puesta en escena y puesta en serie

8
Implica pensar el problema de la representación del espacio a través de la imagen cinematográfica, técnicamente a través del cuadro y el fuera de cuadro. (Lo representado evoca siempre la dialéctica de la presencia-ausencia en la imagen) Se piensa la representación o a partir de la vocación reproductiva que recurre a la fidelidad mimética y a la evidencia del material cinematográfico; o a partir de la vocación productiva nexo construido entre el dato objetivo y la manipulación del dato original “Las cosas están ahí, basta con filmarlas” “Si se quiere obtener la realidad, hay que reconstruirla” Espacio y Tiempo en el cine: Representación Fílmica.

Upload: carlos-fernando-alvarado-duque

Post on 09-Jul-2015

6.350 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puesta en escena y puesta en serie

Implica pensar el problema de la representación del espacio a través de la imagen cinematográfica, técnicamente a través del cuadro y el fuera de cuadro. (Lo representado evoca siempre la dialéctica de la presencia-ausencia en la imagen)

Se piensa la representación o a partir de la vocación reproductiva que recurre a la fidelidad mimética y a la

evidencia del material cinematográfico; o a partir de la

vocación productiva nexo construido entre el dato objetivo y la

manipulación del dato original

“Las cosas están ahí, basta con filmarlas” “Si se quiere obtener la realidad, hay que reconstruirla”

Espacio y Tiempo en el cine: Representación

Fílmica.

Page 2: Puesta en escena y puesta en serie

Niveles de la Representación Fílmica.

1. Primer Nivel: Contenidos representados en la pantalla: Puesta

en Escena. Contenutismo en la Imagen

2. Segundo Nivel: Modalidad de la Representación de la Imagen. Puesta

en Cuadro. Presentación de los Contenidos.

3. Tercer Nivel: Nexos y relaciones entre las imágenes a través de una línea

temporal. Puesta en serie. Organización de la cadena de imágenes

por medio del montaje.

Nivel que traduce la categoría teatral de la

Puesta en Escena a la naturaleza

del lenguaje cinematográfico

Page 3: Puesta en escena y puesta en serie

Puesta en Escena: Semántica de la organización espacial.

“…constituye el momento en el que se define el mundo que se va a representar dotándole de todos

los elementos que necesita”. Francesco Casetti.

1. Informantes: Elementos que en su literalidad ofrecen información al espectador. Todo cuanto se pone en

escena.

2. Indicios: Contenidos latentes en la imagen que a través de una lectura

simbólica desnudan dobles significados o significados profundos de la imagen. (El lado oculto de un

carácter, el significado de una atmósfera).

3. Temas: Orienta la lógica del relato. Definen el núcleo central de la trama.

4. Motivos: Directrices profundas del mundo

representado.

Puesta en Cuadro: Donación de una modalidad al contenido propuesto

en los rasgos de la Puesta en Escena.

Page 4: Puesta en escena y puesta en serie

De montar un espectáculo sobre un escenario, la Puesta en Escena organiza el orden de la mirada del espectador en el espacio del plano.

1. Escenario: Pensar ¿qué función desempeña más allá de ser el lugar donde se ubica el drama? ¿Cómo

construye un simbolismo particular al interior del relato? ¿Cuál es su

función semántica?

2. Vestuario y Maquil laje: Determinan el contexto del relato

al dibujar el perfil físico de los personajes. Un elemento de articulación del significado

narrativo

3. I luminación. Función como dispositivo retórico de Puesta en Escena. Capacidad de construir nuevos significados a través de su dirección, fuente y ubicación. Puede ser de origen diegético o extra diegético.

4. Reparto y Dirección de actores: Relación con el lugar que ocupan el espacio, sus movimientos, su ubicación dentro del cuadro y su construcción entre los nexos de imágenes. (Este nivel se conecta con la proxemia del personaje).

Poner en escena es equiparable a la presentación de objetos semiot izados. La plataforma cinematográf ica es un disposit ivo de semiotización de

objetos.

Puesta en Escena: Semántica de la organización espacial.

Page 5: Puesta en escena y puesta en serie

Puesta en Serie: Temporalización de las imágenes.

Este nivel hace referencia a la cadena de imágenes que ordena el tiempo del relato fílmico. ¿Cuáles son los fragmentos del

mundo que se entrelazan? ¿Unificamos o Fragmentamos el mundo representado?

(Condensación o desarticulación).

Articulación de la modalidad de los contenidos en el continum del f i lme.

“Un mundo en equilibrio entre la recuperación de los datos efectivos y la construcción de una

ficción, entre el reenvío a una dimensión empírica y la definición de una realidad propia: en suma un mundo que es del texto, un mundo

posible”. Francesco Casetti.

En el cine clásico el t iempo estaba subordinado a la acción, dependía de las l íneas del relato, mientas en el cine moderno, el t iempo vence a las accione, las imágenes t iene una respiración propia, mas al lá del relato

que representan.

Page 6: Puesta en escena y puesta en serie

Desde el punto de vista narrativo la Puesta en Serie permite leer tres niveles

de organización temporal de las imágenes: Orden, Duración y Frecuencia.

Orden. Esquema de disposición de los acontecimientos en un flujo temporal.

1. Tiempo Circular. Coincidencia en la representación del punto de llegada con el punto de origen. Mismo acontecimiento

que abre y cierra el relato.

2. Tiempo Cíclico. Acontecimiento análogos que sirven

uno de punto de partida otro de cierre del relato, aunque no

coinciden en el tiempo

3. Tiempo Lineal. Secuencia ordenada de los acontecimientos en

una línea temporal progresiva. Diferentes acontecimientos para el

punto de partida y el punto de llegada.

4. Tiempo Anacrónico. Desorden en la presentación de los

acontecimientos. Estructura temporal paradójicamente no cronológica.

Reenvíos, anticipaciones y recuperaciones (Orden Pervertido).

Puesta en Serie: Temporalización de las imágenes.

Page 7: Puesta en escena y puesta en serie

Duración. Define la extensión sensible del tiempo representado. (Duración real y aparente del tiempo). Permite pensar en el tiempo de la mirada. Determina la

duración para la legibilidad de la imagen.

Duración Normal. Coincidencia de la duración de la representación con el tiempo

real.1. Plano – Secuencia.

Continuidad espacial al prescindir de los cortes de cámara que

técnicamente garantiza la coincidencia temporal.

2. Escena. En conjunto y bajo la ilusión de la naturalidad en la

representación genera un efecto de coincidencia temporal

Duración Anormal. Cuando la amplitud temporal de la representación del acontecimiento no coincide con la del propio

acontecimiento.

1. Elipsis . Corte limpio, sin solución de

continuidad alguna. (Implicación cognitiva)

2. Pausa. Congelamiento de la imagen que destruye el flujo temporal a través

de un fotograma fijo

3. Extensión. Duración mayor al

tiempo representado (ralenti).

Puesta en Serie: Temporalización de las imágenes.

Page 8: Puesta en escena y puesta en serie

Frecuencia. Depende del número de veces que es representado un acontecimiento en el relato.

1. Simple. Cuando el acontecimiento que ocurre una

sola vez es representado una sola vez en la pantalla.

2. Múltiple. Cuando múltiples acontecimientos de naturaleza

similar se representa n veces en la pantalla

3. Repetit iva. Cuando un acontecimiento que ocurre una sola vez es representado múltiples veces

en la pantalla.

Puesta en Serie: Temporalización de las imágenes.