pymes_iso[1]

Upload: dominique-espinoza-aguayo

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    1/13

    ISO y la Responsabilidad Social Corporativa

    Edicin informativa:

    Pequeas y

    MedianasEmpresas

    Mayo de 2004

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    2/13

    Esta es una de las tres Ediciones Informativas producidas por una asociacin entre seisorganizaciones no gubernamentales orientadas al desarrollo sustentable, que incluye a tresorganizaciones internacionales y a tres organizaciones con sede en pases en vas dedesarrollo.

    Los socios son el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable, el InstitutoInternacional para el Medioambiente y el Desarrollo, IUCN la Unin para laConservacin Mundial, African Institute of Corporate Citizenchip, DevelopmentAlternatives y Recursos e Investigacin para el Desarrollo Sustentable.

    Las Ediciones Informativas presentan una visin general de los tres temas que merecenespecial atencin y discusin sobre la posible elaboracin de normas internacionales enmateria de Responsabilidad Social (RS) a cargo del Instituto Internacional deNormalizacin (ISO). En ellas se tratan temas relacionados con pequeas y medianasempresas (Pymes), capacidad de los grupos de inters para involucrarse en laresponsabilidad social corporativa (RSC), y diferencias nacionales en cuanto a definicionesy prioridades de RSC.

    Aunque los artculos estn escritos con un enfoque internacional, stos fueron diseados apartir de experiencias y percepciones en Chile, India y Sudfrica. Para mayor informacin,visite la pgina http://www.iisd.org/standards/csr.asp

    2004 International Institute for Sustainable Development, InternationalInstitute for Environment and Development, IUCN The World ConservationUnion, African Institute of Corporate Citizenship, Development Alternatives yRecursos e Investigacin para el Desarrollo Sustentable.

    Publicado por International Institute for Sustainable Development

    International Institute for Sustainable Development161 Portage Avenue East, 6th FloorWinnipeg, ManitobaCanad R3B 0Y4Sitio web: http://www.iisd.orgE-mail: [email protected]

    Este artculo fue producido con apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Econmicos deSuiza.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    3/13

    Resumen de los puntos principales

    Aunque es difcil medir su importancia, es evidente que las Pequeas y MedianasEmpresas (Pymes) constituyen el sostn de la mayor parte de las economas,principalmente en trminos de los impactos globales tanto en el empleo como en eldesarrollo.Aunque su impacto particular en lo social y ambiental es pequeo, los impactosacumulativos de las Pymes son muy importantes, ya que ellas ofrecen un potencial yconsiderable avance hacia un desarrollo sustentable, en la medida que la agenda deresponsabilidad social sea ms pertinente y aplicable a las Pymes. En la actualidad, el principal impulsor en la participacin de las Pymes en la

    responsabilidad social (RS) yace en la cadena de abastecimiento de las empresasms grandes. Dentro de la agenda de RS ha ido ganando terreno el tema de losvnculos, en el que el apoyo a las Pymes es un elemento de la responsabilidadsocial de grandes empresas. Pero, por el contrario, el debate actual de RS, tanto en trminos del argumentocomercial como de los instrumentos, no conduce a la participacin de las Pymes.Incluso, las iniciativas de RS basadas en la cadena de abastecimiento pueden ir encontra de los intereses de las Pymes. A pesar de que una futura normalizacin en RS ofrece la oportunidad parainvolucrar a las Pymes, tambin crea el riesgo de actuar como barrera para suentrada en el mercado, con lo cual debilita los medios de subsistencia y la meta de

    un desarrollo de base amplia. Una norma internacional de RS debe considerar a las Pymes en relacin tanto conel contenido de la misma como con los incentivos para implementarla.

    Introduccin: responsabilidad social y pequeas empresas

    El actual debate acerca de la responsabilidad social (RS) se concentra casi totalmente en lasgrandes empresas. Los que lo dirigen, incluidas las ONG, inversionistas y autoridadesreguladoras, tienden naturalmente a centrarse en empresas grandes y con un perfil alto.Cuando efectivamente el debate menciona las pequeas y medianas empresas,

    generalmente es en un sentido reactivo, ya sea como proveedores de empresas grandes obien como beneficiarios de iniciativas de RS. Las pequeas empresas tiene menosprobabilidad de tener polticas formales sobre temas de RS; por ejemplo, ms del 90 porciento de las grandes empresas sudafricanas ha implementado una poltica sobreVIH/SIDA, en comparacin con slo el 13 por ciento de las pequeas.1

    1 BER 2003 The Economic Impact of HIV/AIDS on Business in South Africa, informe solicitado porSABCOHA.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    4/13

    Existen algunas excepciones en donde el debate da cuenta especficamente sobre lasPymes. Por ejemplo, una poltica chilena que promueve un enfoque nacional hacia unaproduccin mucho ms limpia le da un nfasis especial a las Pymes, otorgndolescapacitacin, informacin y apoyo financiero a travs de un Centro para la ProduccinLimpia. Adems hay ejemplos de iniciativas orientadas a la exportacin cuyo objetivo son

    las Pymes (recuadro 1). Sin embargo, la responsabilidad social en Chile se mantiene comoun tema que ha sido abordado bsicamente por empresas grandes, ya sea estatales,transnacionales o nacionales; y en la mayora de los casos, como respuesta a losrequerimientos de la cadena internacional de abastecimiento. Dicho patrn se multiplica entodo el mundo. La elaboracin de una norma de RS ofrece una oportunidad de tratar estedesequilibrio, a la vez que apoya el potencial de las organizaciones de cualquier tamaopara mejorar su rendimiento social y ambiental.

    Clasificacin y terminologaAunque el trmino Pyme se usa frecuentemente, rara vez se le define; sin embargo, esesencial para comprender la importancia del sector junto con las consecuencias ylimitaciones que supone la agenda de RS para este sector. De ninguna forma queda claro oestablecido lo que define a una pequea, mediana o gran empresa, incluso dentro de un pasen particular. En Chile, las empresas generalmente son clasificadas de acuerdo al montoanual de sus transacciones; en Sudfrica, segn el ndice recin mencionado, el valor netode los activos y el nmero de empleados (ver recuadro 2). En India, cualquier empresaindustrial con activos fijos menores a los 10 millones de rupias2es considerada pequea. Enmuchos casos, estas clasificaciones resguardadas sagradamente por la legislacin. Porejemplo, en Sudfrica por la Ley Nacional del Pequeo Comercio (1996) y el proyecto deenmienda de ley relacionado (2003).

    El sector de la Pyme y la Micro empresa (ME) rodea una amplia variedad de compaas,desde negocios familiares establecidos con sobre el centenar de empleados hasta personasauto empleadas empeadas en sobrevivir trabajando en micro empresas informales.Mientras que el extremo superior del rango es comparable a travs de pases desarrollados y

    2Para Abril de 2004, 1 dlar equivala a 44.68 rupias, lo que hace que la cifra en cuestin equivalga a unosUS$224,000.

    Recuadro 1: Responsabilidad social corporativa (RSC) en Pymes de Chile

    El Banco de Desarrollo Interamericano ha otorgado 1,25 millones de dlares al proyectoAdopcin de la RSE en las Pymes en Chile. Este proyecto est a cargo del centro Vincular(http://www.vincular.org), que forma parte de la Universidad Catlica de Valparaso. Elobjetivo es potenciar la competitividad de las Pymes chilenas a travs de la implementacin deiniciativas de RSC, que se exigen cada vez ms en los mercados internacionales. El proyecto seextiende por cuatro aos y se espera que involucre a alrededor de 150 Pymes de sectoreseconmicos importantes, comenzando el 2004 con frutas, vino y productos manufacturados.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    5/13

    en vas de desarrollo, las Pymes de estos ltimos se concentran en la punta inferior. Porejemplo, en Sudfrica la gran mayora son empresas negras, determinadas a sobrevivir.3

    Recuadro 2: Clasificacin de empresas en Chile y Sudfrica4

    Categora Chile Sudfrica5Ventas anualesen UF(equivalente enUS$)

    Empleados Montotransacciones:En millones derands(equivalentes enUS$)

    Valor neto de losactivos:En millones derands(equivalentes enUS$).

    Micro 0 2,400(0 70,000)

    Hasta 5 0 0.2(0 30,000)

    0 0.1(0 15,000)

    Muy pequea N/C Hasta 20 Hasta 6

    (hasta 0.9m)

    Hasta 2

    (hasta 0.3m)Pequea 2,400 25,000

    (70,000 700,000)

    Hasta 50 Hasta 32(Hasta 4.5m)

    Hasta 6(Hasta 0.9m)

    Mediana 25,000 100,000(700,000 2.8m)

    Hasta 200 5 64(Hasta 9m)

    5 23(Hasta 3.3m)

    Grande 100,000 +(2.8m +)

    200 + 64 +(9m +)

    23 +(3.3m +)

    La imagen se torna ms confusa an por la distincin entre los sectores formal e informal.El trmino Pyme generalmente se refiere slo a aquellas empresas que funcionan dentro dela economa formal (registradas legalmente), y es probable que los intentos por relacionar laagenda de RS con las Pymes se restrinjan a estas empresas. Las micro empresas puedenestar tanto en el sector formal como en el informal. Sin embargo, no es inusual que laestadstica agrupe a estas empresas en una misma categora, cuando hay informacindisponible. El sector informal es importante en muchos pases en vas de desarrollo. Porejemplo, se calcula que el 38 por ciento del total de empleo en Chile se encuentra en elsector informal.6 En Sudfrica se calcula que al menos dos tercios de las pequeas,medianas y grandes empresas son informales. Por consiguiente, es importante evitar el

    3Berry, A. et al. 2003 The Economic Rationale for SMME Promotion in SA, Trade and Industry Monitor,Septiembre: pp.6.4Los equivalentes en US$ de esta tabla son aproximados, y corresponden a Abril de 2004. La UF es unaforma de representar las devaluaciones del peso chileno. En Abril de este ao, una UF corresponda aalrededor de US$ 28, y US$ 1era equivalente a 6,9 rands sudafricanas, aproximadamente.5Segn la Ley Nacional del Pequeo Comercio (1996) y el proyecto de modificacin de dicha ley (2003), lasPymes se clasifican sobre una base sectorial, a lo largo de 11 sectores. Las cifras en esta tabla no intentanreflejar las variaciones sectoriales; algunos de ellos poseen umbrales ms bajos que los presentados aqu.6OIT (Organizacin Internacional del Trabajo): Panorama Laboral 2003. Amrica Latina y el Caribe, 2003.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    6/13

    riesgo de estimar en exceso la influencia y relevancia de las normas de RS, en casos que losdatos sobre las Pymes se refieren tanto al sector formal como al informal.

    La importancia de las PymesNo obstante el hecho de estar clasificadas y a pesar de la dificultad para obtener datos

    confiables, es evidente que el sector Pymes es muy importante en la mayora de laseconomas. Por ejemplo, en Chile las Pymes representan alrededor de 100.000 unidades deproduccin de un total cercano a las 650.000 unidades. Junto con las micro empresas (ME),representan el 99 por ciento de las empresas chilenas. Ambas absorben el 50 por ciento delempleo en Chile, pero menos del cuatro por ciento de las exportaciones, lo que significaque las Pymes tienen menos probabilidad que las grandes empresas de verse influenciadaspor las necesidades del mercado de exportaciones, incluidas aquellas relacionadas con RSen los casos en que stas existen. En India, el sector industrial de menor escala produce el95 por ciento de todas las unidades industriales, 49 por ciento de produccin, 34 por cientode exportaciones, 50 por ciento del PIB y el 65 por ciento del empleo. En Sudfrica, seestima que el 80 por ciento del sector de comercio formal y el 95 por ciento del sector

    comercial total (incluido el informal) puede considerarse como Pyme o de ME, lo querepresenta aproximadamente el 46 por ciento del total de la actividad econmica, el 84 porciento del empleo privado7y el 97,5 por ciento de todas las empresas recientementeregistradas.

    Aunque sus repercusiones, tanto en lo social como en lo ambiental, son pequeas, losefectos acumulativos de las Pymes son muy importantes. A menudo estn sobrerepresentadas en los sectores industriales con alto impacto ambiental; en Chile, ms de dostercios de estas organizaciones estn presentes en los sectores manufacturero y metalrgico,en la industria de alimentos, en el sector de las bebidas y del tabaco, adems de los sectorestextil y del cuero. En Sudfrica, la actividad a pequea escala de diversos sectores, incluida

    la minera, est asociada con una gran variedad de impactos negativos tanto sociales comoambientales. En el Reino Unido, 60 por ciento de las prdidas comerciales lo generan lasPymes.8 Esto ofrece la posibilidad de avanzar significativamente hacia el desarrollosustentable siempre que la RS pueda elaborarse teniendo en cuenta su pertinencia yaplicabilidad para las Pymes. Esto se aplica en dos niveles: generando los incentivos paraque las Pymes adopten prcticas de RS, y generando la capacidad para implementarla.

    Aunque parece lgico creer que implica un desafo menor modificar las prcticas deorganizaciones relativamente pequeas y simples, a diferencia de hacerlo en aquellas msgrandes, burocrticas y complejas, sigue siendo una barrera la naturaleza dismil del sectorPymes. Por ejemplo, las regulaciones ambientales y sociales, en principio, son deaplicacin universal y no absuelven a las Pymes de la responsabilidad de cumplirlas. Sinembargo, las autoridades tienden naturalmente a centrar sus actividades de refuerzo engrandes empresas, donde el impacto marginal de cada una es mayor. Otras presiones que

    7 Viviers, W. and W. Soontiens 1998 South Africa SMEs: Obstacles to Export to Southern AfricanDevelopment Community (SADC).8Grayson, D (2003) Presentacin para el Foro de la UE sobre RSC, mesa redonda sobre Pymes, 30 de Juniode 2003, disponible en http://www.europa.eu.int/comm/enterprise/csr/roundtables2_30062003.htm

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    7/13

    afectan a una empresa en cuanto a prcticas de RS siguen patrones similares, e incluyen lapreocupacin de las organizaciones ciudadanas y los consumidores e inversionistasticos. No obstante, la normalizacin en RS da la oportunidad de asegurar que las Pymesno constituyan un mbito en el cual prosperan las prcticas de explotacin y destruccin delmedio ambiente, siempre y cuando ayude a crear suficientes incentivos para la RS que sean

    aplicables a las Pymes.

    9

    Las Pymes y las normas relacionadas con la RSCualquier intento de involucrar a las Pymes en la agenda de la RS debe considerar el difcilcontexto empresarial en el que muchas de ellas operan. En Chile, el diagnstico muestrauna grave situacin en que las Pymes no han sido capaces de llevar a cabo iniciativas quevayan ms all de satisfacer sus necesidades inmediatas de supervivencia. Los desafos querepresentan la estabilidad econmica y la eficiencia anulan al resto de los objetivos. Deigual manera, en India la mayora de las Pymes con una rentabilidad marginal inicianreformas slo cuando hay una relacin directa con la rentabilidad, calidad o beneficioscomerciales. Dado que el gobierno fija una tasa de inters para las Pymes inferior a las que

    dominan el mercado, los prestamistas se muestran reacios a intervenir, por lo que el accesoal crdito se transforma en un problema. En Sudfrica, las barreras a la adopcin de la RSpor parte de las Pymes, incluyen la falta de tutora y de traspaso de habilidades, vacos en lacomunicacin y falta de conciencia para el apoyo a las redes; el costo del papeleo y laburocracia para cumplir con las normas existentes; la falta de informacin, especialmenteaquella sobre procedimientos de licitacin; conductas ilcitas; la mala infraestructura; lasbajas tasas de ahorro y el psimo acceso a servicios financieros; y la calidad ydisponibilidad del personal. Muchas de las inversiones que requiere la RS simplemente nosern asumidas por una empresa que no tiene seguridad de perdurar en un futuro cercano.Por consiguiente, llevar la agenda de la RS a las Pymes, implica inevitablemente combinarotras medidas y apoyos que aseguren la estabilidad del ambiente comercial en el que estn

    inmersas (Recuadro 3). Junto con lo anterior, hay una carencia de beneficios financierosdirectos, ya que las Pymes sencillamente no perciben muchos de los incentivos para adoptarla RS, que s estn a disposicin de las empresas ms grandes y con un perfil ms alto.

    Dada la falta de incentivos y las barreras antes mencionadas, el discurso de la RSfrecuentemente ha identificado el desafo de hacer ms pertinente su agenda para lasPymes. Por ejemplo, uno de los cuatro temas del Foro de la UE sobre RSC es El fomentode la RSC en las Pymes10 En Chile, PNUD ha solicitado un mayor nfasis en reducir labrecha entre las grandes, pequeas y medianas empresas en cuanto a la RS.11Teixid et al.(2002)12 identifica tres maneras en que las Pymes se pueden involucrar en el debate sobre

    9 Ver Raynard, Peter y Maya Forstater 2002 Corporate Social Responsibility: Implications for Small andMedium Enterprises in Development Countries, UNIDO, Vienna, Informe sobre RSC y Pymes en pases envas de desarrollo, que analiza este tema entre muchos otros http://www.unido.org/en/doc/516210http://forum.europa.eu.int/irc/empl/csr_eu_multi_stakeholder_forum/info/data/en/csr%20ems%20forum.htm11 PNUD y Fundacin Prohumana (2002) Los Chilenos Opinan: Responsabilidad Social de las Empresas;anlisis de la encuesta MORI sobre Responsabilidad Social Corporativa, Serie Polticas Pblicas: Informede Encuesta: Santiago, Chile.12 Teixid S., Chavarri R., Castro A. Casos Empresariales en Chile. Responsabilidad Social, FundacinPROhumana, Santiago, 2002.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    8/13

    RS: como proveedores de empleo, proveedores de bienes y servicios a grandes empresas yen su relacin con el pblico. De stas, es ms probable que las Pymes entren en la actualagenda de RS a travs de las necesidades de la cadena de abastecimiento, sobre todo en loscasos en que participan directa o indirectamente en las cadenas internacionales.

    Recuadro 3: medidas de apoyo a las PymesLa importancia de las Pymes para la generacin de empleo e ingresos ha conducido a diversosintentos gubernamentales en apoyo a su desarrollo. Por ejemplo, una ley del ao 2000 obliga alsector pblico colombiano a favorecer la adquisicin de bienes y servicios que ofrecen las Pymes.En India, existen varios proyectos, incluida la adquisicin exclusiva de ciertos productos a un preciopreferencial a terceros cuando se obtienen a travs de las Pymes, creacin de procedimientos deregistro ms eficientes, adems de servicios de extensin y apoyo. En Sudfrica, la EstrategiaNacional para la Creacin y Fomento de Pequeas Empresas y la posterior Ley de Autorizacin alpequeo Comercio (1996) ofrecen un marco para las polticas gubernamentales. Esto facilita lageneracin de diversos incentivos de inversin y de estructuras de apoyo. Pero an quedan espaciopara otras acciones tendientes a fomentar el apoyo a las Pymes en otras reas relacionadas de laspolticas pblicas. Por ejemplo, las polticas en Sudfrica sobre el empoderamiento econmico de

    los negros (BEE), que establecen objetivos para aumentar la adquisicin de bienes y servicios deempresas cuyos dueos son negros, no consideran a las Pymes. Por lo tanto, tales objetivos sepueden cumplir ayudando a unos pocos proveedores importantes a que transformen su estructura depropiedad, en lugar de cumplirlos asumiendo los procesos complejos pero de mayor alcance queconsisten en aumento el nivel de participacin de las Pymes negras en las cadenas deabastecimiento.13Las Pymes tambin han atrado el apoyo del sector privado. Por ejemplo, enChile, la asociacin industrial SOFOFA ha creado una Corporacin para el Fomento de la PequeaEmpresa, que ofrece crdito a micro empresas para dar empleo, capacitar trabajadores e inculcarprcticas para una buena gestin. El sector financiero sudafricano ha desarrollado un estatuto BBEque se concentra de manera especial y apreciable en al apoyo a las Pymes negras. Un estudioreciente revel que el 69 por ciento de las Pymes chilenas que estn exportando hainvertido en su rendimiento ambiental.14En Sudfrica, las Pymes que han incorporadonormas como la ISO 9000 o la ISO 14001 casi invariablemente lo hacen debido ms apresiones de sus clientes que por razones asociadas a la cadena de abastecimiento. Algunosestudios indican que la razn ms probable para explicar porqu las Pymes introducen unsistema de manejo ambiental es en los casos en que se torna esencial asegurar y retener losnegocios, ya sea con clientes locales o internacionales.15En este sentido, el carcter devoluntario de tales normas puede ser confuso. Parece ms apropiado considerarlas comorequisitos de ingreso al mercado o imperativos econmicos.16

    13The African Institute of Corporate Citizenship seala que cada vez se acepta ms el hecho de que el apoyodirigido a las medianas, pequeas y micro empresas, debe ser un elemento central no slo de la poltica

    gubernamental, sino tambin de las polticas y prcticas de RSC de las empresas ms grandes (RalphHamann, comunicacin personal).14Nuez, G. 2003La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible, Serie MedioAmbiente y Desarrollo No. 72, CEPAL, December 2003.15Flourie, F. 1996A Survey of the Implementation of ISO 14001 and use of ISO 14004 by SMEs in SouthAfrica, South African Bureau of Standards. De 11 posibles respuestas, asegurar el comercio con clienteslocales fue la ms mencionada, y asegurar el comercio internacional ocup el cuarto lugar. Por supuesto, esposible que los clientes locales fueran tambin contratistas de empresas internacionales.16Existen algunas pruebas que indican que la efectividad de los sistemas de manejo se relaciona con la actitudde quien los implementa; un sentimiento de coercin puede significar menor probabilidad de que la norma

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    9/13

    Para las Pymes que enfrentan tales presiones de la cadena de abastecimiento, ya sea decompradores locales o internacionales, existen numerosos desafos:

    1. Las normas pueden, por s mismas, parecer inapropiadas o particularmenteexigentes para las Pymes. Por ejemplo, medidas preventivas para la contaminacin

    estipuladas por normas ambientales pueden demandar inversin en tecnologa queno es viable para las Pymes. Principalmente en pases en vas de desarrollo, lasPymes no cuentan con fcil acceso a la tecnologa nueva, a materialesambientalmente amigables, a crdito, a informacin y capacitacin que puedaayudarles a cumplir las normas de RS.

    2. El proceso para demostrar cumplimiento con las normas puede ser una barrera. Esmenos probable que las Pymes tengan sistemas formales de medicin, registro ymanejo de sus impactos, y puede que no posean la capacidad para lidiar con lasexigencias que implican estos trmites.

    3. El costo de las auditoras y certificaciones puede ser prohibitivo. Esta situacin esindependiente del tamao de las empresas, de tal modo que las grandes compaas

    pueden distribuir el costo a travs entre todas sus operaciones. Por consiguiente, lasnormas tienen un efecto a gran escala, que opera en contra de las Pymes. En muchospases en vas de desarrollo, el alto costo de la certificacin tambin se debe en partea la falta de instituciones certificadoras locales. En Sudfrica, las normas ISO 9000e ISO 14000 son consideradas por la mayora como una carga para un sector que yaenfrenta numerosas dificultades, debido a los costos prohibitivos asociados tanto alproceso de implementacin como a la evaluacin permanente de tales normas. Lacertificacin a menudo acta como un boleto de entrada a los mercados, ms quecomo fuente de bonificacin, e incluso en los casos en que la hay, es improbableque cubra el costo de dicho proceso para las Pymes, debido a los bajos volmenesde produccin.

    4. A medida que los compradores adoptan el enfoque de la RS, podran optar porracionalizar su base de abastecimiento, operando con un nmero reducido degrandes proveedores en un intento por reducir, por una parte, el riesgo de problemassociales o ambientales que se hayan descubierto al interior de sus cadenas deabastecimiento, y por otra, por disminuir los costos de transaccin de auditoras einspecciones en bases de abastecimiento ms dispersas.

    5. Los enfoques que permiten el acceso a las normas generalmente se han centrado enla certificacin grupal, que depende de las estructuras institucionales que facilitan lacoordinacin interna y los sistemas de control. Esto puede hacer viable el proceso decertificacin donde ya existan cooperativas u otras estructuras. Pero reunir a lasPymes de esta forma y generar su capacidad requiere a menudo de enormes

    inversiones, y puede ser polticamente exigente. En trminos generales,frecuentemente hay una falta de coordinacin y representacin entre las Pymes quepodran actuar como conductos para fomentar la RS en las Pymes (Recuadro 4).

    tenga el efecto esperado. Lo anterior sugiere la utilidad de considerar mecanismos alternativos para laparticipacin de las Pymes en la RS.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    10/13

    En consecuencia, sigue siendo reducido el nmero de Pymes que ha logrado la certificacinde normas de RS. Por ejemplo, de las 80 empresas en Chile que han logrado la norma ISO14001, muy pocas son Pymes, y las que s cuentan con la norma lo han hecho con apoyoexterno. Por tanto, gran parte del trabajo en relacin con RS y las Pymes se ha dirigido aaumentar su acceso a las normas voluntarias.17

    Cuando las grandes empresas hacen exigencias a las Pymes que forman parte de su cadenade abastecimiento en materias tales como seguridad laboral, proteccin ambiental ybeneficios a los trabajadores, se generan oportunidades de alentar que esas grandesempresas a que otorguen incentivos y ayuden a las Pymes a cumplir los requisitos. El tema

    de los vnculos, en el cual la ayuda al desarrollo de las Pymes forma parte de laresponsabilidad social de las grandes empresas, est ganando terreno dentro de la agenda dela RS y podra fortalecerse a travs de la normalizacin en dicho mbito. En Chile, hayexperiencias interesantes de dicho apoyo en cuanto a normas internas, normas ad hocynormas internacionales, como la ISO 14001 (Recuadro 5).

    17Ver por ejemplo el trabajo del proyecto ISEAL Social Accountability in Sustainable Agriculture (SASA)en http://www.isealalliance.org/sasa/, que ha estudiado mecanismos para destacar el acceso a la certificacinsocial y ambiental para pequeos emprendedores; y el equipo de trabajo Iniciativas ticas para el Comerciosobre pequeos emprendedores en http://www.eti.org.uk/Z/actvts/exproj/smlhldr/index.shtml

    Recuadro 4: Coordinacin y representacin de las Pymes en Chile, India y Sudfrica

    En 1996 se form el Consejo Nacional de Pequeas Empresas para representar y promover losintereses de la pequea empresa sudafricana. Sin embargo, ste entr en crisis 1998 debido a

    dificultades financieras y de gestin, y desde entonces el sector Pyme no ha tenido un rganorepresentativo oficial. La alianza de vendedores callejeros StreetNet Internacional fue lanzada en el2002 para representar a vendedores tanto de la calle, como del mercado y a los ambulantes quienesen conjunto conforman un elemento importante del sector informal. En India, existen numerosasasociaciones regionales y nacionales que representan a las Pymes, pero muy pocas son efectivas. Sesostiene que aquellas con un centro de inters regional y sectorial a menudo son las ms efectivas.En comparacin, en Chile existen varias asociaciones de Pymes bien organizadas, muchas de ellas aun nivel sectorial. No obstante, concentran sus esfuerzos en hacer lobby para combatir los estrictoscontroles ambientales y sociales a las Pymes, de modo que son reacias a comprometerse eniniciativas de RS, las que pudieran consideran como una carga extra a las que ya enfrentan laspequeas empresas. Cualquier iniciativa al respecto necesitara del compromiso activo de estasorganizaciones.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    11/13

    Recuadro 5: Apoyo a la certificacin de proveedores Pymes en Chile18

    Luego de lograr la certificacin de ISO 14001 para sus propias instalaciones en 1999, laempresa minera La Escondida desarroll una iniciativa de apoyo a la implementacin de la

    norma ISO 14001 por parte de un selecto grupo de empresas proveedoras, incluyendoPymes. Con el apoyo adicional del organismo de gobierno CORFO, La Escondida apoy eltrabajo preparatorio de las Pymes y el proceso de su eventual certificacin. Como afirmaraun ejecutivo: Nosotros desafiamos el paradigma reinante en el sector pblico chileno,segn el cual ISO 14001 era apropiada solamente para las grandes empresas.

    El apoyo a las Pymes en cuanto a las normas puede provenir tanto de los compradorescomo de las autoridades. Por ejemplo, algunos gobiernos estatales en India ayudan a lasPymes subsidiando el uso de laboratorios de anlisis y pagando bonificaciones porproductos certificados. Adems, los organismos nacionales de normalizacin estn cada vezms conscientes de la necesidad de asegurar que sus normas sean apropiadas para las

    Pymes. Por ejemplo, aunque el organismo chileno de normalizacin chileno, INN, sealeque la participacin de las Pymes en el diseo e implementacin de nuevas normas esbastante limitada, est colaborando con el Ministerio de Economa y CORFO, organismode fomento a la produccin, en el diseo de una norma para el manejo integrado de lasPymes. Esto incluye los aspectos ambientales y el componente marginal en los temassociales. En Sudfrica, la falta de estructuras representativas para las Pymes significa queno estn representadas en los procesos de normalizacin permanente. Sin embargo, losrepresentantes participan ocasionalmente en reuniones de Comisiones Tcnicas sobre unabase especfica que considere normas de especial importancia para las Pymes. StandardsSouth Africa (SABS) tiene un Departamento de Desarrollo de pequeas, medianas y microempresas (Recuadro 6).

    18Blanco, Hernn 2003How can large companies contribute to environmental improvements in SMEsuppliers and contractors? The case of ISO 14001 certification of five suppliers to Escondida Mining

    Company in Chile, Estudio de Caso para el Pacto Global de ONU, presentado en el Foro de Aprendizaje deBelo Horizonte, Brasil, Diciembre de 2003.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    12/13

    Recuadro 6: Departamento de Desarrollo de Pymes y ME de Standards South Africa.Este departamento representa un esfuerzo proactivo por extenderse hacia el sector de las Pymes ymicroempresas en Sudfrica, ofreciendo entre otros servicios el Programa Missing Link. Dichoprograma incluye capacitacin, subsidios y la entrega de servicios especializados para Pymes y ME,con el fin de asegurar que stas usen normas que les faciliten el ingreso al mercado y puedan

    explotar sus nichos comerciales. Mediante de un subsidio del 50 por ciento, el departamento facilitaa las Pymes y ME calificadas el acceso a los siguientes servicios: Certificacin de producto (esquema modelo) Certificacin de sistema (ISO 9000/14000) Evaluacin de capacidad Anlisis de productos Programa Missing Link (por ejemplo: rubros como la soldadura, vestuario, maderera, entre otros) Interpretacin de especificaciones Consignacin de inspeccionesPara postular, la empresa debe tener al menos un ao de funcionamiento y una facturacin anualequivalente a entre 100.000 y 30 millones de rands.

    Conclusin: hacia principios de mejores prcticaspara una norma ISO

    de RS

    Las normas en materia de cadenas de abastecimiento y otros instrumentos de la actualagenda de RS estn diseados para satisfacer las necesidades y capacidad de las grandesempresas, y presentan un mnimo reconocimiento de las barreras que enfrentan las Pymesen su implementacin. Incluso cuando estas barreras pueden ser superadas, generalmentehay poco incentivo financiero directo para que las Pymes cumplan, ya que buena parte delos razones que conforman el argumento comercial convencional a favor de la RS (que

    incluye las presiones a favor de normas ms exigentes de parte de organismos reguladores,ONG, sindicatos y compradores internacionales) se aplican con mayor probabilidad a lasgrandes empresas.

    Pero para que haya un verdadero avance hacia el desarrollo sustentable, la agenda de RSdebe ser pertinente para las Pymes. Ellas son el puntal de la mayor parte de las economas,especficamente en trminos de los impactos en el empleo y en el medio ambiente. Enmuchos sectores, sus efectos sociales y ambientales son mayores que los de las grandesempresas. Las normas de RS corren el riesgo de actuar como barrera para el ingreso de lasPymes al mercado, debilitando de ese modo los medios de subsistencia y el desarrollo.Ms an, existe la preocupacin de que la incorporacin de ISO en la agenda de RS puedasignificar una salida en masa de otras normas sociales o ambientales que son msapropiadas y alcanzables para las Pymes.19 Para maximizar la potencial contribucin aldesarrollo sustentable, cualquier norma futura de RS debera entonces:

    ser apropiada para una amplia variedad de organizaciones, sin importar el tamaoni el sector;

    19Un ejemplo es la etiqueta OekoTex para textiles amables con el medio ambiente.

  • 7/24/2019 Pymes_ISO[1]

    13/13

    ser sensible a las barreras que enfrentan las Pymes, particularmente en trminos decapacidad, acceso al financiamiento y a la informacin, y a los plazos para lograr elcumplimiento, en los casos en que sea pertinente, para as facilitar laimplementacin; ser econmicamente viable para las Pymes, en los casos en que sea necesario a

    travs de mecanismos tales como la certificacin grupal y procedimientossimplificados de evaluacin del cumplimiento, y a travs del desarrollo de lacapacidad local de certificacin y de asesoramiento; relacionarse con el apoyo necesario para que las Pymes cumplan las normas,especficamente explorando oportunidades que alienten a las grandes empresas aasesorar proveedores Pyme para que adopten las normas de la cadena deabastecimiento.

    Evidentemente, no es una agenda que ISO pueda abordar independientemente. Algunas delas acciones requerirn de la colaboracin de otros actores, especialmente en cuanto a lageneracin de capacidad. Sin embargo, en la elaboracin de una norma internacional de RS,ISO debera garantizar al menos que no ir en contra de los intereses de las Pymes y quebuscar activamente el trabajo conjunto con otros actores para dar oportunidades eincentivos para que las Pymes adopten prcticas de RS.