pueblo originario

5
Pueblo Originario Ubicación Geográfica Parcialidad es Características -Economía Cosmovisión Diaguitas Valles y Quebradas del Noroeste Calchaquíes , Pulares, Quilmes, Luracataos, Chicoanas, Tolombones, Yacoviles, Tafis, Hualfines, etc. Agricultores sedentarios (maíz, zapallo, porotos) Criadores de llamas (lana p/tejidos; carga) Caza y recolección Trafico de caravanas (actividad comercial típica del Noroeste) Asociada a lo agrícola: rituales propiciatorios de la fertilidad, Sacrificios a la lluvia: a cargo de los chamanes en los “zupca” (lugares destinados a tal fin) Animales sagrados: Ñandú, serpiente, batracios. Culto a la Pachamama. Omaguacas Actual quebrada de Humahuaca Agricultores Pastores Cazadores (en menor medida Comercio: vehículo de intercambio (Coca -planta sagrada-, Bolivia; moluscos, costa del Pacifico; artesanías Diaguitas) Culto a los cráneo trofeos (demostración de poder sobre el enemigo a través de la toma del propio poder de este, mediante la apropiación y exhibición de una parte esencial de su cuerpo, la cabeza).

Upload: guadalupe-iglesias

Post on 10-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cuadro características pueblos originarios. Sarasola

TRANSCRIPT

Pueblo OriginarioUbicacin GeogrficaParcialidadesCaractersticas -EconomaCosmovisin

DiaguitasValles y Quebradas del NoroesteCalchaques, Pulares, Quilmes, Luracataos, Chicoanas, Tolombones, Yacoviles, Tafis, Hualfines, etc. Agricultores sedentarios (maz, zapallo, porotos) Criadores de llamas (lana p/tejidos; carga) Caza y recoleccin Trafico de caravanas (actividad comercial tpica del Noroeste)

Asociada a lo agrcola: rituales propiciatorios de la fertilidad, Sacrificios a la lluvia: a cargo de los chamanes en los zupca (lugares destinados a tal fin) Animales sagrados: and, serpiente, batracios. Culto a la Pachamama.

OmaguacasActual quebrada de Humahuaca Agricultores Pastores Cazadores (en menor medida Comercio: vehculo de intercambio (Coca -planta sagrada-, Bolivia; moluscos, costa del Pacifico; artesanas Diaguitas) Culto a los crneo trofeos (demostracin de poder sobre el enemigo a travs de la toma del propio poder de este, mediante la apropiacin y exhibicin de una parte esencial de su cuerpo, la cabeza).

AtacamasExtremo Noroeste (Oeste de Jujuy, Salta y Noroeste de Catamarca) Agricultores (maz, papa, porotos) con tcnica de conservacin de alimentos. Pastores Cazadores Caravanas de llamas (transporte de sal que intercambiaban por cermica diaguita y peruana y vulvas de moluscos del Pacifico) Deformaciones craneanas (con fines estticos) y deformacin dentaria. Construccin de templos. Rituales: utilizacin de tabletas (decoradas con figuras antropomorfas) para la absorcin de sus plantas sagradas. Semillas de Cebil.

PuebloReginParcialidadesCaractersticas y Economa Cosmovisin

Lule-vilelasHbitat original: zona occidental de Chaco. Con la llegada de los Incas migraron al Noroeste (oeste de Salta, norte de Tucumn y noroeste de Sgo. Del Estero)

Guerreros: iban a la guerra pintados imitando al jaguar.

Utilizaban el cebil para predecir el destino de la comunidad y para las rogativas para pedir lluvias.

TonocotesParte Centro-occidental de Santiago del Estero (atravesada por los Ros Salado y Dulces)

Asentamientos a la vera del rio, cercadas por empalizadas, flechas envenenadas (origen amaznico) Agricultores (maz, zapallo, porotos) Caza, pesca y recoleccin (en menor medida) Rogativas para los cultivos. Actividad Chamanicas. Culto del and.

ComechingonesSierras del oeste de Crdoba.Henia (norte), Camiares (sur) Consumados combatientes (enfrentaron a los Sanavirones) Empalizadas con fines defensivos. Agricultores (maz, porotos, zapallos) Regado artificial y conserva de cereales en silos subterrneos. Pastores de llamas Cazadores, Recolectores (-) Hacan la guerra de noche, para que la luna estuviera con ellos. Rituales propiciatorios de la buena fortuna en la guerra.

Pueblo Originario

ReginParcialidadesCaractersticas y Economa

Sanavirones

Sierras centrales del norte de Crdoba.

Agricultores (maz) Recoleccin, caza, pesca. Pastoreo de llamas. Viviendas de gran tamao comunales (rodeadas por empalizadas de troncos) Alfareros (cermicas)

HuarpesRegin de CuyoAllentiac (lagunas de Guanacache en San Luis y San Juan), Milcayac (sur de la laguna de Guanacache hasta el Rio Diamante en Mendoza) Cazadores (liebres, andes, guanacos, vizcachas) Utilizaban arco, flecha y boleadoras.

Agricultores sedentarios (maz y quinua). Recolectores y cazadores. Acequias. Ceramistas.