purepechas o tarascos

Upload: chayito-coronel

Post on 07-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

culturas michoacanas

TRANSCRIPT

TIPOS DE CULTURAS EN MICHOACANA Y CULTURAS MS IMPORTANTES DE MXICO

ESQUIVEL PONCE EDSON

No. CONTROL 14650834

13/ MARZO/ 2015.

INTRODUCCIN

El presente trabajo ha sido elaborado con la intencin de dar a conocer algunas de nuestras culturas antiguas a nivel estado y pas. Mostrando algunas caractersticas como son vestimentas, creencias, fiestas y religiones de las culturas ms importantes.Las cuales han sido olvidadas y cada ao existen menos hablantes como son la purpecha y la otom en Michoacn as como la maya y la chichimeca entre otras a nivel pas.Este trabajo tiene como obligacin mostrar las riquezas que existen desde la antigedad en nuestro hermoso pas.

PUREPECHAS O TARASCOS

Imagen 1(purpechas) (Fuente http://www.educacionyculturaaz.com/tag/purepechas)

1.1 GENERALIDADESLos purpechas se asientan en el norte de Michoacn, en un territorio que abarca la sierra, la caada, y algunos valles en la zona lacustre, con clima frio, heladas frecuentes y lluvias moderadas. La sierra tiene grandes alturas, depresiones, suelos porosos, arroyos escasos y algunos bosques; la zona de los lagos tienen islas y playas cercanas al lago de Ptzcuaro con terrenos similares a los de la sierra, y la caada es un valle con elevaciones entre los 1,700 y los 1,900 metros sobre el nivel del mar, suelos frtiles, y lluvias abundantes.En 1980 haba 92,642 de hablantes de idioma purpecha, sus casas estn construidas dentro de un espacio cercado por bardas, en el que esta la troje que tiene un tico para almacenar granos, el altar familiar y sitios para herramienta de trabajo, y otra construccin de madera, piedra o adobe con techo de tejamanil de dos o cuatro aguas, donde la familia come y duerme. 1.2 VESTIMENTAActualmente los hombres usan prendas de tipo comercial, y las mujeres llevan la indumentaria propia del grupo aunque su uso tiende a disminuir, visten blusa blanca con bordados alrededor del cuello y las mangas, falda amplia hecha con un rollo de tela de lana de varios metros, azul en la sierra y roja en la zona de los lagos, que se pliega en la parte superior y se detiene con una faja, delantal blanco con bordados y rebozo azul con rayas blancas delgadas.

1.3 ECONOMIASu actividad primordial es la agricultura, complementada con la pesca en la zona lacustre, la explotacin de madera en la sierra, la elaboracin de artesanas y la emigracin temporal a otros lugares de la repblica y a los estados unidos para trabajar como asalariados. Sus cultivos principales son maz, frijol y calabaza, as como una semilla llamada alegra o bledo, aunque tambin siembran chile, chcharo, chayote, tomate y maguey casi exclusivamente para consumo local y en algunas comunidades siembran frutales y en otras trigo para la venta. Casi todas las familias poseen animales de tiro para las labores agrcolas, burros para la carga, borregos, cerdos, y aves de corral; en algunos sitios se dedican al cultivo de abejas para la obtencin de miel y cera, y la pesca, que en el pasado fue muy relevante, actualmente ha decado debido a la desecacin de parte de los lagos.Sus artesanas son trabajos en madera, los objetos de cobre, la cermica de diferentes tipos de acabados rojo, verde, crema o negro, los rebosos y los sarapes de lana que hacen en telares de cintura y de pie, los bordados para las prendas femeninas de vestir, los tejidos de palma, paja de trigo y fibra de agave, y tienen cierta importancia las lacas y los maques que se hacen sobre madera, aunque en la poca actual las elaboran en mayor nmero los mestizos de Quiroga y Uruapan. 1.4 CARACTERSTICAS La unidad primordial de su sociedad es la familia nuclear aunque tambin hay casos de familias extensas; el matrimonio se realiza tanto como lo civil como por la iglesia, en algunas ocasiones se hace un rapto simulado y posteriormente se legaliza la unin, aunque lo que se considera la norma ideal es que los padres del novio o un intermediario pidan a la muchacha, que se intercambien regalos entre las dos familias y se lleve a cabo la ceremonia acompaada de una fiesta.Cuando alguien muere se hace un velorio con plegarias y rezos y al da siguiente el entierro; se dice que el alma reside en el corazn y poco antes de morir recorre los sitios que conoci y ve a sus parientes. El alma sobrevive despus de la muerte y emprende su viaje para legar ante dios y los santos donde se le juzga y , segn haya sido su conducta en la tierra, se le recompensa con el cielo o se le castiga con el infierno; pero si la persona deja trabajos pendientes o promesas sin cumplir, sobre todo a los santos, su alma no descansa y vaga en la tierra hasta que sus familiares le ayudan a poner un remedio; as mismo las almas de los muertos mantienen contacto con los vivos a travs de sueos y los aconsejan sobre todo si ve que transgreden las normas del grupo.El compadrazgo se establece en la ocasin de sacramentos como el bautizo, la confirmacin y el matrimonio, los padrinos son agasajados con comida y obsequios y adquieren obligaciones con los ahijados pues les hacen regalos cada ao, se encargan de ellos si quedan hurfanos, pagan los gastos del entierro en caso de muerte y siempre se les consulta para tomar decisiones importantes en la vida del ahijado.

1.5 RELIGIN Y CREENCIASPractican la religin catlica que presenta una reinterpretacin de las enseanzas de los misioneros; las caractersticas de los santos han sido reelaboradas, dios, la virgen, Jess y otros santos tienen poderes especiales e interactan entre ellos, mientras que el diablo en algunas de sus manifestaciones llega a tener una importancia que sobre pasa a la de los santos.El sistema de las fiestas purpechas tiene bastante relevancia y conserva cierta semejanza con las formas rituales introducidas durante la colonia. Entre sus ceremonias estn las propiamente catlicas dirigidas por los sacerdotes, las fiestas y las mayordomas en las que participan todos los integrantes del grupo y ah mercado, danza, msica, fuegos artificiales y comida para los asistentes as como festividades organizadas por los grupos ocupacionales o de trabajo, las que celebran los grupos de devotos de alguna imagen especial y los rituales de carcter secular que se hacen en ocasin de la construccin de una casa.El sistema de cargos ha venido perdiendo significacin, aunque en la actualidad existen todava mayordomos que organizan las fiestas de los distintos santos y se consideran cargos muy relevantes, y tambin ah rezanderos que participan en distintas ceremonias.En algunos sitios sigue siendo importante el concepto de alimentos fros y calientes, cualidades innatas a las propias substancias, que suelen tomarse en cuenta para mantener el equilibrio del cuerpo y consecuentemente la salud. Cuando el calor daa al cuerpo porque el sol es muy intenso o bien por sentir susto, enojo, envidia o mucha alegra, emociones que aumentan el calor del cuerpo, deben usarse en la curacin substancias fras; el frio causa dao a travs del aire, agua helada o el abuso de substancias fras y la curacin debe hacerse con elementos considerados calientes o con limpias que se hacen con yerbas y huevo. Otras causas de la enfermedad pueden ser la perdida del alma, la brujera o el mal de ojo que ataca principalmente a los nios, y por eso se procura protegerlos evitando que los vean los extraos o ponindoles una semilla de ojo de venado.1.7 FIESTASLas fiestas de mayor significacin son la de los santos patronos de cada pueblo, en las que hay procesiones, danza de viejitos, msica y fuegos artificiales, y en algunos sitios celebran otras como la semana santa con representaciones de la pasin y la navidad en la que se llevan a cabo pastorelas, representando el viaje de los pastores a beln para adorar al nio dios y los obstculos que el diablo les va poniendo en su camino, hasta que finalmente es vencido por san miguel.1.8 ORGANIZACIN POLTICA Ya no est vigente el sistema de cargos polticos por escalafn, hoy en da se encuentran regidos por el sistema de municipios, en las cabeceras residen las personas con puestos importantes y en los pueblos hay agentes o delegados que dependen y se mantienen en contacto con su cabecera correspondiente, ah tambin comisariados ejidales y los representantes de bienes comunales que se encargan de los problemas de tierras.1.9 GASTRONOMA El tradicional churipu con sus kurhundas, un delicioso y picoso chile a base de tinguaraque en molcajete, embarrado en un tortilla de maz hecha por las manos mgicas de las Uarh mujeres- indgenas, maz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de all de Patamban. guars raz de chayote-, un toronjil morado, un atole de nurite, zitn, caa, negro, de grano tierno de maz, pinole.Un enorme chiquihuite cesto de carrizo- lleno de pan elaborado manualmente, donde se amasa y da forma a la harina como la imaginacin te gue, introducido con una pala de madera hasta el fondo del horno construido de piedra y barro, y calentado con pura lea de encino o tocuz.Para que baje la comida y el postre, tal vez capirotada o buuelos, qu mejor que una agua fresca de cha, pichekua, chenguas o tzuris o ya de perdis de limn o Jamaica. (Schffler, 1992)

MAZAHUAS

Imagen 2 (mazahuas)(Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html)

2.1 GENERALIDADESLos mazahuas estn ubicados en el norte, centro y oeste del Estado de Mxico y en varios pueblos de Michoacn que se localizan cerca de los lmites de ambos estados, en una zona alta y fra con lluvias frecuentes. En 1980 haba 177,288 hablantes de mazahua en el Estado de Mxico y 3,714 en Michoacn, o sea un total de 181,002.Este idioma se clasifica en un grupo Otomangue, tronco Otopame, familia Otom-Mazahua y tienen pequeas diferencias dialectales de un sitio a otro que no imposibilitan la comunicacin. Sus viviendas tienen paredes de adobe y techos de teja, y en menor cantidad paredes de vara y barro y techos de zacate.

2.2 VESTIMENTALos hombres visten camisa y pantaln de fabricacin comercial, huaraches y sombrero; mientras que el vestido de las mujeres vara de un pueblo a otro, por lo general llevan varias faldas amplias con olanes y bordados en la orilla, blusa de manga larga, faja de lana, quechquemitl que les cubre el torso y ocasionalmente tambin rebozo.

2.3 ECONOMIASu actividad econmica principal es la agricultura, siembran maz, frijol, calabaza, maguey, haba, cebada, trigo y algunos frutales, productos que usan para su propio consumo pero no les alcanzan para cubrir sus necesidades, por lo que tambin venden aguamiel y pulque que extraen de los magueyes; cran cabras, cerdos, ovejas y aves de corral y realizan emigraciones temporales, que muchas veces se tornan definitivas, a ciudades cercanas, donde los hombres trabajan como asalariados y las mujeres comercian de manera ambulante.Algunos elaboran artesanas como tejidos de palma o de lana y la confeccin del quechquemitl que hacen en telares de cintura.2.4 ORGANIZACIN SOCIAL.Su sociedad est formada por familias nucleares, aunque tambin se dan casos de familias extensas. El matrimonio tradicionalmente implica la peticin formal a la familia de la muchacha, con varias visitas en las que llevan obsequios hasta que llegan a un acuerdo y se hace la ceremonia civil y la religiosa, pero tambin hay casos de rapto en los que la pareja est de acuerdo, y luego hablan con los padres para pedir perdn y hacer la ceremonia correspondiente.La muerte se acompaa de un velorio con rezos y comida y bebida para los asistentes; en el lugar donde estuvo el cuerpo queda durante nueve das una cruz hecha con cal o ceniza. El entierro se acompaa con msica y a veces en la caja ponen algo de comida, un recipiente con agua y algunas monedas. En los das subsecuentes reza un novenario y al finalizarlo levantan la cruz de cal y la llevan a la sepultura.2.5 RELIGION.La religin mazahua presenta un sincretismo entre algunas de sus creencias antiguas y las catlicas, hay imgenes y smbolos cristianos que se identifican con seres sobrenaturales y les rinden culto en los oratorios familiares; las cruces o imgenes que all se veneran, pueden ser buenas o malas con la familia de acuerdo a como se les atienda y de las ceremonias y ofrendas que se les hagan.Creen en las brujas que se alimentan con la sangre de los nios pequeos. Las enfermedades pueden ser causadas por la brujera, el espanto, los aires y el mal de ojo, y son curadas con limpias que se hacen con velas, huevos o ramas; oraciones, baos de temazcal y plantas medicinales.En la organizacin religiosa todava hay fiscales y topiles que cultivan la parcela de la iglesia y los mayordomos que organizan las fiestas de los santos.2.6 FIESTASEn cada pueblo celebran la fiesta de su santo patrn, y otras como la Semana Santa y la Virgen de Guadalupe, y hacen peregrinaciones al Santuario de Chalma en el Estado de Mxico. En las fiestas adems de misas y procesiones, hay msica, cohetes y danzas de pastorcitas.

2.9 ORGANIZACIN POLITICALos pueblos mazahuas se rigen por lineamientos municipales de la repblica, pero tambin hay autoridades locales como jueces, policas u oficiales que atienden los problemas internos; as como un comisariado ejidal para los asuntos de las tierras y el Consejo Supremo Mazahua que representa al grupo ante las autoridades federales.

2.9 GASTRONOMIAEl maz es el alimento principal, con l se hacen tortillas de maz enriquecidas con cal, maz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el puscua, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos tpicos est el pollo en chirrin, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales adems se aprovechan sus pencas y sus tunas.

OTOMIES

Imagen 3(otomes)(Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html)

3.1 GENERALIDADESNumricamente hablando el grupo otom es uno de los grupos mayores que existen en Mxico y se asienta en el noroeste del Estado de Mxico, en la parte central de Hidalgo y en pequeas zonas de Veracruz, Quertaro, Puebla, Michoacn, Tlaxcala, Guanajuato y Morelos y por la amplia extensin que abarca su territorio, tiene diversas altitudes, climas variados y distintos tipos de vegetacin.El nmero de hablantes de idioma otom que se registr en 1980 era de 279,762, y de ellos 98,356 se acentuaban en el Estado de Mxico, 115,356 en Hidalgo, 17,995 en Veracruz, 19,436 en Quertaro, 6,415 en Puebla, 593 en Michoacn, 1,302 en Tlaxcala, 20,002 en Guanajuato y 548 en Morelos, su lengua pertenece el grupo Otomangue, tronco Otopame, familia Otom, Mazahua y tiene variantes dialectales que no impiden la comunicacin entre los hablantes de los distintos estados.Sus casas varan de una religin a otra y en su construccin usan los materiales disponibles en las diferentes zonas, las hay con paredes de barro y pencas de maguey y techos de palma, o de adobe y techos de teja, cartn o asbestos, de dos aguas, tambin las hay con paredes de tablas y techos de tejamanil, o de paredes de varas y techos de paja, a veces tienen anexos como el granero y el temazcal o bao de vapor.3.2 VESTIMENTALa indumentaria solo la conservan las mujeres, con variaciones de un sitio a otro, pero por lo regular llevan blusa de manta con bordados, falda o enredo cuyo color varia, quechquemitl de lana o algodn de distinto color con decoraciones geomtricas o zoomorfas, y tambin se dan casos de mujeres que utilizan vestido comercial, delantal y rebozo.Los hombres han adoptado la ropa de tipo comercial, aunque en algunos sitios tambin llevan jorongo de lana o de fibra de ixtle, sombrero y huaraches.3.3 ECONOMIASu actividad bsica es la agricultura de temporal, aunque hay zonas en el Estado de Mxico y en Hidalgo con irrigacin y en consecuencias mayores rendimientos, siembran maz, frijol, calabaza y chile, tambin jitomate, avena y trigo y, en casi todas las zonas cultivan maguey del que obtienen aguamiel y pulque, as como ixtle con el que tejen diversos artculos y usan sus pencas como material de construccin.Cran cerdos, cabras y borregos, as como aves de corral; se dedican al comercio en pequea escala y hacen trabajos artesanales con fibra de maguey, confeccionan faldas y blusas de manta con bordados, jorongos y sarapes de lana, y el quechquemitl con diseos decorativos; en algunos lugares hacen objetos de barro, madera o cuero y, en otros sitios, como artesanas de reciente introduccin tejen alfombras en telares verticales. Hay hombres y mujeres que hacen emigraciones diarias o temporales a ciudades cercanas para trabajar como asalariados.3.4 ORGANIZACIN SOCIAL.La unidad bsica de una sociedad es la familia nuclear, aunque tambin se dan casos de familias extensas; en varios pueblos otomes se conserva la costumbre de pedir el consentimiento de los padres de la muchacha para el matrimonio mediante visitas en las que se llevan presentes, aunque cada vez con menos frecuencia. Hay lugares en los que el novio permanece cierto tiempo en la casa de los futuros suegros ayudndoles en las labores agrcolas. A partir de los 6 o 7 aos, los nios van aprendiendo los trabajos requeridos para su subsistencia, a travs de la observacin y el ejemplo de sus mayores.Al ocurrir un deceso, visten el cuerpo con sus mejores ropas y pintan una cruz con cal o ceniza; en muchas ocasiones dentro del fretro ponen comida, agua y monedas que le servirn en el viaje al ms all y el cortejo fnebre se dirige al panten acompaado por una banda de msica. Los nueve das siguientes se reza un novenario y al terminarlo, se levanta la cal de la cruz y se lleva a depositar a la sepultura. Creen que las almas de los parientes fallecidos velan por quienes permanecen en la tierra, pero si no les hacen ofrendas, en vez de ayudarlos, los perjudica.Entre los otomes de San Pablito, Puebla, esperan que todas las personas observen buena conducta durante la fiesta de los muertos, para no molestarlos, pues si lo hacen pueden recibir como castigo la enfermedad llamada espritu de muerto, que debe ser atendida por el curandero, con una ceremonia especial para invocar a varios espritus y una limpia con papel amate y otros objetos.3.5 RELIGIONPractican la religin catlica, pero subsisten creencias asociadas con su antiguo culto mgico-religioso, realizan ceremonias propiciatorias de tipo agrcola para solicitar lluvia y buenas cosechas, creen en la existencia de brujos nahuales, que se transforman en animales para perjudicar a los dems y rinden culto a las nimas de los difuntos para que intercedan por ellos y no los daen.Algunas enfermedades son consideradas de tipo sobrenatural y para su curacin se acude la curandero o al brujo, que pueden manejar lo oculto y ayudar en caso de mal de ojo producido por personas de mirada fuerte de dao o brujera por una impresin inesperada, o bien de malos aires debido al encuentro con seres espirituales negativos. La organizacin religiosa tradicional, no tiene la importancia que tuvo en el pasado, hay todava fiscales para atender el templo, rezanderos y cantores que intervienen en rituales agrcolas y defunciones, y mayordomos o cargueros para hacer las festividades de los distintos santos.3.6 FIESTAS.Realizan algunas fiestas del santoral catlico, la ms importante es la del santo patrn de cada pueblo, tambin celebran la Santa Cruz, la Semana Santa y la Navidad, y en toda zona festejan anualmente a los difuntos.3.7 ORGANIZACIN POLITICAAlgunas comunidades conservan internamente cargos polticos como juez, regidores, y celadores, que estn bajo la jurisdiccin de las autoridades municipales, por lo que a nivel municipal y estatal se rigen por los lineamientos imperantes en toda la Repblica.3.8 GASTRONOMIALa variedad de comida va desde el pipin (una versin del mole) en pepita de calabaza, a la torta de nopal capeado y hasta la flor de sbila (aloe) con camarn. El Ximb es un guisado que puede ser elaborado de pollo o carne de cerdo envuelto con pencas de maguey (un cactus) y horneado en un horno subterrneo.Tamal relleno de conejo cocinado al horno y chicharras (insectos voladores) de corteza de rbol, que envueltas en hoja de aguacate se hornean en salsa de nogal.

TARAHUMARAS

Imagen4 (tarahumaras) (Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html)

4.1 GENERALIDADESLos integrantes del grupo tarahumara se denominan as mismos raramuri, que significa los de los pies ligeros, habitan en la zona montaosa del sureste de chihuahua y el norte de Durango, en dos zonas geogrficas; la alta y la baja tarahumara, a las que tambin se llama la Sierra y las Barrancas, la primera es boscosa, con clima muy frio, mientras que en la segunda es de alturas escasas, barrancas profundas y clima clido.En 1980 se registr un total de 57,118 hablantes de tarahumara, de los cuales 56,400 se asentaban en chihuahua y solo 718 en Durango; su idioma pertenece al grupo Nahua-Cuitlateco. Tronco Yuto nahua, familia Pima-Cora y no tienen variantes dialectales de importancia. La poblacin tiende a movilizarse segn sus necesidades, viven en ciertas pocas cerca de sus campos de cultivo, y en el invierno cambian su residencia, llevando sus animales, a las casas o cuevas nuevas de los caones profundos donde cuentan con mayor proteccin para el frio. Sus casas son de forma rectangular, en la zona alta se hacen con madera o con piedra y techo de madrea, mientras que en la baja se construyen con piedra, barro y techo de vigas cubiertas con zacate y lodo.4.2 VESTIMENTAAlgunos hombres han comenzado a utilizar pantaln y camisa de tipo comercial, pero por lo general visten con taparrabo de dos piezas de tela, doblada, en triangulo y colocadas tanto alrededor de la cintura como entre las piernas, ms dos pedazos de tela, uno adelante y otro atrs, y faja tejida, algunos llevan tambin camisa hecha con tela rectangular doblada a la que se le dejan lados para los brazos, calzan sandalias de cuero y en invierno de tapan con cobijas de lana y cubren sus pies con pieles. Las mujeres visten con blusa rectangular, falda amplia que en temporada de frio llegan a ser cuatro o cinco, faja y sandalias, ambos sexos usan banda en la cabeza, de color rojo ellas y amarillo ellos.4.3 ECONOMIASu actividad principal es la agricultura, de temporal; en la parte alta siembran maz, calabaza, papa, trigo y cebada; en la baja maz, frijol, cebolla y chile. Las familias tienen cierto nmero de ovejas, y cabras que pastan durante el verano cerca de los campos de cultivo y en invierno deben ser llevadas a sitios menos fros para protegerlas, asimismo cazan y pescan para complementar su alimentacin, obtienen maderas de los bosques de la regin para la construccin. 4.4 RELIGIONEn su religin existe un sincretismo que se manifiesta en la presencia de elementos tanto antiguos como catlicos, los tarahumaras que han aceptado esta religin y que han sido bautizados son llamados conversos y los que rechazan el catolicismo se denominan geniles. Tiene una concepcin animista del mundo, pues dotan de espritu a todo lo existente, y el sincretismo antes situado se manifiesta en las ceremonias que realizan con mayor frecuencia, por un lado de las de la iglesia que se llevan a cabo en los pueblos.De gran importancia ritual es la danza de la lluvia, denominada Dutuburi, as como el sacrificio de animales, las ofrendas de la bebida de maz fermentado, la msica de flauta y tambor. Hacen ceremonias para pedir la curacin de enfermedades, salud para animales, lluvia suficiente, cuando aparecen los primeros frutos y en la poca de la cosecha. Una de sus creencias principales se refiere al concepto del alma, relacionada con su perdida, que es una de las causas de la enfermedad, provocada por el contacto con seres malignos, las almas de los recientemente fallecidos o por brujera. Para recobrar la salud se recurre a los especialistas llamados owirame quienes realizan rituales con sacrificios de animales, cantos, danzas para los asistentes.4.5 FIESTASCelebran la Semana Santa y la Pascua de Resurreccin, la de la Virgen de Guadalupe y el Da de Muertos, en todas ellas adems del rito catlico hay danzas como los Matachines y la Pascola, as como la msica de sonajas.

MAZATECOS

Imagen 5(mazatecos) ( Fuente: http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/1866)

5.1 GENERALIDADESLos mazatecos se localizan en el noroeste de Oaxaca y, debido a la construccin de la presa de miguel alemn, en 1954, varias familias mazatecas fueron trasladadas al sur de Veracruz, donde en la actualidad ocupan algunas comunidades en su territorio hay dos regiones geogrficas, la parte baja desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros en la cuenca del Papaloapan de clima clido, lluvias frecuentes y atravesada por los ros de Papaloapan, tonto, el Ulisa y el santo domingo, la alta en la sierra madre occidental, con alturas de entre 1,200 y 2,500 metros sobre el nivel del mar, con clima templado y lluvias en verano.En 1980 se registraron 107,757 hablantes de mazateco en Oaxaca y 5,766 en Veracruz, un total de 113,523; tiene cuatro variables dialectales que imposibilitan la comunicacin de un lugar a otro, y tiene la caracterstica de que se puede mantener una comunicacin en base silbidos.Sus casas son rectangulares, de dos o cuatro aguas, que en las tierras altas tienen una pequea proyeccin en la orilla, llamada oreja para que salga el humo de la cocina, con paredes de adobe, bajareque o madera y techos de tejamanil o zacate; mientras que en las zonas bajas las paredes son de otate o madera y los techos de paja, palma u hojas de pltano y en el patio se encuentra el temazcal o bao de vapor.5.2 VESTIMENTA Los hombres usan pantaln y camisa de fabricacin comercia, aunque hay sitios en los que se conservan el calzn de manta, camisa del mismo material, ceidor y en la zona fra cotn de lana negro o azul. Las mujeres llevan enredo de tela comercial, faja y huipil largo y amplio de cuello redondo y manga corta en forma de olan, adornado con dos listones verticales del cuello hasta abajo, un falso olan en el borde, seguido de otro ms, y bordado con motivos que varan segn el pueblo de origen.5.3 ECONOMA Su actividad econmica bsica es la agricultura tanto en la zona alta como en la baja siembran maz, chile, frijol y calabaza para propio consumo y, entre los productos de tipo comercial en la alta se siembra caf y en la baja caa de azcar con la que se hace el aguardiente y panela; arroz, ajonjol, cacao, tabaco y achiote. Asimismo en la zona alta hacen muebles, tablas y vigas con la madera de los bosques y en ambas hay quienes se dedican a trabajar como asalariados. Las mujeres tejen los hermosos huipiles que visten; en algunos sitios hacen objetos de certera y en otros productos utilitarios de cermica.5.4 ORGANIZACIN SOCIALHay familias nucleares y extensas; para el matrimonio en los pueblos ms conservadores se envan a un emisario para que haga los trmites con la familia de la novia, acompaado su peticin con obsequios y, en la ltima visita, fijan la fecha de la boda. Pero en otros sitios esta costumbre tiende a desaparecer y son los propios jvenes quienes arreglan el asunto.Entre los mazatecos hay una marcada estratificacin social de acuerdo con su posicin econmica, primordialmente en la zona baja; la clase predominante es la de los principales, denominados chutan nyna o sea los pequeos comerciantes y los grandes y medianos propietarios; luego los que tienen algo o chutan yuna o sea los pequeos comerciantes y los pequeos propietarios y, por ltimo, la gente pobre, llamados chuta chunda. Cuando una persona muere, las campanas de la iglesia doblan para avisar del deceso, el cadver es baado y le ponen ropas limpias o nuevas, en el velorio ofrecen a los asistentes comida, bebida y cigarros. Hay lugares en los que se acostumbra poner en la sepultura implementos de trabajo, un recipiente con agua, un peine y ajonjol o una semilla llamada alegra, que el alma necesitara en su viaje. En el lugar en donde estuvo el cuerpo en la casa, queda una cruz de cenizas durante los nueve das en que se reza la novena, terminada esta el padrino de levantada de cruz ora, levanta la ceniza y la lleva a la tumba. Se cree que el alma permanece cerca de su casa unos das para despedirse, y luego empieza su viaje en el que tendr que atravesar un rio con la ayuda de un perro.El compadrazgo se hace en ocasin de bautizos, bodas y defunciones y estas relaciones fortalecen los lazos de unin entre los miembros de la comunidad.5.5 RELIGION Y CREENCIAS Los mazatecos son catlicos pero conservan parte de sus creencias antiguas, que dan lugar a la presencia de elementos caractersticos del grupo; los espritus o dueos de las cosas de la naturaleza son honrados con ceremonias y ofrendas en los cerros y cuevas y realizan rituales agrcolas para propiciar la fertilidad de la tierra.En caso de enfermedad solicitan los servicios de brujos y curanderos para aliviar el mal de ojo, la prdida del alma o el mal aire, entre los mtodos utilizados estn las limpias con hierbas, huevos o gallinas, el uso del tabaco que se frota mezclado con alcohol y la succin para extraer objetos del cuerpo. Los especialistas ms renombrados son los mdicos sabios quienes usan hongos alucingenos para comunicarse con los seres sobrenaturales y conocer la causa y el consiguiente tratamiento, se dice que una vez en estado de trance no son ellos quienes hablan, sino los mismos hongos dotados de personalidad propia. 5.6 FIESTASDebido a los fuertes gastos de las fiestas patronales, las mayordomas han disminuido, tomando su lugar las asociaciones religiosas, a veces encabezadas por el sacerdote. Otras fiestas de la regin son las del tercer viernes de cuaresma que se hace en Huautla de Jimnez, las de semana santa, san Jos, la virgen de la asuncin y san miguel arcngel, con bailes, mercado o feria y fuegos artificiales, as como rituales en los que los especialistas nativos oran a los santos para que favorezcan a la comunidad.

5.7 ORGANIZACIN POLITICASus pueblos siguen sus alineamientos municipales que rigen todos los estados de la repblica, aunque en algunos lugares tambin tiene relevancia el consejo de ancianos, que en ocasiones se seleccionan, de comn acuerdo con las autoridades municipales, a quienes debern cumplir con ciertos cargos y, los mayordomos de los santos tienen voz en los problemas de tipo civil. Por lo regular todos los hombres beben cumplir con el tequio o trabajo comunal, para realizar obras en beneficio del pueblo.5.8 GASTRONOMATienen diversos platillos que se relacionan con sus creencias ancestrales. Otros son simplemente parte de su bagaje culinario: mole de hueso asado, frijoles con yuca, tortillas de yuca, chayote con huevo, torta deacuyo, patas de cerdo en frijol y tamales de cebolln.

ZAPOTECOS

Imagen 6(zapotecos) ( Fuente http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=504063)

6.1 GENERALIDADESLos zapotecos habitan en diferentes regiones de Oaxaca: en la sierra de Ixtln al norte del estado en una parte montaosas con tierras frtiles, bosques y clima frio; en la zona de Pochula y Miahuatln al sur, con alturas aproximadas de 2,000 metros y clima frio, descendiendo hasta la costa del pacifico donde el clima es clido; en parte del istmo abarcando Tehuantepec, juchitlan y salina cruz en una rea baja y plana a la orilla del ocano pacifico, de clima caluroso, y en la parte central, en el valle que se encuentra en los alrededores de la ciudad de Oaxaca. Segn datos en 1980 haba en Oaxaca 347,006 hablantes de zapoteco, siendo este uno de los grupos indgenas ms numerosos del pas; tiene 15 o 16 variantes dialectales por lo que la comunicacin entre personas de diferentes zonas se imposibilita, por lo que frecuentemente usan el espaol.En las distintas reas hay casas con paredes de tablas o adobe, techos de zacate, tejamanil o teja, de dos o cuatro aguas y en algunos sitios como anexo est el temazcal.6.2 VESTIMENTALos hombres ya no utilizan la vestimenta tradicional que se haca de manta, aunque en algunos lugares los ms ancianos todava llevan calzn y camisa blanca, faja, sombrero de palma y huaraches. El vestido femenino vara mucho de una zona a otra, y tambin hay sitios donde usan prendas comerciales, pero un buen nmero de ellas visten con ropa tradicional. En el norte llevan huipil largo blanco con tiras de colores a los lados, o bien enredo blanco o caf y blusas decoradas con bordados, en esta zona destaca la indumentaria de las mujeres de yalalag que llevan enredo con rayas horizontales delgadas cafs y blancas, huipil blanco decorado con flores de colores que se bordan en tiras verticales en el centro y a los lados y tocados de lana negra en la cabeza. En algunos sitios del sur visten enredo, faja, y huipil corto blanco. En el istmo usan falda amplia larga y huipil corto con bordados lineales verticales y horizontales, y en los valles enredo de percal y blusa con bordados en el escote y en las mangas.6.3 ECONOMIAEn la mayor parte de las comunidades zapotecas la actividad econmica primordial es la agricultura; algunas localidades producen cultivos para el mercado nacional, otras para su propio consumo o para venderlos en mercados locales y, en sitios de tipo urbano, como Juchitlan y Tehuantepec, la actividad bsica es el comercio, relacionado con la produccin agrcola. Siembran principalmente maz, calabaza, frijol y chile hay sitios donde adems siembran cacahuate, maguey mezcalero y caa de azcar sobre todo en los valles; caf en el norte y el sur, y caa de azcar en el istmo.La pesca tiene importancia en las zonas costeras del istmo y en los ros de la sierra, y la recoleccin en las montaas, tanto vegetales como insectos, pues los chapulines asados se consideran una especialidad regional; algunos practican la caza para proveerse de piezas que complementan su alimentacin, o se dedican a la explotacin de abejas para obtencin y venta de miel y cera. El comercio es una actividad relevante en ciertas zonas; en los valles elaboran mezcal de olla que extraen del maguey mezcalero en toda el rea hay quienes realizan emigraciones temporales para emplearse como trabajadores asalariados y producen distintas artesanas, como textiles en telares de cintura, en los valles tambin se usa el telar vertical para la confeccin de sarapes de lana, en otros sitios se hacen objetos de barro, de cuero y diversos productos de palma e ixtle.6.4 ORGANIZACIN SOCIALLa unidad bsica de su sociedad es la familia nuclear; para algunos matrimonios los padres, un intermediario o los padrinos de bautizo, se encargan de hacer los arreglos correspondientes con la familia de la muchacha; en otros ms frecuente el rapto de la novia que tiempo despus se legaliza con una ceremonia, pero cualquiera que sea la forma de realizar los trmites, despus de la ceremonia se hace una fiesta.Los rituales con motivos de la muerte varan de uno a otro pueblo y dependen mucho de la edad del difunto. La muerte de un nio o angelito no causa pena, pues se dice que su alma ira al cielo. Cuando muere un adulto se hace un velorio con comida, bebida y msica; hay sitios donde se acostumbra enterrar a la persona con sus ropas, comida y un recipiente con agua, que le servir en su viaje al otro mundo.El compadrazgo es una institucin importante y se realiza en ocasin de sacramentos como bautizos, confirmaciones y matrimonios.6.5 RELIGION Y CREENCIAS Los zapotecos son catlicos pero conservan algunas de sus creencias antiguas y aunque estas varan de una zona a otra, por lo regular hacen rituales con diversas ofrendas en cerros y cuevas destinados al dios del rayo para tener buenas lluvias y cosechas abundantes. Se cree en la existencia de seres sobrenaturales como la matlacihua, mujer que causa el infortunio de los hombres que tienen la desgracia de encontrarla en su camino; en los chaneques y duendes, seres pequeos malvolos, que pueden provocar enfermedades, y el diablo que se asocia con el mal en trminos generales. En la mayor parte de los lugares tambin se piensa que cada persona est unida, desde el nacimiento, con un animal compaero o tona con el que comparte su destino, considerado como una de las almas del individuo.La enfermedad es atribuida al espanto o susto que provoca la prdida del alma, la brujera, la introduccin de objetos al cuerpo, la envidia, la vergenza, el mal de ojo, el mal de aire, o la influencia o mala combinacin de alimentos considerados fros o calientes. Para prevenirlas se usan cruces, escapularios, rosarios, amuletos preparados contra la brujera y el mal de ojo hay curanderos que alivian con hierbas medicinales, succiones, ceremonias para llamar el alma perdida y la adivinacin con granos de maz.La organizacin religiosa tradicional todava tiene importancia en algunos lugares, en otros a cado en desuso y en muchos se conservan cargos de quienes cuidan la iglesia y de los mayordomos de los santos.

6.6 FIESTASLos ms importantes son las de los santos patrones en las que hay msica, fuegos artificiales y algunas danzas como la Zandunga en el Istmo. La danza de la pluma en la zona del valle, y la tortuga, las mascaritas y el tigre en otros lugares, y otras como el carnaval, la semana santa y en especial la de da de muertos.6.7 ORGANIZACIN POLITICALa zona se rige por los alineamientos municipales, las autoridades se asientan en la cabecera municipal y en los pueblos hay agentes y policas. Cuando las autoridades cambian despus de haber cumplido su periodo reglamentario, se realiza la ceremonia del cambio de varas en la que los salientes hacen entrega de sus funciones a los entrantes.6.8 GASTRONOMAUtiliza ingredientes exticos como semillas, flores y hierbas silvestres para los aderezos, adems de los chapulines colorados, diminutos saltamontes que se sirven como aperitivo, muy salados y poseen su propia leyenda.Entre losplatillos tpicos se destacan los antojitos o entremeses (tamales envueltos en hojas de pltanos, las tortillas, las tlayudas con asiento y los totopos de maz dorado o blanco).Durante las festividades es tradicin consumir el mole Negro, rojo, amarillo, verde, coloradito y chichilo, adems del tasajo, caldo de gato, el entomatado, quesadilla de elotes y garnachas.En la repostera encontramos tortitas, turrones, tortillas de huevo, nieves, paletas de frutas, semillas dulces, nctares helados y quesillo, acompaados de un exquisito caf tradicional (verventa de mquinas de caf en Mxico). Y entre los dulces: nieve de leche quemada y de sabores, nenguanitos, tortillas de coco, mamn con sorbete, pinole, buuelos, marquesote, pan de yema y garbanzos en dulce de panela.Entre las bebidas alcohlicas encontramos el mezcal, el pulque, el tepache o la excelente cerveza mexicana, entre las refrescantes: el tejate (bebida fra hecha a base de cacao molido) y aguas frescas de los ms exticos sabores.Tambin es famoso el Chocolate oaxaqueo y el caf, el cual se encuentra a la altura de los mejores del mundo, por calidad, gusto y aroma.

CHICHIMECAS

Imagen 7(chichimecas) (Fuente http://www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html)

7.1 GENERALIDADES En la frontera del norte de Mesoamrica habitaron en la poca prehispnica, grupos nmadas cazadores y recolectores, llamados chichimecas que en lengua nhuatl significa linaje de perros, por los mesoamericanos. En la poca virreinal algunos chichimecas se establecieron en el norte de Guanajuato, pues se les dieron tierras cercas de san Luis de la paz tratando de que vivieran pacficamente; se dedicaron al trabajo en las minas de la regin, regresando a sus terrenos nomadicos si tenan dificultades, hasta que a fines de los veinte, la misin de los chichimecas fue convertida en ejido. Hoy en da los descendientes de los chichimecas nmadas prehispnicos, moran nicamente en la misin de chichimecas, en Guanajuato, en el valle semirido, atravesando por dos arroyos, clima seco, caluroso en verano y frio en invierno.Se calcula que para 1980 haba 1,600 en la misin, aunque se carecen de datos precisos, ya que los hablantes de chichimeco no aparecen en los censos.Sus casas tienen paredes de adobe y techos de lmina de cartn.7.2 VESTIMENTAPantaln y camisa de tela y las fminas con vestidos, rebozo y delantal de fabricacin comercial.

7.3 ECONOMIALa agricultura es su actividad primordial: cultivan maz, frijol, y ocasionalmente trigo en las tierras frtiles cuando hay suficiente lluvia. Tambin se dedican a la ganadera a pequea escala en tierras de agostadero y de pastizales, al trabajo asalariado que realizan como peones agrcolas en localidades vecinas, y elaboran artesanas como cobijas de lana y costales de ixtle para el uso familiar.7.4 ORGANIZACIN SOCIALLa familia nuclear es la base de su sociedad, el matrimonio se realiza entre los miembros de la propia localidad y se dan casos de uniones conyugales con los tizos, quienes por lo general se adaptan al sistema e vida indgena e inclusive llega aprender su idioma. Los nios son educados dentro de las normas del grupo y los ancianos son respetados y consulados. La muerte da lugar a un velorio en el que se elevan oraciones y el entierro al da siguiente.7.5 RELIGION Y CREENCIASDe sus antiguas creencias, en las que veneraban a los astros y a los fenmenos naturales ya no queda ningn elemento de consideracin. Practican la religin catlica y dentro del sistema de cargos tradicionales, pertenecen vigentes los mayordomos de san Luis rey y de la virgen de Guadalupe, que organizan las festividades en su honor.7.6 FIESTASEn consecuencia las nicas fiestas que hacen en la misin son las de san Luis rey y la de la virgen de Guadalupe, con misa, procesiones y fuegos artificiales.7.7 ORGANIZACIN POLITICALa misin de chichimecas es una ranchera del municipio de San Luis de la Paz; para su gobierno se eligen; de comn acuerdo con el ayuntamiento de la cabecera, a un ayudante municipal y a dos auxiliares cada tres aos, y el comisariado ejidal y el presidente del consejo de vigilancia se encargan de los asuntos de tierras.

7.8 GATRONOMIANopales en chile rojo, gorditas de frijol molido, nopales en pico de gallo, salsa de cascabel al xoconostle, calabaza al vapor, papas con chicharrn, calabazas, caldo de rata magueyera, calabazas con leche, nopales guisados, puscua, xoconostle, guisado de papas, nopales con chile cascabel, salsa de xoconostle, calabazas con chorizo, y guisado de papas.

YAQUIS

Imagen 8 (yaquis) (Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html)

8.1GENERALIDADESLos yaquis habitan en la parte sureste de sonora, principalmente en ocho pueblos que son Vicam la primera cabecera, Potam la segunda cabecera, Pathum, Torim Cocorit, Huirvis, pitahaya (tambin conocidos como belen) y Bacum, localizados a la orilla del rio yaqui, su regin comprende una rea de la sierra, llamada sierra de Bacatete, y otra de la costa situada entre la baha de lobos al sur y la de guasimas al norte en el golfo de california; el clima es semidesrticos, con lluvias escasas y temperatura muy variable, antiguamente el rio yaqui irrigaba sus tierras, pero, en la actualidad su caudal ha disminuido muy considerablemente debido a la construccin de tres presas que concentran sus aguas.En 1980 haba 6,860 hablantes de yaqui. Sus casas estn hechas de horcones de mezquite, paredes de carrizos entretejidos y techos de esteras y carrizos recubiertos con tierra. 8.2 VESTIMENTA Los hombres visten con camisa y pantaln de tipo comercial, cinturn de cuero, huaraches o zapatos y paliacate en el cuello, o sea que su indumentaria es parecida a la de los campesinos del norte del pas, y las mujeres llevan falda amplia floreada, blusa y rebozo.8.3 ECONOMIA Su actividad principal es la agricultura en las tierras del valle del yaqui, cultivan trigo, maz, sorgo, crtamo, soya, garbanzo, alfalfa, chcharo, chile, algodn, jitomate, naranja, limn y hortalizas, tanto para la venta como para su propio consumo. Sus tierras cultivables han sido afectadas por falta de irrigacin y los yaquis han tenido que recurrir al trabajo como peones agrcolas o a rentar sus tierras para que las cultiven quienes puedan irrigarlas.La ganadera es una actividad secundaria pues muchas de las tierras de pastizales se han ido destinando a la agricultura, tambin pescan cerca de la Baha de los Lobos y cazan para complementar su alimentacin. Elaboran artesanas como tambores y mscaras que utilizan en las festividades y en las danzas.

8.4 ORGANIZACIN SOCIALLa familia nuclear es la unidad bsica y la mayor autoridad es el padre, aunque los ancianos de cada familia tambin tienen un lugar preponderante. Un intermediario profesional hace los arreglos para el matrimonio con la familia de la muchacha y luego se lleva a cabo la ceremonia en la iglesia del pueblo.Cuando una persona se encuentra grave le asignan padrinos y madrinas quienes, en caso de que muera tienen a su cargo los gastos del velorio y del entierro, poco despus del deceso los padrinos prenden un cohete, que segn sus creencias, avisa que el alma se dirige al cielo.8.5 RELIGIN Y CREENCIASLa religin rodea muchas de sus actividades y se manifiesta en diversas fiestas y danzas, ya han aceptado plenamente de la religin catlica impuesta por los misioneros a partir del siglo XVII, aunque sigue estando matizada por algunas de sus antiguas creencias.Las organizaciones religiosas tradicional es la jerarqua y tienen cargos masculinos y femeninos, los de los hombres son temastimole(maestro litrgico), los maestros que auxilian al anterior ], los temastis (nios que tocan campanas y llevan los cirios en las ceremonias y los angelitos (entre 4 y 10 aos que intervienen nicamente en la fiesta de semana santa). Los de las mujeres son kiyohteiyohue ( o maestra litrgica), las cantoras (que participan en la liturgia), las kiyohteis (que vigilan la limpieza de la iglesia), las tenanchis (que limpian la iglesia y arreglan las imgenes), las bantero (nias que llevan las banderas durante las celebraciones) y las angelitas( de 4 a 10 aos, participantes en la semana santa).8.6 FIESTAS Sus fiestas ms importantes son las de los santos patronos de cada pueblo, con msica, danzas y juegos pirotcnicos, as como la semana santa en la que interpretan danzas como el venado, el coyote, la pascola o los matachines, y la celebracin para los difuntos que es en octubre. En los patios de las casas se ponen ofrendas, todos los das se elevan oraciones y el 2 de noviembre, como fase final, hay msica, danzas, cohetes y responsos.8.7 ORGANIZACIN POLITICALos pueblos yaquis poseen sus propias autoridades tradicionales, en cada pueblo o comunila, como tambin se le llama, hay un gobernador (cobanahua), un mayor del pueblo (pueblo yohue), un capitn, un comandante, un maestro litrgico (temastimole) que aunque es un cargo religioso tambin tiene injerencia en los asuntos polticos, as como la maestra litrgica (kiyohteiyohue) que se encuentra en el mismo caso que el anterior. Todos los cargos se ejercen de por vida, con excepcin del gobernador, quien dura en su cargo un ao.8.8 GASTRONOMA Las recetas yaquis, tenemos caf de trigo, atole de garambullo, chicharrones de tejn, pozole de trigo, ostiones asados, albndigas de liebre ypatas de mulaguisadas con verdura.

MAYAS

Imagen 9(mayas) ( Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html)

9.1 GENERALIDADESLos mayas habitan en la pennsula de Yucatn, en los tres estados que conforman; Yucatn, Campeche y Quintana Roo, la pennsula es una planicie calcrea con poca elevacin.En 1980 haba en toda la pennsula 630,008 hablantes de Maya, 480,422 en Yucatn, 69,373 en Campeche y 80,213 en Quintana Roo, este idioma es denominado por los especialistas Maya Peninsular y pertenece al grupo Maya-Totonaco, tronco Manyase, subfamilia Yax, y a diferencia de lo que ocurre en otro sitio del pas, el maya en Campeche y Yucatn, no lo habla solo la poblacin indgena si no tambin los dems habitantes quienes lo consideran como un elemento de prestigio, en cambio en Quintana Roo lo hablan solamente los indgenas.Sus casas en los tres estados tienen forma ovalada, con paredes de varas entretejidas, que en Yucatn y Campeche se recubren con barro y se pintan con cal, y techos de palma o guano.9.2 VESTIMENTAEl traje de la mujer en Campeche y Yucatn consta de Huipil, de algodn con tiras de flores bordadas mano o a mquina alrededor del cuello y en la parte inferior, enagua, rebozo y generalmente van descalzas, aunque en ocasiones usan zapatos, de suela delgada y sin tacn.Los hombres visten con calzn corto que se cubre con una especie de delantal, camisa de manga corta, sombreo de palma y alpargatas de suela y correas, y en ocasin de las festividades llevan calzn largo, guayabera, pauelo rojo en el cuello y alpargatas de tacn.En Quintana Roo los hombres visten con calzn, camisa con botones en la parte de enfrente, alforzas verticales y bolsas, alpargatas o sandalias o sombrero de palma, mientras que las mujeres llevan enagua, blusa larga llamada hipik o hipil, que es el mismo huipil de otros estados, con flores bordadas en distintos colores alrededor del cuello y en la parte inferior, rebozo de seda o de algodn y generalmente andan descalzas, aunque a veces usas las pantuflas sin tacn tpicas de la pennsula.

9.3 ECONOMIAEn los estados se dedican a la agricultura como actividad bsica, su cultivo primordial es el maz, pero tambin siembran frijol, chile, calabaza, yuca, jcama, camote, meln, cebolla, jitomate y hierbas de olor y hay sitios en Yucatn y Quintana Roo en los que siembran tabaco en pequeas escalas.El cultivo del Henequn, que tiene bastante importancia en los tres estados, solo es plantado en algunas zonas habitadas por mayas, para obtener la fibra con los que tejen diversos artculos, aunque ltimamente ha disminuido su utilizacin debido a la integracin de fibras sintticas.Cran cerdos y aves de corral y en algunos lugares tienen ganado vacuno en pequea escala, asimismo hay pueblos donde cran abejas para la obtencin de cera y miel; la caza y la pesca se realizan solo para consumo local. En Campeche y Quintana Roo se dedican a la extraccin de chicle en reas boscosas, y en Quintana Roo realizan emigraciones a Cancn en busca de trabajos asalariados. Elaboran para consumo y venta de artesanas como artculos de fibra de henequn y palma, bordados en la tela de algodn, en Campeche tejen sombreros y otros artculos con fibra llamada jipi y hacen trabajos en carey.9.4 RELIGION Practican la religin catlica, pero hay sitios en los que siguen rindiendo culto a deidades mayas prehispnicas, como los chaqus o dioses de la lluvia, a quienes hacen una ceremonia anual llamada Cha-Chaac para que haya lluvia suficiente y tengan buenas cosechas. Tambin veneran a los dueos de las cosas de la naturaleza, principalmente de los montes, llamados Yumitzilob, creen en la existencia de seres pequeos como el alux, ser travieso que habita en los bosques y milpas, identificado muchas veces con los antiguos idolillos de barro que dicen cobran vida, y el bokol que penetra en las casas y hace ruidos para asustar a los habitantes.Hay otros sobrenaturales que toman la forma de bellas mujeres, a las que se les denomina Xtabay, que moran en las ceibas y se aparecen a los hombres para seducirlos y robarles el alma. Lo sobrenatural es la causa de un buen nmero de enfermedades que aquejan al ser humano que pueden ser provocados por la prdida del alma, lo malos aires, el mal de ojo, la brujera o cuando no mantienen el equilibrio entre los alimentos considerados fros y calientes.Cada pueblo tiene un santo patrono y los miembros de las cofradas se encargan de cuidar su imagen y de hacer su fiesta, en algunos sitios hay maestros cantores que dirigen los rituales de menor importancia en la iglesia, y en otro hay rezadoras o sea mujeres que realizan esas mismas actividades.La religin de los mayas en Quintana Roo, est fuertemente influenciada por elementos prehispnicos, la jerarqua mas alta de la organizacin religiosa la tiene el Nohoch Tata o Gran Padre, cuya funcin es mantener los rituales para su cruz protectora. El culto a la cruz parlante que se comunica con los integrantes del grupo, a travs de sus sacerdotes, mediante mensajes escritos que estn firmados por Juan de la Cruz Tata Tres personas, data de 1850, cuando los mayas de Quintana Roo luchaban contra quienes trataban de desalojarlos de su territorio y fundaron Chan Santa Cruz, que se convirti en su capital sagrada y en el santuario de la Cruz parlante que antiguamente tenan el don de la palabra.9.5 FIESTASEn Yucatn y Campeche, adems de las festividades para las antiguas deidades mayas, en el transcurso del ao, se hacen algunas fiestas del santoral catlico como las de los santos patronos de los distinto pueblos, la Semana Santa y la Santa Cruz, en las que hay msica, feria y bailes entre los que destaca La jarana en la que los hombres intercalan versitos llamados bombas, dedicados a la mujer con quienes bailan. En Quintana Roo destacan las fiestas de la Santa Cruz con procesiones, bailes y corridas de toros, fiestas que coinciden con el inicio, de la temporada de lluvias, y el Sbado de Gloria, fecha en la que reviven la costumbre de encender el fuego nuevo llamado Tumbul Kak.9.6 ORGANIZACION POLITICAEl sistema poltico tradicional ya ha desaparecido en Campeche y Yucatn y ahora se sigue en el sistema de municipios que rige a la Repblica Mexicana, mientras que en Quintana Roo en los pueblos indgenas de la parte central del estado hay cargos de comandante, capitn y sargento, que junto con el Nohoch Tata, los escribientes y los rezadores, conforman una especie de teocracia militar.9.7 GASTRONOMAEl maz estuvo basada toda la antigua civilizacin de los mayas, y es an la ms importante planta alimenticia de Yucatn. Es raro que se vea pan de trigo sobre una mesa; se reemplaza por "galletas" delgadas de harina de maz. Esas galletas o tortillas que se sirven bien calientes, son muy sanas y nutritivas.

MATLATZINCAS

Imagen10 (matlatzincas) ( Fuentewww.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html)

10.1 GENERALIDADESLos Matlatzincas habitan en el Estado de Mxico, nicamente en el pueblo de san Francisco Oxtotilpan, que pertenece al municipio de Temazcaltepec situado cerca de Toluca, la capital de dicho estado, su territorio ocupa un valle prximo al nevado de Toluca, atravesando por el rio amanalco, con clima frio y reas boscosas.En 1970 haba 1,792 hablantes de Matlatzincas, idioma que pertenece al grupo Otomangue, tronco Otopame, familia Matlatzincas. Sus casas son de forma rectangular con paredes de adobe y techos de lmina o tejamanil de dos aguas y como anexo tienen el temazcal o bao de vapor. 10.2 VESTIMENTALa indumentaria tradicional ya no se usa, pues hombres y mujeres visten con prendas de tipo comercial.

10.3 ECONOMIASu actividad primordial es la agricultura, siembran maz, chile y calabaza, as como avena y trigo para el consumo familiar y papa para la venta, el maguey es relevante para la elaboracin del pulque, bebida que consumen y venden. Cran ovejas, cabras, gallinas y guajolotes. Emplean la madera de los bosques para la construccin de sus casas, y muchos hombres hacen emigraciones diarias o temporales para trabajar como asalariados. Elaboran objetos artesanales de ixtle y fajas de algodn para uso personal.10.4 ORGANIZACION SOCIAL.La unidad bsica del grupo es la familia extensa constituida por padre, madre, hijos solteros e hijos casados con sus respectivas familias. Para el matrimonio se solicita el consentimiento de los padres de la muchacha y se fija la fecha para las ceremonias civil y religiosa.En ocasin de la muerte hacen un velorio con comida y bebida para los asistentes, luego el entierro acompaado de msica y oraciones, poniendo monedas en la caja y un recipiente con agua y comida, durante los nueve das siguientes rezan un rosario y al trmino de este lapso levantan la cruz de cal que se puso en la casa desde el da de la muerte y la llevan a la sepultura.El compadrazgo se realiza para el bautizo, la confirmacin y el matrimonio, estableciendo relaciones de respeto entre compadres y obligaciones de los padrinos para los ahijados.10.5 RELIGIONPractican la religin catlica, pero conservan creencias antiguas, como los ritos propiciatorios para que haya lluvia y buenas cosechas, que llevan a cabo en el nevado de Toluca, montaa considerada como el lugar donde moran los sobrenaturales.La curacin de las enfermedades la realizan los curanderos con base en hierbas medicinales, y ofrendas, y la organizacin religiosa tradicional conserva un fiscal, un sacristn, varios fiscalitos, rezanderos y mayordomos que organizan las fiestas.10.6 FIESTASHacen algunas fiestas del santoral catlico, con misa, msica y danzas de apaches, pastoras y Negritos, la ms importante es la del santo patrn, San Francisco de Ass, siguiendo la de Santa Teresa y la virgen de Guadalupe.10.7 ORGANIZACIONSan Francisco Oxtotilpan pertenece polticamente a la cabecera municipal de Temazcaltepec y se rige por los lineamientos de todo el pas, para solucionar sus problemas de tierras hay un comisionado de bienes ejidales.El consejo Supremo Matlitzinca representa al grupo ante las autoridades federales.10.8 GASTRONOMIATenemos caf de trigo, atole de garambullo, chicharrones de tejn, pozole de trigo, ostiones asados, albndigas de liebre ypatas de mulaguisadas con verdura.

BibliografaFuente http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=504063. (s.f.).Fuentewww.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html. (s.f.).Fuente: http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/1866. (s.f.).Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html. (s.f.).Fuente http://www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html. (s.f.).Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html. (s.f.).Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html. (s.f.).Fuente www.elotroenfoque.com.mx/bannerabril/ban-120614-Hay-40-mil-indigenas-en-Guanajuato.html. (s.f.).Schffler, L. (1992). Los Indigenas Mexicanos. Mexico: PANORAMA.