puntos para debatir metodologia tics

4

Click here to load reader

Upload: jorge-gonzalez-alonso

Post on 10-Jun-2015

480 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puntos Para Debatir Metodologia TICS

Puntos para debatir las bases de una Metodología de Enseñanza de las TICs y con la TICs

La propia definición de Metodología (meta "más allá" odòs "camino" logos "estudio").presupone que una Metodología parte de sentar los métodos de investigación que se siguen para alcanzar los objetivos de una ciencia particular. En esta línea de razonamiento el Método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del método.

En relación con establecer una Metodología para la Enseñanza de las TICS, sin dudas surgen un conjunto de dificultades que parten del mismo hecho de que no estamos tratando con una Ciencia como tal, que tenga un conjunto relativamente bien establecido de objetivos. Es decir al referirnos a las Nuevas Tecnologías de la Información nos estamos refiriendo a un conjunto de Tecnologías y no al campo general que pudiéramos señalar que es el de las Ciencias de la Información, o Tecnologías de la Información.

Realmente en mi experiencia particular de varios años, desde que me asombré con el primer procesador adaptado a un Televisor e iniciamos la producción de software educativo, programando en lenguaje de ensamblador, hasta que iniciamos a partir de las PC una introducción relativamente masiva en la Educación Cubana, ha llovido bastante, pero en muchas ocasiones me he visto en eventos nacionales o internacionales oyendo lo mismo. Las TICS son muy importantes, oyendo, si a veces, ejemplos bien interesantes de aplicación de las TICs en una disciplina, pero tropezando con un conjunto de problemas que también se han mantenido durante años. El que revise la historia de lo que entonces se denominaba la Enseñanza Asistida por Computador encontrará que en sus inicios el problema parecía concretarse en dos vertientes1:

• La computadora como medio de enseñanza • La computadora como medio de Programación

A partir de estas dos grandes líneas, los Programas Nacionales que se iniciaron en la década de los 80, fueron a

a) Una alfabetización general de los docentes. Dominio básico de un Sistema Operativo, Manejo de un Procesador de Textos, Elementos de una Hoja de Cálculo. Posteriormente Elementos de un Presentador de Diapositivas.

b) La introducción de la asignatura de Computación2 en los distintos niveles. A partir de esta asignatura fueron surgiendo los primeros intentos de establecer una Metodología de la Enseñanza de la Computación (como asignatura).

1 González Alonso Jorge, Gómez Ferral Ana Irma. 1994. Curso de Informática Educativa. Centro de Software para la Enseñanza. Habana. Cuba 2 La asignatura de Computación. Febrero 2009 en <http://crearvirtual.blogspot.com/2009_01_01_archive.html>

Page 2: Puntos Para Debatir Metodologia TICS

En esa primera etapa se soñó, pienso que para bien, en muchos sentidos y muchas de las previsiones no fueron realistas3:

“Ya no habrá escuelas en el futuro….pienso que las PCs acabarán con las escuelas…pero esto sucederá sólo en las comunidades de niños que tengan acceso a las PCs en una escala suficiente

Otras sin embargo han sobrepasado nuestras expectativas (Web 2.0, número de usuarios de Internet, entre las positivas y la constante limitación al uso masivo de Internet, a nivel de Estado, entre los negativos).

Como hemos visto, el problema no era tan simple y citando a Bill Gates4

Sin embargo queda un largo camino por recorrer antes de que veamos lo que realmente puede hacer esta tecnología, particularmente en el área de educación. Resolver problemas de negocios con PCs parece fácil cuando se compara con el proceso frecuentemente complejo y poco comprendido del aprendizaje. Además la tecnología es sólo una parte de la solución. Todas las PCs del mundo no harían diferencia alguna sin estudiantes entusiastas, profesores con habilidades y comprometidos, padres participativos e informados así como una sociedad que aprecie el valor del aprendizaje durante toda una vida.

A partir de ello y precisamente por el papel que protagonizan las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, aparece como inevitable el hecho de que cualquier discusión en relación con una Metodología para la Enseñanza de las TICs y con las TICs no puede ignorar por un lado la complejidad del proceso de aprendizaje y por el otro el papel que pueden potenciar las TICs, no tanto en una disciplina en particular, sino en cuanto a los cambios en esas concepciones del aprendizaje.

El otro hecho real es que estamos ya de lleno en la Sociedad de la Información y no sólo eso sino que ya estamos entrando en la Sociedad Biotecnológica5

A partir de estas consideraciones básicas detallaremos algunos puntos de partida que sin dudas pueden ser cuestionables, pero que en nuestro criterio deben servir para lograr una metodología de enseñanza (de las TICs y con las TICs) que sirva para lograr el cambio que requiere la Educación a nivel mundial y en particular en nuestros países latinoamericanos

1. La Escuela actual sigue diseñada para preparar a los alumnos para una economía agraria o industrial. Por lo general los sistemas educativos no brindan las habilidades y conocimientos necesarios para triunfar en la sociedad del conocimiento del siglo XXI

3 Parpert Seymour 1984. Tratando de predecir el futuro. Popular Computing. Octubre. MIT 4 Hinrichs Randy 2003. Una visión para el aprendizaje durante toda una vida-Año 2020. Microsoft 5 Fukuyama Francis. 2003. El fin del hombre consecuencias de la revolución biotecnológica. Ediciones B, S. A., Barcelona. España

Page 3: Puntos Para Debatir Metodologia TICS

Este hecho se sigue evidenciando en relación a programas, diseños curriculares obsoletos y el mantenimiento de toda una inercia que por diferentes factores hace difícil el cambio en el Sistema Educativo. 2. Enfrentamos tanto a nivel educativo, como para toda la sociedad en su

conjunto un pensamiento lineal, hiperespecializado, fragmentado y cuantitativo. Esto conduce a un paradigma disyuntivo y reductivo incapaz de asumir los desafíos planetarios, de entender los contenidos humanos, de comprender procesos sociales.

Esto resulta particularmente crítico pues las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación potencian precisamente un pensamiento más integral, capaz de entender y manejar información tanto en lo cuantitativo, como en lo cualitativo, tanto en lo científico, como en lo social. 3. En la Educación actual como consecuencia de lo anterior lo cognitivo

aparece fragmentado en asignaturas que tienden a una visión parcial y que difícilmente se integran. Estas asignaturas pueden mantener sus objetivo de aprendizaje a niveles cognitivos inferiores. En efecto al revisar Planes Anuales de diferentes asignaturas se observa que o bien están formulados en términos imprecisos o se mantienen al simple nivel de identificación de conceptos (http://www.slideshare.net/jgonzalonso/concretar-obejtivos-presentation).

Si partimos de que el papel central de las TICs es potenciar el análisis, la síntesis y la evaluación de conceptos:

Diseño curricular

• Conocimiento Observar y recordar. Memorizar hechos

• Comprensión Confirmación de la aplicación. Aplicación de la teoría dentro de un contexto de aprendizaje

• Aplicación Aplicar teoría en nuevos dominios

• Análisis Dividir, desglosar. Conexión de puntos y principios

• Síntesis Reunir, incorporar. Crear conocimiento que no estaba presente anteriormente

• Evaluación

• Juicio crítico de ideas y teorías

PROBLEMAS

ESTRATEGIAS

Ambientes de aprendizaje

Queda claro que introducir las TICs en asignaturas que tengan como objetivos solo observar y recordar, limitará notablemente su efecto en el aprendizaje De hecho las TICs potencian la creación de Ambientes de Aprendizaje efectivos, la introducción de Problemas y sobre todo de Estrategias de Aprendizaje

Page 4: Puntos Para Debatir Metodologia TICS

Muchos de los esfuerzos de introducción de software educativo, parten de emplear softwares de corte conductista que pueden reforzar la identificación de conceptos pero que no potencian el desarrollo de habilidades cognitivas superiores a partir de herramientas de la WEB 2.0 4. Como toda tecnología, Internet es una creación cultural6 pero esta

realidad parece estar ausente de los debates sobre su utilización y consecuencias para la educación actual. En este caso Internet sigue viéndose como el “fluido” que transporta contenidos, que de una forma u otra se siguen diseñando de modo tradicional, sin considerar las posibilidades de creación de entornos de aprendizaje que aprovechen óptimamente las posibilidades no sólo comunicativas, sino interactivas y colaborativas que se ofrecen en el espacio virtual. La WEB 2.0 implica el establecimiento de una nueva forma de creación de contenidos y de nuevas formas de colaboración que de hecho ni existen ni se potencian en la Educación actual

5. Existe una marcada brecha digital entre alumnos y profesores. Ese es un problema crítico que hace que cualquier intento de metodología de enseñanza de las TICs y con las TICs pueda ser mal interpretado o reducido al apoyo de las concepciones tradicionales del aprendizaje tanto en lo cognitivo como en lo axiológico.

Jorge González Alonso Marzo 2009

6 Castells Manuel. Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. <http://www.uoc.es/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html>