pvc

86
Poli (cloruro de vinilo) Noviembre 2012 Polimeros I

Upload: jennifer-pelaez

Post on 26-May-2015

3.925 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Descripción y aplicaciones del poli cloruro de vinilo

TRANSCRIPT

Page 1: PVC

Poli (cloruro de vinilo)

Noviembre 2012 Polimeros I

Page 2: PVC

ANTECEDENTES DEL PVC

Page 3: PVC

El VCM fue sintetizado

por Regnault1835

Bauman estudio la

reacción de los haluros de

vinilo y acetileno

1872

Plausen descubrió la

forma de polimerizar PVC a partir del acetileno

seco

1921

Planta Bitterfield la

producción de PVC s comenzó

a hacer en escala

comercial

1931El mercado del

PVC era de 16.4%

1970 La cifra había subido a 17.8%1980

Page 4: PVC

FORMULA

Page 5: PVC
Page 6: PVC

Estructura

• Estructuralmente, el PVC es un polímero vinílico. Es similar al polietileno, con la diferencia de que cada dos átomos de carbono, uno de los átomos de hidrógeno está sustituido por un átomo de cloro.

Page 7: PVC

MÉTODO DE POLIMERIZACIÓN

Page 8: PVC

Compuesto

Page 9: PVC

Polimerización química

Page 10: PVC
Page 11: PVC

Los métodos de polimerización industrial

• Suspensión• Emulsión• Masa• Solución

Page 12: PVC

suspención• Es el proceso más importante para la obtención de poli cloruro de

vinilo, ya que el 80% de la producción mundial se obtiene por esta tecnología.

• La polimerización se efectúa en autoclaves, en las que se cargan el agua (desmineralizada o de alta calidad controlada), el agente de suspensión (coloide protector), el iniciador (catalizador), buffers y seguidamente el monómero bajo presión. El contenido del autoclave se calienta hasta la temperatura de polimerización empleando una mezcla de vapor y agua en la “camisa” que la recubre. Una vez alcanzada la temperatura prefijada, comienza la polimerización y el calor del proceso se desarrolla gradualmente. Este calor se elimina mediante la circulación de agua enfriada por la camisa del autoclave. Al concluir con la polimerización y descargar el autoclave tendremos un sólido con alto contenido de humedad, la que se debe eliminar.

Page 13: PVC

Emulsión

• Fue el primer método desarrollado industrialmente. Da lugar a polímeros muy uniformes, con grandes rendimientos en la polimerización y permite obtener éstos en forma de látex, muy aptos para operaciones de transformación posterior. El uso de un medio acuoso en la polimerización en emulsión, que como todas las polimerizaciones de compuestos vinílicos es muy exotérmica, asegura la disipación de calor de las áreas individuales de reacción. Esto permite mantener la constancia de temperatura sin cuidados especiales.

Page 14: PVC

Masa

• Hay dos fases diferentes en el proceso; primero la formación de partículas en una fase líquida y luego el crecimiento de las mismas en una fase esencialmente sólido en polvo. Los requerimientos de agitación en las dos fases son diferentes, cada etapa debe ser realizada en reactores distintos.

Page 15: PVC

Solución• Requiere un solvente orgánico como medio

donde se produce la polimerización. No tiene desarrollo comercial significativo y solo se lo conoce en aplicaciones muy particulares. El principal valor de los polímeros obtenidos por este medio es que por no necesitar el proceso el agregado de tenso activos, se obtienen resinas que dan lacas muy transparentes.

Page 16: PVC

EL MERCADO DEL PVC EN EL MUNDO

Page 17: PVC
Page 18: PVC
Page 19: PVC
Page 20: PVC
Page 21: PVC
Page 22: PVC
Page 23: PVC
Page 24: PVC
Page 25: PVC
Page 26: PVC
Page 27: PVC
Page 28: PVC
Page 29: PVC
Page 30: PVC

Precios PVC

México

PVC rígido (para tuberías)

Costo por tonelada $ 10,200

Page 31: PVC
Page 32: PVC

PROPIEDADES DEL PVC

Page 33: PVC

Propiedades Físicas

Page 34: PVC

Forma y tamaño de la partícula

• Su forma es esférica y en algunos casos tiene similitud a la de una bola de algodón. El tamaño varía según se trate de resina de suspensión o de pasta.

Porosidad de la partícula

• A mayor porosidad, mayor facilidad de absorción del plastificante, acortándose los ciclos de mezclado y eliminando la posibilidad de que aparezcan “ojos de pescado” en el producto terminado.

Page 35: PVC

Peso molecular• Conforme disminuye el peso molecular, las

temperaturas de procesamiento de las resinas serán más bajas serán más fácilmente procesables, las propiedades físicas en el producto terminado, tales como la tensión y la resistencia al rasgado, serán más pobres; el brillo y la capacidad de aceptar más carga será mejor y la fragilidad a baja temperatura será menor.

Page 36: PVC

Gravedad específica

• Los valores típicos para la resina de suspensión tipo homopolímero son de 1.40 g/cc y para copolímeros cloruro-acetato de vinilo son de 1.36 a 1.40 g/cc. Los compuestos modifican su gravedad específica al adicionar cargas o plastificantes.

Estabilidad térmica

• A mayor peso molecular, se tiene mayor estabilidad térmica. Durante su procesamiento, la resina se degrada al recibir calor y trabajo.

Page 37: PVC

Características de procesabilidad

• La temperatura de fusión de la resina de suspensión homopolímero es de 140°C la de copolímero de 130°C. Al ser formuladas, las temperaturas de fusión de las resinas aumentan hasta 160°C y 180°C. Las cargas y los plastificantes también sirven para aumentar dicha temperatura, aunque unos lo hacen con mayor efectividad que otros.

Propiedades eléctricas

• Tiene gran poder de aislamiento eléctrico. Para medirlo se usa el método de resistividad volumétrica, el que también permite controlarla. Por ejemplo, tenemos que la resina 102 EP tiene una resistividad volumétrica de 2.0 ohms cm x 1012, a 95°C, mientras que el compuesto Geón 11015 la tiene de 0.6 ohms-cm x 1012 a 95°C.

Page 38: PVC

Propiedades organolépticas

• Es inodoro, insípido e inocuo, además de ser resistente a la mayoría de los agentes químicos.

Page 39: PVC

Propiedades Químicas

• El PVC es soluble en ciclohexanona y tetrahidrofurano e insoluble en agua. Puede co-polimerizarse con acetato de vinilo y cloruro de vinilideno, reduciéndose la temperatura de fusión. Puede post-clorarse, elevando su temperatura de distorsión. El PVC rígido, resiste a humos y líquidos corrosivos; soluciones básicas y ácidas; soluciones salinas y otros solventes y productos químicos. Tiene buena estabilidad dimensional. Es termoplástico y termosellable. Sólo arde en presencia de fuego; de otra forma, no lo sostiene y tiene buena resistencia a los efectos del medio ambiente, principalmente al ozono.

Page 40: PVC

Propiedades Mecánicas

Resina de Pasta• El esfuerzo mínimo de deformación (valor yield) es la fuerza

inicial mínima para comenzar el movimiento de un plastisol debe controlarse para cada tipo de formulación, para que no gotee y no traspase la tela. Dilatancia es una viscosidad aparente que aumenta al aumentar la fuerza cortante; a menor cantidad de plastificante, mayor dilatación. A altas velocidades de corte, se usa el reómetro Severs, que da valores en gr de plastisol por 100 seg.

Page 41: PVC

Resina de suspensión

• Como resultados de la formulación de resinas de suspensión, se obtienen compuestos en forma de polvo seco, cuando se procesan gradualmente se transforman en un líquido viscoso de características no-newtonianas, aquí también existe una temperatura óptima de fusión a la cual el líquido obtiene sus propiedades de flujo más adecuadas para realizar la operación de transformación (160°C-180°C).

Page 42: PVC
Page 43: PVC

Índice de viscosidad.- "Valor K"

Page 44: PVC

¿Por qué el PVC y no otros plásticos?

• Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear nuevos polímeros. En la década de los 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP). Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego.

Page 45: PVC

Los beneficios y características que hacen del PVC un polímero tan utilizado son:

• Resistente y liviano• Versatilidad• Estabilidad• Longevidad• Seguridad• Reciclable• Recuperación de energía• Buen uso de los recursos• Rentable• Aislante eléctrico

Page 46: PVC

TIPOS DE PVC

Page 47: PVC

PVC rígido

• Se obtiene por la fusión y moldeo a temperatura adecuada de policloruro de vinilo con aditivos excepto plastificantes. Se obtiene un material que es resistente al impacto y estabilizado frente a la acción de la luz solar y efectos de la intemperie.

Page 48: PVC

Otras ventajas de los plásticos de PVC rígido son:

• Bajo precio• Alta resistencia mecánica• Buena resistencia química• Baja absorción de agua• Alta resistencia al impacto (debidamente formulado)• Notables características de los tubos• Buena resistencia a la intemperie• No es combustible• Buena rigidez• Excelentes propiedades eléctricas• Buena apariencia superficial

Page 49: PVC

Sus desventajas son:

– Dificultades en el procesamiento por su inestabilidad

– Baja deflexión térmica– Mala resistencia a la deformación bajo carga

estática a temperaturas altas

Page 50: PVC
Page 51: PVC
Page 52: PVC
Page 53: PVC

PVC flexible

• También llamado PVC plastificado. Los plásticos de policloruro de vinilo flexible incluyen una gran variedad de compuestos para moldeado, con una gran diversidad de propiedades y aplicaciones y que se procesan con casi todas las técnicas de transformación. El PVC tiene la ventaja de poder combinarse con plastificantes, como ningún otro plástico. Para producir este versátil plástico, el polímero de cloruro de vinilo se combina con plastificante, estabilizador, relleno o carga y otros aditivos que dependen de las propiedades deseadas y del proceso que se utilice.

Page 54: PVC

Además tiene las siguientes cualidades:

• Buena resistencia química• Buen costo/beneficio• Alta tenacidad• Buena resistencia ambiental• Excelentes propiedades eléctricas• Se le puede volver conductor• Buena apariencia superficial• Se le puede limpiar fácilmente• Se le puede impartir resistencia a la flama• Amplia variedad de colores• Puede ser brillante o mate

Page 55: PVC

Sus desventajas son:

• Muy sensible al calor• Poca resistencia a las cetonas y a los

hidrocarburos clorados• Tiene que ser formulado adecuadamente para

evitar problemas de manchas, afloración de aditivos

• Dificultades para procesarlo

Page 56: PVC
Page 57: PVC
Page 58: PVC

Plastisol

• El plastisol es la mezcla de una resina (PVC), de un plastificante y otros aditivos que se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente con propiedades visco-elásticas, es de color blanquecino (cuando no hay pigmento). Este compuesto, bajo la acción del calor (160º – 200º C), deja su estado líquido inicial para pasar a un estado sólido, sin pérdida de peso ni cambio de volumen notable.

Page 59: PVC

PROCESOS DE MOLDEADO

Page 60: PVC

Calandrado

Page 61: PVC

Extrusión

Page 62: PVC

Inyección

Page 63: PVC

Soplado

Page 64: PVC

Compresión o prensado

Page 65: PVC

Recubrimiento

Page 66: PVC

Inmersión

Page 67: PVC

Moldeo Rotacional

Page 68: PVC

Lecho fluidizado

Page 69: PVC

Aplicaciones del PVC

• El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la familia de los plásticos; pues además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles. A partir de procesos de polimerización, se obtienen compuestos en forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emulsiones.

Page 70: PVC

Construcción

Page 71: PVC

Juguetes

Page 72: PVC

Automóviles

Page 73: PVC

Empaque

Page 74: PVC

Medicina

Page 75: PVC

Electricidad y Electrónica

Page 76: PVC

IMPACTO AMBIENTAL DEL PVC

Page 77: PVC

Acciones sobre los artículos de PVC al término de su vida útil

• Reciclado mecánico• Reciclado químico• Reciclado con recuperación de energía• Recuperación por sistema Viniloop.• Disposición segura en terrenos de relleno.

Page 78: PVC

Reciclado mecánico

• Este proceso no afecta la composición química del polímero. Se efectúa luego de separar otros materiales ( vidrio, caucho o metales ). Los productos de PVC elegidos son entonces molidos y lavados para reprocesarlos en nuevos productos.

Page 79: PVC
Page 80: PVC

Reciclado químico

• Este proceso es conducente a superar las limitaciones de las tecnologías de reciclado mecánico. Los materiales alcanzados por este tipo de tecnología son mezclas de plásticos sin seleccionar o de productos diversos que no son separables económicamente; se incluyen en este grupo cables, ropas vinílicas, laminados de muebles y calzados deportivos.

Page 81: PVC

Reciclado con recuperación de energía

• Se incluyen los artículos que por razones de costo o salubridad, no pueden ni deben ser reciclados pero que pueden ser destinados a plantas de combustión para recuperación de energía o simplemente incinerados.

Page 82: PVC

Recuperación por sistema Viniloop

• Es un proceso que incluye molienda previa de los materiales y disolución de los mismos para recuperar el PVC por precipitación separación y secado. Está diseñado para artículos de PVC que contienen otros materiales, como por ejemplo cables, lonas, blisters, etc.

Page 83: PVC

Disposición segura en terrenos de relleno

• Cualquiera que sea el proceso de recuperación del PVC siempre existe una pequeña fracción no reciclable que se destina a relleno. Estudios independientes confirman que la presencia de PVC en ellos no constituye un riesgo para el medioambiente.

Page 84: PVC

Universidad Autónoma del estado de MéxicoUnidad Académica Profesional Tianguistenco

• Elaborado por:• Gutiérrez Montaño Leonardo Isaac• Pelaez Castro Oliva Jennifer• Ramírez Covarrubias Jorge• Torres Juárez Arturo• Vara Álvaro Daniel

Profesor:Ing. Hugo Manuel Morales Arellano

Page 85: PVC

Bibliografía• http://www.eis.uva.es/~macromol/curso03-04/PVC/estruct_sintesis.html• http://www.aniq.org.mx/eventos/Memorias/2011/Provinilo/Archivos/Ricardo

%20Moreno.%20Mexichem.%20Mercado%20del%20PVC%20Mexico.pdf• http://www.eis.uva.es/~macromol/curso07-08/pvc/propiedades.html• http://www.eis.uva.es/~macromol/curso07-08/pvc/tiposdepvc.html• http://www.assa.es/documentos/20111121135853.pdf• http://www.eis.uva.es/~macromol/curso07-08/pvc/impactoambiental.html• http://www.aniq.org.mx/provinilo/aplicaciones.asp• Introducción a la Química de Los PolímerosEscrito por Raimond B.

Seymour,Charles E. Carraher• http://

www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=104&giro=10&ins=981

• http://vipal.gadbrivia.com.br/neoforma/esp/pvc.asp• http://www.eis.uva.es/~macromol/curso07-08/extrusion/caracteristicas.htm

Page 86: PVC