--

lla':. . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • . . 32

d) Rendimientos econÓmicos ...................... 33

Page 10: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

Pág. VI CONCLUSIONES........................................ 36

VII RESUMEN............................................. 38

VIII BIBLIOGRAFIA .. •..... . . . . • . . . . • . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • • 40

Page 11: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

I. INTRODUCCION

~ecienternente ha llamado sobremanera la atenciÓn de inge-­

nieros extensionistas y técnicos de Plan Lerrna en Guadalajara,-

la explotaciÓn de una planta silvestre del género rnedicago, que

desde hace varios años hacen algunos agricultores y ganaderos de

. , , la reg~on de Tototlan, Jal.J

Observando las experiencias de estas gentes del campo, se-

ha visto que esta planta, comÚnmente conocida corno "carretilla",-

se presenta corno una leguminosa muy prometedora corno planta fo-

rrajera. Se ha notado empÍricamente que produce grandes incre-

mentes en la producción de leche cuando las vacas la consumen a

discreción. Por otra parte se tiene corno una ventaja muy gran-

de el hecho de que por su rusticidad, su cultivo sea bajo de --

, . costo y sus cuidados y requerimientos sean rn~n~mos.

l!odo ello ha motivado un estudio inicial sobre e~ta planta

con el fin de conocer su verdadero potencial forrajero.J

Al hacer una somera revisiÓn de literatura se encontrÓ con

que muy poco se ha investigado acerca de la"carret~ll~ como fo-

rrajera, por lo que se consideró conveniente corno primer paso,-

recabar datos del material y experiencias que actualmente tienen

los agricultores de la zona cercana a Tototlán donde se le ha ex

plotado en los Últimos años.

Page 12: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

2

, Con este fin seran muy valiosos los datos obtenidos en en--

trevistas con las personas que actualmente acostumbran este cul-

tivo para conocer sus experiencias, usos, resultados, etc. con -

~iendo la zona de Tototlán , .

pract~camente la Única donde hoy

por hoy se cultiva esta leguminosa, será de gran utilidad reco--

pilar datos ecolÓgicos: clima, suelo, vegetaciÓn, etc. del lugar

puesto que ahÍ se ha adaptado aceptablemente la pcarretilla:F'

Posteriormente para hacer una evaluaciÓn de esta planta se-

, ra de gran utilidad compararla con la mejor forrajera de la zo--

na: la alfalfa. Esta comparaciÓn puede hacerse inicialmente con

respecto a rendimientos econÓmicos en las condiciones actuales -

de explotaciÓn, versatilidad, resistencia, condiciones ambienta-

les desfavorables y principalmente con respecto al valor nutriti

vo observando detenidamente los análisis bromatolÓgicos de ambas

leguminosas.

Una vez examinados todos los puntos y hechas las comparacio

nes correspondientes se podrá concluir por lo menos en una forma

general si la~arretill~tiene o nó un potencial forrajero tan-

promisorio que justifique desde el punto de vista agronÓmico pos

teriores estudios.

Page 13: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

3

11. REVISION DE LITERATURA

1 SegÚn REICHE (7) la planta de ''carretilla'' comÚn (M. hispida) --es originaria del viejo mundo asÍ como también la mayorÍa de --

, las especies del genero Medicago~

SANCHEZ S. y REICHE (7) la habÍan clasificado como Medica-

go denticulata.

Algunos autores como KEANVY, PEEBLES (6) y otros (2) citan

que en la revisiÓn del género por GAERTN, la clasificÓ como M.-

hispida.

LGOLA C. (4) indica que la familia de las papilionaceas a -

la cual pertenece la ''carretilla'; comprende plantas herbáceas, -

arbustivas o arbÓreas y que hay 12,000 especies difundidas por-

todas las latitudes~

~ZEDOWSKI (8) menciona que la vegetaciÓn de la zona de To-

totlán se denomina "Matorral Subtropical'' y que es caracterÍsti

co de la parte central del Estado de Jalisco, extendiéndose al-

Oriente hasta Michoacán y Guanajuato, y al Norte hacia Zacate--

cas, Aguascalientes y Nayarit, y sus lÍmites altitudinales se -

localizan hacia los 1,660 y 1,900 m.s.n.m. Aunque en ocasiones

se le encuentra lOO mts. más alto o más bajo de las mencionadas

cotasj

Page 14: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

4

DURAN (3) informa que la totalidad del área estudiada co--

rresponde a un valle originado por la s·edimentaciÓn de cenizas·-

volcánicas en aguas poco profundas y que estos productos de vol

canismo sufrieron los efectos del intemperismo y dieron lugar a

la formaciÓn de suelos "in situ".

Indica también las causas de la formaciÓn de los suelos --

• 11. • 1/ 1 . 1 m~xtos, ~n s~tu , y a uv~a .

~BBELL (5) dice la densidad de siembra de Medicagos afi-­

nes es de 27 a 30 kilogramos de semilla por hectárea y que un -

kilogramo contiene 308,600 semillas aproximadamentej

Page 15: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

5

III. ANTECEDENTES

a) ORIGEN

La planta de 11 carretilla 11 comÚn Medicago hispida, es origi-

naria del Viejo Mundo asi como también la rnayoria de las espe---

cies del género Medicago (7). Algunas de ellas aclimatadas en -

1 otros pa1ses. En el nuestro se han aclimatado la M. sativa, que

es la planta de cultivo y M. hispida, considerada hasta hace po-

co como maleza Ó planta perjudicial que nace espontáneamente en-

tre los cultivos del hombre.

~n el Estado de Jalisco, los lugares donde actual y frecuen

ternente se encuentran en forma silvestre son: La Barca, Ocotlán,

Poncitlán y Tototlán, en alturas que se aproximan a los 1,600

metros sobre el nivel del mar que son zonas transicionalmente

ternpladas.J

tEl Sr. Rafael Lorneli en la Hacienda de Carrozas , Municipio

de Tototlán Jalisco, fué el primero en explotar la planta de ---

,, . •• , r carret1lla alla por los años de 1920-192~

La ''carretilla 11 era considerada para la agricül tura como --

maleza indeseable, pero de buen gusto para el ganado~ el Sr. Lo-

rneli optÓ por dejar determinados potreros para su cultivo pues -

observó que corno forraje le redituaba más y que al mismo tiempo-

se incrementaba la producciÓn en el ganado lechero.

Page 16: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

6

Posteriormente otros agricultores han seguido la práctica-

de establecer praderas rÚsticas de 11 carretilla" , en las que se

pastorea ganado lechero principalmente, ya que se ha observado-

un elevado incremento de producciÓn lechera en vacunos pastorea

dos en este tipo de praderas en relaciÓn a animales que agostan

' en campos de gram1neas.

~) DESCRIPCION BOTANICA

ClasificaciÓn TaxonÓmica

La clasificaciÓn de la 11carretilla11 se ha establecido de la-

siguiente manera:

Clase .•••••••••••....•......•....•..•.•.. Dicotyledoneae Orden . ................................... Rosales Familia ••••..•..•.••.....••.••...•..•.•.• Leguminosae Sub familia •......•.•....••...••.....•..•• Papilionadas Tribu •..•....•••..•.•....••.•....•.••.••• Lotoidea

, d' Genero .. ...............•......•..•..••.. . Me 1cago Especie .................................. Hispid~

SANCHEZ SANCHEZ (9) y REICHE (7) la identificaron como Me--

dicago denticulata.

Las Medicago tribuloides, Medicago Littoralis son especies-

afines de Australia (1) .

GAERTN, la clasificÓ como Medicago hispida (2) (6).

La familia de las Papilionáceas segÚn GOLA (4) comprende --

plantas herbáceas, arbustivas o arbÓreas, 12,000 especies difun-

Page 17: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

7

didas por todas las latitudes, con las hojas, esparcidas por lo-

general trifoliadas, estipuladas y las flores en ramilletes raci

mosos, cigomorfas, pentámeras, con el androceo por lo regular de

diez estambres a veces todos libres; en otros casosconcrescentes

por sus filamentos en un solo haz Ó 9 en un haz y uno libre. El

fruto unicarpelar casi siempre en legumbre comprende dos subfami

lias, cesalpinieas y las papilionáceas.

La familia de las papilionáceas tienen las hojas esparcidas

compuestas estipuladas.

~orfologia General.- La Medicago hispida (GAERTN) es una --

planta herbácea glabra anual Ó perenne~

l~aiz.- La raiz es pivotante fuertemente arraigada al terre-

no y resiste el pastoreoj

t_:'allo.- El tallo es erecto, glabro, ramoso, alcanza una al-

tura de cuarenta a cincuenta centimetros aproximadament~

Hojas.- Las hojas compuestas de tres fol{olos y miden 10 mm.·

de largo por 5 mm. de ancho y las estipulas con 6 dientes.

~lores.- Las flores pequeñas en cabezuelas axilares con las

, corolas de color amarillo4· Las flores estan agrupadas en inflo-

rescencias racimosas, cigomorfas, de corola papilionácea,es decir

compuesta de cinco pétalos, de los cuales, uno, el mayor, es po~

Page 18: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

'

Page 19: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

9

terior y exterior el vexilo o estandarte; dos son laterales, las

llamadas alas, interiores con respecto al vexilo y exteriores a-

otros dos los inferiores, totalmente internos que acoplados, ---

constituyen la carina o quilla.

El cáliz con cinco dientes agudos.

Los estambres diadolfos (uno separado de los otros nueve).-

Las anteras todas son semejantes.

~ruto.- El fruto es monocarpelar casi siempre en legumbr~

La legumbre es indoiscente fuertemente enrroscada en cuatro vuel

, tas con dientes finos no espinosos en los margenes, los dientes-

son de 2.5 mm. más o menos terminados en un pequeño gancho.

~emilla.- Se encuentran un promedio de 6 a 8 semillas por -

vaina de color verde claro y ligeramente moradas cuando maduran,

lo mismo que muy poco punteadas J

e) L ECOLOGIAj

~a totalidad del área estudiada en donde se ha adaptado la-

11 • 11 ,, d , d. ) carretl a, correspon e segun estu lOs hechos por DURAN (3 a -

un valle originado por la sedimentaciÓn de cenizas volcánicas en

aguas poco profundas, estos productos de volcanismo sufrieron los

efectos del intemperismo y dieron lugar a la formaciÓn de suelos-

11 in situ'1 .~

Page 20: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

10

Posteriormente el agua procedente de la lluvia diÓ lugar a-

la formaciÓn de rios y arroyos que al abrir su cauce por la lla-

nura se alimentaron sus riberas con material fino, sobreponiéndo

lo a los suelos existentes, constituyendo los actuales suelos --

' ' , , . . ,, . m~xtos, para su formac1on 1n s1tu y aluv1al. En lo que respe~

ta al clima que aparte del suelo son los factores ecolÓgicos más

importantes que condicionan la adaptaciÓn de las plantas~ la

11 carretilla11

se cultiva en zonas templadas y donde existe una

precipitaciÓn limitada o también bajo condiciones de riego.

Por lo que respecta al suelo, lo requiere profundo, de tex-

, tura arcillo-arenosa con drenaje interno lento con topograf1a

plana casi al nivel y sus pendientes preferentemente menores de

O. 5%. La 11 carretilla11 durante el Invierno prospera más que otros

cultivos forrajeros tales como: avena y alfalfa, debido a su ci-

clo vegetativo.

~egetaciÓn Natural.- La vegetaciÓn arbÓrea natural de la

zona fué destruida para dar lugar a la agricultura actual, lo

mismo que los pastos, los cuales también fueron exterminados por

el sobrepastoreo. Los individuos dominantes encontrados actual-

mente en forma aislada en los estratos arbÓreo y arbustivo son -

los siguientes:

Page 21: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

NOMBRE COMUN

MEZQUITE

HUIZACHE

GUAMUCHIL

SAUCE

FRESNO

GUAYABO

NOMBRE TECNICO

PROSOPIS-juliflora

ACACIA-farnesiana

PITHECOLOBIUM-dulce

SALIX-spp

FRAXINUS-spp

PSIDUM-s~J,

11

~tidad EcolÓgica.- La vegetaciÓn de la zona de Tototlán -­

denominada· MATORRAL SUBTROPICAL segÚn clasificaciÓn de RZEDOWSKI

es el tipo de vegetaciÓn caracter{stico de la parte central del­

Estado de Jalisco,lextendiéndose al Oriente hasta Michoacán y-~

Guanajuato, y ál Norte hacia Zacatecas, Aguascalientes y quizás­

Nayarit. Su área cont{nua más extensa es la situada alrededor -

del Lago de Chapala y su gran nÚmero de otras cuencas lacustres­

menores. Más al monte de su habitual preferente son las laderas

de profundos cañones que caracterizan la regiÓn ocupando una si­

tuaciÓn intermedia, por encima del piso del bosque tropical desi

duo, pero por debajo del piso del bosque del pino-encino y del -

zacatal. Sus l{mites altitudinales se localizan por lo común --

hacia los 1,600 y 1900 metros sobre el nivel del mar aunque en -

ocasiones se le encuentra unos 100 metros más abajo o más arriba

de las mencionadas cotas.

d) lJ:¡so ACTUAL coMo FORRAJE

Page 22: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

11

NOMBRE COMUN NOMBRE TECNI CO

MEZQUITE PROSOPIS-juliflora

HUIZACHE ACACIA-farnesiana

GUAMUCHIL PITHECOLOBIUM-dulce

SAUCE SALIX-spp

FRESNO FRAXINUS-spp

GUAYABO PSIDUM-spp

Entidad EcolÓgica.- La vegetaciÓn de la zona de Tototlán -­

denominada' MATORRAL SUBTROPICAL segÚn clasificaciÓn de RZEDOWSKI

es el tipo de vegetaciÓn caracteristico de la parte central del­

Estado de Jalisco, extendiéndose al Oriente hasta Michoacán y -­

Guanajuato, y al Norte hacia Zacatecas, Aguascalientes y quizás­

Nayarit. Su área continua más extensa es la situada alrededor -

del Lago de Chapala y su gran nÚmero de otras cuencas lacustres­

menores. Más al monte de su habitual preferente son las laderas

de profundos cañones que caracterizan la regiÓn ocupando una si­

tuaciÓn intermedia, por encima del piso del bosque tropical desi

duo, pero por debajo del piso del bosque del pino-encino y del -

zacatal. Sus limites altitudinales se localizan por lo común -­

hacia los 1,600 y 1900 metros sobre el nivel del mar aunque en -

ocasiones se le encuentra unos 100 metros más abajo o más arriba

de las mencionadas cotas.

d) USO ACTUAL COMO FORRAJE

Page 23: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

12

El uso actual de la "carretilla11 como forraje en la zona de

Tototlán, Jal. ya reviste cierta importancia debido a que la ma­

yor parte de su desarrollo acontece durante el Invierno y que a

comparaciÓn con otros cultivos forrajeros, ésta leguminosa tiene

un alto valor nutritivo y es muy resistente a las heladas que -­

azotan a la regiÓn en la época invernal, cosa que no sucede con­

los demás cultivos de Invierno en la zona.

~a 11carretilla11 como forraje es recomendable para el ganado

lechero porque a observaciones directas de los campesinos y gana

deros de la regiÓn incrementa hasta un 50% la producciÓn de le-­

chej

Se utiliza el forraje mediante el pastoreo directo. Esto -

se hace cuando la ~carretill~1 se encuentra al principio de la

floraciÓn pues se observÓ que en esta etapa es cuando más incre­

menta la producciÓn de leche en el ganado; si pastorea ya madura,

el incremento de leche es menor.

El pastoreo se debe hacer mediante rotaciÓn de potreros pe­

queños para lograr un mejor aprovechamiento del forraje; cuaren­

ta y cinco d{as del primer corte podrá darse un nuevo pastoreo;­

en este segundo pastoreo se requiere lo mismo para dar lugar a -

que la planta vuelva a recuperarse nuevamente sin problemas aun­

que con más baja producciÓn.

Page 24: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

13

Para tener una buena poblaciÓn de esta planta forrajera es­

recomendable que exista semilla a la mano para sembrarla mantea­

da o al voleo en aquéllas partes donde la poblaciÓn fué escasa.

La planta al ser consumida por el ganado le produce mucha -

sed, para eso se recomienda tener abundante agua a disposiciÓn

en los agostaderos de ••carretilla'1 •

El forraje de estas plantas se utiliza también mediante cor

tes, pero resulta más econÓmico el pastoreo directo.

La planta de ''carretilla'' también se comercializa rentando­

o vendiendo en el pastoreo directo con un precio a razÓn de lo -

que cueste en el lugar 5 litros de leche por cabeza de ganado

(aproximadamente de $6.50 a $7.00 diarios) o bien, $100.00 la

tonelada.

Page 25: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

14

IV. MATERIAL Y METODOS

a) MATERIAL Y METODO

~ara el presente estudio se localizÓ un predio en el rancho

La Luz, Municipio de Tototlán, Jal. y propiedad del Sr. Fidel --

Becerra, quien obtuvo la semilla original para el establecimien-

to de la primera siembra comercial de las plantas silvestres de-

carretilla (M. hispida)...J

~on la finalidad de conocer su potencial forrajero en la zo

na de Tototlán, se tomaron muestras de una pradera y se llevaron

al laboratorio para que mediante un análisis bromatolÓgico se --

determinara proteina bruta, minerales, fibra cruda, extracto ---

etéreo y extracto no nitrogenadoj

Se llevó a cabo una investigaciÓn directa entre los campesi

nos de la zona, para el conocimiento de los usos actuales de la-

planta. . ,

Se hicieron estudios del clima, de la vegetac1on y del-

suelo con la colaboraciÓn de la S.R.H. y de P.L.A.T.

Para la descripciÓn botánica de la planta y el estudio eco-

lÓgico del área, se consultaron estudios anteriores (revisiÓn --

bibliográfica) •

Se llevó a cabo una comparaciÓn de la "carretilla" (M. his-

pida) con la alfalfa (M. sativa), esta Última considerada corno -

Page 26: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

15

la reyna de los forrajes, se hizo la comparaciÓn tanto en sistema

de cultivo, análisis bromatolÓgicos y rendimientos econÓmicos para

poder tener una respuesta más acertada sobre el potencial forraje

ro de la misma.

b)~OCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO.

~tuaciÓn geográfica.- La zona de estudio en donde se llevÓ­

a cabo el experimento se encuentra aproximadamente en el kilÓme-­

tro 15 de la carretera Tototlán-Ocotlán y se localiza a los -----

200 331 Latitud Norte y 120° 38'Longitud w del meridiano de Green

wich. Su altura aproximada sobre el nivel del mar es de 1,550 m.}

e) CLIMATOLOGIA

El estudio del clima se basa en los registros obtenidos en -

el periodo comprendido de 1942 a 1964 por la estaciÓn pluviométri

ca de Tototlán, Jal. y reportados por DURAN (3) o

~ acuerdo al sistema de clasificaciÓn del Dr. c. w. ------­

Thornthwaite, modificado a las condiciones de la RepÚblica Mexica

na por el Ing. Alfonso Contreras Arias, el clima de la zona está­

representado por la fÓrmula C(oi)B' 1 (a•) cuya interpretaciÓn nos

indica que es semi-seco, con Otoño e Invierno secos~ semi-cálido,

sin cambio térmico invernal bien definid~

Análisis e interpretaciÓn de datos climatolÓgicos.

Page 27: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

16

PrecipitaciÓn.- Las lluvias se inician a fines del mes de -

Mayo y terminan en la primera quincena de Octubre, o sea que ti~

nen una duración de cinco meses, considerándose a los citados

como la transiciÓn entre la época lluviosa y de sequÍa.

~precipitaciÓn media --··a1 ~~ ,.:¡"" Q')() Q mm\ ne:> 1 ()~ ctLJ.U .1- e o ~\;; V'- V • "-' ,~. ..... ~ -- -- ¡,_. cuales-

781.8 mm. (95%) se registra durante la época de lluvias, mien---

tras que en la de sequÍa se precipitan solainente 39.2 mm. (5%).

(\ Temperatura.- ~ temperatura media anual es de 20°c y va--

ría de 15.5°C a 23.2°~que registran los meses más frÍo y más -­

cálido del año, siendo estos los de Diciembre y Mayo respectiva-

mente.

, Las temperaturas extremas y registradas durante el per1odo~

de observaciÓn son de 40°c la máxima y -2°C la mÍnima.

Las máximas promedio son de 29.3°c y las mÍnimas promedio -

o son de 10.8 c.

Heladas.- Las primeras heladas se registran a fines de Oc--

tubre o principios de Noviembre y las Últimas en los primeros --

dÍas de Marzo, por lo que prácticamente el perÍodo libre de ellas

tiene una duraciÓn de 7 meses.

Granizo.- La zona prácticamente se encuentra libre de este-

fenómeno atmosférico, pues en todo el año se registran un perÍo-

Page 28: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

17

do de 1.7 dÍas con granizo, siendo la máxima de dos dÍas habien-

do ocurrido en varios años.

La agricultura que se practica actualmente en la zona está-

sujeta a las condiciones atmosféricas, principalmente a la rela-

ciÓn temperatura-precipitaciÓn.

La categoría de humedad se considera eficiente para la pro-

ducciÓn de cosechas de temporal, solamente que su distribuciÓn -

durante el año es irregular, por lo que la actividad agrÍcola es

insegura, poco productiva y se concreta a un solo ciclo.

Las heladas que se presentan con mayor frecuencia ocurren -

en el mes de Enero, en que su valor mÍnimo extremo definido en -

término de temperatura es del orden de -2°C considerándose que -

no perjudica a los cultivos propios de esta temporada.

Se estima que disponiendo de agua para riego es posible la

utilizaciÓn del suelo durante todo el año, mediante el estable--

, cimiento de cultivos adecuados para cada epoca, siendo entonces-

recomendable la modernizaciÓn de la agricultura, con el consi---

guiente aumento de utilidades por unidad de superficie.

Page 29: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

___________ , __________ _ ···---- ·-·-------------·--·----.-...--...

PLAN LEPJI.A ASISTENCIA TECN!CA m e t e o r o 1 o g i a BOLE~'IN N o 3

TOTOTLAN, J.t..L. CLI~.A: e ( o 1 ) B 1 1 ( n 1

)

Latitud norte 20° 33 1

Longitud oeste 102° 48' Altitud mts. s.n.m. 1550 Precipitación años lS

e = ~EMI-SECO. ( o i ) = ~on ot~~o e -invier~o secos. B1

1 = ~E~I-ChLi=c. --­(a 1 ) = .'iin c::.:r.blo térmico lm•crnal bien definido.

Temperatura " 18 e L I M O G R A M A

1 t ~tl !i'~TTT~W-J !~W-4pl !t·-1 ! ~ ; ·J.-:~_!ot~H-'_tt~:LU_ ~Rrv?l t 81 11 ! 1 1 ~~~, 1¿!.-,1 ¡25; Í~l 1 ~~- J~l 1---t---t--+-1

r-:J~~- Tl 1 ll "íFTkE11 1;'5TI" ¡-y¡ ¡n¡ 1 1 ~~~~-~-~~ r-r--] ..---o ¡tom- 1 Th.- ¡-::rL- f- Hl---1¡- 1 ~~_T, n, : 11 351'\ ~¡--+--:--+~~..--;; ;::~~ ::, ¡..,¡ 5' ..-i, ; <1 1

~ :<:_i 1¡ l~ i ¡, i:-:f_!lr--+~1 1 ~-::-1 !.l 1 u, ¡

1 ¡ f¡ 1 l 1 j 1 ¡ 1 1 . W-lt' - ' 1 1

1 1 1

, i ¡__~, , ¡ _ _¡__w ¡ i J t----+--+1 --+-IJLit¡- ¡ ¡ i ! 1 • J 1 1 1 i j H--i

3 ,(\ 1 1' . 1 1 11 , 1 ' . r 11 1 1 1 J O~ 1 1 ! 1 ,1 1 ' 1 ! ! 1 li , ¡ 1 ¡

1 j 1l j 1!) 1 11 ., ! 1'~ '

1

l 1!'

111_ 1! l

j 1! i 1 1 i \! 1 1 ! ! 1 li ~~-L- i hi' !ji ! ¡

t---+--+--t---..fffi-n·R-~--rr.-n· T-.-¡- • 1 1 1 t 1 ' -'-''__J__-t- ·+---- ! '1 ! t _ _j_t--

1 !_ . :r: , n. : ~. -H ~ 1 n 1 • 1 1 1 1 z2504-+-+-~*-~~~~-+~-+~~-T-+--1~ ~~~-4~~~-+-+~~~~~~ 1 1

1l :_!l_ 1 j ~~~ i_ i 1--fl l ! IL 1 1 : l 1 ! '1 ! 1iJ=I m-J u_l / 1¡1. 1 1 1 j/Í ,¡ 1 ¡-~ 1~ --, 1 : ! ~- H: ¡- ¡ ¡ 1 vr 1 1

i t-1 r---r-¡. 1_ --¡-ftm, ~1 -¡ ¡- ---¡---¡-/ '. ! +±J' ¡ i ' _J t ! . t . ' _1 1 t/' !----i-1 11 !:'! .! ! l 1 h: i .Y; i 1 i

8 2ocrr+~1 ~4-~li~4-+1 ~~,-7::~:-~1r411 -+-1 ~, ~l~!~,~~+~~~~~~'-/~~,~,~-+-¡r7¡_-TI¡ 1

H - 1 1 . . j:t·nii:-1 ¡ l ¡r-1 1 é \jt , 1 1 rr l 1

!l. :=::: ~{_! !L TTIT il -EFm-, 1. \ JL ~-L--i-- --1--1--l H P.Jl' 1

1 ! t , r · n ..,.r l i 1 : ! .LU u !-+-+---+- ,.~>". 1, ' 1 +-+4r+. 1 ---: • ! , 1 •

Y.. 1 [1 1 · ! _> • 1; • S i1 ! 1 , 1 j l. 1

: 150

!! ~-~ ·¡ 1 ' 1 w;:¡t 1 L~-F i 'J J ;...~ -'- : .LLM 1. 1 1

• , 1 . ..---.__:_J 1 LL11~ 1 . --~l J_u---rr r--+----:--: · !l. :: l íi i kd1i ¡ : (T! 1 1 : 1 ¡ u_j1 ¡ 1 : ¡ f_: ~-l

1--4---+--+--il-¡.-¡ ._A--"1 ! {}T! _ : 1 1 1 1 .l!.- :Lid'! _¡ ~~ "' ! 1~ .y 1 : :' -m : ¡ ¡ i 11 ! u;--- p ! ¡ 1 1 1 ¡

10~ l 0 .ó~Tr 1 L : 1 1 ; _, 1 1 r 1, 1n'Ti i 1 1 : J r tj' r--r-:;-1"'.. n:

1. ; .-::<:,O¡ ·-;--¡. b#-+

1 :' 1 ·~>-·,~-'"'~ ~~ -r ¡' 1 ! : 1 :- ¡-+-1 , ... .l. ' ;11\'•IJ--' ' ,, 1 _,.. ' ' 1 ' 1 ' 1 '

'\. !'vi '----r:-;~' ----'-" ·-' --+- ~-~ 1 1 T 1' 1 1 1 1 ~~ . 1

1 ¡ l; I~JL~_i__l --~-~-l

i !;_ 1 , .L-+-_:D1 ! il ! i : l :¡ .l_l__ 4L '_j m-....;---:__j t--i.!---1_1,-+i-, ~~- .... :-r~ ! ; lt i 1 1 1/ i 1 ~- ;>¡-: 1 1 1 1 1

J

5o-~lj·3~~·;:-sE--'J"L~: : : d , . ·;4-1 , 'ti'- 1 1 ! ! 1 l ~ 1 .,1 ~¡:·~¡ ·~, -· '· ' .-_.;:.:; j ' 1 ¡· ; r::::r+=Fr· : i 1 i · 1 t 1 T ¡ 1 i 1 1 1 : ' . .:.. 1

''7---r--" +-----+--+ 1- J - .~~, ~f---¡' 1 1 ,. 2.01 ,-.::,..c. r ; ¡. , · ;r_:__ . 1 ; ,..., 1 1 -t-t-~i ¡ 1 1 1

1 .-,~·-- ' ' • ~~' 1 1 /_- • -+ t---!----t--·-..-1 11 == 1.33-r:--~:-ro--rrTll.Jir~-~~~ 1 vw¡:,- ~ 1 ~-l--1 ¡ 1' ~1Ur SE'-'0[/1 1 , ~~rT;tJ ~"/ 1 ¡ ¡ ¡ 1 1 ,

. e

o H

. - ~. - ··~ ·---- --· - ____ .. __ __

Page 30: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

CONCEPTO· t'11IDAD N° AfiOS ENE. FEB. MAR. ABR. fof.AY. JTJN. JUL. AOO. s.~P. OCT. NOV. DIC. ANUAL. 1 P?.ECIPrTACICN I'E!J!A Mllirnetroe 18 6.2 1.6 3.6 8.0 23.5 168.2 218.8 169.3 153.1 4f..8 14.9 4,!3 820.1:'. 2 PELI?TTACI0H ~.AXD:A M11imetroe 18 54.0 23.0 21.5 103.0 128.5 318.5 322.0 296.3 25:'.8 101.0 97.3 24.5 1210.5 ') OCW~[{l'J A!>; o 18 1958 1942 1953 1959 1956 195B 1955 195~ 1941¡ . 1958 1952 19116 195) • ~ PHEC!PITACION MINIMA Milimetr:JB 18 o.o o. o o.o o. o o. o 80.1 78.5 91. 3Ü.O o. o o.o o. o 566.5 •. 5 OG 1J'i:.<;IIJ A¡,o 18 Vrs. Vra. Vre. Vra. Vra. · 1960 1961i 19115 1953 19~·2 Vro. Vra. 1964 6 LLL'VIA l'.AXIMA EN 24 HRS. M11 {metros 18 25.4 18.0 10.9 38.0 59.4 78.0 85.4. ss.o 53.4 50.5 68.0 20.0 35.1! 7 OCUK!UO Dia y aí'lo 18 1958 6-1942 31-1946 15-1959 27-1946 6-1943 11-1943 20-1~62 28-1946 16-1955 4-1952 10-1953 11-V!l-1943. • 8 I ... LU'i. M.A:.' .• ¿4 HR~:. PR~..\~í. :·~l·l fr~<et J'\J!'-1 18 4.5 1.2 2.0 1¡, 7 12.9 42.3 40.1 3 .9 38.1 17.2 s.7 3.0 42.3 9 ¡,HJV. APRECIABLE PROM. Dfas 18 0.7 0.1 0.3 o. 7. 2.2 9.5 13.4 11.3 9.4 3.0 0.7 0.7 52.0 lO LLlJV. A.~;,¡.,::;:rM;>.I.E lo!AX. Di as 1C 5 2 3 5 12 21 22 22 22 9 5 4 98-ll OC:UP!l"C' A !'lo 18 1958 1942 1963 • 1959 1936 Vra. Vrs. 1952 1955 Vra. 1942 Vra. 1958

12 LLUV, INAP?ECIABLB PROM, Dias -18 0.4 0.7 ·O. 7 0.7 1.8 1.8 2.0 2.6 ~!. 5 1.1 2.6 2.4 19.3 1~ LLUV. HlAPRECIABU. K4X. Diall 18 3 4 3 5 8 lJ. 9 9 8 6 5 7 60 _. 1 or..:URRIO A!'\ o 18 Vra. 1954 Vrs. 1952 Vra. 195'' Vra. Vra. 1957 1958 1958 1~58 1958. 15 DESPEJWOS PROMEDIO Dfas 18 21.1 18.9 22.9 19.2 16.5 6.9 \~ 5.2 6.5 1.3 1.6 1 .9 139.3 16 DESP!'-JADOS MAXIMOS Di a e 18 30 29 31 30 31 18 16 19 25 30 27 273 17 OCtTR!UO Al'! o 18 1963 1960 Vra. 1964 1962 1961 1961 1961 19GO Vr11. 1960 Vrs. 19Ól 18 WJ6LWOS PhOHEDIO Días 18 3i~ 3.9 2.5 2.9 6.3 12.7 16.6 15.6 13.5 6.9 4.5 4.2 92.9 19 h'JPL-ADOS li'.AXIMOS Días 18 14 194~ 12 12 20 29 31 29 27 13 21 197 20 C:XRHIO Mio 18 1958 1954 1959 Vra. 1956 Vra. 1952 1955 195é 1958 1958 1958 21 V lF:Jn'O DO~>liNA!lTE K:n/hora 18 SW-8 SW-8 SW-14 SW-14 SW-14 SE-14 SE-8 SE-8 E-8 E- SE-8 SW-8 Vrs. 22 HioLAI>AS PRO.'·:EDIO Di as 18 5.4 1.9 0.5 o. o o. o o. o o. o o. o o. o 0.2 1.4 3.3 12.7 23 HELADAS l'.AXU!OS Di as 18 20 15 6 o o o o o o 3 11 13 44 24 OCURRIO A !'lo 18 1956 1951 1957 Vrs. 1954 1955 1953 25 Hl'.LA DA PR ll~"RA Dia y al'lo 18 2-Vrs. 1-1951 2-1958 10-Vra. 1-Vrs. 2-I-Vra. 26 HJ<LADA ULTn.l:A Dia y ai'lo 18 31-1960 27-1958 9-Vrs. 30-19116 31-·Vrs. 31-XII-Vrs. 27 GRANIZO PR0~·1EDIO Días 18 o. o o.o o. o o. o 0.6 ·o·. o o. o o "· 0.6 0.3 o.o o. o 1.7 •-" 28 OHAtllZO !'J,XIMOS Días 18 o o o o o o o 1 l 1 o o 2 29 O(:U?.RIO Aí'lo 18 Vra. Vra. Vra. Vrs. 30 '1'}:.'-:!'?.STAD PP.O:·tEDIO Dfas 15 o.o o. o o.o o. o 0.1 o.~ 0.2 ?4) ~'41 o. o o. o 0,0 1.8 31 'IT,':i'F.STAD K~XH:OS ld ilS 1~· o o o o 1~~~ (3é ( 1) o o 9 3~ tJCUt.t.IO Af'lu 15 1952 195 1957 1955 1955 1458 33 NI::'t\LINA PHOHEDIO Die.s 18 0.6 o. o o. o o. o o. o o. o o. o· l. O ~!.O o. o l. O o. o .6 34 NEBLI!IA MAXIMOS Di as 18 2 o o o o o o 2 (7) o (5é o (9) 35 OCURRIO Aí'!o 18 1959 Vra. 1957 195 1957 36 NJNADA PROHEDIO Di as 18 o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o 37 ~~E·If,!JA HAXIl>iO~ Di a~ 18 O· o o o o o o o o o o o o 3E. ()(.!}' :;; 10 .Afio 18 ~9 ROC ](1 PRO/<:l!:V.tO D!as 18 o. o 0,0 o. o o. o o. o o. o o.o o. o o. o o. o o. o o. o o.o O Rc.;ro HAXU:OS D.! as 18 o o o o o o o o o o o o o 41 OC'JHHYO Ai'!o 18 42 Tr~-~P!-TlATlJRA MEDIA Centígrados 18 17.0 18.1 19.9 21.9 23.2 22.9 22.2 22.5 2~~.4 18.8 16.9 15.5 20.1 43 Tü\P. ~IAXl~:A EXTREMA Cent Ígré'.doa 18 36.0 37.0 37.5 38.5 -40.0 39.0 35.0 35.5 36.0 39.0 37.0 38.0 40.0 44 OCUTIRIO D!a y a!'io 18 Vra. Vr·e.-943 Vrs-952 VrB·951 Vrs. Vrs-951 28-1951 Vra-951 Vt a-951 29·1942 Vrr;.·_- <- 16-1941 V-Vrs. 45 TEl~P. MlN lh/1 EX'ffiF.MA Centie-.rados 18 -2.0 o. o :?.0 5-5 8.0 8.5 8.5 9.0 7.0 3.0 1.0 1.0 -2.0 46 OCUHLI0 Dia y a!'lo 18 24-1955 Vra-951 25-1?57 1-1951 29-1963 5-1963 Vra-963 11·1963 29-1953 Vra. 1?.-1953 Vrs-955 24-I-1955 47 TEXf' UH.'l.'l;h· •.';( -y ~C 10N Centigra.:!v1' 18 22.0 21.3 21.6 21.8 19.1 17.3 15.5 15.2 16.0 15.9 18.4 18.8 18.5 48 'r·F::o\P, ~:A). Ji•,: .. FW ·;;;m o Centigcados 18 28.0 28.7 30.7 32.8 32.7 31.6 29.9 30.1 30.4 26.7 26.1 24.9 29.: 49 Tr.:1?. MI~J:·:A~ 1-'>'ú!-. ,;p¡o Centir:a:Jos 18 6,() 7.4 9. ~ 11.0 13.6 14.3 14.4 14.9 14.4 10.8 7.7 6.1 10.ts 5t' I:J APOHAGlG;J T,;-- ~J Mil J n<et r <•S

S E R I E S DE P R E C 1 P J T A t ! O N E N ~ I L I M E T R O S D E A L T U R A PLAN LERMA meteorología Ah-:.e. .An•Ja1 At:·Jf· Anaal Al'!o::s Anua1 Al'!os Anual A~os Anual Aflos t¡¡tu!ll .Aflos Anual .Al'!oe Anual ~.l'!os Anual Al'!o!> Anual 1871 188. 1891 1901 1911 J 921 1931 1941 ·1:.01 587.3 1961 705.0 Información cÜ~:~ato1óg1ca 2 '· 2 2 2 ? 2 2 7811. C• 2 1010.3 843.7 2 con base en los datos dLs ~ ,i ~ 3 i

~ ~ ~ 8119.4

~ 899.1

~ Incp. pon1bles de la estación~- ,, 4 4 ~ 861.8 731.4 566.5 5 5 5 5 5 5 5 5 677.0 5 1210.5 5 TOTOTLAN J.AL, 6 6 6 f, 6 6 6 6 895.9 6 917.0 6 (periodo de 1942 a 1964) '( '( 7 .,

7 7 7 • A A 66o.8 ' 8 8 8 8 8 1136.5 7 8 Latitud 20.'33' 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Long! tud 102° 48• 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 692.8 1970 Altitud 1550 mts.

207

~~·.-~ .... ·-.r 1'1~·,... t"'"''~~ t "Qllllllf:'"':e ''!!.""'•",.,......,. .. , . ._,~-··-~.~ ....... ~---,..:.•~·~t"'-~ ....,.....,_. .... ~.i"1ol"':".7C!"P.- ... .,.7~ .·"r<~.-:'r,''·'"'•··--:.,. . .,..'?";---.o:~!'""":~~~~~~#,.... .. _..___:_:_____~ ".-~ .. ?·• ... ·r·--.·..,..~ · .... ..--..--.. ...___.._.

Page 31: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

20

d) SUELOS

. . , Descr1pc1on general de los suelos.- Generalmente los suelos

estudiados tienen su desagÜe superficial restringido a causa ---

de la topografia casi a nivel que presentan, lo mismo que por la

presencia de material fino de permeabilidad lenta en su perfil.

Entre los suelos profundos se encuentran algunos de forma--

. , , c1on mixta, localizados en las riberas de los r1os y arroyos, --

afectados además en su clasificaciÓn por el factor inundaciÓn, -

ya que las grande~ avenidas del agua invade estas tierras, tra--

yendo consigo cuantiosas pérdidas para la producciÓn agrÍcola.

Algunas áreas de superficie considerable están constituÍdas

por suelos delgados limitados por la toba que les diÓ origen

1 , • • • • ,

y que tamb1en es impermeable, por lo que su clas1f1cac1on se en-

cuentra afectada igualmente por el mal drenaje, lo mismo que por

el escaso espesor del suelo.

En general dominan las texturas pesadas y los colores café

grisáceos en seco y café obscuro en hÚmedo, con excepciÓn de.--

los suelos mixtos que superficialmente son de color rojo.

CaracterÍsticas distintivas de los suelos de esta zona.

Los suelos de esta zona se caracterizan por el color rojo-

de la capa superficial, la cual se encuentra cubriendo suelos -

preexiste~tes de color café obscuro, los cuales a su vez desean

Page 32: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

21

san sobre el material madre; son profundos, de textura arcillosa

en todo su perfil; su desagüe superficial es deficiente y fre---

cuentemente reciben aportaciones de material aluvial; su drenaje

' , interno es lento, su topograf~a es plana a nivel y sus pendien--

tes son menores del 0.5%.

Por su modo de formaciÓn los suelos de esta zona son mixtos.

~rfologia.- El perfil tipico está representado por una textura-

arcillosa en toda su profundidad, la estructura es columnar has-

ta los 150 cm. encontrándose sin estructurar de los 150 cm. a --

los 200 cm. El horizonte B, se determinÓ por la iluviaciÓn de -

material ferroso de color ligeramente rojizo. El color en seco-

es rojo en el horizonte A (0-35 cm.) café obscuro en Bl (35-

150 cm.) y café en B2 (150-200 cm.); son poco porosos y permea--

bles, se encuentran libres de grava y no reaccionan con el ácido

clorh{drico, el desarrollo de las rafees es normal y estas se en

cuentran en los primeros 35 cm~

Análisis e interpretaciÓn de los datos de laboratorio.

, . Son suelos con muy bajo contenido de materia organ~ca, por-

lo que se clasifican como suelos inorgánicos; en ellos predomi--

nan los agregados finos cuya densidad aparente es de 1.3 hasta -

150 cm. de profundidad y de 1.4 de 150 cm. a 200 cm.,estimándose

que con estos valores la resistencia que oponen los suelos a la-

Page 33: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

22

penetraciÓn de las raices es poca y puede ser vencida fácilmente

, por estas.

Sus contenidos de sales y sodio intercambiable son bajos, -

por lo cual se clasifican como normales.

El valor del pH es neutro, o sea que la actividad biolÓgica

puede ser intensa y buena la asimilabilidad tanto de los elemen-

tos mayores como los microelementos.

El contenido de nitrÓgeno amoniacal es bajo en todo el per-

fil¡ el contenido de nitrÓgeno nítrico es medio en el horizonte-

A (0-35 cm.) y bajo en los horizontes inferiores.

El fÓsforo se encuentra en contenidos medios en todo el per

fil, su contenido de potasio es extra rico en el horizonte A y -

bajo en B1 y B2 , son medios en calcio, altos en magnesio y bajos

en manganeso, por lo que la fertilizaciÓn recomendada es a base-

de nitrÓgeno y fÓsforo en proporciones y dÓsis adecuadas, ya que

los demás elementos en las condiciones naturales se encuentran -

presentes en cantidades suficientes para ser aprovechadas por

los cultivos y no existe la necesidad de añadirlos al suelo.

Para utilizar estos suelos bajo riego es necesario corre--

gir los factores de inundaciÓn y drenaje que los están afectan--

do.

Page 34: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

23

El mal drenaje puede ser corregido mediante la construcciÓn

de un sistema de drenes que pueden dar salida a los excesos de -

agua procedentes de la precipitaciÓn o de la aplicaciÓn del rie-

go.

En los suelos de ésta zona pueden prosperar los cultivos de

frutales y hortalizas, y se adaptan bien a otros cultivos como -

alfalfa y las gramfneas.

La fertilizaciÓn sistemática principalmente a base de fÓsfo

ro es recomendable para la obtenciÓn de buenos rendimientos; una

consecuencia de esta práctica será que las plantas desarrollen -

sistemas radiculares amplios, con lo cual se mejorarán la circu-

laciÓn del aire a través del suelo, la textura, la estructura, -

la actividad microbiana, etc.

Las condiciones topográficas de los suelos de esta zona

permiten el uso de toda clase de maquinaria agr{cola, siendo la-

mecanizaciÓn una práctica recomendable en las superficies en que

por su extensiÓn se justifique este procedimiento.

e) SISTEMA DEL CULTIVO

. , Preparac1on del terreno.

1 d d u '11 ~ b f Para estab ecer una pra era e carret1 a se usca pre e-

rentemente un terreno plano, de suelo profundo y buen drenaje.--

Durante el temporal de lluvias o una vez recogida la cosecha del

Page 35: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

24

ciclo primavera-verano; se deja anegar el terreno, cuando cesa -

el periodo de lluvias, se desagüa el terreno y se deja que de --

punto la tierra.

Se barbecha a buena profundidad, se dan dos pasos de rastra

quedando una buena cama para siembra.

Siembra.- La época ideal de siempra es al terminar el tem--

peral lluvioso. La siembra se hace al voleo, tirando las vainas

con todo y semilla, una buena poblaciÓn se obtiene con 30 kilo--

gramos de semilla. Enseguida se tapa con una rastra de ramas.La

, , , emergencia de plantulas se tiene entre los 8 y 10 d1as segun las

condiciones de suelo y semilla. . . ,

La germ1nac1on se tiene con la-

humedad residual del ciclo lluvioso anterior.

, . Cultivos de Riego.- Una vez emergida la planta, los un1cos-

, cuidados que requiere es un riego de auxilio a los 40-50 d1as y-

uno o dos riegos más después de cada corte o pastoreo.

Corte o pastoreo.- El primer corte o pastoreo se da hacia

los dos meses y medio después de la siembra, recomendándose en -

la primera vez no someter el potrero al pastoreo directo con el-

fin de evitar reducciÓn en la poblaciÓn.

Después del primer corte, será necesario esperar aproximada

mente 60 d{as para alcanzar la máxima producciÓn entre corte y -

Page 36: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

25

corte, pudiendo entonces, con menos riesgo permitir el pastoreo-

directo. 1 Se logran hasta tres cortes en un per1odo de secas.

ExplotaciÓn de praderas establecidas.

Durante el temporal de lluvias la ••carretilla~ no produce-

al ser afectada por excesos de agua, pero la pradera no se pier

de, la misma semilla que queda del año anterior se conserva la-

tente y germina al cesar las lluvias sin ningÚn problema, resta

bleciéndose la pradera sin costo alguno.

En algunas ocasiones, cuando las malas yerbas llegan a ser

un problema, al restablecerse la pradera, pueden eliminarse fa-

cilmente mediante un paso o dos de rastra, e incluso con un bar

becho profundo, esto no impedirá que las semillas deucarreti---

" . lla_ germ1nen y emerjan las plantas en el terreno, ya sin comp~

tencia con malezas. . . ,

Si se observan lugares con baJa poblac1on-

pueden hacerse resiembras.

Se obtuvieron noticias con los agricultores del lugar en el

sentido de que existen praderas de "carretilla~ que fueron esta

blecidas hace más de cinco años y aún siguen teniendo una pro--

ducción aceptable de forraje.

FertilizaciÓn.- Actualmente no se lleva a cabo esta prácti

ca, sin embargo, puede pensarse que con una buena aplicaciÓn de

fertilizante de acuerdo con la calidad del suelo,-se podr!a ---

Page 37: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

26

elevar la producción considerablemente, esto implicarla el uso -

de una fÓrmula adecuada.

f) l:_OSTOS DE PRODUCCION. POR HECTAREA

LCostos directos (primer año)

- ·--------· . , Para calcular los costos de produccion se tomaron en cuenta -

los precios vigentes actuales para cada uno de los conceptos con

siderados.

LABORES Y CONCEPTO

1.- PREPARACION

Barbecho Rastreo Cruza Bordos

2.- SIEMBRA

Siembra Semilla 30 kg/ha.

3.- CULTIVO

Cuota 3 riegos Mano de obra (3 riegos)

T o t a 1 :

g) RENDIMIENTO POR HECTAREA

COSTO

$ 120.00 $ $ $

60.00 60.00 30.00

$ 60.00 $ 60.00

$ 75.00 $ 60.00

$ 525.00

El rendimiento actual de la ''carretilla,. es de 60 toneladas

por hectárea aproximadamente en tres cortes. El valor de una -

tonelada es de $100.0Q_j

Page 38: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

LvALOR DE LA PRODucciON

COSTO DE LA PRODUCCION

INGRESO TOTAL.

h) ANALISIS BROMATOLOGICOS (técnica)

$ 6,000.00

$ 525.00

$ 5,475.?~

27

Para conocer el valor nutritivo de laPcarretill~ se toma-­

ron muestras que se analizaron de la siguiente manera:

PreparaciÓn de la muestra

La muestra llega al laboratorio, se trocea en aquellos ca­

sos en que solamente es imprescindible; si viene hÚmeda o fres­

ca se determina la humedad tomando una parte representativa.

Se deseca, primero a evaporación espontánea y después en -

estufa de desecaciÓn de 60 a 75°c, lo suficiente para que al mo

lerse no haga pérdidas de lÍquidos. Se muele en el molino ---­

Wiley.

Se homogeniza perfectamente la muestra y se selecciona por

cuarteos una parte representativa que se coloca en un frasco de

vidrio con boca ancha con tapa para tomar de ahi las cantidades

necesarias para todos los análisis, nuevamente se le determina­

la humedad.

Determinaciones

. pH

Una porciÓn de la muestra se pone en un vaso de 250 ml. --

Page 39: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

28

con unos 125 ml. de agua, se agita y se toma el pH.

Humedad

En la caja de desecaciÓn previamente tarada se pesan aproxi

madamente 5 gramos de la muestra y se lleva a la estufa a ------

100-105°c hasta peso constante. ~ ,

Se saca y se enrr~a en un dese-

cador y se pesa.

La pérdida de peso corresponde a la humedad de la cantidad-

de muestra que se puso y se determina el porcentaje.

Proteínas crudas

En un matraz Kjeldahl se ponen 3 gms. de la muestra con ---

medio gramo de sulfato de cobre, lO gms. de sulfato de potasio y

35 ml. de ácido sulfÚrico concentrado. Se lleva a digestiÓn has

ta destrucciÓn total de la materia orgánica.

Se deja enfriar y se procede a la destilaciÓn.

DestilaciÓn

Al matraz se le añaden 300 ml. de agua destilada, un poco -

de granalla de cinc, perlas de vidrio, y lejÍa de sosa para neu-

tralizar el ácido y queda en pequeño exceso. Se conecta inmedia

tamente al aparato de destilaciÓn: recibiendo el destilado en un

Erlen Meyer de 500 ml. con soluciÓn valorada de ácido clorhÍdri-

co 0.10 N con un indicador. Se destilan las dos terceras partes

Page 40: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

29

y enseguida se valora el exceso de ácido con soluciÓn (0.10 N) -

de hidrÓxido de sodio. La diferencia de la cantidad total de

ácido clorhÍdrico que se puso se multiplica por el factor del

nitrÓgeno (0.0014), y a su vez por el factor de las proteÍnas

(6.25) y el resultado es la cantidad de proteínas que correspon-

derá a la cantidad de muestra que se puso y se calcula el porcen

taje.

, Extracto Etereo (grasas)

2 gms. de la muestra se colocan envueltos en papel filtro -

dentro del tubo poroso correspondiente en el aparato.

En el vaso de cristal previamente secado y pesado se ponen-

50 ml. de éter de petrÓleo. Se conecta todo y se procede a la -

extracciÓn durante cuatro horas. Enseguida se 1

separa el eter -

por destilaciÓn en el mismo aparato; se deseca el vaso, se enfrÍa

en desecador y se pesa. La diferencia de peso con la tara del -

vaso es el extracto etéreo correspondiente a la cantidad de mues

tra que se puso; se calcula el porcentaje.

Fibra cruda

La muestra que quedÓ después de extraÍda la grasa es la --

que se utiliza para la determinaciÓn de fibra~ la cual se coloca

.en el vaso de digestión con 0.50 gms. de asbesto purificado y --

200 ml. de soluciÓn de H2 S04 al 1.25% hirviente, e inmediata---

Page 41: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

30

mente se conecta el aparato, encendido previamente poco antes,

de manera que la ebul~iciÓn empiece antes de un minuto, se di-

giere por 30 minutos, enseguida se filtra, se lava hasta que -

no de reacciÓn ácida, nuevamente se pasa la muestra al vaso y-

se le ponen 200 ml. de soluciÓn de hidrÓxido de sodio al 1.25%

, hirviente y se digiere por 30 minutos, se filtra (habiendose -

tarado antes el papel filtrado) y se lava en agua hasta que no

de reacciÓn alcalina, se pasa el contenido con todo y papel

a un crisol de porcelana, se seca en la estufa a 110°C hasta -

peso constante, se enfria en un desecador y se pesa. Se lleva

luego a la mufla a 650°C hasta que toda materia orgánica ha si

, , do destru~da, se enfr~a nuevamente el desecador y se pesa.

La diferencia de peso se reporta como la fibra cruda de -

los 2 gramos de muestra que se tomaron.

Cenizas

Se pesan dos gramos de la muestra en un crisol seco y ta­

rado y se incinera en la mufla a 650°C por dos horas. Se en---

fria al desecador, se pesa, y la diferencia de peso correspon-

de a las cenizas de la cantidad de muestras que se puso.

Extracto no nitrogenado

Se determina por cálculo sumando los porcentajes de las -

determinaciones anteriores y se restan de 100, esta diferencia

corresponde al extracto no nitrogenado.

Page 42: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

31

~ RESULTADOS Y DISCUSIONES

a) Análisis BromotolÓgicos (Resultados)

Los resultados obtenidos en el análisis bromatolÓgico se re

portan a continuaciÓn:

DESCRIPCION

HUMEDAD

CENIZAS

PROTEINAS CRUDAS

FIBRA CRUDA

EXTRACTO ETEREO

EXTRACTO NO NITROGENADO

MATERIA SECA

PLANTA CARRETILLA (M. hispida) muestra en verde

73.4%

2. SO/o

6.7%

3.7%

12.6%

0.8%

26.6%

En la práctica se observan incrementos de producciÓn lechera

en ganado alimentado con ~carretillav ¡ las causas de este incre-

mento sin lugar a dudas se debe al alto contenido de proteÍnas de

esta leguminosa, como puede apreciarse en el análisis bromatolÓ--

gico.

b\_pomparaciÓn del análisis bromatol.Ógico de la 11carretilla'; con­alfalfa.

Page 43: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

32

PLANTA CARRETILLA (M. hispida)

HUMEDAD 73.4%

CENIZAS 2.8%

PROTEINAS CRUDAS 6.7%

E'IBRA CRUDA 3.7%

EXTRACTO ETEREO 0.8%

EXTRACTO NO NITROGENADO 12.6%

MATERIA SECA 26.6%

PLANTA ALFALFA (M. sativa) ANALISIS BROMATOLOGICO DE HUBBELL (5)

HUMEDAD 75.6%

CENIZAS 1. 8"/o

PROTEINAS CRUDAS 4.6%

FIBRA CRUDA 6.7%

EXTRACTO ETEREO 0.9%

EXTRACTO NO NITROGENADO 10.4%

MATERIA SECA 24.4% J

e) ComparaciÓn de cultivos, alfalfa con carretilla

Para la comparaciÓn de estos dos cultivos se tiene que:

La alfalfa prospera mejor en suelos profundos, bien drena--

dos, , . ,

fert~les, neutros o ligeramente alcalinos y que es mas

apropiado para climas semi-cálidos con humedad relativamente ba-

ja, siempre que haya una provisión adecuada de humedad del suelo

Page 44: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

33

Sus más altos rendimientos se obtienen con riego y con aplicacio

nes de fertilizantes. La alfalfa es muy sensible a las heladas-

y a suelos mal drenados, sus rendimientos disminuyen notablemen-

te por estas dos razones además de que pueden atacarla diversas-

plagas.

Por lo que respecta a la "carretillau, requiere de suelos

profundos de textura arcillo-arenosa con drenaje interno lento -

con topograffa plana casi al nivel. Estas caracterfsticas son -

las de los suelos de la regiÓn de Tototlán donde actualmente se-

explota comercialmente esta planta.

La ''carretilla" durante el Invierno prospera más que otros-

cultivos forrajeros debido a que su ciclo vegetativo y máximo -

rendimiento acontece durante este perÍodo invernal.

d) (Rendimientos econÓmicos

COSTOS COMPARATIVOS DE PRODUCCION POR HA. ALFALFA

CONCEPTO COSTO

l.- PREPARACION

Limpia junta y quema $ 30.00

Rastreo $ 60.00

Barbecho $120.00

Bordos $ 30.00

Page 45: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

Melgas

2.- SIEMBRA

Siembra

Semilla 25 Kg/Ha. a $25.00 c/Kg.)

Inoculan te

Fertilizante y aplicaciÓn

3.- CULTIVO

Desyerbe (2)

Cuota 12 riegos a $25.00 c/u.

Combate plagas

Mano de obra 12 riegos

4.- COSECHA

8 cortes a $70.00 c/u

34

$ 40.00

$ 60.00

$625.00

$ 10.00

$334.50

$120.00

$300.00

$ 50.00

$240.00

$560.00

T o t a 1 : $2,579.50

RENDIMIENTO DE LA ALFALFA

Rendimiento por hectárea: 120 Ton.

Valor de la tonelada:

Valor de la producciÓn:

Costo de la producciÓn:

Ingreso Total

$ 90.00

$10,800.00

$ 2,579.50

$ 8,220.50

Page 46: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

CARRETILLA

CONCEPTO

1.- PREPARACION

Barbecho

Rastreo

Cruza

Bordos

2.- SIEMBRA

Siembra

Semilla 30 Kg/Ha.

3.- CULTIVO

Cuota 3 riegos

Mano de obra 3 riegos

T o t a 1

RENDIMIENTO DE LA CARRETILLA

Rendimiento por hectárea: 60 Ton.

Valor de la tonelada:

Valor de la producciÓn:

Costo de la producciÓn:

Ingreso Total :

$

$

$

$

$

$

35

COSTO

120.00

60.00

60.00

30.00

60.00

60.00

$ 75.00

$ 60.00

$ 525.00

$ 100.00

$6,000.00

$ 525.00

$5,475.0~

Page 47: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

36

VI. CONCLUSIONES

1.- ~a ~carretilla4 (M. hispida) es una planta con un alto pote~

, cial forrajero en la zona de Tototlan a cuyas condiciones --

ecolÓgicas se adapta en forma aceptable.: ~

2.-~1 análisis bromatolÓgico de la misma, revela que su valor -

nutricional es superior al de la alfalf~

3.- Sin embargo, a escala comercial, en terrenos de primera,

bien drenados y nivelados, es de mayor rentabilidad la alfal

fa, segÚn indica el análisis econÓmico del cultivo, aunque -

seria deseable comparar rendimientos en igualdad de condicio

nes: suelos, cuidados, etc.

4.-~or otra parte, siendo la ~carretill~' una planta más rÚsti-

ca, puede establecerse en praderas artificiales o en condicio

nes de suelo y humedad más precarias en donde la alfalfa no-

1 prosperar~aj

5.- Su misma rusticidad la hace más resistente a plagas, enferme

dades, heladas, etc. que otros cultivos principalmente alfal

fa.

6.- ~1 presentar resistencia a pastoreo y alto valor alimenticio ~

se convierte en una leguminosa muy prometedora para praderas

' artificiales en explotaciones intensivas./

Page 48: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

37

7.- No habiendo prácticamente ningÚn estudio anterior respecto a

la ~carretilla~ corno forrajera, se hace necesario investigar

más a fondo la manera de elevar la producciÓn y calidad de -

esta planta mediante la tecnificaciÓn en su cultivo y aÚn -­

en la selecciÓn de variedades mejoradas.

Page 49: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

38

VII. RESUMEN

Habiendo llamado la atenciÓn sobremanera el hecho de que al­

gunos agricultores explotaban a escala comercial la Medicago his

pida o ~carretilla~ en la zona de Tototlán, Jalisco, se pensÓ --

hacer un primer estudio sobre el potencial forrajero de esta ]~-

guminosa que aparecía en principio bastante prometedora para los

ganaderos de la regiÓn.

Primeramente se investigaron los estudios anteriores hechos­

al respecto, encontrándose muy poca literatura sobre investiga-­

ciÓn de la M. hispida como forrajera, lo Único que se logrÓ ver,

fueron clasificación y descripciones botánicas someras de algu-­

nos autores.

Para la investigaciÓn objeto de este trabajo, se localizÓ -­

una pradera establecida de ~carretilla~ propiedad del Sr. Fidel­

Becerra ubicada en el Rancho La Luz, Municipio de Tototlán, Ja-­

lisco; se tomaron datos climatolÓgicos y de suelos. También se­

recogieron por una parte muestras para análisis bromatolÓgicos y

por otra datos con el mismo Sr. Becerra y con otros agricultores

vecinos, acerca de cultivos, costos, usos y resultados que ellos

habÍan obtenido en sUs experiencias con la M. hispida.

En base a los datos aportados por las experiencias de los -­

campesinos se calcularon costos de producciÓn y rendimiento por-

Page 50: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

39

hectárea en las pra~eras de •'carretillá:~ ; posteriormente con da­

tos obtenidos por Plan Lerma referentes a esa misma zona en el -

cultivo de alfalfa, se compararon tanto los análisis bromatolÓ-­

gicos como los rendimientos econÓmicos de ambas leguminosas.

Se analizaron brevemente las ventajas de uno y otro cultivo-

en condiciones diversas, concluyendo, que si bien la alfalfa es­

altamente remunerativa y de gran valor nutritivo, la •'carretilla"

es superior como alimento para el ganado, más r~stica y por ende

con más adaptaciÓn a suelos cenegosos, al pastoreo; aunque con -

menor rendimiento econÓmico que la anterior en terrenos de prime

ra y con condiciones Óptimas de cultivo.

Page 51: (¿qff. - repositorio.cucba.udg.mx:8080

' ' 1

40

VIII. BIBLIOGRAFIA

~~ ANONIMO. 1965. PASTURE LEGUMES AND GRASSES. BoletÍn Bank of

New South Wales (SIDNEY) .

~-- ANONIMO. 1969. ESTUDIO FLORISTICO Y ECOLOGICO DE LAS PLANTAS

ARBENSES DE LA PARTE MERIDIONAL DE LA CUENCA DE ME-

XICO. Tésis Profesional I.P.N. México, D. F.

J.- DURAN B. M. 1970. ESTUDIO AGROLOGICO DETALLADO DEL PROYECTO-

VALLE DE TOTOTLAN ESTADO DE JALISCO. S.R.H. México.

~- HUBBELL D.F. 1969. TECNICA AGROPECUARIA APLICADA A ZONAS TRO

PICALES. México.

5.- GOLA G.N.G.C. 1965. TRATADO DE BOTANICA.

6.- KEARVY T.H. y PEEBLES R.H. 1942 FLOWERING PLANTS AND FERNS -

OF ARIZONA USA

Q?- REICHE C. 1926. FLORA EXCURSORIA EN EL VALLE CENTRAL DE MEXI

co.

~-- RZEDOWSKI J. y VAUGH R.M. 1966. LA VEGETACION DE NUEVA GALI-~

CIA. ESC. NACIONAL DE C. BIOLOGICAS MEXICO. EDITO--

RIAL UNIVERSIDAD DE MICHIGAN USA.

~ ~.- SANCHEZ S.O. 1969. LA FLORA DEL VALLE DE MEXICO