purificaciÓn de compuestos orgÁnicos

2
PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS. RECRISTALIZACIÓN 1.- OBJETIVOS a) Utilizar las pruebas de solubilidad en solventes orgánicos para la selección del disolvente ideal en la purificación de un compuesto orgánico. b) Emplear la Recristalización como técnica para purificar una sustancia sólida. 2.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS Recristalización Es la técnica más simple y eficaz para purificar compuestos orgánicos sólidos. Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del disolvente adecuado en caliente. Para esto se toma en consideración que la solubilidad se hace mayor cuando la temperatura aumenta; por lo que se aprovecha esta propiedad para la recristalización de un determinado compuesto; así, al preparar una solución en caliente y luego enfriarla se precipita el exceso de soluto. Para ello, es conveniente que el proceso de enfriamiento se produzca lentamente de forma que los cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento de la red cristalina excluya las impurezas. Si el enfriamiento de la disolución es muy rápido las impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina. Para la elección de un disolvente de cristalización la regla “lo semejante disuelve a lo semejante” suele ser muy útil; de igual forma hay que considerar que El disolvente ideal para

Upload: angel-avila

Post on 07-Dec-2014

115 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS. RECRISTALIZACIÓN

1.- OBJETIVOS

a) Utilizar las pruebas de solubilidad en solventes orgánicos para la selección del disolvente ideal

en la purificación de un compuesto orgánico.

b) Emplear la Recristalización como técnica para purificar una sustancia sólida.

2.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Recristalización

Es la técnica más simple y eficaz para purificar compuestos orgánicos sólidos. Consiste en

la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del disolvente adecuado en caliente.

Para esto se toma en consideración que la solubilidad se hace mayor cuando la temperatura

aumenta; por lo que se aprovecha esta propiedad para la recristalización de un determinado

compuesto; así, al preparar una solución en caliente y luego enfriarla se precipita el exceso de

soluto.

Para ello, es conveniente que el proceso de enfriamiento se produzca lentamente de forma

que los cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento de la red cristalina excluya las

impurezas. Si el enfriamiento de la disolución es muy rápido las impurezas pueden quedar atrapadas

en la red cristalina.

Para la elección de un disolvente de cristalización la regla “lo semejante disuelve a lo

semejante” suele ser muy útil; de igual forma hay que considerar que El disolvente ideal para

recristalizar una sustancia es aquel en el que el soluto es poco soluble en frío y muy soluble en

caliente. Adicionalmente, éste no debe interaccionar químicamente con el sólido a recristalizar (la

sustancia debe recuperarse inalterada y más pura)

La técnica comprende los siguientes pasos:

Disolución del material impuro en una cantidad mínima de solvente.

Filtración de la solución caliente, después de añadir un adsorbente, para eliminar las impurezas in-

solubles.

Enfriamiento de la solución y recolección de los cristales.

Lavado de los cristales con solvente frío para remover el líquido madre.

Secado de los cristales puros.