puertas de montesa

10
Ficha de restauración Puertas de Montesa Vicente Piró Mascarell

Upload: piro-orfebres

Post on 21-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ficha de restauración de las Puertas del Tesoro de Montesa, Iglesia Parroquial de la Asunción.

TRANSCRIPT

Page 1: Puertas de Montesa

Ficha de restauración

Puertas de Montesa Vicente Piró Mascarell

Page 2: Puertas de Montesa

PIEZA: Puertas del ‘Tesoro’

LOCALIZACIÓN: Trasaltar de la Iglesia Parroquial de la

Asunción

MUNICIPIO: Montesa

PROVINCIA: Valencia

ESTILO: Renacentista

ÉPOCA: S. XVII

AUTOR:

PUNZÓN:

MATERIALES: Chapa de plata, escayola y madera dorada y

policromada

INSCRIPCIONES:

MEDIDAS: 80 x 41 cm., con un grosor máximo de 3,5 cm.

Page 3: Puertas de Montesa

DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA

Se trata de una pareja de puertas de madera decoradas por

ambas caras.

La cara principal está decorada con diversas láminas de pata

en relieve, en las que hay representados una repetición sucesiva de

cartelas, flores, guirnaldas, hojas y medallones, los cuales no

siempre son coherentes en cuanto al dibujo, pues encontramos un

diseño para todo el contorno pero en varios lugares no coincide con

el dibujo de la parte central de forma armónica. Está realizado en

plancha de plata (de 3 décimas de milímetro) empleando la técnica

del estampado sobre molde y luego rellenando la parte posterior

con yeso para evitar aplastamientos, puesto que con ese espesor,

la plancha resulta sumamente delicada.

El interior tiene un fondo rectangular pintado al temple de color

granate enmarcado por unas molduras doradas al agua (se trata de

una intervención contemporánea).

Page 4: Puertas de Montesa

DIAGNÓSTICO – ESTADO DE CONSERVACIÓN

Las puertas, como soporte, se encuentran en buen estado, ya

que han recibido una intervención de acondicionamiento. Presenta

una serie de perforaciones en la cara anterior en los lugares donde

ha llevado cabujones clavados.

En la capa de relleno de yeso hay algunos faltantes al igual que

en la chapa de plata que, ya sea por golpes o rozaduras por el uso,

han sido rasgadas y presentan numerosas pérdidas, las más

grandes en las esquinas.

En cuanto a la chapa de plata, además de los faltantes,

presenta un estado general de suciedad y oxidación de carácter

moderado. Tiene una serie de marcas de rozamientos donde ha

llevado cabujones, ya sea porque estos han girado sobre su eje o

porque la superficie ha sido dañada en alguna ocasión al extraerlos

para retirarlos o cambiarlos de lugar. Debajo de dichos florones hay

una capa más importante de suciedad acumulada.

En determinados lugares puntuales hay manchas de cera y

yeso. En un punto concreto, uno de los lugares donde debió llevar

un florón, presenta un espigón de latón incrustado con restos de

resina epoxy.

En un lateral de la puerta izquierda hay una punta de clavo de

hierro, de 1mm con toda la superficie oxidada.

Page 5: Puertas de Montesa

INTERVENCIÓN REALIZADA

1. Retirada de bisagras, pasadores y cerradura. Se han

desmontado desatornillando los dos tornillos con que estaban

sujetos cada uno de estos elementos: dos bisagras de la

puerta izquierda, dos pestillos-pasadores en la puerta izquierda

que fijan la puerta cuando se encuentra cerrada y la cerradura.

Se ha realizado una copia de la llave.

2. Extracción de los florones. Los cuatro cabujones de cada

puerta (ocho en total) están situados en cada una de las esquinas

del rectángulo central y se encuentran clavados en la madera por

medio de un espigón de sección cuadrada (a modo de un gabarrote)

y del mismo material que el elemento decorativo, ya que no es

añadido sino que se fundió en una misma pieza en origen. Estos

cabujones son de cobre fundido y dorado.

Cuando se recuperaron las puertas para su uso actual estas

flores se encontraban con otra disposición, por lo que quedan unos

agujeros en el centro de la puerta en forma de rombo. Estos

agujeros han sido reintegrados con madera de pino, tallada y

encolada para restituir el faltante de tabla y una vez seco se ha

masillado como el resto de faltantes de base de yeso.

Se ha retirado una punta de clavo de hierro que asomaba en un

lateral de la puerta derecha.

Page 6: Puertas de Montesa

3. Realización de catas.

Las pruebas realizadas han sido diversas. Hemos hecho unas

catas para comprobar qué proceso conseguía mejores resultados.

Estas son las catas realizadas:

- N-N-Dimetilformamida, aplicada con hisopo y neutralizada con

esencia de trementina.

- Pruebas para limpieza de suciedad superficial con alcohol,

acetona y agua a mismas cantidades (2A y 3A).

- Producto limpia-plata comercial. La plata se limpia

aceptablemente con Pre-Limp. Es un producto que contiene menos

de un 5% de tensoactivos aniónicos y alcoholes, así como óxido de

aluminio. No obstante, con este método no se limpian

correctamente los huecos más pequeños.

- Hemos probado, con éxito, la limpieza electrolítica localizada y

posterior desactivado, aclarado con agua desionizada y posterior

secado.

El proceso electrolítico está basado en el uso de la corriente

eléctrica. Se emplea en aplicación de baños de todo tipo, o

invirtiendo la corriente, en limpieza de superficies.

Dada la naturaleza de la pieza, y la imposibilidad de su

inmersión en cualquier tipo de líquido, se optó por la fabricación de

un hisopo conectado a uno de los polos del rectificador de corriente,

mientras que el otro polo quedaba en contacto con la superficie

metálica. Este hisopo con solución limpiadora se aplicaba

puntualmente, trabajando en pequeñas zonas que no permanecían

con líquido más tiempo del necesario.

Page 7: Puertas de Montesa

De esta manera la superficie queda limpia en profundidad.

Posteriormente hemos aplicado un tratamiento lustrador con

posterior enjuague con etanol y el resultado es óptimo.

4. Limpieza de superficie metálica.

Se han encontrado diversas materias que ha habido que retirar.

- Óxido de plata. La plata, en contacto con el aire, sean las

condiciones ambientales que sean, se oxida y como resultado deja

una superficie negra, a lo que hay que añadir su combinación con la

suciedad ambiental. Se ha tratado con el procedimiento antes

mencionado.

- Polvo y suciedad superficial no adherida de debajo de los

florones. Esta suciedad superficial se ha retirado con agua

desionizada y solución limpiadora neutra, aplicada con hisopo y un

secado rápido.

-Resina epoxy en el hueco más cercano a la cerradura, en la

puerta derecha, que se ha retirado mecánicamente con bisturí.

-Yeso en superficie eliminado con hisopo y agua destilada.

-Cera en algún punto concreto que se ha retirado con bisturí y

posterior limpieza con 2A.

La limpieza ha seguido un orden concreto. Primero hemos

retirado los restos de cera y yeso superficiales. Después los lugares

donde había polvo por debajo de los florones. Luego la acumulación

de epoxy. Finalmente hemos realizado la limpieza de toda la

superficie metálica.

Page 8: Puertas de Montesa

5. Masillado de lagunas. Los lugares donde se han perdido

tanto la base como la chapa de plata han sido masillados con

masilla "modostuc", de Plasveroi, aplicándola con espátula

dejándola por encima del nivel de la plata para rebajarla, una vez

seca, al nivel adecuado.

6. Plateado de las lagunas.

Se han plateado las lagunas con pan de plata adherido con

mixtión. Para oscurecer el tono de la plata nueva e igualar el

contraste que se daba, se ha hecho un punteado con óxido de plata,

siguiendo el dibujo decorativo y ciñéndonos a las formas ya

presentes, a modo del ‘rigatino’ usado en pintura. Este líquido

oscurece la plata donde hace contacto, de modo que se consigue

que el tono baje y se iguale al de la plata de alrededor de la laguna.

Es un efecto que a poca distancia se discierne perfectamente.

7. Se han desmontado las piedras de los florones, se han

reparado y se han dorado de nuevo, para reforzar el color. Se ha

optado por unificar el color rojo de las piedras, manteniendo las que

consideramos más apropiadas, y realizando copia de ellas para los

florones en las que faltaban. Éstas son perfectamente discernibles

de los originales.

8. Se ha fabricado dos tiradores nuevos, para facilitar la

apertura de las puertas, realizados en estilo, reproduciendo los

florones en menor tamaño, y con un pomo decorado.

Page 9: Puertas de Montesa

De esta forma, al manipular las puertas se hará mediante el uso

de estos pomos, por lo que la conservación de las puertas será más

efectiva.

9. Protección. Una vez limpio y reintegradas todas las lagunas

con plata hemos protegido toda la superficie metálica con laca

nitrocelulósica incolora aplicada mediante aerógrafo.

OBSERVACIONES

Dado que las puertas han sido lacadas para su protección, no

requerirán tratamientos conservadores específicos, más allá de la

limpieza del polvo superficial acumulado, mediante un paño suave,

tratando de hacerlo con la asiduidad necesaria para que el polvo en

suspensión no se adhiera de forma definitiva a la superficie. Por

otro lado una limpieza excesiva, y sobre todo, con un producto

limpia metales, eliminará la capa de protección y acelerará el

proceso de deterioro de la superficie de plata, además de dejar

restos perjudiciales en los intersticios de la chapa.

Page 10: Puertas de Montesa

FICHA REALIZADA POR

VICENTE PIRÓ MASCARELL

PIRÓ ORFEBRES S.L.

Valencia, Febrero de 2014

Vicente Piró es licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de

conservación y restauración de bienes culturales, por la Universidad

Politécnica de Valencia.