puebla: prácticas en la construcción del poder regional. su … · 1.4 transición de la...

223
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su proceso de centralización, 1929-1933 T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA Araceli Rosas Velázquez ASESOR MARCO ANTONIO VELÁZQUEZ ALBO PUEBLA, PUE. SEPTIEMBRE DE 2008

Upload: others

Post on 15-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE HISTORIA

Puebla: prácticas en la construcción del poder

regional. Su proceso de centralización, 1929-1933

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIADO EN HISTORIA

PRESENTA

Araceli Rosas Velázquez

ASESOR MARCO ANTONIO VELÁZQUEZ ALBO

PUEBLA, PUE. SEPTIEMBRE DE 2008

Page 2: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

2

PRESENTACIÓN.

La elección de éste tema responde en primer lugar a la inquietud por saber la

forma en la que los sonorenses trataron de tomar las riendas para controlar la

dirección que tendría que tomar el país después de más de una década de

levantamientos armados. Para la década de los veinte y principios de los treinta

había que buscar la forma de solucionar problemas que eran la base fundamental

para la estabilidad económica, financiera, social y política del país, sin embargo

elegí sólo uno de estos aspectos para analizarlo en este trabajo. Mi interés se

dirigió hacía la política, pues sin duda alguna desde el inicio de la Revolución

Mexicana, en 1910, el país se fracturó en bastantes grupos políticos que peleaban

por el control del mando y del poder para dirigir a la nación, una vez que se

obtenía lo anhelado se abría la interrogante de cómo mantenerlo.

Ésta nueva pregunta y los consejos en cuanto a lecturas del maestro Marco

Velázquez fueron despejando el camino y me señalaron cuál era el rumbo que

debía tomar mi trabajo, encaminándose a un tiempo y espacio más concreto, de

tal forma que nos permitiera ejemplificar cómo los problemas a nivel nacional

podían ser perfectamente localizados y presentados en un perímetro mucho más

reducido. De esta forma optamos por escoger al Estado de Puebla como objeto de

nuestro estudio para explicar y exponer la forma en la que el gobernador Leónides

Andrew Almazán (1929-1933) buscó la manera de controlar la situación política

del Estado, en primer lugar para mantenerse y concluir su periodo gubernativo, y

en segundo lugar para fortalecer su capacidad de influencia.

Después de que fue planteada ésta alternativa de estudio concluí que

podíamos llegar más lejos e intenté elegir ahora un lugar mucho más reducido

para demostrar cómo sí era indispensable la participación de las localidades para

que se estableciera un equilibrio político tanto a nivel estatal como a nivel

nacional. Siendo así, seleccioné a mi lugar de origen, el municipio de Los Reyes

Page 3: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

3

de Juárez, como un claro ejemplo de cómo se hacía necesaria la participación de

cada una de las células que integraban el organismo político que el sonorense

Plutarco Elías Calles había planificado para alcanzar una unificación política que le

permitiría fortalecer el Estado Mexicano y a su vez cooperar en la ejecución de su

Proyecto de Reconstrucción Nacional. Para lograrlo se hizo indispensable tener un

equipo que lo apoyara, ese equipo lo integrarían tanto fuerzas locales, regionales

así como las estatales.

El tema me es apasionante, porque considero que ahí podemos ubicar a un

nuevo sistema. Sistema que aún en nuestros días se encuentra vigente en

nuestro país, en el que a través de la institucionalización de las ideas

revolucionarias encontró el instrumento que fortalecería el poder del estado

mexicano, en donde el integrante principal era el presidente de la República.

Page 4: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

4

ÍNDICE.

Introducción ............................................................................................................. 6

Capítulo 1. Evolución de la Política Agraria: 1920-1934

1.1 Proceso y modalidades de la reforma agraria ...................................... 20

1.2 El ejido, una modalidad de la redistribución de la tierra ........................ 24

1.3 Principales opositores de la reforma agraria ........................................ 27

1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934 ............................. 30

1.5 Obregón, en la presidencia ................................................................... 33

1.6 Calles y su proyecto de reconstrucción nacional .................................. 38

1.7 La nueva política en el campo: reparto de tierras ................................. 46

1.8 El maximato como necesidad para el proyecto de reconstrucción ....... 56

Capítulo 2. La Construcción del Poder Regional en Puebla y su Proceso de Centralización: 1929-1933.

2.1 Reflejo del desequilibrio político: 7 años, 11 gobernadores .................. 69

2.2 La designación de Donato Bravo Izquierdo; cimientos de la centralización del poder callista .................................................................. 78

2.2.1 Los primeros pasos para solucionar el problema agrario........ 86

2.3 La contienda electoral como ejemplo de la división política ................. 90

2.4 Consolidación de la unidad política: Leónides Andrew Almazán .......... 99

2.5 El Congreso del Estado ...................................................................... 109

2.6 Los Ayuntamientos como base fundamental para la consolidación .... 120

2.7 El PNR y el PSO en Puebla ................................................................ 129

2.8 Reparto Agrario durante el gobierno almazanista ............................... 132

2.9 La caída del gobierno almazanista: 1933 ........................................... 141

Page 5: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

5

Capítulo 3. Un caso especial: Los Reyes de Juárez.

3.1 La región; un recorrido por el triángulo de los agricultores ................. 153

3.2 La agricultura de Los Reyes de Juárez como su identidad ................ 162

3.3 La religión, una fuente de unión entre sus habitantes ........................ 165

3.4 Las primeras décadas del siglo XX ..................................................... 174

3.5 Desarrollo de las prácticas de control en la localidad reyense ........... 180

3.6 Los almazanistas reyenses dominan el ayuntamiento ........................ 186

3.7 La Reforma agraria en el lugar de las finas hortalizas ........................ 193

3.8 Dificultades a las que se enfrentaron los campesinos reyenses......... 203

Conclusiones ....................................................................................................... 210

Fuentes y Bibliografía .......................................................................................... 216

Anexos ................................................................................................................ 226

Page 6: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

6

Capítulo 1. Evolución de la Política Agraria: 1920-1934.

1.1 Proceso y modalidades de la reforma agraria………….……………......20

1.2 El ejido, una modalidad de la redistribución de la tierra………….........24

1.3 Principales opositores de la reforma agraria…………...........................27

1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934………..…...…......30

1.5 ………………….….…….…………………..33

1.6 Calles y su proyecto de reconstrucción nacional………………….…...38

1.7 La nueva política en el campo: reparto de tierras…….…….….……….46

1.8 El maximato como necesidad para el proyecto de reconstrucción…..56

Capítulo 2 La Constitución del Poder Estatal y su Proceso de

Centralización: 1929-1933.

2.1 Reflejo del desequilibrio político: 7 años, 11 gobernadores………….…69

2.2 La designación de Donato Bravo Izquierdo; cimientos de la

centralización del poder callista……………...……...…………………………78

2.2.1 Los primeros pasos para solucionar el problema agrario….....86

2.3 La contienda electoral como ejemplo de la división política……………90

2.4 Consolidación de la unidad política: Leónides Andrew Almazán……...99

2.5 El Congreso del Estado……………………………………………………109

2.6 Los Ayuntamientos como base fundamental para la consolidación….120

2.7 El PNR y el PSO en Puebla………………………………………………129

2.8 Reparto Agrario durante el gobierno almazanista……………………...132

2.9 La caída del gobierno almazanista: 1933……………………………….141

Capítulo 3. Un caso especial: Los Reyes de Juárez.

Page 7: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

7

3.1 La región; un recorrido por el triángulo de los agricultores……………153

3.2 La agricultura de Los Reyes de Juárez como su identidad……..…….162

3.3 La religión, una fuente de unión entre sus habitantes..........................165

3.4 Las Primeras décadas del siglo XX………………………….…….....….174

3.5 Desarrollo de las prácticas de control en la localidad reyense……….180

3.6 Los almazanistas reyenses dominan el ayuntamiento…...........……..186

3.7 La Reforma Agraria en el lugar de las finas hortalizas………………..193

3.8 Dificultades a las que se enfrentaron los campesinos reyenses….....203

Conclusiones………...................………………………………………..…………….210

Fuentes y Bibliografía……………...................……………………………………....216

Anexos...…………………………...................…………………………………..……226

Page 8: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

8

INTRODUCCIÓN.

El interés de abordar este trabajo, surgió principalmente porque mi desarrollo

humano se llevó a cabo, en una población rural, donde gran parte de ella, dedica

su tiempo a alguna actividad agrícola, siendo su especialidad las hortalizas. Mi

intención en un principio, era valorar y reconocer la importancia de la producción

de los ejidos de los Reyes de Juárez en el mercado nacional, ya que realmente es

sorprendente la cantidad de productos agrícolas que se envían a la ciudad de

México, teniendo como destino la central de abasto. Por otra parte, el D.F., no es

su único destino, sino que otros muchos lugares tanto de la región como del país,

e incluso del extranjero.

Aunque gran cantidad de las mercancías salen directamente a México, otra

parte se dirige a otros mercados como lo son Acatzingo, Tepeaca y Huixcolotla,

donde esta última es la más importante, ya que ahí muchos campesinos y

comerciantes se congregan todos los días para vender sus productos. La

ubicación de San Salvador Huixcolotla juega un papel muy importante, debido a

que se encuentra en la carretera federal que va de México a Veracruz, lo cual le

favorece en gran medida. A él acuden individuos de muchos lugares como Ciudad

Serdán, San Salvador el Seco, Acatzingo, Tepeaca, Tecali, Tecamachalco,

Tehuacán, etc.

En algún momento de mi vida universitaria un compañero atlixquense me

comentaba que en esa región sureña, su municipio tenía una prominente

importancia en cuanto a la venta de mercancías agrícolas, ya que resultaba ser el

lugar más importante para poder obtenerlas. Sin embargo, me explicaba que

cuando los productos eran escasos, era necesario recurrir al mercado de

Huixcolotla. Ante esta acotación, creí necesario estudiar el papel de la agricultura

ejidal en la vida económica de los Reyes de Juárez, pero pronto mi entusiasmo se

vería mermado, cuando comencé a platicar con algunos ejidatarios cercanos a mi,

ellos desmantelaron mis creencias, me explicaron la situación precaria en la que

Page 9: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

9

se encontraban como agricultores, sin la ayuda económica suficiente por parte del

gobierno, sin la tecnología adecuada y sin agua.

Después de escuchar sus inconformidades, me aclararon que

desgraciadamente la poca producción de los ejidos era utilizada en la mayoría de

los casos para el autoconsumo o se utilizaban para realizar el proceso de ―cambio‖

o ―trueque‖. Dijeron que eran muy pocos los campesinos que contaban con la

capacidad económica para hacer producir sus tierras y en ese sentido ofrecer su

cosecha a los distintos mercados. Mi decepción fue grande, sin embargo, el

nacimiento de otros motivos me incitaron a continuar en la línea. Al asistir en tres

ocasiones a la asamblea general y al recordar las charlas que había tenido con

dos ejidatarios, llegué a la conclusión de que algunos de ellos, específicamente los

más grandes de edad, se aferraban a sus tierras y seguían con la tradición de

conservarlas en la familia, heredándoselas a sus descendientes, hacían alusión a

la causa revolucionaría y al lema de Zapata ―La tierra es de quien la trabaja‖.

Por otro lado, no se hizo esperar la presencia de la otra cara de la moneda,

donde los que no conocen y como consecuencia no se identifican con la historia

nacional debido a que no desarrollaron un sentimiento hacia lo que sus

antepasados tuvieron que hacer para que las tierras que ahora se encuentran en

sus manos sean valoradas en un sentido cultural. Esto lo menciono, porque la

primera vez que me presenté para pedir el acceso al archivo ejidal de Los Reyes,

un ejidatario me cuestionó preguntándome que en qué sentido ellos se

beneficiaban con el estudio que yo pretendía realizar, por mi parte sólo pude

contestar que económicamente no podían recibir nada, sin embargo, culturalmente

podían entender el proceso por el cual transitó el proceso de Reforma Agraria y la

lucha de los campesinos a la cual se habían unido sus abuelos o sus padres.

Para terminar con este comentario, cabe mencionar que al final, la mayoría de los

ejidatarios dio su consentimiento para que yo tuviera acceso al archivo.

Page 10: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

10

Otro de los aspectos que tendió a reforzar mi interés para seguir en la

misma línea y que es conveniente mencionar, tiene que ver con la cercanía del

primer centenario de la Revolución Mexicana, por lo tanto se volverán a recordar

los motivos que la originaron, y dentro de ellos destacar a la causa agraria, que sin

duda, tuvo unos alcances enormes, llegando a paralizar al país por completo. La

elección de mi tema, obedeció también a la inexistencia de una historia escrita por

un profesional acerca de mi pueblo y como diría Luis González y González ―por

amor al terruño‖, sentí la necesidad y la obligación de hacerlo, pues aunque se

han hecho estudios por parte de aficionados que han escrito artículos que van

desde la época prehispánica hasta el siglo XIX, han dejado a un lado el siglo XX.

Mi interés ya estaba dirigido a abordar un hecho histórico que

nacionalmente había conllevado un cambio de gran magnitud dentro de la

tenencia de la tierrra, éste era la Reforma Agraria. Sin embargo las lecturas fueron

abriendo la brecha que realmente me interesaba, entonces la reforma agraria

pasaba a ser sólo un aspecto del nuevo tema. Ahora se trataba de exponer y

explicar los mecanismos que fueron necesarios utilizar para controlar al gran

número de grupos políticos que existían en el Estado de Puebla, esto permitiría

lograr una unificación política que fortalecería la presencia e influencia del

gobernador. Como sabemos desde el inicio de la revolución el país se dividió en

innumerables grupos lo que provocó una inestabilidad política que hacía imposible

que en la década de los veinte la economía, la sociedad y la misma política

establecieran un orden para equilibrar al país.

Sería hasta el periodo presidencial del General Plutarco Elías Calles,

cuando éste se propuso concretamente el Proyecto de Reconstrucción Nacional

que permitiría el resurgimiento de varios ámbitos como el económico, el financiero,

político, social y cultural. Para nuestro estudio optamos por el aspecto político

como bien ya se habrán dado cuenta, Calles consideró que era necesario lograr la

unificación del país políticamente hablando, pues sólo de esa forma podría asentar

las bases para establecer y desarrollar su plan. Para implantar su proyecto

político, necesitaba de un equipo en cada uno de los Estados, ya que se

Page 11: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

11

consideraba indispensable la participación de las células más pequeñas que

formaban al organismo que en este caso era la Nación.

Los órganos que formaban al cuerpo estaban representados por los

Estados, mientras que las células eran encarnadas por los municipios. En pocas

palabras la búsqueda de una unidad política estaba integrada por una pirámide,

fungiendo como base los municipios, inmediatamente después las entidades

federativas y por último, en la cúspide se ubicaba al ejecutivo federal. Una vez que

quedó clara esta cuestión pasemos a la estructura del trabajo, el estudio se

encuentra dividido en tres capítulos. El primer capítulo se encuentra integrado por

dos partes, en la primera se intenta partir de los conceptos principales de reforma

agraria y de lo que implicaba su proceso, de tal forma que pueda entenderse uno

de los aspectos fundamentales del tema de esta tesis.

Para que ésto pueda ser posible se dan a conocer los conceptos de

reforma agraria y de ejido, se explican las diferentes modalidades de la reforma

agraria como lo son la restitución, dotación y la ampliación. Por último se dará a

conocer el proceso de cada uno de ellos y se hará hincapié en las autoridades que

regían a los ejidos, su elección, sus funciones, etc. En la segunda parte, se

expondrá la evolución de la política agraria desde 1920 hasta 1934. Sabemos que

al iniciar el siglo XX, México comenzaría a sufrir una serie de transformaciones

caracterizadas, la mayoría de las veces por un alto grado de violencia que duraría

más de dos décadas. Aquellos cambios tan bruscos es lo que conocemos como

Revolución Mexicana iniciada en 1910 que en un principio resultó ser un problema

de la burguesía, que estaba cansada de la arbitrariedad porfiriana.

Tiempo después intervendría la pequeña burguesía urbana y el campesino

pobre, que en lo sucesivo tendría un peso decisivo en su desarrollo. La historia

política de la revolución mexicana después de Madero no es más que la historia

de las concesiones de una clase social a otras en sublevación, y no como se ha

creído con demasiada frecuencia, la de la transferencia de las palancas de mando

políticas y sociales de una fracción de la burguesía al pequeño campesinado

Page 12: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

12

(Gutelman, 1983: 73). Después de que Madero tomó el poder, no se presentaron

los cambios que los campesinos esperaban, por lo que éstos continuaron en la

lucha y obligaron a la burguesía a considerar las reformas sociales a las que ellos

aspiraban, luego a formularlas en forma más precisa y finalmente a emprender su

aplicación.

Fue con Carranza quien al querer obtener apoyo de la clase campesina, se

vio en la necesidad de elaborar y dar a conocer el decreto del 6 de enero de 1915,

en él se establecían las bases para la clasificación de la propiedad ejidal, la

comunal y la pequeña propiedad. Aquel decreto marcaba la creación de la

Comisión Nacional Agraria, así como la de las comisiones locales para cada

estado de la República, cuya función básica consistía en el estudio y sanción de

las dotaciones y las restituciones de terrenos a los núcleos de población ejidales y

comunales; además tenía la facultad de decidir acerca del uso y aprovechamiento

de aguas.

Después con la constitución de 1917, en su artículo 27 se planteaba que las

tierras y aguas que se encontraban dentro del territorio nacional pertenecían

originalmente a la Nación, poseyendo el derecho de transmitir el dominio de ellas

a los particulares, creándose así la propiedad privada (Gutelman, 1983: 75-76). Se

decía que con el objeto de realizar una distribución equitativa de los recursos

naturales, deberían dictarse las medidas necesarias para el fraccionamiento de los

latifundios, los poblados, rancherías o comunidades que carecieran de tierras y

aguas, o lo que poseyeran no fuese suficiente para satisfacer las necesidades de

la población; tenían el derecho a ser dotadas de ellas, tomándolas de las

propiedades inmediatas. La dotación otorgada con base en el decreto del 6 de

enero de 1915 era reiterada en estos momentos, sin embargo en la práctica las

cosas se presentaron de otra manera muy distinta a la esperada.

Carranza se negaba a acelerar la Reforma Agraria, apresurando la

devolución de las tierras de las haciendas a los dueños anteriores o en el mejor de

los casos las regalaba a sus generales. Pero hubo excepciones y algunos casos

Page 13: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

13

podían debilitar severamente al gobierno de Carranza, por lo que éste tuvo que

hacer concesiones importantes al campesinado. De cualquier forma, con los

decretos hechos durante su periodo presidencial, que fueron de invaluable

importancia, Carranza culminaba con su cargo, como es bien sabido a causa de

su asesinato en Tlaxcalantongo, aquí en el Estado de Puebla. La corriente

carrancista había sido eliminada del mapa, mientras tanto el grupo sonorense

tomaba el báculo para dirigir el gobierno e impulsar su proyecto de reconstrucción.

Después de este hecho, comenzaría otra etapa de la revolución a la cual se

le ha denominado: ―la institucionalización de las ideas revolucionarias‖, esa sería

la tarea principal de los siguientes jefes a cargo del ejecutivo nacional. El objetivo

era más que claro, se iniciaría a través de la vía legal y no de la violencia el

reparto de tierras a la gran masa campesina. Con ello también se buscaría calmar

y unificar a la familia revolucionaria porque el país se encontraba sumergido en un

total desequilibrio político lo cual no permitía la reconstrucción nacional en todos

sus aspectos. La forma por la que alcanzaron el poder, se dio a través del uso de

una política de alianzas con caudillos locales, después sería con los sindicatos y

partidos políticos nacionales, concluyendo de manera triunfal con el reparto de

tierras a las masas campesinas.

En lo sucesivo, la personalidad política del presidente desempeñaría un

papel capital en la luchas de las clases, según su posición conservadora o radical,

el presidente podría, dentro de los marcos de la constitución, modificar

profundamente las relaciones de propiedad, o por el contrario, revocar decisiones

ya tomadas, frenando el proceso de transformación social. Aunque en México, a

partir de la segunda década del siglo XX se presentaría una relativa estabilidad, la

cual dependía de la tendencia a la que perteneciera el presidente. De esa forma

desfilarían por la silla presidencial seis individuos del grupo sonorense, que se

caracterizaba en forma general, por querer implantar una agricultura capitalista y

coincidían que para ello el primer paso a dar era el del reparto de tierras. Sin

embargo, las circunstancias sociales desequilibraban sus objetivos, por lo que se

vieron en la necesidad de crear leyes y hacer varias concesiones de tierras para

Page 14: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

14

satisfacer las demandas. Aunque Obregón fue considerado como agrarista, tuvo

que ser prudente, ya que el poder de los hacendados aún era fuerte.

Sería hasta con el presidente Plutarco Elías Calles cuando se plantearía

firme y enérgicamente la implantación de un proyecto de reconstrucción nacional

que en primer lugar tenía que obtener la unidad política del país. Para ello era

indispensable que los poderes locales o regionales se supeditaran al poder estatal

y éste a su vez se sometiera a las órdenes del futuro jefe máximo, para así en

conjunto lograr que el país saliera de su crisis general que había iniciado en 1910.

Con respecto al tema de la tierra, Calles mostró una actitud mucho más

moderada, que pronto le obligaría a cambiar de parecer debido al constante

aumento de presión de los campesinos, que ejercían a través del PNA (Partido

Nacional Agrarista), obligándolo a ceder y a aumentar el reparto agrario.

Sabiendo de la fuerza con la que contaba el Partido Nacional Agrarista,

Calles se daría a la tarea de desintegrarlo, una vez logrado ésto trató de adherir a

las masas en el partido que fundaría en 1929 y que llevaría el nombre de Partido

Nacional Revolucionario. El general Calles sabía de antemano que su tarea

quedaría inconclusa, por lo que consideró que era necesario continuar en el poder

para proseguir con el objetivo ya antes mencionando, la muerte de Obregón

favoreció sus planes, Calles se adjudicaría el puesto de Jefe Máximo, y ahí se

vería reflejado su enorme poder político, eligiendo y eliminando al individuo que

ocuparía la silla presidencial y que por lo tanto respetaría y acataría sus órdenes.

El primero en desfilar fue Emilio Portes Gil, que a pesar de que duró unos

cuantos meses en el puesto, daría paso a muchas autorizaciones con respecto a

la solicitud de dotaciones. Se le consideró como agrarista y contaba con el apoyo

de campesinos, esto de cierta manera alteró las relaciones entre él y el jefe

máximo, que culminarían con su salida. A su relevo, llegaría Pascual Ortiz Rubio,

quien se portaría más hostil ante el problema agrario, su trabajo caducaría en

1930, y el jefe máximo impondría a Abelardo L. Rodríguez, quien seguiría en la

línea marcada. En la década de los 20, se observó una lucha continua por el poder

Page 15: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

15

político, el equipo de los sonorenses gobernó durante catorce años tratando de

seguir la línea que su predecesor Adolfo de la Huerta había iniciado, dicha línea se

vería desviada cuando Lázaro Cárdenas asumió su cargo en 1934.

De forma general, esto es lo que se abordaría en el primer capítulo. En el

segundo capítulo se hablará de la situación del Estado de Puebla, como un claro

ejemplo del reflejo de la situación nacional. La entidad había sido escenario de

grandes choques políticos desde el inicio de la Revolución Mexicana, entre

maderistas moderados y radicales, constitucionalistas y zapatistas, de carrancistas

y anticarrancistas, agraristas y laboristas. La radicalidad de las confrontaciones

que se presentaban entre las facciones y las fuerzas federales tenía implícito un

plan estratégico por parte de estos últimos, la idea era buscar debilitar a las

fuerzas locales a través de los crudos enfrentamientos y de esa forma rescatar a

la entidad del caos de ingobernabilidad en el que se encontraba hundido.

El maderismo en el Estado abriría la puerta y daría paso a una lucha por el

poder que se extendería hasta 1927 con el gobierno de Donato Bravo Izquierdo.

Después de que Madero derrocó a las fuerzas opositoras, su acceso al poder era

totalmente inevitable por lo que en 1911 hace su entrada triunfal a la ciudad de

México. Mientras tanto, en el Estado de Puebla se llevaba a cabo la elección para

gobernador, situación que complicaba aún más las cosas, provocando que

Puebla fuese arrastrado por olas de anarquía política, a causa de las fisuras

internas de los propios líderes maderistas poblanos. Esas fisuras se hicieron

presentes después de la muerte de Aquiles Serdán, por un lado la línea moderada

se encargó de tomar la representatividad del movimiento, contando con el

respaldo directo del propio Madero.

En el otro extremo se encontraba el ala radical que ―buscaban amplias

reformas sociales… [asumiendo] una abierta posición antimaderista y fortalecieron

a las fuerzas zapatistas que dominaron la parte sur del Estado después de un

tiempo‖ (Pineda Ramírez, 1998: 10) En términos generales esa era la situación

que dominaría a lo largo de la primera década del nuevo siglo, ya para la segunda

Page 16: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

16

década, la situación nacional está claramente reflejada en el Estado de Puebla,

donde las luchas a nivel local entre callistas y obregonistas, agraristas y laboristas

se presentaron largas y desgastantes, evitando de esta forma, al menos durante

los primeros siete años un indicio de estabilidad política.

En esta segunda década la crisis política seguiría siendo la principal

característica del Estado; ese hecho se vería reflejado en los 13 gobernadores

tanto constitucionalistas, interinos y provisionales que desfilarían en el palacio de

gobierno en los años que corrieron de 1920 a 1933. El paso fugaz de quien

acaparara el poder gubernamental reflejaba la división de las élites

revolucionarias, provocando como grave consecuencia la no estabilización, siendo

esto último lo que menos requería el Estado. Sería hasta 1927 cuando Donato

Bravo Izquierdo fue impuesto por los callistas como gobernador de la entidad,

provocando de esa forma la derrota de los agraristas. Con él arrancó, seria y

firmemente, el trabajo de colocar los cimientos de la política callista para lograr

estabilizar la política en el Estado.

Una vez concluido el interinato de Bravo Izquierdo, el cargo fue ocupado

por Leónides Andreu Almazán, quien había figurado como candidato de los

callistas y resultó electo como el nuevo gobernador del Estado para cubrir el

periodo que corrió de 1929 a 1933. La tarea de Almazán era la de fortalecer y

consolidar el trabajo que Bravo Izquierdo había iniciado, para ello era necesario

que cumpliera con las órdenes que la política Callista exigía, sin embargo, al darse

cuenta de que la situación podía favorecerle, buscó la forma de controlar la

situación política del Estado para hacerse de un poder estatal que le permitiría en

lo futuro influir en el devenir político de la entidad y, por qué no, también en el de

la política nacional.

Para lograrlo utilizó algunas medida y tácticas que le permitieron unificar a

los diferentes grupos políticos a través del control del Congreso del Estado,

mediante el acaparamiento de las curules por los almazanistas para evitar hasta

donde fuera posible la oposición a las decisiones que tomará el ejecutivo estatal,

Page 17: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

17

en segundo lugar había que deponer e imponer los ayuntamientos de la entidad

de tal forma que se reforzara aún más su poder, en tercer lugar se creó el Partido

Socialista de Oriente e inmediatamente después se implantó una de las

extensiones del Partido Nacional Revolucionario en el Estado. En este caso los

dos tenían la función de absorber el mayor número posible de grupos políticos que

existían en la entidad para fortalecer al partido nacional.

Por último había que darle fin a uno de los principales problemas sociales y

económicos: la tierra, así es que de 1929 a 1933 fue el periodo en el que se

repartió la mayor cantidad de tierras a los campesinos desde que inició el

movimiento revolucionario en el Estado. A pesar de todo lo dispuesto por el Dr.

Almazán, sus pretensiones se vieron frustradas casi al finalizar su periodo

gubernamental, cuando al convocar a elecciones para gobernador, trató de que su

candidato fuese favorecido por todos los callistas poblanos. Sin embargo el jefe

máximo tenía la última palabra y esta fue no darle luz verde a Almazán sino a

José Mijares Palencia, lo que significó para el primero quitarse la máscara y

enfrentar abiertamente el poder de los callistas.

Era el momento de poner aprueba la lealtad de la élite política poblana, que

en un principio había mostrado su total apoyo a su gobierno; muy a pesar de su

confianza los hechos le demostraron que era más grande la lealtad y el respeto

que le tenían al general Calles. Ante tal hecho, no había nada más que hacer,

Almazán fue derrotado por el mismo grupo que lo había colocado en la cima del

poder, de esta forma el plan que incluía a los Estados queda expuesto en el tercer

caítulo. Además del poder estatal también se requería de la supeditación de los

poderes locales o regionales, siendo este último lo que se abordará en el tercer

capítulo, poniendo como ejemplo un caso especial: el municipio de los Reyes de

Juárez. Ubicado en la parte noreste del Estado y que de acuerdo a su ubicación

geográfica cuenta con tierras fértiles que lo hacen uno de los productores más

destacados en cuanto a las hortalizas.

Page 18: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

18

La importancia de su estudio radica en el claro ejemplo de los cuatro

mecanismos a nivel local, desde la presencia del gobernador y del diputado

Ernesto Solís en 1929 para inaugurar una escuela en la comunidad, así como de

la imposición de un ayuntamiento en 1932, la participación política de la localidad

a través de dos partidos políticos, el primero era el Partido Agrarista Reconstructor

y el segundo fue el Partido Organizador Agrarista. Para culminar este apartado se

expone el procedimiento de las tres solicitudes de dotación de tierras hechas por

los campesinos del municipio. La primera la hicieron en 1917, la cual fue

denegada dos años después; la segunda fue hecha en 1928 y nuevamente fue

negada en 1930; y la tercera fue hecha en 1930 y en 1931 la respuesta fue

positiva otorgándoles la dotación provisional

De esta forma queda expuesto los mecanismos que utilizó el gobernador

Leónides Andrew Almazán para unificar a la familia revolucionaria del Estado y

proporcionándole el fortalecimiento de su cargo. El plan que desarrolló para

lograrlo produjo frutos, pero no los suficientes para que le permitieran salirse sin

ningún problema del ―huacal‖ del jefe máximo, lo que produjo su salida de la

política dominada por el grupo callista.

Page 19: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

19

Capítulo 1. Evolución de la Política Agraria: 1920-1934.

Según Michel Gutelman, se puede calificar a la reforma agraria como el proceso

de expropiación y de redistribución de la tierra, como reforma burguesa, aun en el

caso de que se realice en el marco de una revolución proletaria violenta. Nos dice

también que una reforma agraria consiste en adaptar las relaciones sociales en el

campo al nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas cuando surge y

se desarrolla bruscamente el modo de producción capitalista, (Pineda Ramírez,

1998: 17) en pocas palabras se trata de alentar el desarrollo de un campesinado

libre, capaz de dar un fuerte impulso a las fuerzas productivas en la agricultura. La

reforma agraria constituye desde hace mucho tiempo un punto de referencia

común a los revolucionarios.

El agrarismo constituyó una de las luchas más violentas de México, en la

que los antagonismos de clase, alcanzaron una furia extrema, situación que

condujo a que se le considerará como la revolución más importante del continente

Americano al iniciar el siglo XX, en donde más de la mitad de las tierras fueron

distribuidas a millones de campesinos. El reparto de tierras no se podía posponer

por más tiempo, la presión de los campesinos iba en aumento, por lo que

Carranza se vio obligado a promulgar el conocido decreto del 6 de enero de 1915,

en el que se ordenaba la devolución de las tierras a los pueblos. A partir de ese

momento, cada vez que el jefe constitucionalista se veía en aprietos recurría al al

proceso de hacer concesiones al campesinado.

Tiempo después, a finales de noviembre de 1916, Carranza llamó a la

Convención Constitucionalista cuyo objeto era reformar la Constitución de 1857.

El primer jefe presentó a los delegados de los Estados una copia del documento

ya reformado, en el que se reflejaba su poco interés por los asuntos de los

campesinos y de los obreros, siendo la mayor prioridad la estructura

administrativa, judicial y política del gobierno. Sin embargo, a pesar de la

propuesta hecha, el Congreso Constituyente la desechó y se encargó de introducir

todos los artículos que distinguían a la nueva Constitución en la década de los 20,

Page 20: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

20

en donde quedaban incrustadas las conquistas sociales que el campesinado había

alcanzado, ya no sólo como puras promesas sino como objetos palpables...

Una vez elaborada la Constitución de Querétaro en 1917, el artículo más

importante para aquel tiempo es el 27, que se refería a la tenencia y el acceso a la

tierra. Planteaba que las tierras y aguas que se encontraban dentro del territorio

nacional pertenecían originalmente a la Nación, poseyendo el derecho de

transmitir el dominio de ellas a los particulares, creándose así la propiedad

privada, ésta a su vez podría ser expropiada sólo por utilidad pública y mediante

indemnización (Pineda Ramírez, 1998: 75-76). Se decía que con el objeto de

realizar una distribución equitativa de los recursos naturales, deberían dictarse las

medidas necesarias para el fraccionamiento de los latifundios, los poblados,

rancherías o comunidades que carecieran de tierras y aguas, o que las que

poseyeran no fuesen suficientes para satisfacer las necesidades de la población,

tenían el derecho a ser dotadas de ellas.

Que debían de ser tomadas de las propiedades inmediatas, pero siempre

manteniendo el respeto hacía la pequeña propiedad, la dotación otorgada con

base en el decreto del 6 de enero de 1915 es reiterada en estos momentos.

Mientras tanto se aclaraba que los condueñazgos, rancherías, pueblos,

congregaciones, tribus y demás corporaciones de población que guardaran el

estado comunal, podrían seguir disfrutando de las tierras, aguas y bosques que

les pertenezcan o que les hayan sido restituidos conforme a la ley del 6 de enero

de 1915. Por otro lado, la nueva ley anulaba toda acción que había privado de

tierras, aguas y montes a los distintos grupos de población desde la ley del 25 de

junio de 1856, y en consecuencia se les restituirían a los poblados conforme a la

ley del 6 de enero de 1915 que continuará en vigor como ley constitucional y en

caso de que no procediera esta acción, debería recurrirse a la dotación,

proporcionándoles las que se necesitaran.

El único inconveniente durante el proceso era que si la propiedad del

hacendado contaba sólo con 50 hectáreas, ésta no podía ser afectada, pero en el

caso contrario el excedente tenía que ser devuelto a la comunidad indemnizando

Page 21: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

21

su valor al propietario. También se especificaba que en cada estado o territorio se

fijará la extensión máxima de tierra de que puede ser dueño un solo individuo o

sociedad legalmente constituido. El excedente de la extensión fijada tendría que

ser fraccionado por el propietario en el plazo que señalan las leyes locales,

poniéndolas en venta en las condiciones que aprobaran los gobiernos de acuerdo

con las mismas leyes. En el caso de que el propietario se negara a hacer el

fraccionamiento, éste se llevaría acabo por el gobierno local, mediante la

expropiación.

El valor de las fracciones sería pagado por anualidades en un plazo menor

de veinte años durante el cual, el que haya adquirido dichas fracciones, no las

podría enajenar; el interés de la deuda no tenía que sobrepasar el cinco por ciento

anual. Con este objeto, el Congreso de la Unión quedaba facultado para la

expedición de una ley que permitiera a los estados crear su deuda agraria. Por

otra parte se daba preferencia a todos los involucrados de manera directa e

indirecta en el Ejército Constitucionalista para que se les facilitaran las

adquisiciones de fracciones y un derecho a los descuentos que las leyes les

señalaran. Se abordaba que las leyes locales eran las que organizarían el

patrimonio de la familia determinando los bienes que deberían constituirlo, sobre la

una base que sería intransmisible, sin ser sujeto a embargo ni gravamen alguno.

Se revisaran todos los contratos y concesiones hechas por los gobiernos

anteriores desde 1876, que hayan traído como consecuencia el acaparamiento de

tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación, por una sola persona o sociedad,

y se faculta al Ejecutivo de la Unión para declararlos nulos cuando impliquen

perjuicios graves para el interés público. Todas estas disposiciones de la nueva

constitución marcaron el punto de partida por el cual, de acuerdo a las

prescripciones de la ley tenía que proceder y el no hacerlo así, era una violación a

ella. Una vez conocidas las disposiciones, los campesinos tenían que iniciar la

lucha jurídica-burocrática-legal que les permitiría o no obtener el sustento

económico que durante mucho tiempo anhelaron y que el porfiriato les había

negado.

Page 22: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

22

1.1 Proceso y modalidades de la Reforma agraria.

Después de la promulgación de la Constitución de 1917 y por ende el

conocimiento del artículo 27, en el que se concentraban las aspiraciones palpables

de miles de campesinos, estableciendo de tal forma los principios jurídicos para

hacer cumplir las demandas que habían dado pie a la lucha iniciada en 1910. Una

vez conocida esta ley, los campesinos que querían la devolución de sus tierras o

en su caso de una dotación de las mismas tenían que cubrir un proceso

administrativo que en la mayor parte de los casos era largo y tedioso. En primer

lugar había que llevar a cabo la creación legal de un Comité Agrario, una vez

hecho ésto había que dar pie al segundo paso, en el que dicho comité debía de

presentar una petición para que se emitiera un decreto de restitución, dotación o

ampliación de tierras ante la Comisión Agraria del Estado.

Cuando la demanda era de dotación, se tenía que precisar la extensión total

de las tierras a conceder a la región, así como la lista de los propietarios, además

era necesario elaborar un censo agrario del núcleo de la población, en el cual

tenían que aparecer todos los individuos que reunían los requisitos para ser

dotados de tierras. La continuidad de la gestión del proceso recaía en las Ligas

Agrarias y éste era el tercer paso. La solución a las demandas comunitarias

dependía en mucho de la correlación de las fuerzas regionales que estas uniones

pudieran generar. Dejadas a su propia capacidad de presión y/o negociación a

nivel local, las comunidades tenían muy pocas posibilidades de resolver sus

demandas, a no ser que se presentaran situaciones extraordinarias, tales como la

presencia del presidente Cárdenas en la comunidad en lucha (Hernández, y otros,

1990: 525).

Sin embargo, la solicitud de tierras no garantizaba su pronta adquisición,

aunque había casos en los que en pocos meses se resolvía su situación

favorablemente, pero en otros podía durar varios años; por lo tanto ésta última

situación suponía la realización de visitas a la ciudad de México para presionar al

Departamento Agrario. Para apoyar este proceso surgieron organizaciones que

Page 23: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

23

servían para impulsar y presionar el reparto de tierras. Dentro de esas

organizaciones podemos mencionar a los Comités Regionales Agrarios que

surgieron para agrupar núcleos campesinos enclavados en regiones geográficas

con condiciones similares, en los hechos eran direcciones intermediarias entre los

grupos de bases y las Ligas de Comunidades Agrarias.

Su funcionamiento fue necesariamente jerarquizado por encargarse de las

cuestiones campesinas y de la centralización de los aparatos estatales

encargados de resolverlas (Hernández, y otros, 1990: 528), también se

encargaban de condensar simultáneamente los intereses de las comunidades

agrarias, con un cuerpo más o menos permanente de representantes campesinos,

formado por profesores agraristas, funcionarios públicos del sector agrario,

algunos técnicos, con representantes de intereses de las fuerzas políticas

estatales y miembros del PNR. Estas ligas eran el terreno organizativo principal en

donde se decidía el ascenso de la lucha campesina y la burocracia política,

además eran un espacio donde se aseguraban las clientelas electorales en la

lucha por los puestos de elección popular (Hernández, y otros, 1990: 528), pero su

función más importante era la realización de las gestiones ante las oficinas

gubernamentales.

En cuarto lugar, la Comisión Agraria Mixta notificaba en el Diario Oficial que

se censarían las propiedades solicitadas. Entonces la lucha se trasladaba en el

campo de las influencias y de los favores de los ingenieros responsables de la

medición y clasificación de la tierra en disputa, así como la impugnación de los

censos por los propietarios de las tierras. Sin embargo las resoluciones de la

Comisión Agraria Mixta del estado no resolvían el conflicto definitivamente ya que

la última palabra la tenía que dar el presidente de la República en el Diario Oficial

de la Federación, siendo este el quinto y último paso de la larga lucha jurídica y

administrativa que todo campesino tenía que transitar de acuerdo con la ley. Sí

estas eran favorables a las comunidades, era bien sabido que la toma de posesión

se materializaba con grandes fiestas.

Page 24: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

24

Durante todo este proceso era común que los campesinos tuvieran el apoyo

no sólo de los maestros rurales, sino de la escuela como tal. Al igual que los

maestros, pero había otros como los sacerdotes quienes jugaban un papel de

oposición muy importante, esto debido a la influencia que ejercían sobre la

población, Luis Hernández y Pilar López nos dicen: ―Del lado de los terratenientes

se alineaban los comerciantes sin tierras, los futuros propietarios, algunos

aparceros y los curas; con los agraristas se encontraban los campesinos sin

tierras, los maestros y algunos aparceros‖. (Hernández, y otros, 1990: 529). En un

principio la reforma no preveía más que la restitución de tierras a los pueblos que

anteriormente habían sido despojados por lo que rápidamente se presentaron

algunas vicisitudes de la reforma agraria, por lo que se comenzaron a crear otras

modalidades de distribución.

En el caso de la restitución de las tierras que les habían sido arrebatadas a

los pueblos, y para que éstas pudieran ser devueltas, era necesario probar ante

las autoridades administrativas, que no poseían tierras suficientes para que cada

jefe de familia pudiera sacar de su explotación un ingreso igual o superior al doble

del jornal medio en la región. Había que probar que habían sido despojados de

sus tierras comunales a partir de 1856, por lo que los despojos anteriores a esta

fecha, quedaban eliminados; además era indispensable que los límites de las

tierras despojadas estuvieran muy claros en los títulos. Cuando se cubrían todos

estos requisitos, el procedimiento de restitución era ya nada más jurídico y

administrativo.

Si la solución era favorable, el ejecutivo agrario entraba inmediatamente en

acción y entregaba al pueblo demandante las tierras que le habían arrebatado.

Todo este procedimiento, limitaba la reparación de los daños causados a las

comunidades, en primer lugar porque la mayoría de los títulos antiguos, no eran

los bastante precisos en cuanto a los límites, en segundo lugar porque la

restitución cuando una comunidad era totalmente despojada y por lo tanto

quedaba sin recurso alguno. Otra de las modalidades era la dotación, que era el

medio por el cual el gobierno entregaba tierras a los núcleos de población que no

Page 25: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

25

las tenían. Los requisitos a cubrir seran los siguientes: era indispensable ser parte

de una unidad solicitante, en este caso el pueblo o el núcleo de población, el cual

debía estar integrado al menos por veinte personas.

A su vez individualmente los campesinos tenían que ser mexicanos,

mayores de dieciséis años en caso de ser solteros, tenían que tener seis meses

habitando el lugar, las mujeres podían ser solicitantes siempre y cuando fueran las

cabezas de la familia, y por último, la agricultura debía ser la actividad principal y

ordinaria de los solicitantes. Así cada miembro solicitante tenía sobre las tierras

recibidas el derecho de usufructuarla. El momento de la individualización o de la

parcelación era un aspecto muy importante porque delimitaba con precisión la

extensión y la calidad de la parcela que se le entregaría individualmente a cada

beneficiario y formalizaba los derechos del ejidatario a usufructo exclusivo de su

parcela.

Sin embargo este procedimiento se realizaba mucho tiempo después de

haber comunicado legalmente la dotación, entonces la comunidad podía proceder

a un reparto provisional de las tierras que por derecho le correspondía a cada

individuo. Otra modalidad era la ampliación, esta consistía en conceder un

suplemento de tierras a los campesinos que dentro del marco ejidal poseían muy

pocas. Se daba la existencia de casos en la que todos los ejidatarios de una

región habían sido satisfechos y dentro del radio de 7 kilómetros quedaban

todavía tierras vacantes y que serían las reservas para los herederos de los

beneficiarios.

Para el periodo en estudio, la parcela ejidal fijada era de 6 hectáreas de

tierras irrigables o naturalmente húmedas y de 12 hectáreas de tierra de temporal,

posteriormente con el gobierno de Miguel Alemán la cantidad aumentó a 10

hectáreas de riego y 20 de temporal. En el reparto de tierras se distinguen dos

tipos de posesiones, las definitivas que son el resultado de la ejecución de los

dictámenes aprobados por la Comisión Nacional Agraria y que a su vez fue

Page 26: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

26

aprobada por el presidente de la República; y las de tipo provisional que son

concedidas por las autoridades locales agrarias de cada Estado.

1.2 El ejido, una modalidad de la redistribución de la tierra.

Durante la reforma agraria mexicana, el término ejido aparecería por primera vez

en una proclama de Zapata en 1911, en ella se pedía la devolución de los ejidos a

los pueblos. Después la palabra se utilizaría en la ley del 6 de enero de 1915 y en

el artículo 27 de la Constitución, y fue en esta época cuando se decidió establecer

el ejido como un sistema de tenencia de la tierra. Sin embargo existían

contradicciones, una de ellas era que legalmente nunca se había aclarado cuál

era el sentido que se le daba, y la otra era que en la práctica el concepto se

aplicaba a los núcleos de población campesina que habían sido dotados de tierras

mediante los procedimientos señalados por la ley

Según la terminología colonial, los ejidos eran los campos o fundos de uso

colectivo que les pertenecían a las comunidades indígenas, aunque en realidad se

trataba de pastizales situados fuera del pueblo. La Constitución de 1917, no aclara

ese aspecto, sin embargo son los campesinos los que se apegan a ese nombre

simbólico y lo aplicaron indebidamente a las tierras entregadas a una comunidad

para su uso individual por los miembros de ella. Fue durante la presidencia de

Abelardo L. Rodríguez cuando se hace una adición al artículo 27 de la

Constitución donde se dispone la entrega de terrenos comunales a los

campesinos. (Gutelman, 1983: 125)

Al final, la palabra terminó empleándose para designar a cualquier forma

siempre y cuando estuviera dentro del marco de la reforma agraria, ya sea para el

uso individual o colectivo de una comunidad. Gutelman denomina al primero como

ejido clásico, mientras que al segundo ejido colectivo, donde la más importante

diferencia entre éstos era más evidente en el colectivo, donde las tierras no eran

divididas ni repartidas entre los ejidatarios. Al iniciar la vida ejidal, lo primero que

se tenía que realizar era una asamblea general de los ejidatarios, que resultaba

Page 27: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

27

ser la más alta institución directiva y que representaba la democracia,

instituyéndose esta última a través del número de votos de los ejidatarios que

tendría que ser la mitad de los ejidatarios más uno, el proceso de votación se

hacía levantando las manos.

La asamblea general deliberaba los problemas económicos del ejido, por

ejemplo decidía la compra de material en común, la instalación de un sistema de

irrigación o la excavación de un pozo, autorizaba, modificaba o rectificaba las

determinaciones del comisariado ejidal, dictaba los acuerdos relativos a la forma

en que debían de disfrutarse los terrenos comunales del ejidos, mediante la

aprobación de la Secretaría de Agricultura o el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

Una vez establecida la asamblea, se procedía a elegir al comisariado ejidal y al

consejo de vigilancia. Los aspirantes debían saber leer, escribir y además ser

miembros de la Sociedad de Crédito Ejidal (que era un organismo que servía para

que el Estado ejerciera una estricta tutela sobre los ejidos).

El Consejo de Administración o Comisariado Ejidal era elegido para ocupar

un cargo que duraba tres años y se componía de tres miembros: un presidente, un

secretario y un tesorero. En caso de que quisiera volver a reelegirse era necesario

contar con dos tercios de la asamblea general, en caso de un empate, el

representante del departamento agrario tenía la capacidad de elegir. Había

ocasiones en que la asamblea se dividía en dos grupos, entonces, el de mayor

integrantes elegía al comisariado, mientras que el menor designaba al consejo de

vigilancia. El comisariado tenía como primera obligación representar al núcleo de

población ante las autoridades administrativas o judiciales.

Cuando la resolución presidencial les era favorable, a ellos les correspondía

recibir los bienes y los archivos, tenía que administrar los bienes comunes y la

gestión del fondo común, tenía que convocar a asambleas generales ordinarias

que se celebraban obligatoriamente una vez al mes, pero cuando el 25% de los

ejidatarios consideraba que era necesario convocar a una asamblea, se le

denominaba extraordinaria. En muchos ejidos, el eficiente desempeño de estas

Page 28: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

28

funciones requería tiempo completo para realizar trámites y gestiones que

requerían efectuar viajes a las cabeceras municipales, a las capitales de los

estados o a la ciudad de México. A pesar de que los cargos en el comisariado no

eran remuneradas e incluso los obligaba a descuidar sus siembras, el desempeño

de ellos aportaba beneficios a la comunidad o personales.

Este cargo era de gran importancia porque además se manejaban los

recursos económicos, desempeñaban un efectivo liderazgo y ejercían el control y

el dominio sobre los campesinos, esto último llevó a que en 1934 en el Código

Agrario redujera sus poderes, porque el no hacerlo implicaba ciertas

irregularidades por parte de sus integrantes. Un ejemplo de ello, era la capacidad

jurídica que tenía el comisariado para resolver los conflictos entre ejidatarios y eso

daba pie a importantes fuentes de corrupción política, donde a cambio de unas

ventajas personales materiales o morales ligadas a la función de dirigente ejidal, e

incluso el comisariado llegaba a ser portavoz de políticos y de policía represiva de

las clases dirigentes en el interior de las comunidades.

Por otra parte, los comisariados ejidales dependían ampliamente de

diferentes autoridades gubernamentales, de las cuales recibían servicios dirigidos

a los ejidos que representan, así como para ser removidos por esas autoridades

por motivo de la desobediencia de las disposiciones que dictaba el Departamento

Agrario, la Secretaría de Agricultura o el Banco nacional de Crédito Ejidal. Al

mismo tiempo que ejercían su cargo, tenían que entrar en una difícil red de

relaciones burocráticas que bien podían beneficiar al ejido o en el peor de los

casos, restringía la iniciativa y la libertad de acción de los ejidatarios y de los

comisariados. El buen funcionamiento de estos dependía de la capacidad

administrativa y económica de su presidente, así como del carácter de los

funcionarios gubernamentales y políticos.

De esta forma, se presentan dos tipos de comisariado ejidal, el que

desempeñaba efectivamente un papel dinámico y positivo a favor del ejido que

representaban y el que se convertía en un cacique local que lucraba y se

beneficiaba indebidamente de su cargo. Para controlar esta última situación existía

Page 29: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

29

el Consejo de Vigilancia, que funcionaba junto al comisariado ejidal y que de cierta

forma era el contrapeso del primero. La legislación agraria establecía que en todos

los ejidos se elegiría un consejo de vigilancia, que estaría compuesto de tres

personas, que tenían que saber leer, escribir y ser miembros de la Sociedad de

Crédito Ejidal, el puesto que ocuparían duraría tres años. Si el comisariado ejidal

era electo por la mayoría de la asamblea, entonces les correspondía a la minoría

de los miembros elegir a las personas que integrarían el consejo de vigilancia.

Ya en el cargo, éste tenía la función de compensar los poderes del

comisariado y resolver las frecuentes diferencias que existían entre el comisariado

y los ejidatarios. Debía vigilar atentamente los actos del comisariado y tenía que

denunciar sus faltas ante la asamblea general o a la justicia, examinaba las

cuentas, tenía que percibir las irregularidades que se pudieran encontrar en ellas,

daba cuenta al Departamento Agrario de todos aquellos asuntos que implicaban

un cambio o modificación de los derechos ejidales. Dentro de sus tareas

suplementarias estaban las de cuidar el material, velar por el cuidado y

conservación de los edificios ejidales y de los canales de riego. En realidad, los

consejos de vigilancia tenían poca autoridad en los ejidos, ya que el comisariado

acaparaba y concentraba la mayor parte del poder.

1.3 Principales opositores de la reforma agraria.

Desde el momento en que se inicia la revolución armada con propósitos agrarios,

la clase terrateniente y sus aliados políticos reaccionaron y se organizaron

rápidamente, para evitarla y combatirla, a través de todos los medios a su alcance.

Uno podría pensar que la creación de tantas leyes durante el periodo que va

desde 1920-1934 facilitaría y haría más sencillo el proceso para la obtención de

las tierras, sin embargo ese fue uno de los obstáculos, porque en primer lugar hay

que tener en cuenta que en aquella época la mayoría de la población era

netamente rural y por lo tanto no estaba alfabetizada en comparación con las

zonas urbanas. Sucedió todo lo contrario, quizás muy probablemente con la

finalidad de proporcionar una reordenación política y administrativa que favorecía

Page 30: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

30

los mecanismos de centralización que era piedra angular de la reforma agraria.

(Walker Sarmiento, 1987: 37)

Por otro lado, es a partir de la década de los 20 cuando se comenzaron a

organizar los grupos políticos de los hacendados que supieron ejercer una fuerte

presión sobre el gobierno federal, y particularmente sobre los gobiernos estatales,

que precisamente eran la primera instancia para la tramitación de los documentos

cuando se pedía la solicitud de tierras. Nacionalmente, en el Congreso de la

Unión, los diputados antiagraristas jugaron un papel muy importante, porque

lograron en bastantes ocasiones, que las leyes salvaguardaran los principales

intereses de los hacendados. Los terratenientes por su lado pusieron resistencia

armada a la reforma, esta resistencia consistía en formar pequeños ejércitos

privados a los cuales se les denominaba ―guardias blancas,‖ que serían el terror

de los campesinos durante mucho tiempo, debido a que asesinaban a los líderes

agraristas y a los solicitantes de tierras.

Pero, la resistencia no sólo se presentó por parte de los hacendados

mexicanos sino que también por parte de los extranjeros, ya que en sus manos se

encontraban grandes extensiones de tierras. Para 1923, la superficie de predios

rurales propiedad de los extranjeros, con valor de $ 5 mil o más, en 28 estados,

fue calculado en 32 millones de hectáreas (Reyes Osorio, y otros, 1979: 27) de las

cuales más de la mitad pertenecía a los norteamericanos. Las posesiones

provisionales, al tener que ser revisadas forzosamente por la Comisión Nacional

Agraria, dieron origen a que los terratenientes recibieran amplias facilidades para

recurrir al amparo de la Suprema Corte de Justicia ya que los políticos oficiales del

régimen señalaban que las actividades agrarias tenían que llevarse acabo con la

absoluta legalidad, es decir, respetando siempre a la ley agraria.

De esta forma los hacendados se sintieron protegidos y decidieron unir

fuerzas en una agrupación de terratenientes de toda la república para defender

sus derechos. La participación directa de los hacendados y de sus

administradores consistió en derribar y quemar casas de agraristas, amenazando

Page 31: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

31

de muerte a todo aquel que intentara apagar el fuego, y la represión culminó con

el asesinato de líderes locales (Meyer, y otros, 1995: 129). Las primeras protestas

del gobierno norteamericano comenzaron a partir de la proclamación de la

Constitución de 1917, donde a través de la vía diplomática dio a conocer sus

inconformidades acerca del artículo 27, porque éste afectaba los intereses de sus

compatriotas.

Después, cuando Álvaro Obregón ocupó la presidencia en 1920 las

medidas agrarias comenzarían a ponerse en práctica, sobre todo porque la

presión de los diplomáticos se vio aumentada y el gobierno del vecino del norte

optó por negarle el reconocimiento al gobierno de Obregón hasta 1923, en primer

lugar hizo saber su desacuerdo con respecto al programa agrario, ya que estaba

afectando en gran medida la propiedad de los ciudadanos norteamericanos que

en ese momento radicaban en México. La tensión entre México y Estados Unidos,

se vio mermada temporalmente a razón de la Conferencia de Bucareli en ese

mismo año, donde se solucionaron los principales aspectos del pleito entre los dos

países.

A pesar de este primer logro, es en 1927 que bajo el pretexto de la

legislación mexicana en relación al petróleo, que el gobierno norteamericano

vuelve a ejercer presión en contra del artículo 27 constitucional y para 1938 hace

un reclamo de las expropiaciones cometidas en tierras de ciudadanos

norteamericanos. Pero en la década de los veinte, la principal oposición a la

reforma agraria encontró su máxima expresión en la violencia armada. Para 1923

se presentó una sublevación en contra de Obregón, y en ella participaban varios

generales del ejército que eran comandados por Adolfo de la Huerta. El

levantamiento se caracterizó por ser antiagrarista, sobre todo en el sureste del

país, en donde los rebeldes asesinaron al gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo

Puerto (Meyer, y otros, 1995).

Un nuevo conflicto se presentó en 1927, durante el mandato de Calles,

varios generales bajo la bandera del antirreleccionismo, se opusieron a los deseos

Page 32: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

32

de Obregón de ocupar nuevamente la silla presidencial después del periodo de

Calles. Aunado a los dos conflictos mencionados, en 1926 surgió un movimiento

que se extendería principalmente en el centro del país y que tendría grandes

implicaciones sociales y políticas, fue el denominado movimiento cristero, que

representaba específicamente la lucha de la Iglesia Católica en contra de la

política anticlerical de Calles, pero en su esencia marcaba la posición de la

aristocracia latifundista en contra de la reforma agraria.

Y aunque la violencia cristera continuó esporádicamente hasta 1937, fue

durante el gobierno interino de Portes Gil cuando se firmó la Paz entre el Estado y

la Iglesia. Esta revuelta se vio acompañadas de grandes asesinatos de

campesinos agraristas, maestros rurales e ingenieros agrónomos, a causa de esta

situación la aplicación de las medidas agrarias en el centro del país tuvo que

detenerse; y al final no pudo retenerse más algo que desde hacía tiempo era

inevitable.

1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934.

Con la Constitución de 1917 se avalaba seria y legalmente el comienzo de una

nueva vida política a nivel nacional, que repercutiría en la vida social y económica

del país. En 1920 el general revolucionario Álvaro Obregón, se pronuncia contra

Carranza, con el conocido Plan de Agua Prieta, en el que se reivindicaba el

aspecto más importante de la Revolución Mexicana: la causa agraria. Siendo así,

Obregón recibiría el apoyo de los grupos agraristas del sur. Todo esto provocó que

Carranza se movilizara hacía Veracruz, pensando que correría con la misma

suerte que en 1914, a su paso en poblado de Tlaxcalantongo, Puebla, fue

acorralado y asesinado el 20 de mayo.

Después de la muerte del primer Jefe de la Nación, muchos anhelaban

poder intervenir directamente dentro de las grandes decisiones políticas que

guiarían el rumbo del País. Pero, cuatro días después del asesinato, se

desvanecía toda esperanza para aquellos, ya que el Congreso nombraba a Adolfo

de la Huerta como presidente interino del país. Éste tenía la obligación de

Page 33: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

33

reorganizar al gobierno, establecer la paz en la República y convocar a elecciones

generales para renovar los poderes ejecutivos y el legislativo. Una vez que se

convocó a elecciones para presidente de la República en el periodo 1920-1924, el

contendiente más importante era Álvaro Obregón, quien contaba con el apoyo de

tres sectores significativos dentro del país, que lo hacían ver como a un sujeto

fuerte.

El primero de estos sectores estaba conformado por algunos grupos

anticarrancistas del país, burócratas y militares; el segundo lo integraban los

obreros y en el tercer sector se encontraban los núcleos rebeldes más

sobresalientes del país. Al mismo tiempo, muchos de los generales del ejército

zapatista comenzaron a deponer las armas, sobretodo después de la muerte de

Emiliano Zapata. Un ejemplo de ellos es el general Genovevo de la O, que nunca

se había animado a dejar las montañas hasta mayo de 1920, cuando decidió

entrar a la ciudad de México al lado de Obregón.

De esta forma, las cabecillas de aquellos grupos, que en algún tiempo

habían sido las resistencias más importantes, se comenzaban a integrar al nuevo

gobierno, en una lucha que en ningún sentido resultaba ser tan radical, como en

algún momento lo había sido. A partir de esto, los dirigentes sureños, mostraron

abiertamente su participación en la vida política a nivel nacional. Esta nueva

situación provocó que los generales se desligaran de la relación tan estrecha que

durante mucho tiempo habían mantenido con los campesinos. Dentro de ellos se

encontraba el Ejército Libertador del Sur, que cambió su nombre por el de

División del Sur, otorgándoles el grado de divisionarios a Genovevo de la O y a

Gildardo Magaña. (Matute, 1983: 136)

Políticamente, el primer día del mes de junio de 1920, un grupo de

revolucionarios, en el que se encontraban Antonio Díaz Soto y Gama, José

Vasconcelos, Gildardo Magaña, Antonio I. Villareal, Plutarco Elías Calles,

Francisco J. Múgica, Eulalio Gutiérrez, Guillermo Meixueiro, Enrique Estrada y

Saturnino Cedillo, lanzaron una convocatoria para la formación de un Partido

Page 34: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

34

Nacional Agrarista. (Matute, 1983: 137). Cuya fundación se llevó a cabo el día 15

de ese mismo mes. Para el mes de octubre, Soto y Gama era el segundo

vicepresidente de la Cámara, y ya para diciembre, otros dos agraristas ocuparon

el cargo de primer y segundo vicepresidentes. Así, se puede observar que los

agraristas comenzaron a formar parte de los comités más importantes, que se

encargaban de los problemas constitucionales, de relaciones extranjeras y sobre

todo de asuntos agrarios. (Reyes Zamorano, 1999: 141)

El 28 de junio de 1920 se promulgó la Ley Federal de Tierras Ociosas, que

declaraba de utilidad pública las tierras de labor para que la nación dispusiera

temporalmente con fines agrícolas de aquellas que sean laborables y que sus

legítimos propietarios o poseedores no cultivaran en una época determinada,

siendo los ayuntamientos o autoridades municipales quienes se encargarían en

hacer efectiva esta ley (Rivera Castro, 1998: 28). El haber permitido la

participación de los dirigentes zapatistas en la política nacional, la formación de

Partido Nacional Agrario, el establecimiento de las pensiones de los herederos de

las víctimas de guerra; y lo más importante: el impulso para repartir las tierras que

Carranza había negado, más la elaboración de la ley de tierras ociosas, resultaban

ser un medio por el cual el gobierno pretendía dominar el control territorial y

político del país.

El gobierno interino de De la Huerta fue el precursor para que desde 1920

hasta 1934, el país quedara en manos de gobernantes procedentes del estado de

Sonora, quienes concebían de forma distinta la política agraria en comparación de

sus nuevos aliados, los del sur. Para esa época el país era predominantemente

rural y la visión que tenía los jefes norteños se dirigía para encaminar a la política

agraria hacía una comercialización, pero no para todos los Estados de la

República, sino dirigida específicamente a las entidades del norte del país ya que

tenían mayor posibilidad de fructificar por su relación geográfica con los Estados

Unidos, pues eran consideradas las de mayor posibilidad.

Page 35: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

35

1.5 Obregón, en la presidencia.

Los presidenciables para 1920 eran Álvaro Obregón y Pablo González, quienes se

encontraban preparados para las elecciones que se llevarían acabo el 5 de

septiembre, pero ante la popularidad de Obregón, González desistió del campo

electoral. Al ser el caudillo el único contendiente, esporádicamente aparecieron

grupos opositores como fue el Partido Nacional Republicano fundado por René

Capistrán Garza, que a través de asambleas eligieron de manera unánime como

candidato de su partido al ingeniero Alfredo Robles Domínguez. La aparición de

estos grupos opositores sirviÓ para avalar la legalidad de las elecciones y de la

revolución misma. Ante esto, la oposición era puramente nominal y don Álvaro

Obregón logró el triunfo, por lo que asumió la presidencia ese mismo año después

de que De la Huerta concluyera su interinato.

A la llegada de Obregón a la presidencia, existía una agitación entre varios

grupos de campesinos, porque exigían al gobierno el impulso de la reforma

agraria. Como una forma de presión, en algunos estados de la República como

Puebla, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz, los trabajadores habían comenzado a

invadir las haciendas, creándose un caos social y político (Rivera Castro, 1998:

28). Con el interinato de Adolfo de la huerta, se había comenzado a delinear una

política, la cual Obregón continuaría, mediante la elaboración de una serie de

leyes, reglamentos y acuerdos para regir el proceso de la Reforma Agraria. Bajo

este panorama el gobierno comenzaba a edificar el edificio jurídico de la

legislación ejidal (Reyes Osorio, y otros, 1979: 24).

En 1920 se promulga la Ley de Ejidos del 28 de diciembre, que fue un

intento por ordenar y aclarar los aspectos fundamentales del artículo 27, por lo

tanto, reunía diversas disposiciones y ordenamientos expedidos por la Comisión

Nacional Agraria. Se promulgó un decreto sobre la extensión de terrenos, por

derecho asignado a cada ejidatario calculando que el rendimiento correspondiera

al doble del jornal que se pagara normalmente en la localidad. Se declaraba que la

extensión a respetar como inafectable a cada propietario era de 50 hectáreas. Ya

Page 36: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

36

para 1922 se expidió un Reglamento Agrario en el que se establecían las

extensiones únicas a las parcelas en la República de acuerdo con la clase y

calidad de las tierras en cada región, indicaba el método por el cual los pueblos

deberían de hacer sus solicitudes; cabe mencionar que este reglamento sustituyó

a la Ley de Ejidos de 1920. En ese mismo año se dio a conocer la circular 51 de la

Comisión Nacional Agraria, que daba a conocer la explotación colectiva de las

tierras ejidales, en ella también se planteaba:

―por objeto la abolición de la pequeña explotación que impide la mecanización y afirmaba que el ejido debe estar organizado de un modo cooperativo, porque la acción social debe triunfar sobre el egoísmo y la conveniencia personal; que era necesario reconocer el divorcio entre la organización de las fuerzas productivas, que tiene tendencia a ser colectivas, y el régimen de la propiedad individual, ya superado. (Gutelman, 1983: 141)

Éste acontecimiento marcó el inicio de la solución de algunos de los tantos

problemas agrarios que se presentaban como fundamentales, como lo era el caso

del procedimiento para la obtención de terrenos, y la conformación del sujeto de

dotación. Madero, Zapata, y Carranza, habían abordado en sus programas

respectivamente, el problema de la restitución de las tierras, en el nuevo

reglamento también se había tomado en cuenta, con el detalle de que sí era válido

siempre y cuando los peticionarios comprobaran con documentos legales que

esas tierras habían pertenecido a ellos y que habían sido despojados por los

hacendados.

Ya hacia la primera mitad del periodo obregonista, se creó la Procuraduría de

los Pueblos con funcionarios rurales, que tenía la obligación de impartir asesoría

política y jurídica a los grupos campesinos que tenían problemas para encauzar

sus peticiones dotatorias o restitutorias (Gutelman, 1983: 143). La asistencia de la

procuraduría a los campesinos era gratuita y se habían hecho indispensables para

que los campesinos efectuaran sus trámites. La creación de estas primeras reglas

y medidas que facilitarían y aclararían el proceso de la distribución de la tierra no

estaban dando los resultados esperados, sino que la estaba complicando más.

Muchos campesinos no tenían la forma de comprobar que las tierras que durante

Page 37: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

37

mucho tiempo habían pertenecido primero a sus antecesores y después a ellos,

les habían sido arrebatadas.

Por otra parte, el gobierno nunca olvidó que su mayor prioridad era impulsar

una agricultura comercial, a la vez de mantener el control sobre las bases

populares, el cual se lograría a partir del establecimiento de una serie de niveles

burocráticos y con el fortalecimiento de los ayuntamientos (Gutelman, 1983: 144).

Sin embargo, la serie de medidas no solucionaron por completo los problemas y

por lo tanto nunca se obtuvo el control completo sobre el país. Esto último se

puede evidenciar, si se tiene en cuenta la existencia de una disputa entre el

Partido Cooperativista y el Partido Nacional Agrarista; el primero había sido creado

en 1916 y se encontraba integrado por la clase media: estudiantes y

profesionistas, mientras que el segundo se había instaurado en 1920 y lo

conformaban los caudillos cercanos a Obregón (Gutelman, 1983: 144).

A partir de ese momento, el PNA era considerado como la ―legítima

representación del pueblo sufriente, del que todo lo merece y tiene derecho a

todo‖ (Rivera Castro, 1998: 50) La distribución de las tierras a los campesinos, fue

la bandera de este último que no es una casualidad ya que en ese momento era la

mejor forma de manipular y controlar a los campesinos, por lo que en muchos

lugares del país como Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Durango y Chihuahua,

se formaron agrupaciones y clubes para desarrollar la reforma agraria. Cuando

Calles ganó las elecciones, su gobierno abrió las puertas a los laboristas para que

participaran ampliamente, en la política lo que arrancó como consecuencia una

etapa de enfrentamientos que serían permanentes entre el PNA y los

colaboradores de Calles.

Después de haber sido uno de los grupos con más poder en el campo

político durante el gobierno de Obregón, Calles los redujo a ser un simple crítico

de su gobierno, cosa que a muchos gobernadores de la república no les parecía

por lo que en sus entidades se presentarían constantes problemas. El PNA

pensaba que las cosas cambiarían en su beneficio, luego de que se diera a

Page 38: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

38

conocer la reelección del caudillo. El partido fue la mayor fuerza de apoyo que el

caudillo recibiría en la promoción de su nueva campaña, a pesar de que se

vislumbraba un favorable resultado en las elecciones; pero su muerte, acaecida en

un restaurante de la ciudad de México cambiaría el rumbo total, de la política

mexicana.

El PNA adjudicó la muerte del caudillo a los laboristas, por su parte Luis N.

Morones y demás líderes de la CROM renunciaron a sus puestos oficiales y los

agraristas tomaron la inapelable desición de no volver a unirse con los laboristas

se rehusó rotundamente a ser parte del Partido Nacional Revolucionario. Sin

embargo, Calles se encargaría de dividir al partido a través de un soborno que

permitió la expulsión de Antonio Díaz Soto y Gama y a Aurelio Manrique, quienes

eran los principales representantes del PNA. Al final, retomándo nuevamente el

tema de Obregón, antes de su muerte éste había sido denominado como líder

agrarista, lo que determinaría su prudencia y su ante las presiones de las que fue

objeto, por parte de los hacendados y del gobierno de EE.UU. Su tendencia

ideológica agrarista y la intensa actividad desplegada durante los primeros años

de su gobierno se vieron imposibilitados a partir de 1923, a causa de las

presiones, que cada vez iban adquiriendo mayor fuerza.

La fría realidad de los hechos —como señala un autor— de este modo vino a corroborar que Obregón, aunque convencido de la necesidad momentánea de repartir las tierras para apaciguar a los campesinos, no creyó en la utilidad de la reforma agraria como manera de transformar el campo mexicano y de derruir la estructura social y política que había sustentado al porfirismo. A los ojos de Obregón, como indudablemente a los ojos de otros dirigentes del movimiento revolucionario, el porvenir pertenecería a la explotación capitalista del campo, que ya empezaba a surgir con fuerza incontenible. (Reyes Osorio, y otros, 1979: 30)

A pesar de la situación, Obregón hizo más que su predecesor en cuanto a

materia agraria, durante su primer año de mandato distribuyó más tierras de las

que Carranza había concedido en cinco años, y entregó a los campesinos un total

de 500 000 hectáreas. Durante el transcurso de su gobierno, la distribución

disminuiría y en 1922 sólo entregaría 176 mil 543 hectáreas, al concluir su periodo

Obregón había entregado 1 millón 200 mil hectáreas de tierras a 100 000

Page 39: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

39

campesinos, a este mismo tiempo, se hacia presente un nuevo problema: ¿quién

sería el sucesor? Se mostraron dos opciones, el primero era Adolfo de la Huerta y

el segundo era Plutarco Elías Calles que al fin y al cabo, resultaba ser el favorito

de Obregón, porque había sido su mano derecha durante el levantamiento de

Aguaprietista.

Con respecto a De la Huerta, Obregón se hizo el desentendido, cuando el

primero se entero de la posición del caudillo, decidió sublevarse con el apoyo de

sus seguidores. Para Obregón, no fue muy difícil acabar con la sublevación pues

contaba con el apoyo del PNA, que resultó ser uno de los instrumentos más

importantes de su gobierno, en primer lugar le permitía mantener controlados a las

masas campesinas con tan sólo darles unas cuantas hectáreas de tierras y en

segundo lugar, funcionaba como contrapeso a otros sectores políticos del país,

como lo sería la CROM, de esta manera impedía que algunos caudillos políticos y

gobernadores sobrepasaran su poder y de esa manera oponerse a sus decisiones

del caudillo. El poder que le daba el partido a Obregón es fácil de visualizar, pues

con la rebelión delahuertista, más de 10 mil campesinos armados se alinearon al

ejercito del gobierno, en San Luis Potosí, Puebla y otros sitios, con el fin de

detener a los rebeldes (Rivera Castro, 1998: 52).

Además, Obregón tuvo la posibilidad de utilizar por primera vez aviones

(Reyes Zamorano, 199: 145) y de esta forma De la Huerta fue derrotado y se vio

en la necesidad de huir a Estados Unidos en marzo de 1924, para abril el

movimiento estaba completamente eliminado. Durante el periodo de elecciones

presidenciales, los líderes del PNA, no vieron con agrado la candidatura de Calles,

pues éste mantenía relaciones con los laboristas que eran acérrimos enemigos de

los agraristas. Después del levantamiento delahuertista, Calles se encargaría de

desarmar a los grupos campesinos y de esa forma aumentaron las fricciones con

los dirigentes del partido, a pesar de ello, fueron obligados apoyarlo en su

campaña. Con lo ocurrido, el camino quedaba plenamente despejado, para que

Calles fuera solo a las elecciones de mediados de 1924, saliera victorioso y en el

mes de noviembre tomaba posesión como el nuevo Presidente de la República.

Page 40: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

40

1.6 Calles y su proyecto de reconstrucción nacional.

La voluntad de reconstruir no había nacido en el año de 1920, la Constitución fue

también antes que nada un ―orden y nos amanecemos‖. Por torrentes el ánimo

reconstructor fue asentándose hasta convertirse en proyecto general. Con

Madero, con Carranza, nacen lo proyectos de algunos hombres, pero la lucha

política archivó las iniciativas y congeló a los iniciativos. Con Obregón entre 1921

y 1924, el sentimiento de reconstrucción habitaba a toda una secretaría, la de

Educación que fue la marca distintiva de un amplio grupo de servidores públicos.

La Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Industria intentaban también iniciar

la gran obra, pero las condiciones eran demasiado inciertas.

Por un lado el gobierno norteamericano no había reconocido al de

Obregón, por lo que el primero mantenía una actitud hostil y por el otro las fuerzas

se estaban reacomodando después de la primera guerra mundial y los acreedores

extranjeros se habían unificado en el Comité Internacional de Banqueros. Mientras

tanto en México se vivía la época dorada del boom petrolero y nuestro país

ocupaba el segundo lugar en la producción mundial. Obregón y su clan tenían dos

objetivos primordiales: el de reacreditar al gobierno mediante la iniciación del pago

de la deuda externa y evitar de cualquier modo la intervención norteamericana,

mediante su reconocimiento.

En 1925 ya durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, un conjunto

venturoso de circunstancias hizo que cambiara la situación y permitió a los

reconstructores dedicarse plenamente a modificar la realidad. En estos momentos

ya no sólo se trataba de estudiar teóricamente las soluciones de los problemas de

México, como se había hecho durante el gobierno del caudillo, en donde

únicamente se estaba educando a los futuros reconstructores como había sido el

sueño de Vasconcelos. El ideal de este, era el de hombres mestizos, conquistador

de lo mejor de la cultura universal, más culto, vital y esteta que rico, responsable y

Page 41: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

41

ordenado, (Meyer, y otros, 1977: 8); sin embargo los callistas eran más técnicos,

prácticos y realistas.

La mejor aproximación a lo que iba a ser la reconstrucción económica

puede comprobarse al citar el nombre de algunos de los técnicos que trabajaron

con Calles, el Ingeniero Agrónomo Gonzalo Robles y el Abogado Manuel Gómez

Morín, Bernardo Gastélum, Manuel Padrés, Marte R. Gómez, Elías de Lima,

Alberto Mascareñas y Fernando de la Fuente. La Secretaría de Hacienda la ocupo

Alberto J. Pani desde octubre de 1923 hasta principios de 1927, de esta última

fecha hasta 1932 la secretaría quedó a cargo de Luis Montes de Oca. Pani fue

contador de profesión, era cónsul de México en Hamburgo y para cuando Calles lo

conoció, durante su viaje a Europa ya como presidente electo, las dotes

administrativas cautivaron al general a tal grado que se lo trajo a ocupar el cargo

de la Contraloría General de la Secretaría de Hacienda.

Tiempo después, durante la crisis económica y política a mediados de 1926

Pani presentó varias renuncias hasta que una le fue aceptada. La Secretaría la

pasó a ocupar Montes de Oca, quien tratando de hacer su mejor esfuerzo tomó las

riendas para alcanzar el equilibrio que Pani adquirió durante su mandato. Por otro

lado la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo estuvo a cargo de Luis N

Morones ocupándolo durante casi todo el periodo presidencial de Calles. Por otro

lado este mismo personaje creó la Confederación Regional de Obreros Mexicanos

(CROM) y que en palabras de Jean Meyer ‖fue el primer gran manipulador,

organizador, empaquetador de la clase obrera mexicana‖. (Meyer, y otros, 1977:

184)

Su labor principal consistió en encajonar las relaciones obrero-patrón para

hacerlas adaptables y controlables para el Estado, y de esa forma emprender el

camino de un México modernizado y capitalista. La participación de los

trabajadores en este último aspecto, implicaba la responsabilidad y la oportunidad

de demostrar, que sus aspiraciones podían contribuir al bienestar nacional. Para

alcanzar el objetivo, había que reducir los problemas obreros, por lo que Morones

Page 42: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

42

consideraba que había que reducir y moderar las demandas que los obreros

exigían. Para ello, había que elaborar estrategias que cubrirían diferentes

aspectos, como lo era la centralización de los asuntos obreros, así por ejemplo al

querer realizar una huelga, primero tenían que conseguir el permiso del sindicato

para realizarla, e incluso se llegó al extremo en donde Morones dio a conocer la

primer huelga ilícita.

En este sentido, la búsqueda de la centralización estaba dando resultados,

sin embargo, el ambiente comenzaba a contemplarse negro a causa de la crisis de

1926 y las consecuencias se vislumbraban; no había nada más qué hacer, las

huelgas habían comenzado a invadir el panorama y por lo tanto complicaban la

situación. Una de las principales demandas de los obreros tomaba más fuerza que

nunca, Éste era el que tenía que ver con el artículo 123. Durante el gobierno de

Calles, ese artículo no se transformó en ley federal pero sí alcanzó establecer

reglamentos sobre la indemnización, ceses, accidentes, seguridad industrial,

huelgas, profesiones, juntas federales de Conciliación y Arbitraje, y contratos

colectivos de trabajo (Meyer, y otros, 1977: 188). Retomando el tema de la

centralización hay que tomar en cuenta las conquistas obreras institucionalizadas

representadas en los contratos colectivos a través de los sindicatos.

Morones creyó que este hecho era muy conveniente e incluso manifestó su

apoyo total para que se organizaran los sindicatos patronales, al fin y al cabo eso

permitía la organización de los obreros. En el tema de la industria se logró colocar

inspectores que eran totalmente dependientes de la Secretaría de Industria y que

para 1927 se había institucionalizado al crearse la Junta de Conciliación y

Arbitraje, su tarea primordial era evitar conflictos y paros. La política industrial

moronista fue abiertamente proteccionista y emprendió la ofensiva para

reglamentar las relaciones entre el gobierno y la industria, especialmente la minera

y la petrolera. La política comercial por su parte, pretendía abaratar la vida,

descongestionar los centros de producción y almacenamiento; y evitar los

intermediarios.

Page 43: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

43

La creciente racionalización de la vida económica tuvo cierto éxito debido a

los triunfos alcanzados por la Secretaría de Industria y Comercio de Morones, que

sin duda permitió la organización moderna de la economía nacional. La política de

Calles, era una política nacionalista, inspirada en la idea de independizar

económicamente al país y permitir de esa forma su libertad política. El trabajo de

Calles y sus técnicos estribó en echar a andar un enorme proyecto de carreteras,

bancos oficiales, irrigación, salubridad, escuelas y para que ello fuera posible el

único camino que quedaba era el de recurrir al ahorro y extraer las partidas

necesarias del propio presupuesto con lo cual, además, se daría a los acreedores

extranjeros una muestra palpable de seguridad, responsabilidad y solidez.

Con ese entusiasmo se presentaron los proyectos más fabulosos de

construcción de caminos en el año de 1925, donde más de 20 mil kilómetros de

carretera requeriría cuatro años y que eran exactamente los que le restaban a

Calles en el poder. Para llevar a cabo la construcción se contrataron los servicios

de una empresa de Chicago, la Byrne Brothers que inició los trabajos para unir a

la capital con las principales ciudades del país, México-Puebla-Oaxaca-

Tehuantepec; México-Orizaba-Xalapa-Veracruz, México-Cuernavaca-Puente de

Ixtla-Acapulco, México-Pachuca-Ciudad Victoria-Monterrey-Laredo, con conexión

a Tampico. Otro aspecto importante a parte de las comunicaciones fue el tema de

la irrigación y la apertura de nuevas tierras de cultivo.

Quizá lo que mejor resume el proyecto de país que soñaban Calles y sus

técnicos: tierras feraces como las pampas argentinas, cultivos comerciales,

exportación, y colonias de famers mexicanos beneficiadas por la irrigación. Los

técnicos creían que la etapa del reparto agrario había culminado, por lo

consiguiente había que comenzar a implementar la vida productiva con crédito,

técnica, educación, irrigación y caminos. Con este proyecto agrícola dentro de la

nueva política económica es fácil visualizar una impaciencia por regularizar cuanto

antes la reforma agraria sobre todo en los estados del norte, porque hay que

destacar que Calles dirigió esta nueva política a lugares específicos, es decir que

contaba con una geografía muy clara dentro de su proyecto agrícola de 1924-28.

Page 44: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

44

La mayor parte de los créditos, la técnica, y la atención se dirigían las

tierras con cultivos comerciales del norte y noroeste, que estaban orientadas

claramente a la exportación. El grupo sonorense puso un gran empeño para

alcanzar el desarrollo agrícola que tanto anhelaban, se tecnificaría más zona

norte, el ferrocarril atravesaría el SudPacífico que recorría toda la costa occidental

desde Nogales, pasando por las montañas de Tepic hasta la Quemada en Jalisco

para después llegar a Guadalajara, que era la puerta principal para entrar al centro

y sur del país. Las razones que sostenían tan drástica decisión, descansaba en

que la franja norte no tendría ningún problema con los créditos porque el Banco

Nacional de Crédito Agrícola se encargaría de canalizar una buena parte de sus

recursos para aquel lugar, además, existía una importante entrada de créditos de

los bancos extranjeros, como lo fue el de Nueva York.

A ese esfuerzo hay que sumarle la presencia del general Obregón, que se

presentaría como un empresario de gran significado en esa zona. Los principales

productos de exportación para 1927 serían el henequén, café, tomate, algodón,

plátano, ixtle, garbanzo, legumbres frescas y arroz, gran parte de estos se

producían en el norte. El resultado de esta geografía implicaba que para el centro

y el sur quedaban menos soluciones económicas que políticas, pues no eran los

lugares adecuados debido a que desde el inicio de la Revolución Mexicana fueron

importantes escenarios de los grupos en pugna, y para aquellos precisos

momentos, el movimiento cristero era un factor más que contribuía a la caída de la

producción, específicamente hablando del maíz y del fríjol.

Para 1927, las cosechas seguían disminuyendo, especialmente en los

estados del centro, situación por la cual el gobierno en crisis, decidió frenar la

importación de los productos básicos. Los estados más afectados fueron

Michoacán, Jalisco, México, Guanajuato y Veracruz, que eran los principales

productores de maíz, que vieron disminuir drásticamente su producción. A pesar

de haber logrado la tecnificación de la zona norte, y a raíz de ello, el consiguiente

incremento de la producción se logró un boom, pero el plan nacionalista-

Page 45: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

45

productivo se vino abajo al no haber empresas transformadoras, al no poder

distribuir los productos y también a causa de la competencia e incluso del mismo

boicot norteamericano.

El nuevo programa agrícola se completaba con la creación de una red de

escuelas centrales agrícolas, cuyo objetivo era incrementar la producción y la

capacidad de consumo. Calles consideraba que aparte de los conocimientos

teóricos y prácticos en agricultura, dirigidos a incrementar la producción los

alumnos conocerían objetivos no materialistas como el aseo, la higiene, el fomento

de la solidaridad social, base moral en la que descansaría la grandeza de la masa

campesina mexicana (Meyer, y otros, 1977: 24). En el plano bancario, hacendario,

y de las relaciones laborales, es en donde, al parecer, la obra callista modificó a la

larga las estructuras, por su parte el México agrario se resistió el ímpetu

modernizador, o en todo caso lo sufrió (Meyer, y otros, 1977: 30).

De la misma manera en que se pretendía regularizar a la reforma agraria, se

buscaba de igual manera regularizar las demandas sindicales, cuya misión fue

encargada a Luis N. Morones, quien puso en marcha un proceso de centralización

de aquellas demandas, que en primer lugar eliminaron a los irresponsables y a los

provocadores. Su ideal era crear una nueva legislación que reconciliase al capital

y al trabajo bajo la tutela estatal, realizar un formidable esfuerzo de legislación y

de creación de instituciones. La mejor muestra de ello fue la Convención Nacional

de Ramo Textil reunida para codificar de una vez por todas las relaciones

laborales y para crear comisiones mixtas a nivel regional y federal. (Meyer, y otros,

1977: 25) Un norteamericano escribió en 1927:

El objetivo principal de las centrales sindicales, para el cual han asegurado la cordial comparación con las grandes organizaciones empresariales, es construir la industria mexicana con la idea de incrementar numéricamente la clase obrera, proporcionarles mejores trabajos y niveles de vida, además de independizar económicamente al país. (Meyer, y otros, 1977: 25)

La lucha de clases desbordó los optimistas proyectos empaquetadores de

Morones, y la violencia apareció cada vez más con frecuencia para resolver

huelgas y paros. Aquella Nueva Política Económica también englobaba proyectos

Page 46: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

46

menos importantes pero igual de significativos como los de vivienda, leyes e

institución de salubridad (Bernardo Castelum), la exaltación del deporte y la guerra

contra el alcoholismo. A mediados de 1926, cuando estalla el conflicto con la

iglesia y las relaciones con Estados Unidos se vuelven más hostiles que nunca, la

otra fuente principal de ingresos del país, la plata se encontraba en una crisis

mundial. La India, uno de los clientes principales de México, adopta un patrón oro,

y China, otro cliente importante, suspende sus compras.

Comprometidas las dos fuentes principales de ingreso nacional, el país

entró en una crisis de la que no habría de salir cabalmente hasta la segunda

guerra mundial presentando como consecuencia el desempleo, bracerismo,

huelgas y paros en todas las actividades (minería, petróleo, textiles, ferrocarriles,

obras públicas, educación). La política y la guerra, la derrota y la conciencia de la

derrota frente a una situación estructural de dependencia con respecto a los

Estados Unidos, predominaban sobre la orgullosa política económica. A juzgar por

sus logros, la nueva política económica se podría considerar un moderado fracaso

aunque según las declaraciones triunfales de los políticos de la época sería la

obra cumbre de la Revolución Mexicana. (Meyer, y otros, 1977: 29)

La realidad estaría quizá, como sucede siempre a medio camino, basta

contemplar superficialmente al estado mexicano contemporáneo para encontrar

vivas las principales instituciones y políticas iniciadas durante la Nueva Economía

Política de Calles. En el estatus bancario el gobierno estaba dispuesto a

reestructurar la vida bancaria del país, para lo cual no tenía inconveniente alguno

para solicitar los suficientes servicios de eminentes porfiristas ya que era palpable

la prisa con la que se pretendía instituir los cambios. Transcurrido apenas un mes

de su acceso al poder, Calles veía coronada la labor legislativa bancaria que se

había ido desarrollando durante más de un año. De esa forma pudo decretar la ley

general de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios el 7 de enero de

1925.

Page 47: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

47

Esta ley daba a conocer que sólo se podían establecer instituciones de

crédito en la República por concesión del Ejecutivo, además establecía las

características y funciones propias de cada banco, daba a conocer las diversas

operaciones de crédito que podían realizar, la cuantía y modalidad de las mismas,

y las garantías y autorizaciones especiales que requerían. El banco de México se

creó por la necesidad de establecer en el país un régimen bancario con

orientación económica y social, guiado con el propósito de establecer una

organización crediticia con un espíritu nacionalista. Tenía cinco funciones, de las

cuales la primera era emitir billetes, en segundo lugar tenía que regular la

circulación monetaria en la República, los cambios sobre el exterior y la tasa de

intereses.

En tercer lugar tenía que manejar los documentos de carácter

específicamente mercantil; en cuarto lugar se hacía cargo del servicio de tesorería

de gobierno; y en quinto lugar realizaba las operaciones bancarias que competían

a los bancos de depósito y de descuento. A pesar del avance indudable, el

panorama se pintaba triste, el orgulloso Banco de México tuvo que retirar

conservadoramente sus operaciones y conformarse con ser, en parte, un

espectador importante de la crisis y una institución preocupada sólo de sobrevivir.

El servicio de la deuda pública se suspendió, los ferrocarriles regresaron a manos

privadas aunque después regresó al manos del gobierno; los ambiciosos planes

de introducir en el país una poderosa red de carreteras que al fin y al cabo culminó

en unos cuantos kilómetros; el fracaso del Banco Nacional de Crédito Agrícola; la

piramidación obrera impulsada por Morones que también no tuvo gran éxito fueron

en general las realidades que rodearon el gobierno de Calles.

1.7 La nueva política en el campo: reparto de tierras.

México continuaba siendo, aunque en menor grado que en un tiempo anterior, un

país de peones, es decir, continuaba siendo un país de campesinos pobres, a los

cuales se les llamaba ejidatarios, pequeños propietarios, aparceros o

arrendatarios. La reacomodación a una estructura nueva había sido lenta y

Page 48: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

48

penosa al haber pasado la tierra a manos de los antiguos peones, de los

antiguos aparceros o de personas que vivían en el campo pero que no trabajaban

en las actividades agrícolas. De hecho, en general no había la suficiente

preparación, además, el cambio fue demasiado brusco que trajo como

consecuencia el choque entre los diversos grupos campesinos y se fomentó la

creencia entre los ejidatarios de que eran utilizados para los fines políticos.

La parcelación de las haciendas implicÓ la destrucción de acequias, de

sistemas de pequeña irrigación del bajío y la caída en un proceso regresivo de

subdesarrollo que se manifestó en la baja producción de ciertos sectores

agrícolas, ese hecho fue bien identificado y analizado por Calles y sus

colaboradores (Meyer, y otros, 1977: 110). Los problemas ya existentes del

reparto agrario se complicaron más por la falta de créditos, de aperos de labranza,

etc. La sola idea de suspender el reparto agrario significaba exponerse a grandes

riesgos porque éste era el principal problema, al cual había que darle solución lo

antes posible, ya que de no hacerlo, la corriente agrarista volvería a ser la

dominante como lo había sido años atrás.

Durante su gobierno se acentuaron las mismas tendencias, muy a pesar de

que éste presidente por razones políticas continuó con la distribución de las

tierras, y que después, ya como Jefe Máximo de la Revolución, continuaría

influyendo en los asuntos del estado, pero aún así se puede ver en él una

moderación mucho mayor que la de Obregón, en cuanto al tema de la distribución

de las tierras. Al igual que su antecesor, Calles era partidario de la propiedad

privada, pero con una tendencia mucho más radical, por lo que desde su acceso al

poder, iría reforzando las bases jurídicas sobre las cuales se desarrollaría

sólidamente.

Estaba convencido de la necesidad política del reparto de tierras y veía al

ejido como una transición forzosa pero muy poco atractiva, entonces llegó a la

conclusión de que el reparto era un episodio más de la política agraria de su

gobierno y que al final daría como resultado una reforma agraria integral dentro del

Page 49: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

49

marco general de la reconstrucción. Esto último significaba un adecuado reparto

de tierras, más un buen riego, más crédito, más técnica y escuelas. El año de

1925 se caracterizó por la autonomía concedida a los estados, por lo que en este

año se podía dar posesión provisional de tierras sin previo acuerdo con la

Comisión Nacional Agraria. A diferencia de ello el año de 1927 fue de tendencia

centralista pues era necesaria la revisión forzosa de la comisión Nacional Agraria y

eso permitía que los terratenientes tuvieran amplias facilidades para recurrir al

amparo de la Suprema Corte de Justicia. De su gobierno, se dice lo siguiente:

El movimiento agrario se distinguió porque se puso en marcha. No sólo se aprobaron leyes, sino que se pusieron en vigor. Se recuperaron vastas extensiones de tierras nacionales; se establecieron miles de colonos en parcelas; se empezaron obras de riego, se construyeron escuelas para la educación agrícola de los peones, y se fundaron bancos agrícolas. (Reyes Osorio, y otros, 1979: 30)

A través de la nueva fabricación de la legislación agraria, Calles sostendría

el reparto agrario, pero esta vez no sería dando las tierras para que se trabajaran

en forma comunal, sino que comenzó a establecer el fraccionamiento de los

ejidos, creando así, la parcela como patrimonio familiar y no comunal, ya que esta

última había demostrado su ineficiencia. El fraccionamiento de los ejidos y la

constitución de cada parcela dentro de él como patrimonio familiar, no venía a ser

otra cosa que dejar a los campesinos el uso definitivo de las parcelas en las que

se habían dividido sus ejidos. Para que esto fuera posible se decretó la Ley del

Patrimonio Familiar el 19 de diciembre de 1925 en la que se planteaba el principio

de la división obligatoria de los ejidos en parcelas individuales en la proporción

que señalará la resolución presidencial.

Con esta ley se indicaba el inicio de la intervención del Estado que

pretendía plantar la propiedad privada en el seno de los ejidos y lograr la

estabilización política y social de los trabajadores agrícolas, a la vez que conducía

a la reducción del poder de las autoridades ejidales, quienes ante la ausencia de

reglas cometían toda clase de abusos. Después de la parcelación de los ejidos,

Calles consideraba que las obras de irrigación eran indispensables porque

parecían ser las más viables y las más prometedoras para la mejora del campo

Page 50: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

50

mexicano, aumentando la producción nacional. Con ese entusiasmo, el 9 de enero

de 1926 se promulgó la Ley de Irrigación, que tenía como objeto apoyar el

fraccionamiento de las tierras de regadío para así impulsar a los pequeños

propietarios.

Para facilitar este procedimiento se creó la Comisión Nacional de Irrigación,

que sería compuesta por tres miembros, los cuales serían nombrados por el

presidente de la República. Dicha comisión tenía el mandato de estudiar las

posibilidades de abrir nuevas tierras a la irrigación, formular proyectos, consultar a

los propietarios de tierras y aprobar concesiones cuando los mismos se mostraran

dispuestos a construir obras de regadío. El presidente Calles:

[…] estaba convencido de que esta nueva ley, tendría resultados benéficos para el porvenir económico del país, que dichos resultados sólo se obtendrían a través del correcto fraccionamiento y colonización de las áreas regadas, por lo que el Ejecutivo se proponía ir colocando secciones de parcelas perfectamente acondicionadas para recibir el riego, con caminos y otros requerimientos materiales para asegurara la comodidad y el éxito a los ocupantes de la tierra […] (Rivera Castro, 1998: 41)

Él justificaba la creación de la nueva ley, aludiendo a tres propósitos: el

primero era que permitiría incrementar las áreas cultivadas para asegurar las

cosechas y por lo tanto una mejor producción agrícola; en segundo, se presentaría

la creación de la pequeña propiedad mediante el fraccionamiento de las tierras

irrigadas y en ese sentido resolver el problema agrario; en tercer y último lugar se

daría la liberación económica de la mayor parte de la clase campesina por ser

pequeños propietarios (Rivera Castro, 1998: 134). Soñaba con ―tierras feraces

como las pampas argentinas, cultivos comerciales, exportación y colonias de

famers mexicanos beneficiados por la irrigación‖.

Se intentaba formar una clase rural integrada por tres estratos: el

campesino ejidatario, el medio y el latifundista. El medio, con el cual quizá se

llegaría a formar una aristocracia rural por encima del ejidatario que llegarían a

colonizar regiones despobladas del país, aquellos nuevos colonos serían en su

mayor parte los mexicanos que habían emigrado a Estados unidos y por lo tanto

Page 51: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

51

habían adquirido experiencia en técnicas agrícolas. Estos pequeños propietarios o

medios jugarían un papel muy importante, porque sus intereses y aspiraciones

estarían colocados justamente en una posición media, entre los ejidatarios y los

grandes terratenientes.

La medida radicaba en que los medios tendrían que buscar reducir los

choques violentos de sus propios intereses, a través de dos aspectos, el primero

que serviría de estímulo con su ejemplo a los ejidatarios y el segundo que serviría

de barrera a la ambición monopolista de los hacendados. Calles, tenía la idea que

sobre esa base equilibrada, descansaría la futura estructura agrícola del país, sin

embargo, a pesar de los esfuerzos hechos por el presidente, su administración

demostraba que carecía de la experiencia necesaria para llevar a cabo los

proyectos de irrigación durante su gobierno. El problema se complicó aún más

porque el objetivo de la política de irrigación no era primordialmente financiero, en

el sentido de brindar rendimientos máximos por las inversiones, sino que era

predominantemente social y el motivo principal de ello era establecer en México

una clase de agricultores medios.

Los proyectos de irrigación presentados por su gobierno, muchas veces se

construyeron en base a decisiones políticas más no económicas, a esto

agreguémos que estuvieron bajo la dirección de políticos que no estaban

completamente informados sobre los problemas agrícolas y mucho menos

estaban relacionados con las técnicas sobre la irrigación. Durante su periodo

presidencial, cuatro fueron los proyectos más destacables que cabe mencionar, el

primero era el de Guatimapé en Durango; el segundo era Calles, en

Aguascalientes; el tercero era el río Mante en Tamaulipas y el último era Don

Martín en Coahuila y Nuevo León.

Un tercer aspecto para lograr el florecimiento del campo agrícola mexicano

tuvo que ver con los préstamos y créditos que se pensaba proporcionar a los

campesinos. Para ello era necesario establecer una institución que se encargara

de ese trabajo, por lo que en 1926, el 10 de febrero, se aprobó la ley de crédito

Page 52: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

52

agrícola y un mes después se abrió el Banco Nacional de Crédito Agrícola con un

capital de más de 50 millones de pesos. Con esta institución se pretendía romper

el monopolio de los terratenientes sobre los capitales destinados a fines agrícolas,

de esa forma se buscaba el fraccionamiento de los latifundios. Además poseía un

espacio que estaba destinado a autorizar recursos al campo, suministraba los

créditos necesarios para los poblados más pobres del país por medio de las

sociedades regionales y locales, vigilaba la constitución y el funcionamiento de

estos últimos.

El encargado de la creación del Banco Nacional de Crédito Agrícola fue

Manuel Gómez Morín y las operaciones del banco comenzaron a realizarse en

marzo, fungiendo como director Elías S. A. de Lima y como subdirector el

ingeniero Marte R. Gómez. Arrancó con un capital de 50 millones de de los cuales

se exhibían poco más de 10, casi todos por el gobierno federal (Rivera Castro,

1998: 146). El nuevo Banco concedía tres tipos de préstamos: de avío que se

utilizaban para los gastos de siembra y cosecha; los prestamos refaccionarios, que

eran destinados para la apertura de tierras para el cultivo, adquisición de

herramientas, de abono y maquinaria.

Este segundo préstamo se garantizaba a través de las cosechas, de la

adquisición de bienes y tenía un plazo de cinco años; y por último, el de

inmobiliarios, este tipo de préstamos ayudó a colonizar las tierras, para la

construcción de obras permanentes. Este, tenía un plazo de cinco años y se daba

a cambio una garantía hipotecaria. Aunque esta institución tenía la apariencia de

beneficiar a la población, simplemente no pudo permitir la adquisición de los

elementos básicos, como lo eran las semillas y los instrumentos de labranza que

permitirían el progreso de la producción. Para quien sí fue real esta opción y sí

pudo hacer uso de ella fueron los hacendados y la gente que tenía algún tipo de

vinculación con los grupos de poder.

A pesar de esa discrepancia, a los espacios rurales se les fue controlando

con el simple hecho de proporcionarles las tierras, esa fue la táctica que los

Page 53: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

53

gobiernos anteriores no habían aplicado. Por su parte, las sociedades regionales

se encargaban de realizar préstamos a sus asociados, contrataban la construcción

o administración de obras permanentes para el mejoramiento del territorio; se

encargaban de la compra, venta, y alquiler de abonos, semillas, estacas, aperos,

ganado, maquinaría y demás implementos necesarios para la explotación agrícola;

organizaban y administraban las empresas de industrialización de los productos

agrícolas regionales, la transformación y venta en común de esos productos y

otros que eran necesarios o convenientes al mejoramiento económico de sus

asociados.

Solamente podían ser asociados las personas que fueran propietarios o

empresarios de explotaciones agrícolas que operaran dentro de una misma región

geográfica o económica (Rivera Castro, 1998: 152) Con el tema de las sociedades

locales y para ser integrante de ellas, había que formar parte de las sociedades

agrarias, propietarios, arrendatarios, colonos, o aperos que atendieran

personalmente su explotación, y que en ningún caso tuvieran a su servicio más de

cinco asalariados. En el año de 1926 se formaron 153 sociedades locales, pero

muchas de ellas tuvieron que disolverse pronto, debido a la falta de contadores

locales y a la imposibilidad de los asociados de llevar un simple libro de caja.

Además en ese mismo año se comenzaron a hacer préstamos a los cuales

se les llamaron ―de favor‖, es decir, se les daba créditos a los generales o a

personas importantes, que acudían al banco a menudo sin recomendación alguna

y su influencia se consideraba suficiente para refaccionar sus ávidas haciendas o

para comprar nuevas. Esta nueva situación vino afectar definitivamente a los

campesinos ya que la mayor parte de los préstamos eran para los grandes

hacendados o para las personas más influyentes, dejando en último lugar a los

pequeños campesinos. Para 1928 no se había creado ninguna sociedad regional

de crédito, como una prueba real de que a los grandes terratenientes mexicanos

no contaban con un espíritu cooperativista.

Page 54: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

54

Sin embargo durante los casi tres años de vida, el banco había prestado más

de 28 millones de pesos a particulares, contra 6 apenas de las sociedades locales

(Meyer, 1977: 157) Gómez Morín aceptó que los préstamos hechos a los

particulares había sido un elemento negativo para las sociedades locales, que era

el objetivo principal y culpaba de ese hecho a los practicantes de la mencionada

ley. El Banco tuvo otra dependencia menor, que fue el Banco Cooperativo

Agrícola, inaugurado en junio de 1926 y cuya administración quedó

completamente en manos de la CROM, su presidente fue Ricardo Treviño, y el

vicepresidente Vicente Lombardo Toledano. Esta dependencia funcionó

normalmente durante año y medio y permitió refaccionar varias campañas

políticas, asambleas y convenciones de la CROM.

Por último, para que la reforma agraria integral de Calles y sus técnicos fuera

completa, era necesario fomentar el aprendizaje de técnicas a través el

establecimiento de Escuelas Agrícolas, que hicieran que el campesino con las

armas indispensables para emprender el incremento de su producción. Para 1928

se hizo realidad en parte su sueño, cuando comenzaron a construirse y mejor aún

a inaugurarse las primeras Escuelas Agrícolas en diversos Estados de la

República, como lo podemos constatar en la siguiente nota periodística:

Se inaugurarán en distintos Estados de la República, las primeras tres escuelas agrícolas de esta índole que se establecerán todas las personas designadas por la Presidencia de la República para que presten sus servicios en las Escuelas Agrícolas que van a funcionar en diferentes partes del país, salieron hoy rumbo a sus respectivos destinos. Las nuevas escuelas agrícolas, según informó el Director de las mismas, Ingeniero Carlos M. Peralte van a inaugurarse en las poblaciones de Champusco, Puebla; Tenancingo, México; y Salaices, Chihuahua; y que tiene cada una un costo no menor de seiscientos mil pesos, y que además cuentan con todos los adelantos modernos montadas como los mejores planteles de su género en el extranjero (La Opinión de Puebla, 20 abril de 1928).

Éstas escuelas estaban dirigidas preferentemente a los hijos de los

ejidatarios, quienes recibirían una completa instrucción agrícola, que les permitiría

convertirse en agricultores técnicos que en lo futuro tendrían la obligación de

difundir el conocimiento adquirido a otros campesinos. El conocimiento no sólo

estaba encaminado a la agricultura sino también a la ganadería, por lo que fue

Page 55: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

55

indispensable dotar de ganado vacuno, lanar y caballar. Para ese mismo año, el 5

de abril se dio a conocer la Ley de Colonización, que tenía como objetivo enajenar

las propiedades públicas y fomentar la especulación con tierras, fomentaba la

colonización de las tierras nacionales.

Su preferencia por la propiedad privada la reforzó a través del estatuto que

se dio a conocer en 1927, como la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y

Aguas, mejor conocida como la Ley de Bassols, en ella se pretendía facilitar el

procedimiento de solicitud de tierras, dando a conocer que las únicas fincas que

podían ser afectables, correspondían a todas aquellas que colindaban

inmediatamente con el poblado, en un radio de 7 kilómetros, se indicaba

claramente los tipos y dimensiones de las zonas inafectables, exponía el

procedimiento para solicitar ampliaciones de los ejidos ya existentes y además,

declaraba las funciones y obligaciones de los empleados agrarios.

Ésta nueva ley, era considerada para esa fecha, como la más importante ya

que abarcó aspectos fundamentales de la reforma agraria, tranquilizando el

desorden que reinaba en la legislación desde ya hacia tiempo. A pesar de que

esta ley se impuso supuestamente para agilizar el proceso del reparto de tierras,

no dejó de ser otro de los tantos requisitos jurídicos necesarios e indispensables

para entrar en posesión de las tierras, así, trataba de definir a los núcleos de

población con derecho a tierras a la vez que intentaba proteger a los pequeños

propietarios privados, ya que las autoridades locales sin hacer caso del

parcelamiento provisional, tendían a invadir los terrenos de estos últimos

(Gutelman, 1983: 96). Este nuevo estatuto benefició en gran parte a las

haciendas, para que no se vieran totalmente afectadas.

Los terratenientes, al ver esta iniciativa de parte del gobierno y para fortificar

aún más su poder, formaron un grupo de terratenientes en la República para que

en grupo pudiera defender sus derechos. Con todas estas modificaciones el

régimen señalaba que todas las actividades agrarias deberían ajustarse

estrictamente a lo que la ley marcaba y eso era lo que los hacendados buscaban,

Page 56: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

56

es decir, que no se cometieran irregularidades. El general Calles, desde su

campaña electoral señalaba que los latifundistas del país no querían darse cuenta,

ni entender que se estaba luchando por sus intereses, ya que saldrían ganando si

se les diera tierras a todos los pueblos de la República, porque explotando la parte

de tierra que les quede, se convertirán en verdaderos agricultores, empujados por

la fuerza incontenible de la necesidad, así pasarán a ser explotadores de la tierra

en vez de explotadores del hombre. (Gutelman, 1983: 120)

Desde 1917, cuando comienza el reparto de tierras, los hacendados tanto

extranjeros como nacionales comienzan a ejercer presión sobre el gobierno

mexicano. Corría el año de 1928, y ellos sabían de antemano que el reparto era

imposible de detener y sabían que estaba de más oponerse, decidieron no

resistirse era el momento de exigir sus derechos, si de por sí sus tierras iban hacer

expropiadas, había que exigir el pago de ellas. Este último problema ya había sido

considerado desde el gobierno del caudillo, pero debido a la crisis económica que

desde 1910 reinaba en el país, era imposible realizar los pagos que les

correspondían a los terratenientes afectados.

La nueva legislación agraria abrió la posibilidad de que toda expropiación

agraria fuera pagada y era el último año del gobierno del presidente Calles,

cuando decidió resolver en parte esta situación, para ello pidió al Ministro de

Hacienda y Crédito Público que procediera a pagar a los tenedores de bonos.

Entonces la Secretaría de Hacienda giró órdenes al Banco de México para que

desde el 21 de abril se procediera a cubrir los bonos de la deuda agraria, tanto a

extranjeros como a nacionales. Esta orden fue vista con buen agrado por los

hacendados como se deja ver en la siguiente cita:

Se ordenó el pago de bonos agrarios. Dicho pago se hace acatando un acuerdo del presidente de la República. No solamente los bonos expedidos a los extranjeros sino también los que tienen los latifundistas mexicanos, serán redimidos. El Banco de México ha recibido ya, instrucciones del ministro de Hacienda y Crédito Público, para que proceda a pagar desde mañana todos los bonos de la deuda agraria, los que se han expedido a los agricultores como pagos de las extensiones de tierras que han sido tomadas de las fincas para dotaciones de ejidos. Las anterior noticia, al saberse en esta capital ha producido verdadera sensación causando una

Page 57: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

57

favorable impresión sobre todo en aquellos dueños de haciendas que con motivo de las dotaciones ejidales vieron reducirse sus propiedades a sus mas mínima expresión y que con esta ecuánime disposición, van a recuperar desde luego el importe de sus terrenos. (La Opinión de Puebla, 20 de abril de 1928)

A pesar de los esfuerzos del gobierno por cubrir la deuda contraída con los

hacendados, éstos prefirieron en muchas de las ocasiones fraccionar y vender sus

tierras a sus capataces o peones, esta era la mejor solución para ellos, ya que se

evitaban tener en sus tierras a personas extrañas, al fin y al cabo vendían al

mismo precio, mal pagado, pero mucho más seguro que el gobierno ofrecía. De

cualquier forma el reparto de tierras, hizo depender al campesino del cultivo de

una tierra insuficiente o pobre que los llevó en primer lugar a vivir de otra cosa y

en el peor de los casos a contratarse como jornaleros en las parcelas de sus

propios compañeros, y en la mejor situación consiguieron arrendar sus tierras.

El ejido, más que desempeñar una función económica realizó una política

muy importante, que a su vez se convirtió en un arma de doble filo, amenazando a

propietarios y a ejidatarios. El campesino debía afiliarse al grupo político más

fuerte para así librarse de la persecución, a cambio se le prometían tierras, aperos

y ganado; si no lo hacía se exponía a perder las tierras, a perder la cosecha por

haber sido destruida o a ver como sacrificaban a su ganado por no cumplir con las

normas que imponía el grupo en el poder. En cuanto a la distribución de tierras en

este periodo Meyer nos dice:

Tan sólo durante este periodo se distribuyeron 3 200 000 hectáreas a 307 000 personas. 741 000 de ellas se dieron en posesión definitiva, mientras que 2 120 000 solo fueron en posesión provisional. En los casos de los dos periodos presidenciales sonorenses anteriores, se repartieron durante el primero 33 000 hectáreas en todo el país, mientras que en el segundo, llegó a la cifra de 1 200 000 hectáreas a cerca de 100 000 campesinos. De manera simple, esto significa que Calles casi triplico la cantidad de tierra ya repartida. (Meyer, 1977: 115-118)

Carranza había entregado el 4%, De la Huerta el 3%, Obregón el 31% y

Calles el 62%, es decir, que para 1928 el general Calles era el presidente que más

tierras había repartido del total de extensión de todo el país que es de 200

Page 58: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

58

millones. De esta forma observamos que durante el gobierno de Calles, se amplió

la política agraria que se utilizó en los dos gobiernos anteriores, con la diferencia

de que Calles la llevó a una escala mayor. Situación inteligente que le permitió

mantener controlados a los grupos campesinos, aunque solo haya sido en

apariencia, a pesar de ésto no hay que descalificar la creación de los dos bancos

como complemento adicional para que la nueva política económica consolidara

sus intereses de clase a través de la mediación del árbitro supremo, el estado.

1.8 El maximato como necesidad para el proyecto de

reconstrucción.

Como sabemos el General Obregón utilizó sus influencias para que el Congreso

de la Unión permitiera la reelección a través de un decreto, para nuevamente

tener una vía de acceso legal al poder. A pesar de que la candidatura del caudillo

estaba lanzada en el mes de abril de 1928 se hacían presentes algunas

confusiones debido a que el diputado Valadez Ramírez hizo algunas

declaraciones y consiguió que se repartieran algunos manifiestos, en donde se

decía que el bloque obregonista proponía apoyar la idea de que el General Calles

continuará por dos años más en el poder. Sin embargo, la versión fue desmentida

como a continuación se verá:

Hacen propaganda para que el presidente Calles continúe dos años más en el poder. El senador Ramírez Valadez es quien encabeza esta propaganda, pero los senadores del bloque Obregonista han declarado que los manifiestos que han circulado profusamente en la Capital, firmados por varios senadores en el que pide que el General Plutarco Elías Calles continúe en la Presidencia de la República por dos años mas, son maniobras de los enemigos de la Revolución, con objeto de distanciar a los Generales Obregón y Calles, lo que sin duda no lograrán. Agregan los senadores Obregonistas, que las firmas suyas que aparecen en dichos manifiestos son apócrifas y que fueron puestas sin su consentimiento. (La Opinión de Puebla, 27 de abril de 1928)

Esta fue una muestra clara de las pretensiones de Calles, pero el sólo

hecho de pensarlo era de por sí complicado pues su infuencia era muy fuerte,

hecho que es bien reflejado cuando consiguió la reforma a la Constitución que le

permitiría reelegirse. Calles sabía que con la presencia de Obregón sería

Page 59: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

59

imposible influir a gran escala en la política de la Nación, de tal forma que sus

intenciones las tuvo que dejar a un lado al menos por algún tiempo. Los

acontecimientos siguieron su curso y el caudillo continuó con su campaña,

mientras tanto no había otro contrincante que si quiera tuviera la mínima

esperanza de ganar.

Varias fueron las personas que el partido antirreelecionista proponía para

su candidatura, uno de ellos fue el licenciado Luis Cabrera quien se negó

terminantemente porque estaba decididamente a no mezclarse en política por

motivos de trabajo. Como no lograron convencer a Cabrera procedieron a buscar

a otro, este era el Lic. Mendoza Schawfenbergh que al final se le consideró

incapaz de oponerse al general Obregón. El sólo hecho de que el grupo

antirreeleccionista no encontrara al candidato que estuviera dispuesto a competir

por la presidencia con Obregón y que además contara con la suficiente

popularidad y anuencia tanto de la élite política como la de las grandes masas

campesinas y obreras, hacían pensar que definitivamente que el caudillo iría solo

a la contienda.

Considerase muy difícil que puedan encontrar un candidato lo suficiente capaz para oponerse a Obregón. Se cree difícil que los antirreeleccionistas encuentren un candidato que tenga la fuerza suficiente para oponerse al candidato Obregón. Y entre los elementos de aquel partido, se rumora que de no encontrar un candidato de prestigio, los antirreeleccionista abandonarán el proyecto de tomar parte de la lucha presidencial. (La Opinión de Puebla, 16 de marzo de 1928).

En 1928 se llevaron a cabo las elecciones para elegir al nuevo

representante de la Nación y el contendiente de mayor renombre era el general

Álvaro Obregón, por lo que muchos esperaban que saliera triunfante, y no podía

ser de otra forma. Después de ser elegido, se suscitó algo inesperado en el mes

de julio, el caudillo fue asesinado en un restaurante de la capital. Su eliminación

dejaba uno de los mayores huecos políticos dentro de la historia política de

México en el siglo XX, sin embargo era necesaria para los planes de Calles pues

ya no estaba dispuesto a compartir la presidencia de la República con los

obregonistas. En aquellos momentos Calles no gozaba de la fuerza política de la

Page 60: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

60

cual Obregón hacia alarde y a sabiendas de ello tuvo que maniobrar

inteligentemente.

Sería hasta el mes de septiembre cuando declaraba que entregaría en

tiempo y forma el poder ejecutivo al interino que designara el Congreso de la

Unión, cuya primera tarea sería la de convocar a elecciones para elegir a un

presidente democráticamente. La muerte del último gran caudillo de la Revolución,

dio a México y al futuro jefe máximo el momento adecuado para permitir el tránsito

definitivo de un país dominado por un solo hombre a un país de instituciones

(Lomelí Vanegas, 2001: 350-351).

Ante éste hecho la presidencia quedaba vacante y Calles ya había pensado

la forma por la cual podía seguir gobernando y controlando la política nacional sin

que su permanencia fuera puesta en tela de juicio ni por su grupo ni por sus

enemigos por lo que la solución era entonces un partido apoyado e integrado por

lo hombres más fuertes políticamente hablando, para que sus respectivos grupos

lo hicieran de la misma forma. En esos momentos este plan era una de las dos

preocupaciones del general Calles y la segunda era lograr que Emilio Portes Gil

fuera nombrado presidente interino, el interés en este último radicaba en que era

considerado de filicación obregonista, además que su su participación política se

había desarrollado sçolo en su estado natal, Tamaulipas.

Ésta última característica le brindaba a Calles una doble seguridad, por un

lado Portes Gil no sería rechazado por los Obregonistas y por el otro no

significaría un obstáculo real a su pretensiones pues no tenía una base sólida que

lo sostuviera, con estos altibajos inició el periodo que conocemos como el

―Maximato‖. El puesto de jefe máximo lo ocupaba Calles y como tal hizo lo suyo

proponiendo al Congreso a Emilio Portes Gil como nuevo mandatario; la LNC

decidió también presentó a su candidato Pedro Rodríguez de Triana. El Congreso

dio por fin su dictamen y aprobó la sugerencia de Calles señalando que el periodo

que cubriría sería de diciembre de 1928 a febrero de 1930.

Page 61: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

61

De ésta forma el ―jefe máximo‖ decidía quién se quedaba o se retiraba del

escenario político, dependiendo de los problemas que representaran para él, o

bien por la gran demostración de lealtad que a éste le brindaran. A la vez hacia

saber que antes de retirarse a la vida privada como lo había expresado en su

mensaje presidencial, exhortaba al pueblo mexicano para que hiciera una

completa depuración política. Consideraba que sólo en esa forma podría salvarse

el país, además había que trabajar activamente y sin pasionalismos sectarios por

el bien de la reconstrucción nacional y como única forma de salvar al país (La

Opinión de Puebla, 22 de mayo de 1929). Toda esta situación provocó que Calles

se fortaleciera como el más destacado político, acción totalmente contraria al

presidente en turno, quien tenía que cargar con los pesares del periodo —como lo

fue la Revolución Cristera— y no obstante con eso, tenía que complacer al jefe

máximo.

Ya en funciones, él se preocuparía por continuar el fraccionamiento de la

tierra, se opondría a las intenciones de obstaculizarlo, además contaba con

antecedentes agraristas, que le valieron de mucho, ya que le permitieron contar

con un fuerte apoyo popular, motivo por lo cual tuvo que acelerar el ritmo de

distribución de las tierras. Durante los catorce meses de su gobierno, realizó un

importante reparto de tierras e incluso llegó a firmar el mayor número posible de

resoluciones, lo que permitió continuar con la creación de los ejidos. (Reyes

Zamorano, 1999: 147). Durante su corto lapso de presidente entregó 2 millones

065 mil hectáreas, que beneficiaron a 115 mil campesinos.

Para marzo de 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario, en el que

se concentraban los militares, caciques y diferentes unidades de poder que

servirían como un medio para seguir controlando a las masas populares. Las

cosas no habían salido bien con Portes Gil, por lo que se recurrió a convocar

nuevamente a elecciones en 1929. Esto Provocó movilidad por parte de los

grupos agraristas como la Confederación Campesina Mexicana, que apoyaba el

proyecto de la Liga Nacional Campesina, y que pretendía el aumento en el reparto

de tierras. Calles opinaba que el proceso de reparto agrario debía tener presentes

Page 62: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

62

razones económicas y técnicas, y no continuar recurriendo a la simple

expropiación. (Reyes Zamorano, 1999, 146)

A la vez que se convocaba a elecciones para elegir al siguiente presidente

de la República, Calles hacía un llamado a los partidos en general aduciendo que

el pueblo estaba decepcionado por ver que en los ayuntamientos, Cámaras

Locales y Federales y otros puestos públicos relevantes no eran ocupados por las

personas que debían ser elegidas para los mismos. Para que ese problema fuera

solucionado había que formar verdaderos partidos políticos y que por lo menos él

confiaba en el Partido Nacional Revolucionario como la única organización que

podía realizar las conquistas de la Revolución. Dijo que con un partido así no

necesitaba impedir, ni burlar el voto público ya que contaba con las fuerzas de

todas las organizaciones sociales. Una vez realizadas las elecciones se

comentaba lo siguiente:

No hubo trastornos graves durante los comicios para elegir presidente. En la capital de la República sólo se registraron algunos encuentros que tuvo como resultando 8 o 15 heridos, pero las tropas federales cuidaron del orden. Al final de la contienda en palabras del propio presidente del Partido. (La Opinión de Puebla, 18 de

noviembre de 1929)

El 28 de noviembre la Cámara de Diputados hizo la declaratoria del nuevo

presidente Ortiz Rubio quien había obtenido 1 948 848 votos (La Opinión de

Puebla, 29 de noviembre de 1929), tal y como se había anunciado. El 5 de febrero

de 1930 pasó a tomar posesión de la silla presidencial, realizando como primer

acto una cordial invitación a todas las agrupaciones, que habían estado a su lado

durante la campaña presidencial para que se adhieran al Partido Nacional

Revolucionario con objeto de reafirmar su fuerza y seguir la nueva línea para

desarrollar una amplia labor en pro de la Reconstrucción Nacional, política, social

y materialmente. Estaba seguro de que al unificarse el criterio de la gran familia

política, evitaría disensiones y cualquier tipo de trastornos que pudieran alterar el

orden.

Page 63: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

63

Esa era una tarea que le correspondía a todos los mexicanos que

verdaderamente amaban a su patria (La Opinión de Puebla, 28 de marzo de

1930). En cuestiones agrarias éste, se porto hosco, y trató de legislar y desviar

las grandes propiedades que correspondían a la dotación ejidal hacia las tierras

nacionales o baldías. A causa de todos los reveses por los que había atravesado

la Reforma Agraria, al iniciar la década de los 30 esta se encontraba en crisis,

como resultado de las fuerzas antiagraristas y del campo revolucionario. A partir

de estos años, es cuando se comienza a percibir que el ejido no había dado los

resultados esperados, ya que en primera instancia las tierras que se habían

repartido eran de muy mala calidad y eran muy pequeñas; y se empeoraba la

situación porque no tenían créditos, ni asistencia técnica ni mucho menos la

organización de la producción que les permitiera desarrollarse plenamente.

Para octubre de 1930, Ortiz Rubio declaraba que no se harían más

dotaciones, ampliaciones o restituciones de ejidos a los campesinos, porque ese

conflicto estaba íntimamente relacionado con la situación económica imperante en

el país, que lo que había que hacer era normalizar el funcionamiento de las tierras

ya repartidas para provocar el aumento da la producción Para este tiempo el

General Elías Calles señalaba al gobierno y al pueblo mexicano que la única

forma de llevar a cabo la reconstrucción del país que todos anhelaban, era a

través de la tranquilidad y la confianza de la conciencia pública, es decir, haciendo

que el problema agrario tocara a su fin.

El campo revolucionario en estos años se encontraba dividido según

Simpson (Reyes Osorio, 1979, 31-32), en dos grupos: los veteranos y los

agraristas, los primeros en rasgos generales consideraban que el ejido tenía que

ser un aspecto puramente transitorio por el cual tenía que pasar la reforma

agraria, y que lo más conveniente era dividirlo y dárselo a los campesinos en

calidad de propiedad individual; por su parte los agraristas consideraban que la

agricultura debía de estar bajo la dirección de la colectividad y su función sería en

interés de la misma, que para que la reforma agraria tuviera éxito, correspondía a

Page 64: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

64

sus dirigentes valorar y renovar un nuevo concepto del papel que jugaría el ejido

en el futuro, dentro de la organización social y económica del país.

En éste periodo se legitimó el derecho de acceso a la tierra no sólo por

dotación, ya que cualquier mexicano mayor de 18 años que hubiere arrendado u

obtenido permiso para trabajar un predio cercano a su lugar de residencia por

años consecutivos, tenía derecho de reclamarlo en propiedad. (Reyes Zamorano,

1999, 147). Se hacía la declaración de que las tierras que tenían carácter de

propiedad privada y que quedaran en el interior de los distritos de riego eran

considerados de utilidad pública. Al respecto, el Ejecutivo se guardaba todo el

derecho de disponer sobre su expropiación cuando así lo deseara. (Reyes

Zamorano, 1999, 147).

Durante el informe de gobierno del señor presidente (La Opinión de Puebla,

2 de septiembre de 1930), comunicó que la reforma agraria había continuado con

toda actividad y con el ánimo de dar término a este problema a la mayor brevedad

posible, siempre y cuando fuese hecho a base de la completa satisfacción de las

necesidades agrarias del pueblo, para producir el aumento de la producción

agrícola, haciendo productivos al ejido y la parcela. En cuanto al tema de los

pueblos, se determinó que deberían de contar con más de 20 familias para poder

efectuar la tramitación correspondiente, pero siendo así, es claro que a más de la

mitad del país se le privó del derecho a poseer tierra. Cada una de estas

disposiciones estaba respaldada por el Congreso, mientras esto ocurría en

cuestiones del campo, en la política nacional las fuerzas se reacomodaban para

preparar el futuro terreno de las grandes ligas en el ámbito nacional.

Después de una plática sostenida con el Ingeniero Ortiz Rubio y el General

Elías Calles el día 16 de octubre de 1930, el General Lázaro Cárdenas rindió

protesta como el nuevo presidente del Partido Nacional Revolucionario, haciendo

hincapié en su total disposición para cooperar en la reconstrucción del país. Sin

embargo a menos de un año de haber tomado posesión de su cargo, presentó su

renuncia a la presidencia del PNR muy a pesar de que varios miembros intentaron

Page 65: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

65

disuadir su decisión, al final Cárdenas aclaraba que el motivo de su renuncia

respondía a su nuevo nombramiento como Secretario de Gobernación. Esta

nueva decisión respondía dos problemas de relevante importancia, la primera era

la crisis política a causa de la renuncia en masa del gabinete presidencial, la

segunda estaba relacionada con el futuro de la Nación, es decir, se estaba

preparando el terreno para el siguiente en ocupar el cargo de ejecutivo federal,

siendo Cárdenas era un buen partido para el puesto o al menos lo era para Calles.

Es clara la situación económica que prevalecía en el país, pues desde que

Paní dejó la Secretaría de Hacienda, ésta quedó sumergida en una crisis, de la

cual Montes de Oca nunca pudo sacar. A mediados de enero de 1932 se

anunciaron cambios radicales en todas las secretarías de Estado. La agitación se

hizo inmediatamente presente en todos los círculos políticos, al grado de que los

diputados y senadores se encontraban desconcertados por el giro que tomaban

las cosas, aceptando hasta entonces como cierta la crisis total del gabinete. Para

el 20 de enero, se dio a conocer la renuncia de la mayoría de las secretarías a

excepción de la del General Calles y la del secretario de Agricultura a quienes se

les consideraba necesarias como lo hace saber la siguiente cita:

Dimitió anoche el gabinete presidencial, exceptuando las renuncias de los secretarios de Guerra y Marina, General Calles debido a las reiteradas suplicas del señor presidente de la República, y la del secretario de Agricultura el señor Francisco Elías por estimarse indispensables sus servicios. Las causas de la crisis tuvo por objeto eliminar a Montes de Oca y a todos sus amigos Al conocerse el desarrollo de los acontecimientos los diputados y senadores argüían que ese resultado significaba un triunfo del Partido Nacional Revolucionario que pesaba y se imponía como la mayor fuerza política. A la par de estas declaraciones se estableció un vaivén de políticos a Cuernavaca, donde se encontraba el General Plutarco Elías Calles considerando como el único hombre capaz de aconsejar lo que debía de hacerse en tan difíciles circunstancias. (La Opinión de Puebla, 21 de enero de 1932)

En ésta nota hay dos cosas muy ciertas, una es la fuerza indiscutible con la

que cuenta Calles como se ha venido remarcando en este capítulo; la otra es que

sí, definitivamente el PNR es el grupo político más fuerte en aquel momento pero

esa no fue la razón de mayor peso para que el gabinete renunciara en masa. En

los círculos sociales se comentaba que la caída de Montes de Oca, se atribuía a

Page 66: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

66

su falta de acción para resolver los grandes problemas de la Nación, en lugar de

dedicarse a la política debió de cumplir sólo con su cometido, quizá esto último fue

lo que llevó a Elías Calles a tomar la decisión de remover la mayor parte de las

secretarías, ya que desde que Montes de Oca había tomado la dirección de

Hacienda, nunca logró sacarla de la crisis en la que había entrado.

Desde un inicio la crisis política se hizo presente en el gobierno de Ortíz

Rubio, esto ocurrió cuando el Congreso de la Unión se dividió en dos bandos: los

blancos y los rojos, lo que contribuyó que la situación se recrudecería aún más

cuando el gabinete presidencial dimitió completamente. Calles encontró el

momento adecuado para justificar su intromisión en la política del país, a través de

su nombramiento como Secretario de Guerra y Marina con el objeto de evitar

cualquier tipo de alteraciones en el orden después de lo que había ocurrido. De

esta forma era innegable la crisis política por la que se atravesaba y también era

cierto el mangoneo del jefe máximo, por un lado resolvió que Cárdenas sería el

próximo presidente y por el otro decidió adjudicarse el puesto de Secretario de

Guerra y Marina, dejando claro que el que mandara ahí era él y que Ortiz Rubio

sólo era su porta voz.

Pero en política esos no fueron los únicos problemas, ya que durante 1931

se venía mencionando el problema de la reelección de los diputados federales, la

discusión se llevó a cabo el 9 de enero de 1932 (La Opinión de Puebla, 9 de enero

de 1932). Antes de iniciarse la sesión, se daba como un hecho que no se

aprobaría la reelección, a pesar de las maniobras del Partido Nacional

Revolucionario que estaba muy interesado en la reelección. Sin embargo, a

pesar de que casi todas las delegaciones estaban comprometidas con el

gobernador del Estado de Sonora, Rodolfo Elías Calles, para no permitir la

reelección de los diputados federales al final de la sesión se aprobó que sí hubiera

reelección. Esto daba pie a pensar que el principio revolucionario había sido

escarnecido de la peor forma y pocos fueron los que levantaron la voz en protesta

de aquel acuerdo que dejaba nulo el sufragio del pueblo.

Page 67: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

67

Ésta otra situación tensaba aún más el ambiente político que prevalecía en

el país, no podía quedarse así porque significaba una violación a los principios

revolucionarios y una falta de respeto al voto del pueblo. Para ello varios

gobernadores antirreelecionistas llevaron acabo una junta el 20 de ese mismo mes

(La Opinión de Puebla, 20 de enero de 1932), en la que se discutió ampliamente el

programa que desarrollarían para sostener a todo trance el principio del sufragio

efectivo y la no reelección para lograr serenar la agitación política que existía Con

estas variaciones concluía el año de 1932 y Ortíz Rubio no pudo permanecer más

en el cargo, en ese mismo año presentó su renuncia, siendo de esta forma

nombrado Abelardo L. Rodríguez como concluyente del periodo

En cuanto al tema agrario se procuraba seguir en la misma línea, sin poder

rescatarla, pues el jefe máximo aun estaba presente y su poder político se hacía

sentir. El catorce de julio de 1933 se derogaron las disposiciones que señalaban

un plazo final para que la representación de solicitudes de restitución y dotación

de tierras en algunos estados, que se habían legalizado durante el mandato de

Ortiz Rubio (La Opinión de Puebla, 20 de enero de 1932). Se hizo un intento de

crear aparatos que le permitieran al individuo que recibía tierras en calidad de

parcelas individuales, contar con la posibilidad de acceder a los créditos, así se

impulsó la creación de las sociedades cooperativas. Ante esta situación —que era

muy lamentable— era claro que los poblados no obtenían ninguna ventaja de

aquella propuesta, porque las tierras que recibían eran de carácter comunal y por

lo tanto el dueño de ellas era el pueblo.

La situación de los campesinos no mejoraba y para el 30 de diciembre de

ese mismo año se realizó una reforma al artículo 27 de la Constitución, en la que

se revocaba la ley del 6 de enero de 1915, y se permitía que fuera posible la

ratificación automática de las resoluciones que se habían dado en primera

instancia y que esta a su vez modificaba las resoluciones definitivas. En lugar de

propiciar la eficacia del reparto de las tierras, la derogación entorpeció y confundió

el proceso, por ejemplo; en varias ocasiones los estudios de dotación definitiva

diferían entre la Comisión Local Agraria y la Comisión Nacional Agraria, ya que

Page 68: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

68

esta última daba un mayor porcentaje de tierras, mientras que la primera proponía

un menor porcentaje.

Durante la presidencia de Ortíz Rubio definitivamente se acentuó un

problema que se vió surgir desde el decreto de la ley del 6 de enero de 1915 que

estaba relacionado con los peones de las haciendas que conformaban un grupo

social oprimido y miserable del sistema hacendario. Ellos habían participado en la

revolución armada derramando su sangre y al final no se les dio el derecho a

recibir tierras, ya que las leyes agrarias sólo se dirigían a los pueblos y

comunidades. La ley de Dotación y Restitución de ejidos de 1927 y posteriormente

sus reformas, negaban explícitamente el derecho de proporcionar tierras a los

peones acasillados o residentes de las haciendas.

A pesar de las presiones agraristas, el gobierno se mantuvo intacto en

cuanto a este problema y para colmo en 1930 se dio a conocer un decreto en el

que se reiteraba a los trabajadores de las haciendas, que eran excluidos del

derecho a solicitar ejidos. Los peones acasillados tuvieron que esperar hasta el 22

de marzo de 1934 cuando se elabora el primer Código Agrario en donde se

reconoce el derecho de ellos, para que sean considerados como sujetos con

derechos agrarios, al igual que los pueblos circunvecinos al predio afectable, o

bien creándose nuevos centros de población agrícola, también se reafirmaba la

extensión límite de lo que se consideraba como pequeña propiedad, que era de

150 hectáreas en tierras de riego, o de 300 en caso de ser de temporal; pero aquí

se le daba una ventaja al propietario, ya que éste podía escoger las que más le

convinieran.

Éstas disposiciones se fijaba el tamaño de la parcela ejidal, y a cada

persona le correspondía poseer 4 hectáreas de riego y 8 en temporal. Pero

cuando el ejido poseyera el carácter de plantación, no se podría dividir, ya que

había sido un acuerdo que Calles había establecido con los agraristas (Reyes

Zamorano, 1999, 149). Si bien, toda esta serie de leyes se crearon con la finalidad

de facilitar la aplicación progresiva de las medidas de la reforma, paralelamente,

Page 69: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

69

se crearon elementos jurídicos que darían pie a los terratenientes y grupos

políticos que se oponían rotundamente a la reforma agraria para que contaran con

algunos instrumentos para entorpecerla.

La gente campesina tuvo que aceptar y pasar todo este proceso, que era

un control creado y llevado a cabo quien en teoría no aparentaba ser el

presidente de la Nación y que en la práctica era más que obvia su intromición.

Esta situación pronto tendría sus consecuencias, reflejadas en la mala situación

en la que acababa el gobierno de Abelardo Rodríguez. El tiempo de las nuevas

elecciones estaba próximo y había que elegir a un nuevo candidato. El Partido

Institucional dio a conocer a Lazaro Cardenas y cuya desición encontró su origen

en una propuesta hecha por Calles, lo que significaba antes que nada la

imposición del nuevo presidente.

Durante su gobierno, Calles se encargaría de legalizar el proceso del

reparto y al mismo tiempo buscó disipar los conflictos políticos que impedían el

fortalecimiento y la centralización que eran necesarios para que el país encontrara

su estabilidad en varios aspectos y lo principal era fortalecerse como el político

más fuerte en ese entonces. Para que lo último sucediera se hizo necesario que

las entidades federativas cooperaran en la reconstrucción, pero no sólo dependía

de los gobernadores sino que también era indispensable que los gobiernos

locales se unieran al esfuerzo nacional para lograr que México fuera por fin un

país independiente.

Capítulo 2.

La constitución del poder Estatal y su proceso de centralización:

1927-1933.

La situación nacional en los años veinte y principios de la siguiente década se vio

reflejada en el estado de Puebla, donde los efectos de la revolución provocaron,

como en otras partes del país, la movilización de actores sociales antes inactivos.

Page 70: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

70

Puebla fue escenario de grandes choques políticos entre maderistas moderados y

radicales, constitucionalistas y zapatistas, de carrancistas y anticarrancistas,

agraristas y laboristas. La radicalidad de las confrontaciones que se presentaban

entre las facciones y las fuerzas federales tenía implícito un plan estratégico por

parte de estos últimos, la idea era buscar debilitar a las fuerzas locales a través de

los crudos enfrentamientos y de esa forma rescatar a la entidad del caos de

ingobernabilidad en el que se encontraba hundido.

El maderismo en el Estado abriría la puerta y daría paso a una lucha por el

poder que se extendería hasta 1927 con el gobierno de Donato Bravo Izquierdo.

Después de que Madero derrocó a las fuerzas opositoras, su acceso al poder era

totalmente inevitable por lo que en 1911 hizo su entrada triunfal a la ciudad de

México. Mientras tanto en el Estado de Puebla se llevaba a cabo la elección para

gobernador, situación que sería la gota que derramaría el vaso, porque a partir de

ahí el Estado se vería sumergida en un mundo de anarquía política, a causa de las

fisuras internas de los propios líderes maderistas poblanos. Esas fisuras se

hicieron presentes después de la muerte de Aquiles Serdán, por un lado la línea

moderada se encargó de tomar la representatividad del movimiento, contando con

el respaldo directo del propio Madero.

En el otro extremo se encontraba el ala radical que ――buscaban amplias

reformas sociales… [asumiendo] una abierta posición antimaderista y fortalecieron

a las fuerzas zapatistas que dominaron la parte sur del Estado después de un

tiempo‖ (Pineda Ramírez, 1998, 10) En términos generales esa era la situación

que dominaría a lo largo de la primera década del siglo XX Ya para la segunda, la

crisis política seguiría siendo la principal característica del Estado; ese hecho se

vio reflejado en los 13 gobernadores tanto constitucionalistas, interinos y

provisionales que desfilarían en el palacio de gobierno en los años que corrieron

de 1920 a 1933. Wil Panters nos dice acerca de esto: ―Puebla se enfrento a una

larga secuela de la Revolución y a un difícil proceso de estabilización‖ (Pineda

Ramírez, 1998, 11).

Page 71: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

71

El paso fugaz de quien acaparara la dirección estatal reflejaba la división de

las élites revolucionarias, trayendo como grave consecuencia la no estabilización,

siendo que esto último era de lo que menos requería el Estado. Como ya lo

mencionamos, al iniciar los años 20, el Estado se encontraba dentro de un

ambiente en el que se respiraba un aire de desestabilidad política que duraría más

de diez años, lo que nos lleva a pensar que la entidad no estaba preparada para

ser gobernada por un grupo debido a la existencia de distintas fuerzas políticas

que no permitían obtener el consenso necesario para que la política de la entidad

marchara en línea hacía adelante.

2.1 Reflejo del desequilibrio político poblano; 7 años, 11

gobernadores.

Alfonso Cabrera gobernador carrancista desde 1917 abandonó su cargó después

de los hechos de Tlaxcalantongo, lo que profundizó la tendencia de la década

anterior. En su lugar el 9 de marzo de 1920, es nombrado el general Rafael Rojas,

que renunció en el mismo año, para ocupar una curul en el Congreso de la Unión.

Por la renuncia de este último, el senado se reunió y nombró a Luis Sánchez

Pontón, quien tenía la obligación de llamar a elecciones para gobernador y para la

legislatura local. Las elecciones se llevaron a cabo, pero fueron bastante

conflictivas pues el gobernador carrancista deseaba imponer a su candidato

Rafael Lara Grajales.

Sin embargo el camino no se vería despejado, debido a la aparición del

contendiente más importante: José María Sánchez, su importancia estribaba en el

sentido de que resultaba ser apoyado y protegido por Álvaro Obregón, aspecto

que lo llevaría a ser el vencedor de las elecciones, tomando así posesión de su

cargo el 18 de junio de 1921. Ya, en el puesto se dio a la tarea de promover una

serie de decretos y leyes que pretendían arrebatar el control de la tierra a los

distintos poderes regionales. Dos de ellos, el primero que se expidió en

septiembre de ese año y el otro en junio de 1922, en los dos se facultaba al

Page 72: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

72

ejecutivo local para condonar deudas fiscales y para fraccionar las tierras ociosas

(Sánchez López, 1992, 5).

Esto trajo consigo una serie de inconformidades, llegando incluso al grado

en el que algunos grupos que lo habían apoyado inicialmente, mostrarían su

desconcierto y le reclamaban el no haber cumplido con sus compromisos, como

era el no haber mandado al Congreso de la Unión a diputados, integrantes de las

diversas organizaciones. Por otro lado Sánchez tenía dos enemigos de bastante

peso en el mundo político poblano, Gonzalo Bautista y Wenceslao Macip, quienes

comenzaron desarrollar actividades en contra de su gobierno, advirtiendo que al

primer error del gobernador, buscarían su destitución. Para beneplácito de estos

dos últimos, la oportunidad se presentaría, en una manifestación estudiantil que

sería severamente aplastada por el gobierno sanchista.

Este acontecimiento fue muy bien aprovechado por el bloque enemigo que

se hacía llamar independiente, y que a partir de ese momento rechazaría

cualquier iniciativa de ley que el ejecutivo estatal mandase para su aprobación o

derogación de facultades al mandatario poblano. (Pineda Ramírez, 1998, 38) Al no

contar más con el apoyo político, Sánchez intentó seguir en el cargo, pero su

caída era inevitable, y la estrecha amistad con el caudillo sonorense no le fue

suficiente para que emprendiera su sueño agrarista y lograra asegurar un lugar

dentro del poder político del Estado. Sánchez fue obligado a solicitar licencia para

dejar su cargo y reintegrarse como diputado federal en el Congreso de la Unión.

Ocurrido esto, el Congreso local nombraría a un gobernador interino que

apoyaba al constitucionalismo, combatiendo a los zapatistas (Pineda Ramírez,

1998, 12) El elegido fue Froylán Cruz Manjarrez, quien gozaba de una buena

amistad con el general Adolfo de la Huerta y por ende era enemigo del general

Sánchez. Su gobierno tuvo que ser muy cuidadoso con el trato que se les daba a

los campesinos, por lo que incluso se vio en la necesidad de participar en algunos

eventos sociales que ese grupo había organizado. Este tipo de consideraciones

se explican a partir de que las elecciones para elegir al presidente de la República,

pues estaban muy próximas y como sabemos de la Huerta era uno de los

Page 73: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

73

contendientes, por lo tanto Manjarrez tenía que convencer a los poblanos de que

su candidato era el mejor.

Pronto se presentó la ruptura del caudillo con Adolfo de la Huerta, lo que

provocaría que la política a nivel nacional sufriera una fisura de gran magnitud y la

situación en el Estado poblano simplemente no contribuía a mermar dicho

rompimiento. El gobernador interino se enfrentó a algunos problemas, como el que

tuvo con los laboristas, quienes lo acusaban de haberlos traicionado al no

intervenir en la apertura de varias fábricas que se mantenían en paro. (Sánchez

López, 1992, 7) Otro problema que es importante destacar, está relacionado con

los estudiantes, sector que en un principio había mostrado su apoyo a Manjarrez,

hasta 1923 cuando el gobernador decidió crear un organismo que regulara al

sector educativo. No obstante con este tipo de situaciones, las cosas se verían

aún más tensas después de la renuncia de Adolfo de la Huerta al gabinete de la

República.

La incapacidad de Manjarrez para encontrar una solución adecuada, lo llevó

a considerar que lo más conveniente era iniciar una rebelión, por lo que se daría a

la tarea de prepararla a través de la adquisición de armas y del convencimiento a

los poblanos de que la insurrección era lo más conveniente. Con esa intención

nombraría a uno de sus mejores aliados, para vigilar y evitar la intervención de

Juan Andrew Almazán, que era el jefe de operaciones militares en el Estado. Pero,

su intento fue fallido y el jefe de operaciones militares le confiscó las armas a

Manjarrez y lo detuvo el día del levantamiento. Su renuncia fue inaplazable;

entonces el Congreso Estatal eligió al Licenciado Vicente Lombardo Toledano

como gobernador interino.

Enrique Krauze sostiene que la gubernatura era ―una concesión entregada

por Obregón a los grupos laboristas, que eran ya entonces la base principal, por

encima del agrarismo de la campaña callista‖ (Pineda Ramírez, 1998, 12) Así, sin

conocer el estado de Puebla Lombardo Toledano se lanzó con su séquito de

capitalinos, para de esa forma ocupar su lugar en la capital poblana. Él tenía

Page 74: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

74

planes muy ambiciosos para aumentar la fuerza del laborismo en el Estado, pero

la decepción lo atacaría muy pronto, ya que se daría cuenta de que ese no era el

momento apropiado. Su gabinete lo integrarían varios intelectuales, que en primer

lugar, no se identificaban con los poblanos y en segundo no estaban preparados

para enfrentarse a una ciudad muy conflictiva, lo que traería como resultado un

gobierno débil que duraría muy poco, ocasionado por las constantes

confrontaciones entre agraristas y laboristas.

Por otro lado la legislatura local nunca reconoció su interinato, alegando

que éste fue impuesto por una legislatura Delahuertista, con todos estos conflictos

no pasó mucho tiempo después de haber iniciado su cargo cuando las

acusaciones ante el gobierno federal fueron aumentando en número lo que

apresuró su sálida. Al relevo llegó Francisco Espinoza Freury, que declaraba

abiertamente su apoyo a De la Huerta y desconocía a Obregón, situación que no

era favorable para mantenerse en el poder gubernamental y más aún cuando los

Obregonistas tomaron posesión del estado de Tlaxcala e inmediatamente después

acudieron en ayuda de los obregonistas de Puebla, los delahuertistas fueron

derrotados y expulsados de la capital el 22 de diciembre de 1923.(Sánchez López,

1992, 10)

Después, el 3 de abril de 1924, el general Alberto Guerrero que fue

nombrado por Obregón para ocupar el cargo de gobernador interino, al aceptar la

responsabilidad no tenía la mínima idea del peso con el que tenía que cargar.

Para 1925, se hizo más evidente la disputa por el control del Estado, entre

obregonistas y callistas, agraristas y laboristas; el primer acto se presentó entre

los meses de octubre a diciembre, en Metepec y Atlixco, ahí se enfrentaron los

obreros del sindicalismo libre contra los laboristas de la poderosa CROM, que era

una organización que anhelaba tener una fuerte base obrera en el Estado.

Después, surgió otro conflicto cuando la CROM pretendía agrupar a los obreros y

campesinos, al ocurrir esto era claro que la organización tendría que hacer una

alianza con el líder agrarista Manuel P. Montes quien gozaba de un buen prestigio

en el estado.

Page 75: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

75

Al realizarse la alianza, se formaría el bloque de fuerzas en contra de José

María Sánchez que contaba con el apoyo de una numerosa base popular. En

octubre de ese mismo año, el gobernador fue víctima de un ―camarazo‖

organizado por los agraristas de Sánchez, el conflicto se agravó más porque el

mandatario contaba con el apoyo del gobierno federal que se encargaría de que

los golpistas fueran desarmados por sus tropas en ese mismo mes. A ese tiempo,

la legislatura local nombró a José María Sánchez nuevamente como gobernador,

provocando de esta manera una ola de manifestaciones que eran encabezadas

por otros agraristas como Francisco Barbosa, Manuel P. Montes y Fortino

Ayaquica, quienes vislumbraban que sus respectivos cacicazgo correrían peligro.

La situación se tornó grave provocando que Sánchez sólo gobernara por 6

días e inmediatamente se convocaría a elecciones locales para gobernador y

diputados, de tal forma que obtuviera la pacificación de los distintos grupos. Los

contendientes eran, Luis Sánchez de Cima, que era impulsado por José María

Sánchez y su Confederación Revolucionaria Socialista; el segundo era Lauro

Camarillo postulado por el PLM; y el último Claudio N. Tirado que era presidente

de la Alianza de Partidos Revolucionarios y que era propuesto por la Federación

de Partidos Regionales y el Partido Nacional Agrarista. Al tiempo del desarrollo de

las distintas campañas electorales, José María Sánchez reclamaba nuevamente

su puesto como gobernador ya que según él, nunca había renunciado legalmente.

Este reclamo tenía el fin de beneficiar a su candidato y para reforzarlo se

realizaron protestas a favor de Sánchez, las cuales no serían escuchadas.

El PLM y el PNA mostraron un descontento ante tales hechos, el gobierno

central por su parte ordenó la intervención del ejército para desarmar al grupo

sanchista, lo cual fue en vano porque el ejército federal fue vencido. Al enterarse

de lo ocurrido, Obregón mandó a llamar a Sánchez para sostener un platica con

él, el 3 de noviembre de 1925, después de ese encuentro Sánchez daría a

conocer su carta de renuncia. (Sánchez López, 1992, 11). Ante su retiro, quedaba

claro que la candidatura de Sánchez Cima quedaba muy debilitada dentro de la

Page 76: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

76

contienda electoral. La situación se complicaría porque los tres candidatos se

declaraban triunfadores, ante lo cual el gobierno federal tuvo que intervenir y

Calles favoreció al profesor Claudio N. Tirado. Durante el desenvolvimiento de su

cargo ordenó la creación de la Secretaría de Agricultura y Fomento del Gobierno

del Estado.

Ésta institución tenía las funciones de realizar en primer lugar un

levantamiento agrario que permitiría conocer a las autoridades; y en segundo lugar

averiguar cuáles eran las poblaciones que tenían derecho de obtener la categoría

de pueblo y por lo tanto, ser posibles beneficiarios de la reforma agraria (Sánchez

López, 1992, 16). Tiempo después se daría una nueva orden, donde se les

comunicaba a los campesinos que se habían apropiado de las tierras ociosas, que

una vez levantadas las cosechas procederían a su devolución a sus antiguos

propietarios. Para mayo de 1925, el gobierno federal dio a conocer las

instrucciones al jefe de operaciones en el Estado, para que se hiciera cumplir las

instrucciones de las tierras ociosas que Tirado había dado a conocer

anteriormente.

En otras palabras, el gobernador poblano mostraba su oposición al reparto

agrario, cosa totalmente contraria a Manuel P. Montes, quien para ese entonces

pedía que se elevara a la categoría de pueblos a varios lugares, lo que significaba

pedir demasiado por lo que el ejecutivo local lo negó argumentando que eran

improcedentes. La principal diferencia de las facciones dentro de este gobierno

giraba en torno a cómo se debería solucionar el problema de la tierra y en saber

quién dentro del mismo órgano legislativo tendría la autoridad efectiva en la

solución de los diversos problemas de los habitantes poblanos. Mientras no se

llegara a un acuerdo el gobierno se tambalearía sin lograr un equilibrio, porque

cada facción pondría trabas a sus enemigos.

Mientras tanto el presidente del Congreso General Montes en uníón con

algunos industriales de la entidad y el nuevo gobierno, colaboraron en conjunto

para estabilizar a la entidad, y aunque el esfuerzo fue bueno, no fue lo suficiente

Page 77: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

77

porque en 1926 se rebeló el cacique Gabriel Barrios en Teziutlán. Así, en el caso

de los agraristas, recurrirían constantemente al desconocimiento de los diputados

propietarios opositores, para que de esa forma su lugar fuera ocupado por su

suplente y beneficiar a su grupo, sobre todo en el momento en que estos dieran a

conocer sus propuestas provocando que no fueran pugnadas o puestas a

discusión por sus opositores

Si de por sí los ánimos estaban muy exacerbados y los enfrentamientos

entre agraristas y laboristas eran más que visibles, aún había algo que pondría las

cosas mucho peor, ese algo sería el asesinato de Roberto Maurer y la disputa por

el control de los ayuntamientos. El bloque derecho estaba dirigido por Soto

Guevara, mientras que la izquierda lo conformaban los agraristas. En el primer

caso, Soto Guevara propuso enviar un telegrama al presidente de la República,

pidiéndole justicia por el asesinato del agricultor Roberto Maurer, en ese sentido,

los agraristas se sintieron ofendidos porque consideraban que se les estaba

culpando del mencionado asesinato. Para desmentir esa suposición dieron a

conocer un oficio a la Presidencia de la República en el que se deslindaban

completamente del homicidio.

La Presidencia por su parte les dio a conocer los informes que poseía y

que resultaban ser contrarios a los de los agraristas, por lo tanto, estos últimos

tuvieron que aceptar que Higinio Aguilar (presunto autor del crimen) sí pertenecía

a la organización, pero que el conflicto había sido causado por problemas

personales. Al final, hacían saber que el conflicto agrario no se resolvía con la

violencia, sino a través de cuatro aspectos fundamentales: la tierra, los bancos

refaccionarios, la escuela y la organización (Sánchez López, 1992, 22). Con los

diferentes conflictos, Tirado se estaba quedando sin apoyo, situación que

empeoraba con los ataques propinados por Vicente Lombardo Toledano que lo

acusaba de ser reaccionario.

El gobernador al tratar de defenderse utilizaría los recursos políticos que la

Constitución ofrecía, así impondría a las autoridades municipales sobre las tierras

Page 78: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

78

de Toledano. Este acto fue analizado por la Comisión Instructora del Gran Jurado,

que propuso la destitución del gobernador poblano. A causa de la propuesta del

gran jurado, los diputados contrarios al agrarismo, propondrían para gobernador

interino al diputado Enrique Hernández. La respuesta del ejecutivo federal ante la

propuesta de los antiagraristas sería negativa, ya que estaba consciente de la alta

capacidad de movilización de los campesinos, por lo tanto era mejor no

provocarlos y así evitar la aparición de un nuevo conflicto, en ese sentido había

que ser muy cauto; además había que recordarles a las autoridades locales que sí

bien gozaban de una autonomía en el estado, eso no significado que tuvieran el

pleno derecho de elegir a sus gobernantes.

Consciente de la situación, el gobierno federal decidió apoyar a la Comisión

Permanente presidida por Crisóforo Ibáñez y nombró a Manuel P. Montes como el

nuevo gobernador interino de Puebla en noviembre. Por su parte, Calles permitió

este hecho porque sabía de la dificultad para contrarrestar la fuerza del

movimiento agrarista y del prestigio con el que contaba el general Montes. No era

fácil de aceptar pero sólo sería por un tiempo, al menos el suficiente para que sus

aliados en el estado adquirieran mayor peso. En el mismo mes en que entro a

ejercer su cargo se llevaron a cabo elecciones legislativas las cuales tuvieron un

resultado bastante negativo, debido a la discrepancia de los resultados que dieron

como consecuencia la conformación de tres legislaturas distintas.

A partir de ese momento los peores enfrentamientos los protagonizaron los

agraristas y los laboristas, el problema se encontraba en que este último grupo era

totalmente contrario a las políticas ejidales del primero. En el primer semestre de

1927, Montes tuvo un enfrentamiento con el ayuntamiento de la ciudad que era

presidido por el general José María Castro, quien evitó en dos ocasiones que el

gobernador y sus fuerzas ocuparan el palacio municipal. La escala de violencia

que encontró Montes al iniciar su gobierno cada día aumentaba más, al mismo

tiempo que demostraba su incapacidad para pacificar a la Entidad, facilitando el

riesgo de que el movimiento cristero tomara fuerza y elevara el grado de

ingobernabilidad que de por sí era un hecho.

Page 79: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

79

Por todas las razones expuestas, el presidente Calles solicitó al senado la

desaparición de poderes en Puebla, una vez depuesto de su cargo el senado

procedió a designar como gobernador interino al general Donato Bravo Izquierdo.

Todas estas series de situaciones fueron bien aprovechadas por el presidente

Calles quien buscó siempre la oportunidad de poder interferir en la política del

Estado a través de su apoyo a algunos gobernadores interinos como Vicente

Lombardo Toledano, sin embargo, no le fue posible y no le quedó más que

consentir que se nombrara a un agrarista como gobernador interino porque al fin y

al cabo gozaba de un enorme prestigio entre los campesinos, siendo uno de los

grupos que reclamaban la atención que anteriormente se les había negado.

Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles dieron la oportunidad a distintos

grupos en el poder para que resolvieran las numerosas situaciones que reinaban

en la entidad, sin embargo ninguno de los 10 gobernadores tuvo la capacidad para

contar con la anuencia de los diferentes grupos para llegar a un acuerdo. Lo que

provocaría que Calles considerara que lo más conveniente para sus planes, era

preparar la tierra y sembrar la semilla de la política centralista de su gobierno. Y sí,

definitivamente eligió un buen momento y a un elemento adecuado que se

encargaría de abrir la brecha para la centralización del poder. Siendo así las

cosas, Calles tuvo que permitirle al nuevo gobernador una mayor interferencia

dentro de la política estatal y también local, considerando que estos últimos

habían causado grandes estragos y desequilibrio a la política del Estado.

2.2 La designación de Donato Bravo Izquierdo; cimientos de la

centralización del poder callista.

A lo largo de siete años existió un vacío de poder y una lucha faccional en el

estado de Puebla. Los líderes agrarios, a pesar de estar respaldados por los

obregonistas, fueron incapaces de gobernar al igual que la facción de los

laboristas. Según Rogelio Sánchez López los líderes agrarios no establecieron el

orden y la tranquilidad porque un gobierno a la cabeza de ellos estaba lejos de

Page 80: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

80

concebirse como representante de toda la sociedad y por tanto como instrumento

regulador de las relaciones políticas, sociales y económicas de la entidad, además

los agraristas poblanos ―eran un riesgo para la estabilidad local, (y) Obregón

reconoció la necesidad de relevar a sus aliados de los cargos públicos del estado,

dejando con ellos el camino despejado para la designación de Donato Bravo

Izquierdo como gobernador interino del estado. (Sánchez López, 1992, 44)

En el mes de julio de 1927, el presidente Calles solicitó al senado de la

República la desaparición de poderes en la ciudad debido a la incapacidad del

gobernador interino para pacificar a la entidad, lo que hacía que fuese más

vulnerable para que el movimiento cristero aumentara de fuerza. Inmediatamente

después de haber dado a conocer esta última decisión, el mismo senado procedió

a nombrar al siguiente gobernador. De esta forma, nacional y localmente los

agraristas estaban vencidos por el futuro jefe máximo, quien había logrado

intervenir directamente en la política de la entidad lo cual significaba la creación y

el fortalecimiento de las condiciones apropiadas para impulsar la idea de la

formación de una Unidad Política Nacional que permitiría el fortalecimiento del

poder del presidente de la República.

Esa unidad política era indispensable para el impulso de su Proyecto de

Reconstrucción Nacional, haciéndose necesaria la subordinación de los poderes

locales y la contención de la movilización campesina Con esta nueva imposición

se impidió una alianza entre los líderes, pues el viejo individualismo se despertó

entonces en el corazón de estos jefes, que pasaron ―a ser los nuevos gallitos

locales e hicieron el juego al gobierno, el cual dividía para reinar, quebrando las

viejas solidaridades, suscitando una minoría privilegiada‖.(Pineda Ramírez, 1998,

16). En cuanto a Donato Bravo Izquierdo, este había sido un destacado

revolucionario que llevaba consigo el goce de un prestigio militar, situación que

favoreció su elección por Calles para gobernar el Estado.

Por su parte los obregonistas en el Congreso de la Unión, intentaron

condicionar el nombramiento del tan afamado general, a cambio de que él

Page 81: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

81

sostuviera y apoyara la reelección de Obregón, la respuesta de Bravo Izquierdo

sería negativa, agregando que garantizaba su respeto hacia los simpatizantes del

caudillo. Las primeras acciones que realizó como gobernador fueron dirigidas a

desmantelar el poder de los agraristas poblanos que eran aliados de Obregón, al

igual que inició una ardua tarea durante los últimos meses de 1927 cuando logró

la aprehensión de varios cabecillas tanto de grupos cristeros y bandoleros. Mandó

asesinar al general Montes, y paralelamente a este situación, se implementaron

mecanismos para dar una respuesta muy, muy lenta a los asuntos agrarios a fin

de dar tiempo a los propietarios para objetar por la vía legal las afectaciones a sus

propiedades perturbando el ritmo del reparto, que tendía a disminuir.

Por otra parte, pero al mismo tiempo, la CROM desempeñó un papel muy

importante porque se dedicó a hacer propaganda para que fuera reconocida en el

campo para después consolidarse definitivamente como la contraparte de los

agraristas. En este sentido lo que se buscaba era implantarse como una fuerza

política dominante dentro del Estado, para lo cual fue necesario debilitar a los

agraristas a través de varios ataques, sacándole provecho de dichos embates

para beneficiar al grupo laborista. Transcurrido el tiempo necesario y llegado el

momento adecuado, el gobierno hizo una invitación a los dos grupos para

participar en una convención estatal en la que se discutirían los asuntos

relacionados con sus respectivas organizaciones, y de la mejor forma tratar de

encontrar una solución que cumpliera las necesidades de las dos.

De esa reunión nació la Confederación Sindical de Obreros y Campesinos

del estado (CSOCE) integrada por obreros y campesinos de Atlixco, Texmelucan,

Chalchicomula, Teziutlán y la capital de Estado. En 1928 se presentaría una crisis

en las industrias textileras, que acarreaba como consecuencia la reducción de

horas de trabajo y en el peor de los casos el despido de muchos obreros. Esta

situación causaría en los sindicatos un descontento que se vería aumentado

cuando estos dieron a conocer sus peticiones, las cuales no fueron atendidas. La

decepción de los obreros fue grande, porque tenían depositada toda su confianza

en Calles y este los había defraudado.

Page 82: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

82

Este último hecho los llevó a considerar que era necesario hacer algo para

evitar que se hundieran más, y para lograrlo iniciaron una fuerte movilización

obrera que les permitiría recuperar su autonomía y sí ello no era del todo posible,

por lo menos había que obtener mejores condiciones para negociar. Los laboristas

poblanos contaban con el beneplácito del gobernador poblano, debido a que en

un principio ellos lo sostuvieron para poder instalarse como fuerza dominante

dentro del sindicalismo poblano, pero los dejaba con una debilidad, esta consistía

en colocarlos fuera de algunas áreas de la política local, como lo eran los puestos

de representación popular que tenían el carácter federal, lo cual les hacía perder

terreno en los cargos públicos.

Los problemas se recrudecerían más con la designación del nuevo

Secretario General de Gobierno el Licenciado Manuel L. Márquez, este

nombramiento provocó el descontento de la diputación poblana, militares y político

de los distintos Partidos del Estado elaboraron una carta dirigida al gobernador en

la que hacen fuertes declaraciones contra dicho licenciado. Como última instancia

la Unión de Partidos revolucionarios del Estado y adherentes recurrieron a una

manifestación el día 10 de enero para demostrar su desafecto por el señor

Márquez. Aquella antipatía hacía Manuel Márquez respondía a la amenaza que

este representaba, ya que eran bien conocidos sus antecedentes

antirrevolucionarios

El general Bravo Izquierdo hizo también un importante esfuerzo por

reorganizar los movimientos sociales a fin de d arles cauces institucionales y

evitar que volvieran a surgir conflictos que alteraran la paz pública. Permitió la

realización de la octava convención de la CROM en Puebla y en noviembre de

1927 permitió una convención ejidal convocada por él mismo, para reestructurar el

movimiento campesino. La labor pacificadora del general Bravo continúo durante

1928, por lo que su gobierno representó un importante avance para la

normalización política y la reconstrucción económica. Consciente de la necesidad

de lograr acuerdos básicos entre las distintas fuerzas políticas para encauzarlas

Page 83: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

83

en beneficio de la pacificación y reconstrucción del Estado, el nuevo gobernador a

diferencia de sus predecesores tuvo bastante éxito.

Al igual que sus antecesores tuvo que enfrentarse a numerosas intrigas y

embestidas de sus adversarios políticos y muy a pesar de ello, desde 1920 había

sido el único que logró gobernar al Estado hasta entregar el poder a un

gobernador y a un congreso elegidos conforme a los estatutos de la ley. El camino

fue espinoso ya que en enero de 1928 unificó en su contra a la mayor parte de las

fuerzas políticas del Estado por la designación de Manuel L. Márquez como

Secretario General de Gobierno. Pero el gobernador inteligentemente demostró su

interés por tener interlocutores en cada una de las fuerzas políticas y los

movimientos sociales para poder llegar a acuerdos con ellos, de tal forma

promovió la conformación de órganos de representación corporativa para que le

facilitará la tarea de negociar con los distintos actores políticos de la entidad.

A principios de 1928 (un año antes de la fundación del Partido Nacional

Revolucionario) el gobernador interino promovió la conformación de un gran

partido revolucionario en el Estado. Con tal motivo convocó a principios de marzo

a las distintas fuerzas políticas de la entidad que se reconocían a sí mismas como

revolucionarias, con el propósito de definir los postulados generales del nuevo

partido. Al final de distintas discusiones acordaron que el programa del partido

albergaría aspectos de acción social, puntos claros para el mejoramiento de las

condiciones laborales, intelectuales y de vida de los obreros, tenía que tener un

programa educativo para erradicar el analfabetismo, un proyecto de ley para

extirpar la corrupción y una legislación adecuada que garantizara los procesos

electorales.

Con éste tipo de de propuestas hechas por Bravo Izquierdo se esperaba el

aumento de la participación política. El 17 de julio de 1928, fue asesinado el

presidente electo Álvaro Obregón acontecimeinto que complicó el panorama

político nacional y estatal, pero en agosto del año que hablamos el gobernador del

Estado se pronunció a favor de que el general Plutarco Elías Calles permaneciera

Page 84: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

84

en la presidencia de la República. Este apoyo y fidelidad al general Calles fue

perfectamente reflejado desde el inicio de su cargo pues Bravo Izquierdo viajaría a

la ciudad de México para reunirse con el Presidente de la República para hablar

de asuntos que tenían que ver con la situación que predominaban en el Estado.

Por lo menos en el año de 1928 se pueden contar 14 visitas lo que nos lleva a

pensar lo ya expuesto.

Sobre una de esas reuniones se comentaba lo siguiente:

Salió rumbo a México el primer mandatario. Informará al C. presidente de la República sobre su gestión administrativa en el Estado. El C. gobernador del Estado, general Donato Bravo Izquierdo salió ayer rumbo a la capital de la República, con el objeto de conferenciar con el presidente don Plutarco Elías Calles, sobre asuntos relacionados con esta entidad federativa. (La Opinión de Puebla, 13

de enero de 1928)

Era claro que existía una preocupación tanto del gobierno Estatal como de

parte del gobierno Federal, he ahí la repuesta a las tantas visitas del gobernador a

la ciudad de México. Dentro de las principales preocupaciones se encontraba la

de evitar un posible levantamiento armado, por lo que en 1928 el presidente

Calles giró una orden en la cual pedía a todos los gobernadores que les exigieran

a los respectivos jefes de operaciones la recuperación de todo el armamento que

se les había proporcionado a los poderes locales, con motivo del movimiento

armado que inició en 1927 pues su uso ya no tenía razón de ser ya que todo el

país se encontraba en paz .

Número de visitas hechas por el General Donato Bravo Izquierdo a

Plutarco Elías Calles.

No. De Visita durante

1928.

Fecha Año

1.- 13 de enero. 1928

2.- 17 de febrero. 1928

3.- 20 de febrero 1928

Page 85: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

85

4.- 15 de marzo 1928

5.- 21 de marzo 1928

6.- 12 de abril 1928

7.- 29 de junio 1928

8.- 28 de julio 1928

9.- 4 de agosto 1928

10.- 26 de agosto 1928

11.- 30 de agosto 1928

12.- 11 de noviembre 1928

13.- 1 de diciembre 1928

14.- 6 de diciembre 1928

Cuadro elaborado a partir de la consulta del periódico La Opinión de Puebla de 1928.

Sobre aquella orden se opinaba lo siguiente:

La medida se considera atinada pues muchos elementos de desorden han aprovechado esas mismas armas proporcionadas por el gobierno para defenderlo, en cometer actos de bandolerismo y se considera que va a ser en algunos casos muy difícil recuperar esas armas, ya que muchos elementos agraristas se negaran por todos los medios posibles a devolverlas. (La Opinión de Puebla, 9 de enero de

1928).

Éste tipo de medidas y otras que se mencionarán a lo largo del trabajo eran

necesarias sí realmente se quería alcanzar el objetivo. Sin duda alguna, 1928 fue

un año clave para el establecimiento del Callismo en Puebla, y su importancia

radicó en los cambios que comenzaron a implantarse dentro de la nueva política

en el Estado, uno de ellos fue el que se anunció debido al surgimiento de un

conflicto político dentro del consejo municipal en turno y para evitarlo el

gobernador consideró que sí era necesario disolverlo, lo haría. Las habladurías

eran muchas y en el periodismo se comentaba de la siguiente forma:

Ayer circularon rumores muy insistentes en las altas esferas oficiales sobre el probable cambio del consejo municipal acordado por el señor gobernador del Estado el Gral. Donato Bravo Izquierdo. Se nos ha dicho que el ejecutivo formará el nuevo concejo con elementos representativos de los diversos partidos políticos existentes en el Estado y que se unificaron recientemente, formando la Unión de Partidos Revolucionarios del Estado. En opinión de varias personas el nuevo

Page 86: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

86

concejo, por estar formado de esta manera, significará la efectiva fusión e inteligencia de los partidos políticos militantes y una demostración de la fuerza con que cuenta el gobierno que encabeza el Gral. Bravo Izquierdo así como un tacto especial del primer magistrado para resolver una cuestión tan delicada como lo es la unificación de los partidos políticos y que casi siempre había quedado insoluta. (La Opinión de Puebla de 1928, 22 de enero de 1928).

En alguna línea se puede leer que el gobierno contaba con una gran

fuerza, la cual era demostrable al ser capaz de elegir dentro de los diversos

grupos políticos existentes en el Estado a los futuros integrantes del consejo

municipal. Sin embargo, podemos decir que más que observar una fuerza, se

hace presente la obviedad sobre la inquietud que le causaba al gobernador la

idea de un posible conflicto que lo obligara a salir de la maniobra. Para evitarlo,

había que buscar a personas que coincidieran con las ideas callistas, tenían que

contar con cierto porcentaje en cuanto apoyo se refiere de las capaz campesinas

u obreras, y que mucho mejor si contaban con la anuencia de ciertos personajes

destacados en la política poblana, con estos requisitos que eran indispensables,

se procedía a colocarlos de inmediato en los puestos claves.

Y como era de esperarse el consejo municipal fue removido en su mayor

parte el 15 de febrero de 1928, aseverándose que los nuevos integrantes eran

personas completamente ajenas a toda política y que además eran muy

conocidas. El gobernador designó a seis regidores para integrar el H. Concejo

Municipal de la Ciudad recayendo esos nombramientos en las personas de los

ciudadanos como el doctor Eduardo Vélez, Rómulo O'Farril, Francisco Najera,

Ingeniero Octavio Guzmán, Gilberto Huerta y Fernando Lazo. En la mañana del

16 de febrero el gobernador, general Bravo Izquierdo firmó los nombramientos y a

las 10 de la mañana tomaron posesión los nuevos regidores, empezando a

funcionar desde luego.* (La Opinión de Puebla, 16 de febrero de 1928).

* Los regidores salientes fueron; el profesor Madrid Carrillo, Antonio Arellano, Víctor Trom, Pablo S.

Blanco, Ingeniero Rafael Ibáñez y el doctor Patiño. Periódico,

Page 87: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

87

Como se mencionó anteriormente, el gobernador había considerado que sí

era necesario deponer a todas las autoridades municipales del Estado para poder

alcanzar un consenso estatal, lo haría y prueba de ello fue lo siguiente:

Han seguido haciéndose en el Gobierno del Estado cambios en los Consejos Municipales en la mayor parte de los municipios de esta ciudad, según los mismos deseos de las personas que desempeñaron cargos edilicios el año pasado. Con este motivo el Departamento de Gobernación ha estado trabajando activamente en los nombramientos para los nuevos ediles y demás tramites que se siguen en estos casos. Se cree que antes de finalizar el presente mes en todo el Estado habrán cambiado las autoridades municipales, quedando estas en manos de personas ajenas a la cuestión política y honorable para que de esta manera puedan garantizar la seguridad de cada una de las poblaciones en que funjan como autoridades. (La Opinión de Puebla, 21 de febrero de 1928)

En general, además de los problemas agraristas existía uno en especial,

este era que Bravo Izquierdo era acérrimo enemigo del general José María

Sánchez, a razón de que este último se negaba a ser desplazado de la política

local y también porque Bravo no estaba dispuesto a compartir con el agrarista, el

control político del Estado. En venganza a esto, Sánchez dio a conocer ante el

senado una serie de fraudes realizados por el gobernador al final, el senado

determinó que fueron falsos. Después de 20 meses de gobierno, Bravo Izquierdo

convocaría a elecciones para lo que sería el cuatrienio de 1929-1933 y como era

de esperarse el equipo callista trabajaba para que las elecciones en varios

Estados del país se hicieran con el mayor orden.

En las elecciones no deberán inmiscuirse. La Secretaria de Gobernación acaba de girar una importante circular a todos los Gobernadores de los diferentes Estados de la República, recomendándoles de una manera especial guarden una estricta neutralidad en las elecciones tanto locales para diputados, senadores y gobernadores por las respectivas Entidades Federativas, como en las elecciones presidenciales que se celebraran en julio de este año. (La Opinión de Puebla, 2 de

marzo de 1928)

Se hacía un llamado especial a los gobernadores de las entidades

federativas para que mantuvieran una posición imparcial. La recomendación era

una simple obligación que habría que hacer, pues de antemano sabemos que las

fuerzas callistas, al menos en el Estado de Puebla, actuaron de forma parcial para

beneficiar a su candidato.

Page 88: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

88

2.2.1 Los primeros pasos para solucionar el Problema Agrario.

Uno de los problemas que aquejaba de forma general al país y en especial al

estado Poblano era el relacionado con la tierra. La primera iniciativa que se tomó

para tratar de resolver este problema y mermar la rudeza de su impacto tuvo que

ver con las primeras pláticas acerca de la fundación del Banco Agrícola Ejidal de

Puebla, pero los ánimos políticos estaban aún en auge y el nuevo proyecto no fue

bien visto por algunos individuos que intentaron obstruir su fundación como lo

expresa la siguiente nota:

.

…Personas completamente ignorantes del programa fijado para llegar al establecimiento del Banco Agrícola Ejidal de Puebla. Son personas que desconocen por completo las bases en las que se han fundado todos los trabajos encaminados al fin ya indicado pues en ninguna ocasión han acudido a los informes necesarios para poder opinar con conocimiento de causa, razón por la cual sus ataques carecen de fundamento. (La Opinión de Puebla, 9 de febrero de 1928)

Según el ingeniero Fernando Sánchez Ríos (Jefe de la Zona Ejidal) la

oposición de estas personas que se ubicaban perfectamente cerca de las

comunidades agrarias tenía como fin el de aplazar el pago que los ejidatarios

deberían hacer y que correspondía al 15% de las cosechas que les fue asignado a

cada pueblo, aduciendo que esta era una medida injusta porque se consideraba

elevada esa cuota, lo que conllevaba a que las comunidades no disfrutaran de los

beneficios que les concedía el convenio celebrado entre el gobierno federal y el

local el 10 de noviembre. Sin embargo, el mencionado ingeniero hacía un llamado

a los recaudadores de Rentas para que aplicaran la ley económica activa,

exigiendo el pago y los recargos.

Argumentaba que dicho porcentaje no era alto sino que era el más

adecuado, ya que había sido el resultado de meditados estudios que habían dado

el resultado de cobrar 1.35 centavos por hectárea de temporal y de 3.35 centavos

por hectárea de riego, que si había algo que reclamar tenían que dar un ejemplo

comprobable lo cual no era posible porque en ninguna época habían sido tan

Page 89: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

89

reducidas las cuotas. Se aclaraba que aquellos impuestos eran en beneficio del

mismo campesino, porque la mitad de lo recaudado la cedería el gobierno del

Estado para la constitución inicial del Banco Agrícola Ejidal de Puebla que iba a

ser una institución que los refaccionaría con la atención de sus labores agrícolas.

A pesar de éstas aclaraciones sólo se había pagado como renta de la tierra

hasta diciembre de 1927 la cantidad de 67.5 centavos por hectárea de temporal y

1.67 centavos por hectárea de riego, lo cual reducía los ingresos del Estado por

concepto de contribuciones ejidales y recargo; que ascendía a la suma de 180 mil

pesos, que era igual al importe del 15% de cosechas adeudadas por los 350

ejidos del Estado y que el gobierno local aceptó como compensación de dichos

adeudos y recargos, cediendo la mitad de esta cantidad de 90 mil pesos para la

constitución del capital del Banco Ejidal. Con esta explicación se pedía que cesara

esa labor de desorientación que se hacía dentro de determinados círculos

campesinos, que más que hacerles un bien les hacía bastante daño.

Unos días antes de finalizar el mes de febrero, se inauguró a pesar de los

obstáculos en la capital de la ciudad el Banco Agrícola Ejidal del Estado de

Puebla. El gobierno aludía que la entidad contaba ya con una institución bancaria

de ese tipo que se consideraba necesaria para la solución del problema agrario,

ya que el reparto de tierras hecho por algunos políticos, mismos que habían

atacado la creación de este Banco, había sido infructuosa porque se realizó no

atendiendo a una necesidad social, sino a un interés personal que en muchas

ocasiones se relacionaba con un cacicazgo, con una supremacía que había

enriquecido a los que la poseían.

Consideramos que este fue un grave error, porque sabemos de tierras que están llenas de pasto y que antes fueron fecundas, porque las hemos visto, porque nos hemos dado cuenta de la saña con que se ha procedido hasta el grado de aniquilar a las antiguas haciendas, dejándoles tan solo los cascos y con misérrimas fajas de tierras incapaces de sustentar las necesidades de esos mismos cascos, porque sabemos que el hecho mismo de que contribuían a los gastos del Estado con ciento un mil pesos mensuales y ahora solo aporta cinco mil en meses buenos. (La Opinión de Puebla, 26 de marzo de 1928)

Page 90: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

90

Se consideraba que el Banco Ejidal era el vehículo para hacer fructíferas las

tierras que fueron entregadas a personas sin elementos, sin dinero alguno, y que

por lo mismo no producían y quizá ese hecho era señal de que los que poseían

esas tierras no las merecían y por lo tanto habría que buscar quienes sí pudieran

hacerlas producir. Se halagaba al presidente de la República por la política

eminentemente constructiva, también se felicitaba al Gobernador Donato Bravo

Izquierdo por su colaboración en la instalación de la casa bancaria, porque sin que

hiciera alardes de agrarista lo realizó. Se hacía un llamado a la pequeña

agricultura, a los propietarios de ejidos para unirse a trabajar con los nuevos

elementos para contribuir a la nueva vida del país.

Aunado a la creación del Banco Ejidal, el ejecutivo estatal hizo la propuesta

de fundar cooperativas para ayudar a los agricultores poblanos a explotar las

tierras que habían obtenido y además ser un frente capaz de resistir las

especulaciones. El problema principal era que los pequeños agricultores no

podían hacer producir debidamente las tierras que les fueron repartidas, las

causas principales de ello eran la carencia de elementos como el ganado, semillas

e implementos agrícolas. Era bien cierto que Bravo Izquierdo estaba tratando de

encontrar soluciones para los problemas más importantes que dominaban en el

Estado, otro de ellos era que a los empleados públicos no se les estaba pagando

su sueldo como debería de corresponder.

Había que resolver cuanto antes esa situación porque las huelgas y los

paros de los maestros y demás servidores del Estado, estaban complicando la

tarea del gobernador. Para arreglarlo, dio la orden el 10 de abril de 1928 (La

Opinión de Puebla, 11 de abril de 1928), para que se comenzara a pagar la

primera decena correspondiente a ese mes; esta era la primera disposición de

parte del gobernador para que desde esa fecha y hasta que concluyera su

interinato se pagó puntualmente el sueldo de todos ellos.

Para demostrar la buena voluntad del gobernador y claro para adquirir la

confianza y el apoyo de la sociedad y en especial la de los maestros, Bravo

Page 91: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

91

Izquierdo dio la orden de que se hiciera un estudio para reorganizar el

funcionamiento del Colegio del Estado como un beneficio para los alumnos.

Entonces el subsecretario de Gobernación, Roberto Ochoa, lanzó una

convocatoria invitando a los viejos catedráticos para hacer sus propuestas, esta

convocatoria iba dirigida específicamente a los maestros de antaño porque se les

consideraba los más indicados para levantar el nivel educativo de tan importante

institución. (La Opinión de Puebla, 25 de enero de 1929)

Éstas disposiciones fueron el inicio para abordar adecuadamente la

solución de los problemas que aquejaban al agobierno interino y que

anteriormente habían negado la posibilidad de estabilizar la situación política del

Estado. Los enfrentamientos entre agraristas y laboristas, agrarista y antigraristas,

la lucha entre caciques rgionales, el problema del reparto de tierras habían

convertido a la Entidad desde 1910, en uno de los Estados más conflictivos de la

nación, hasta que Calles consideró que 1927 era el momento adecuado para

instalar a sus elelmentos, por lo que no duco en hacerlo y los colocó. Empezó por

Donato Bravo Izquierdo, quien resultó ser una pieza elemental para la

centralización, su trea principal estribó en comenzar en preparar el terreno para la

obra, pues la principal tarea recaería en el siguiente gobernador: Leónides Andrew

Almazán.

2.3 La contienda electoral como ejemplo de la división política.

Antes de iniciar la contienda abiertamente, se hicieron varias especulaciones

sobre los Estados de la República en los que había mayor número de

precandidatos a contender para el cargo de la primera magistratura estatal, siendo

Puebla uno de los principales, albergando por lo menos a doce políticos que

aparecían como futuros candidatos a elecciones que tendrían lugar en noviembre

del año que se estaba cursando (1928). En el periódico La Opinión de Puebla con

Page 92: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

92

fecha 22 de febrero de 1928 se nombran no a doce sino a trece posibles

contendientes:

Dos miembros del partido Agrarista son señalados como aspirantes a la gubernatura constitucional: don Manuel Guerrero y don Crisóforo Ibáñez. El general Gabriel Barrios también es citado y cuenta con algunos amigos don Luis Sánchez de Cima ex diputado federal, es señalado como el candidato de los elementos del general José María Sánchez, habiendo ya jugado en otra ocasión para el mismo puesto; el senador Lauro Camarillo y los diputados Enrique Hernández y Luciano M. Sánchez este último miembro de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Los señores Florencio Rodríguez R., y José Otáez, cuentan con grupos de amigos que los proponen para el gobierno local y por ultimo faltan los tres candidatos de los partidos más fuertes de Puebla, que habrán de ser escogidos en convenciones. Esos partidos son: el Agrarista, el Socialista del Estado y el Laborista, considerándose seguro que este último postulara al licenciado Vicente Lombardo Toledano. De los otros dos no se rumora aun quienes serán los candidatos. (La Opinión de Puebla, 22 de febrero de 1928).

Observando esta situación, es visible a gran distancia el hecho de que

definitivamente el Estado se encontraba muy fragmentado en cuanto a política. Si

bien es cierto que sólo uno de los candidatos mencionados en la nota anterior

permaneció como competidor, también es cierto que otros declinaron o en el mejor

de los casos desmintieron su participación dentro de las grandes ligas de la

política estatal. En la primera situación, que fue la de renunciar a una posible

intervención en el círculo electoral, podemos citar el caso del laborista Vicente

Lombardo Toledano, quien proseguiría con la fiel convicción de hacer cumplir las

determinaciones impuestas por el general Calles.

En la segunda situación podemos mencionar el caso del Dr. Lauro

Camarillo, quien se decía estar alejado por completo de la política, por lo que no

figuraría como candidato a la gubernatura del Estado como se había rumorado.

Esta situación la atribuía a motivos que tenían que ver con su completa dedicación

a ejercer su profesión, por lo cual tenía la firme resolución de continuar en esa

posición por tiempo indefinido.† Entre que se hacían especulaciones y

declaraciones, no cabe duda alguna que la política poblana más bien parecía un

† Para saber más sobre este asunto puede consultar: La opinión de Puebla, 23 de febrero de 1928.

Page 93: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

93

campo minado, en donde los distintos grupos no sólo se iban a enfrentar a la

contienda electoral sino que primero se enfrentarían a problemas internos.

Uno de ellos fue la disputa que surgió entre la UPRE (Unión de Partidos

Revolucionarios del Estado), la Liga Revolucionaría de la Sierra Norte y el Partido

Nacional Agrarista contra el Partido Agrarista del Estado y el Partido Socialista del

Estado, los cuales se adjudicaban para unos y para los otros el nombre de

―Partido Agrarista del Estado‖. El conflicto surgió porque la UPRE dio a conocer a

los candidatos para diputados federales y estatales, por lo cual el PAE y el PSE se

sintieron indignados arguyendo que los representantes de aquellos partidos no

habían aprobado tales decisiones. La primera iniciativa de estos dos últimos fue

hacer una serie de declaraciones aduciendo que la UPRE se formó a partir de la

unificación del PAE y del PSE.

Éstas primeras declaraciones serían el primer paso del PAE y del PSE,

quienes más tarde, el 30 de marzo para ser más específicos, darían a conocer su

separación de la UPRE y un día después de estas últimas declaraciones (31 de

marzo), daban a conocer las inconformidades que los había motivado a separarse

de la unión. El PNA haría lo suyo, publicaría en el periódico ―La Opinión de

Puebla‖ una réplica a las declaraciones de los dos partidos, dirigiéndose con más

encaño al PAE:

―…han aparecido unas declaraciones suscritas por un llamado Partido Agrarista del Estado y por un Partido Político que encabeza el señor diputado Gonzalo Bautista; en dichas declaraciones y, para concretarnos únicamente en el caso del llamado Partido Agrarista del Estado, se pretende por el Secretarío General de este, don Antonio Montes que ellos son los que tienen la verdadera representación del Agrarismo en el Estado. A esto contestamos y es de pública notoriedad que el grupo montista, o mejor dicho ex-montista, que integra el apócrifo Partido Agrarista del Estado solo extiende su influencia sobre la zona, bien reducida del Distrito de Huejotzingo, sin que ni aún en ella ejerza verdadero control, pues que existen en el otras agrupaciones políticas que le disputan la hegemonía.

…Debemos agregar, que el autentico Partido Agrarista del Estado es el que ha venido jugando en todas y cada una de las elecciones federales, locales y municipales que se han verificado en el Estado desde 1924, hasta el año en curso, sin que ninguna de ellas haya tenido ni podido tener intervención alguna el apócrifo Partido Agrarista del Estado, que cometería una usurpación delictuosa, si tratase de

Page 94: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

94

usar el distintivo electoral y el nombre del Partido Agrarista del Estado, adherido a este Nacional Agrarista‖. (La Opinión de Puebla, 31 de marzo de 1928)

El PAE sabía de antemano que el PNA era políticamante hablando el

partido más fuerte en el país, y a sabiendas de eso el estuvieron dispuesto a la

contrarréplica y el tres de abril en el mismo periódico, se defendería alegando

terminantemente que el Agrarista del Estado se había constituido legalmente ante

el Licenciado Benjamín del Callejo notario número diez y que agregado a ello, el

partido contaba con más de 80 mil agraristas genuinos. Sin embargo, en este

intento por tratar de defenderse se puede apreciar algún tipo de resignación

―…para la lucha no necesitamos un distintivo, (es decir, un nombre o siglas) basta

la fuerza social, política y la razón. Llegará la ocasión de demostrar cada quien su

valor y entonces nos veremos en el terreno de la lucha democrática. Con estas

declaraciones damos terminada esta controversia Esperamos el fallo de los que

están autorizados para ellos en la inteligencia…‖ (La Opinión de Puebla, 3 de abril

de 1928)

Uno podría pensar que más problemas no podría haber, hecho totalmente

negativo. A los dos problemas antes ya mencionados hay que agregarle uno más,

ese era el de la acusación hecha por el senador senador Rodrigo Gómez y por el

diputado Soto y Gama, en la que se imputaba la distribución de las

representaciones de Puebla a amigos no poblanos. Por mencionar un ejemplo,

aludía el de Arturo Flores López quien había perdido su influencia en Tehuacán y

que ahora se postulaba como candidato a la diputación por el distrito de

Tecamachalco. En general, a esos dos personajes se les acusaba de seguir

haciendo infelíz al Estado, convirtiéndolo en el último baluarte del agrarismo.

Al mismo tiempo de la efervescencia de esas dificultades, surgiría otra, que

atañía únicamente a los grupos que iban a tomar un lugar en la contienda electoral

para las diputaciones federales. La Secretaría de Gobernación giró una circular

(La Opinión de Puebla, 30 de mayo de 1928), en la que se pedía que todos los

partidos deberían registrarse en las oficinas del Estado y tenían que presentar el

programa de gobierno que se proponían sostener; una vez hecho esto, tenían que

Page 95: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

95

hacer pública su inscripción al menos por 8 veces consecutivas en un periódico y

todo ésto tendría que estar listo 60 días antes de las elecciones. Esta disposición,

según la secretaría, era sólo un requisito indispensable que marcaba la Ley de

Elecciones Federales, pero lejos de ser un simple requisito era más bien una

piedra en el camino para los innumerables grupos, pues implicaba que muchos de

ellos quedaran fuera del enfrentamiento político beneficiando a los almazanistas.

Como habíamos dicho esta orden afecto a varios grupos, ya que hasta ese

momento sólo dos se habían inscrito y por lo consiguiente muchos no habían

hecho las publicaciones. Como era de esperarse, los partidos políticos se

aprestaron para cumplir con lo que la ley marcaba, y aunque el plazo de sesenta

días ya había caducado, todavía en el mes de junio se estaban registrando

muchos partidos en las oficinas de gobernación (La Opinión de Puebla, 18 de

junio de 1928). Las dificultades se hacían visibles en primera instancia en el

ámbito interno para luego adentrarse en los problemas propios que encierra de

por sí cualquier competencia electoral a nivel estatal. Para culminar falta

mencionar las dificultades de la esfera nacional en la que participaron distintivos

personajes, tomando decisiones que afectaban directamente la situación política

de Puebla.

Antes del enfrentamiento directo de las campañas, muchos partidos

celebrarían sesiones para elegir a sus respectivos candidatos para la riña

electoral. Uno de ellos fue el que se llevó a cabo el 5 de mayo de 1928 en el que

el Partido Socialista del Estado postuló al ingeniero Octavio Guzmán, como

candidato a senador por el estado de Puebla. Una vez hecho esto el presidente

del partido Gonzalo Bautista expuso el programa de acción política del partido que

representaba. Lo mismo haría el Partido Revolucionario Demócrata (PRD), el 11

de mayo del año en curso, que bajo la dirección de su vicepresidente Marco Téllez

apoyarían a Gonzalo E. Bautista para ocupar un cargo dentro de los poderes

federales en disputa.

Page 96: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

96

Éste partido se decía integrado por campesinos y obreros, los cuales creían

en las declaraciones de los obregonistas, acerca de que el pueblo sería el único

que expresaría su voluntad y que ellos como tal, lo respetarían y lo harían valer.

Lo propio haría la Confederación Revolucionaria Socialista del Estado (CRSE),

que estaba integrada por 21 partidos y que celebró su sesión el 15 de mayo.

Presidida por el General José María Sánchez se discutió la entrada del partido a la

contienda, justificándola a partir de que ninguna de las planillas hasta ese

momento conocidas cubría las aspiraciones populares, además consideraban que

carecía de verdaderas representaciones revolucionarias. A pesar de lo discutido,

en dicha sesión se posponía el nombramiento del que los representaría en tan

importante pugna.

Una vez hecho oficial el llamado a la participación para la jornada electoral,

se dio inició a las diferentes campañas, la primera de ellas de alto renombre que

se vió surgir, fue la de Vicente Lombardo Toledano, quien gozaba de una elevada

popularidad dentro de la clase trabajadora poblana, adquirida a través de la

CROM y el PLM (Partido Liberal mexicano). Su fama política hacía que Lombardo

Toledano fuera el candidato idóneo para la magistratura estatal, llevando todas las

de ganar respecto a sus contrincantes. Otro de los contendientes fuertemente

conocido fue la del General Callista José Mijares Palencia apoyado por distintos

partidos, clubes políticos, diputados federales, además de gente poderosa de la

sierra norte y caciques de la llanura poblana. Todo marcharía viento en popa para

el candidato, hasta que se dio a conocer la postulación de Leónides Andrew

Almazán, que era nada más y nada menos que el hermano del general Juan

Andrew Almazán, un militar de mucho peso en el panorama nacional.

El inicio de su campaña, dejaba entrever la intervención del jefe máximo

quien decidió desvanecer las aspiraciones de Mijares y de Lombardo Toledano,

para imponer a un candidato civil que jamás había tenido contacto con los grupos

locales del poder. Mijares Palencia daría a conocer su renuncia a la candidatura

en la convención del PLM, el 5 de octubre. A pesar del apoyo de la CROM en

Puebla y de la SCOCP (Confederación Sindical de Obreros y campesinos de

Page 97: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

97

Puebla), Lombardo Toledano también daría a conocer la declinación de su

candidatura atendiendo la fidelidad hacía el General Calles. Esta situación fue

totalmente inesperada para los cromistas, pero tuvo que ser acatada para

proseguir con el reacomodamiento de las piezas políticas, así sin más el partido

laborista pasaría a manifestar su apoyo a Almazán, haciendo una vez más patente

la autoridad del general Calles.

El Partido Agrarista Independiente también declaró su apoyo a la

candidatura, así en unión, todos los almazanistas formaron un grupo político

central, en el cual destacaba la presencia de agraristas importantes como José

Luis Moreno y el laborista Pedro Bernardino Limón. Antes de que Almazán tuviera

la estructura de de su programa, conoció dos propuestas, la primera fue la dada a

conocer con su nominación para gobernador por parte del Partido Laborista

Mexicano en su convención electoral de agosto de 1928; la segunda la conoció el

14 de octubre en la convención electoral de la Unión de Partidos Revolucionarios

del Estado. Después de haberlo meditado un poco, dio a conocer el suyo el 22 de

octubre y se puede decir que las ideas contenidas en dicho programa

compaginaban más con las ideas de la UPRE ya que éstas eran menos radicales

que las laboristas y más coherentes con las ideas de Calles.

El programa de Almazán no contenía nuevas ideas, sino que simplemente

se comprometía a cumplir con las conquistas sociales plasmadas en la

constitución de 1917. En el programa se presentaban las propuestas que se

realizarían si éste llegaba a la gubernatura, algunas de las que considero más

importante debido al desarrollo del tema son las que tienen que ver,

específicamente con algunos incisos como el del B en donde ―se planteaba

resolver el problema agrario, depurándolo de la acción de los políticos de tal forma

que produjera un mejoramiento en el aumento de la riqueza. Se dictaran las

medidas consiguientes en pro de la irrigación; el establecimientos de Bancos

Agrícolas; de cooperativas; de vías de comunicación y el mejoramiento de los

medios de cultivo‖. (Pineda Ramírez, 1998, 19).

Page 98: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

98

En un segundo lugar se pretendía ―continuar con la política de

fraccionamiento de los grandes latifundios, con el fin de formar el patrimonio de la

Familia sobre bases institucionales que constituyeran una garantía de defensa y

estabilidad‖. En el inciso D, como primer punto de proponía ―establecer escuelas

rurales, primarias, industriales y agrícolas, en todos los distritos del Estado‖,

(Pineda Ramírez, 1998, 19). Al leer el programa, nos podemos percatar de la

preocupación por el aspecto social, en este caso, el que más nos interesa es el

relacionado con la reforma agraria. Según Rogelio Sánchez López, éste programa

causó un conflicto permanente con las autoridades federales, sobre todo porque

estaban empeñados a detener el reparto agrario, mediatizar el movimiento obrero

y construir un poder político centralizado, en el que los poderes locales no tuvieran

otra facultad real que la de administrar el Estado.

Si bien es cierto que en gran parte tiene razón lo que afirma Sánchez

López, también es cierto que el programa de Almazán es el mismo que el que

Calles tenía para la Nación y por esta situación no puede considerarse un

problema permanente con el gobierno de Almazán, ya que Calles sabía bien que

el movimiento campesino seguía siendo fuerte en el país y aún más en el Estado.

Además hay que mencionar nuevamente que para 1927 la tendencia del ejecutivo

federal era la de centralización, por lo que todas las posesiones provisionales que

los Estados aprobaban tenían que ser forzosamente revisadas por la Comisión

Nacional Agraria. Ya durante el proceso de campaña almazanista se van a adherir

bastantes grupos del proletariado poblano, contarìa copn el apoyo de del Partido

Renovador Estudiantil y el de sus fundadores, Cecilio Escudero, Ernesto Solis y

Manuel Rivera Anaya; ademàs se crearìa el centro directivo Pro Andrew Almazán,

donde la presidencia correría a cargo del señor Genaro de los Santos, la

secretaría a cargo de Miguel Almazán (hermano del candidato).

A pesar de que las órdenes estaban dadas, había caciques que se oponían

abiertamente a las disposiciones del mandatario federal y no tanto por no coincidir

con sus ideas, sino porque los problemas entre líderes regionales eran mucho

más complejos, ya que rebasaban las esferas regionales, para pasar a ser un

Page 99: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

99

completo desafió a las disposiciones centrales del presidente. El ejemplo más

claro de éste desafío se puede observar después de que Calles dio a conocer sus

disposiciones, donde las asperezas entre el cacique de la sierra Gabriel Barrios y

Vicente Lombardo Toledano aún no estaban resueltas. A parte de la candidatura

oficial de Almazán, se dieron a conocer otras tres: la del general Luis de la Sierra

originario de Tecamachalco y apoyado por el Partido Electoral Independiente de

Puebla (PEIP); la del general Rafael Vargas apoyado por José María Sánchez que

aprovecharía las dificultades para ser partícipe de la contienda estatal mediante la

Confederación de Partidos Socialistas Revolucionarios de Puebla (CPSRP).

El último contrincante fue Ricardo Márquez Galindo, apoyado por el cacique

serrano Gabriel Barrios. Un aspecto importante de destacar es el que tiene que

ver con el General Sánchez, después de su derrota en 1925 se alejó de la política

poblana para ocupar un cargo legislativo en el Congreso de la Unión, ahí

propondría la solución al problema de la reelección de Obregón. Dicho

planteamiento llevaba consigo un objetivo implícito por parte del diputado poblano,

la meta era volver a integrarse a la política del Estado, y qué mejor oportunidad

que en las elecciones para gobernador y para presidente de la República. Sabía

muy bien que Obregón no contaba con un refuerzo en Puebla y que por lo tanto

necesitaría de su ayuda, hecho simple pero necesario que le brindaría el respaldo

del Caudillo.

A pesar de los buenos pronósticos para Sánchez, todo se vería desvanecer

el 17 de julio, en el restaurante la Bombilla de la Ciudad de México, pues era

asesinado Álvaro Obregón. Hasta entonces José María Sánchez no había

comprendido que el nombramiento de Bravo Izquierdo como gobernador interino

implicaba la eliminación o en el mejor de los casos la absorción de los poderes

locales del Estado para que la entidad entrara en la fase de integración nacional.

Por otra parte, a nivel nacional que se pretendía lograr la desmembración de las

representaciones federales con las autoridades locales, para así someter a

diputados y senadores a las disposiciones del presidente.

Page 100: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

100

Sí éste último propósito no lograba que callistas y obregonistas se aliaran,

habría que recurrir al siguiente método un tanto más preciso y contundente, se

trataba de desmoronar por completo al equipo obregonista. El plan unificador no

funcionó, cosa que es demostrable ya que en 1930 los almazanistas desplomaron

por completo el cacicazgo de José María Sánchez que representaba la bandera

más grande del obregonismo poblano. Como se ha mencionado, las elecciones no

sólo eran para gobernador sino también para renovar los cargos en el Congreso

Estatal, había 24 curules en disputa y eran 194 aspirantes a ocupar una de ellas,

(La Opinión de Puebla, 5 de enero de 1929). Las elecciones se habían llevado a

cabo y ya corría el mes de enero y el Departamento de Gobernación del Estado

apenas había hecho la entrega de las credenciales a los presuntos diputados; y

digo presuntos porque una vez contados los votos el encargado de vigilar el

acontecimiento, tenía que se proceder a proporcionar una credencial al ganador.

Pero en este caso no sólo había 24 credenciales sino que el número era

mucho mayor, por lo que se suscitaron varios conflictos ya que había que aclarar

cuáles eran verdaderas y cuáles falsas. Desde el día de los comicios, todos los

aspirantes se habían mantenido pendientes de los resultados en las oficinas de

gobernación, las credenciales se habían entregado y nadie mas que los que la

poseyeran tenían el pleno derecho de ingresar al salón de sesiones del Congreso.

Había que reunir al menos a doce de los diputados para que procedieran de

acuerdo a la Constitución a instalar la junta previa de la XXVIII Legislatura del

Estado y que ésta a su vez eligiera a su mesa directiva. Posterior a esto, le

correspondía a la directiva nombrar a diversas comisiones que se encargarían de

revisar los paquetes de los 24 diputados y dictaminar cuáles eran los casos

dudosos.

Ante ésta movilidad política se llevaron a cabo las elecciones, que se vieron

caracterizadas por cierta irregularidad y por la violencia que se hizo presente. Al

final tal y como se había previsto, los resultados favorecieron en general a

Almazán y a su grupo, aunque su triunfo no fue tan contundente como se

presumía. Ya que muchos diputados decidieron adjudicarse para sí el triunfo,

Page 101: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

101

porque de una u otra forma así sería. Al finalizar el mes de enero de 1929, se fijó

el decreto que declaraba como Gobernador Constitucional del Estado al Dr.

Leónides Andreu Almazán para el periodo de 1º de febrero de 1929 al 31 de enero

de 1933. (La Opinión de Puebla, 28 de enero de 1929)

2.4 Consolidación de la Unidad Política: Leónides Andrew

Almazán.

El general Donato Bravo Izquierdo concluyó su interinato y entregó en tiempo y

forma el cargo al Dr. Leónides Andreu Almazán el 1 de febrero de 1929. En su

discurso el gobernador entrante, hizo hincapié en que su actuación al frente del

gobierno sería ―…tendiente a hacer de las clases humildes un conglomerado de

hombres más humano, arrancándolos de la condición de parias,…haciendo una

labor de paz y de concordia entre la familia poblana, consolidar un gobierno que

satisfaga las necesidades, mantendría la neutralidad absoluta en las actividades

electorales de la sucesión presidencial.‖ (La Opinión de Puebla, 2 de febrero de

1929)

Con Almazán en la gubernatura se buscaría dar una imagen ilustrada y

civil, de tal forma que se iniciara una nueva fase del sistema político mexicano,

para realizarlo se necesitaba eliminar a los guerreros e imponer en su lugar a los

licenciados. Al contar con el apoyo del gobierno federal, Leónides Andrew

Almazán para ocupar el cargo de gobernador en Puebla, llevaba explícitamente

consigo la adquisición de la consolidación de un poder público en el Estado, para

que de esa forma éste fuera incorporado al proyecto de centralización del

sonorense. Para que fuera posible, el poder federal tuvo que dar acción libre a

Almazán, lo cual fue aprovechado muy bien por éste pues se dio cuenta de los

beneficios que le acarrearía su cargo, entonces decidió cambiar el fin que en un

principio se le había asignado.

Page 102: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

102

La intención era llevar a cabo las prácticas que le permitieran hacerse de un

poder estatal consolidado, para lo cual era necesario desviar un tanto la

orientación de las instrucciones de Calles, llegando incluso al grado de

contradecirlo, hecho que le presentaría consecuencias como la de ser hundido por

el mismo grupo que lo impulsó como gobernador. Con tan sólo una participación

como líder estudiantil en la Federación de estudiantes de Puebla en 1921 y sin

nada más que lo antecediera políticamente, es el primero de febrero cuando

Leónides Andrew Almazán tomó posesión de su cargo y se lanzó con todo su

séquito, para emprender la difícil tarea de poner fin a la inestabilidad política que

había caracterizado a Puebla desde la caída de Porfirio Díaz.

Como primera tarea, fue necesario buscar aliados en una élite que

estuviera desligada del caudillismo y del ejército revolucionario, y además que

contaran con la capacidad de eliminar a caudillos potencialmente fuertes que en lo

futuro significaran una amenaza al naciente gobierno. Durante la mitad del mes

de febrero, varios funcionarios de los círculos judiciales presentaron su renuncia

ante el nuevo gobierno como una muestra clara de apoyo a Almazán, para que

éste eligiera libremente a sus colaboradores. Sería hasta a principios del mes de

febrero cuando el gobernador se daría a la tarea de nombrar a varios funcionarios

para la administración de su gobierno, siendo algunas de ellas los siguientes

personajes:

Procurador General de Justicia: Licenciado Juan Crisóstomo Bonilla; Juez del Registro Civil: Licenciado Salvador Seoane; Encargado del Registro Público de la Propiedad: Licenciado Rafael B. García; Comandante de la Gendarmería de a Pie: Teniente Coronel Enrique B. Lizalde; Director de la Penitenciaría: Coronel J. Vázquez Bueno; Jefe del Departamento de Tráfico: Teniente Coronel Fernando Sastré; Director del Colegio del Estado: Dr. Manuel Vergara; Director de la Escuela Normal del Estado; Dr. Lauro Camarillo; como Defensor de Oficio al Licenciado Gabriel Sánchez Guerrero; como Ingeniero Adscrito al Departamento de Fomento: Luis Arrioja Landa; Juez Primero de lo Civil: Lic. Roberto Labastida y como Inspector de Pavimentación de la Ciudad el señor Ingeniero Joaquín Ríos. (La Opinión de Puebla, 1 de febrero de 1929)

Al poco tiempo de haber iniciado su gobierno, tuvo un acercamiento con el

ex gobernador Froylan C. Manjarrez quien influyó bastante en su decisión de

Page 103: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

103

alejarse del Callismo. Según Felipe A. Ramírez Hernández esa acción respondió

―a su afinidad por los valores liberales que [para] pretender hacer efectiva por la

vía institucional las reivindicaciones sociales de los trabajadores del campo y la

ciudad, plasmada en la Constitución Política de 1917‖. (Ramírez Hernández, 2005,

27). El gobernador le dio el puesto a Manjarrez de consejero político intelectual y a

su vez lo incorporó como vocal ejecutivo del Partido Socialista de Oriente. Al poco

tiempo de haber iniciado su labor se encontró con el primero de muchos

inconvenientes, pues resultaba ser que él no era originario del Estado por lo que

se pondría en tela de juicio su representatividad como gobernador, ya que era

vista como ilegítima al haber sido impuesto por el gobierno central.

El nuevo gobierno alegaría que las elecciones se habían llevado a cabo

conforme a la ley y se tenía que respetar. Estos hechos llevaron a Almazán y a

sus colaboradores a tener presente que la búsqueda de ese poder tenía en primer

lugar que ser consensual, porque de no ser así, simplemente no habría ninguna

posibilidad de alcanzarlo. Para lograr sus propósitos, Almazán tuvo que pensar en

tácticas que le permitieran mantener el apoyo de aquellos que aprobaron su

candidatura, así como la de aquellos inconformes con ella. Como primer

estrategia, había que encontrar la forma de que el Congreso Estatal estuviera

siempre a favor de las disposiciones del gobernante; en segundo lugar había que

tener de su parte el apoyo de los ayuntamientos municipales que en la mayoría de

las ocasiones era dominado por los diferentes caciques.

Éstos habían sido uno de los problemas que tanto aquejó a los gobiernos

anteriores y el suyo no tenía porque ser la excepción, en tercer lugar había que

resolver la situación de la gran fragmentación política que existía en el Estado

para ello se constituyó la creación de dos partidos: el Partido Socialista de Oriente

y el Partido Nacional Revolucionario que tendrían la finalidad de acaparar el mayor

número de grupos políticos en el Estado. Como último lugar y quizá el aspecto

más importante para culminar la gran obra, era el relacionado con el aumento del

reparto de tierras, el cual considero el más importante porque fue lo que logró que

al finalizar su periodo contara con el apoyo de las grandes masas campesinas

Page 104: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

104

unidas en su Partido Socialista de Oriente. Después de más de 20 años de haber

iniciado la Revolución Mexicana, él fue el gobernador que más tierras había

repartio entre los campesinos.

Su labor fue titánica, pero en general esos son cuatro problemas que había

que solucionar determinantemente y que al final le valieron que su gobierno, que

en un principio había sido tambaleante, terminara como el más fuerte y sólido

desde 1910. Éstos cuatro puntos serán expuestos más adelante, a través de

diferentes apartados para que puedan ser explicados como debiera ser. Si bien

estos fueron las principales ocupaciones del gobernador, hubo otras de menor

importancia pero que completaban la labor de unificación política del Estado. Esos

estaban relacionados con labores que beneficiaran en general a la sociedad

poblana y que tenían que ver con las vías de comunicación, como la construcción

y reparación de carreteras, telefonía, construcción de escuelas, alumbrado,

pavimentación, salud, medio ambiente, etc.

El Ejecutivo Estatal ya había comprendido que para consolidar su poder era

necesario utilizar una política social y una base popular que le permitieran

disminuir la presión de los grupos opositores, que acechaban constantemente el

palacio de gobierno. Uno de los actos destacados fue el decreto que abolía las

alcabalas para disminuir los costos de los productos, hecho que fue muy bien

recibido por la sociedad, aunque encomendó a la hacienda pública la forma de

recompensar la reducción en los ingresos del erario público. (La Opinión de

Puebla, 8 de febrero de 1929) Otro de los cambios más importantes operados a lo

largo de las dos primeras décadas del siglo XX fue el inicio de la construcción de

carreteras, que permitieron mejorar notablemente las comunicaciones

interestatales que durante muchos años fueron ineficientes por la accidentada

geografía poblana.

El gran impulsor de la construcción de caminos en el Estado, fue el

gobernador Leónides Andrew Almazán, quien buscó asesoría nacional e

internacional para el trazo y la realización de las próximas carreteras. Como

Page 105: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

105

primera iniciativa, consideró que era conveniente que se creara una Junta Central

de Caminos que dependería directamente del Departamento de Fomento y que se

encargaría de construir las carreteras en el Estado. Uno de los más ambiciosos

proyectos fue la construcción de la carretera que uniría a los Estados de Puebla y

de Oaxaca, Almazán viajó para entrevistarse y exponer su iniciativa al gobernador

del vecino estado; concluyendo en un acuerdo en el que cooperarían ambos

lados.

El interés primordial de éste plan era facilitar e incrementar el beneficio

económico para ambas Entidades, pero así como existieron proyecciones a gran

escala, también se intensificó la construcción, mantenimiento y restauración de las

carreteras interestatales, tanto en el norte, en el sur y en el este de la entidad ,

ejemplo de ello fue la construcción de la carretera Puebla-Tehuacán que

contribuiría el tráfico entre numerosos pueblos del Estado con la capital como

Chachapa, Amozoc, Tepeaca y muchas otras municipalidades que se encontraran

a su paso.

Carreteras construidas durante el gobierno Almazanista.

MES AÑO CARRETERA

Noviembre 1928 Puebla-Veracruz

Octubre 1929 Puebla-Tepeaca.

Noviembre 1929 Puebla-Fábrica

Mayorazgo.

Diciembre 1929 Puebla-Atlixco

Diciembre 1929 Puebla-Tehuacán

Page 106: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

106

Enero 1930 Chalchicomula-San

Marcos-Puebla

Septiembre 1930 Clolula-Atlixco

Marzo 1931 Matamoros

Marzo 1931 Acatlán

Abril 1931 Zaragoza-Zacapoaxtla

Julio 1931 Tetela de Ocampo.

Reconstrucción de

caminos.

1930 Cuetzalan-Papantla

1930 Puebla-Amozoc-San

Marcos

Julio 1931 Zautla (Libres)

Noviembre 1930 Tepexi

Agosto 1930 Chiautla-Guerrero

Agosto 1930 Tlatauqui-Zaragoza-

Espinal al Estado de

Veracruz.

Para elaborara este cuadro se recurrió a consultar el Periódico ―La Opinión de Puebla‖.‡

Para fortalecer aún más esta iniciativa, el gobernador asistiría como

delegado representante de nuestro Estado al Congreso Nacional de Caminos,

donde se discutirían importantes cuestiones relacionadas con la rápida

construcción de caminos en toda la Nación. Siguiendo en la misma línea de la

política social almazanista, se fijó especial atención en la instrucción educativa, en

el primer mes de su gobierno declararía que todas las escuelas contarían con lo

necesario para proporcionar una buena educación a todos los estudiantes, a la

vez que se prometía que los niños pobres se les facilitarían los útiles para que

‡ 1 de diciembre, 8 y 26 de octubre, 26 de noviembre, 1 y 19 de diciembre de 1929; 11 de enero,

17, 20, 29 de agosto, 26 de septiembre y 1 de noviembre de 1930; 3 de marzo, 12 de abril y 9 de

julio de 1931.

Page 107: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

107

realizaran debidamente sus estudios. (La Opinión de Puebla, 28 de febrero de

1929).

Sin embargo éste tipo de ayuda no finalizó ahí, ya que el Congreso del

Estado estaba estudiando la posibilidad de reducir las cuotas que los estudiantes

pagaban ya que estas eran consideradas muy altas y se revelaba que se

gastarían 20 mil pesos en obras para las escuelas que implicaban reconstrucción

y amueblamiento. Para el 28 de agosto de 1929, el Congreso autorizó la

propuesta del gobernador de aumentar el presupuesto educativo de 40 mil a 130

mil pesos. Fueron varios lugares los que vieron realizadas las promesa de

Almazán de impulsar la educación a través de la construcción de varios planteles

algunos de ellos fueron: Teteta de Ocampo, Atoyatempan, Santa María Actipan,

Tlaltenango, Cuautlalcingo, Chautenco, Saltillo Lafragua, Zacatlán, Chiautla,

Huauchinango, Teziutlán, Centro escolar para adultos en Cholula, San Baltasar

Tetela, San Pedro Eleixtlahuaca, Huehuetlán, Ixcaquixtla, Ayutla, Atzalá y Oriental.

(La Opinión de Puebla, 1929, 1930 y 1931).

Las nuevas escuelas fueron inauguradas por el gobernador o en su defecto

por el representante de éste, quien daba un discurso en el que se seguía haciendo

siempre hincapié en que el trabajo del gobierno en materia educativa seguiría al

pie del cañón. Con tal afirmación, obligatoriamente correspondía a los padres de

familia enviar a sus hijos a la escuela haciendo de ésto último una disposición

gubernamental. (La Opinión de Puebla, 27 de agosto de 1931 y 4 de enero de

1932). Además de la extensión de carreteras se propuso la iniciativa de tender una

extensa red telefónica para establecer una rápida comunicación con todos los

municipios y para lo cual el Departamento de Fomento estudió el presupuesto

para los trabajos respectivos. Como datos curiosos en este aspecto, quizá sea

importante mencionar que el gobierno pretendía modernizar la vialidad en la

ciudad, para lo cual los agentes de vialidad que se encontraban en cada esquina

iban a ser substituidos por semáforos luminosos que regularían el tránsito.

Page 108: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

108

Los semáforos serían automáticos y el primero de ellos se instalaría en una

esquina del palacio del Ayuntamiento el 25 de diciembre de 1929. En cuestión de

salubridad el gobernador dotó con un arsenal quirúrgico al Hospital del Estado,

con lo que se evitaría que muchos heridos sufrieran o incluso murieran por la falta

de elementos y medicamentos con que atenderlos. También se hizo la promesa

de iniciar cuando antes la construcción de algunas casas de salud dentro de la

ciudad, a la par de esto, en mayo de 1929 el gobierno comenzó con una campaña

contra el alcoholismo que era un vicio de perdición. Otro aspecto, que aunque

pareciera un problema que sólo compete a nuestra época y que realmente no es

así, ya que desde 1929 el gobierno mostró un considerable interés por la

conservación y la reforestación de los bosques, afirmando que estos se

encontraban devastados.

Para evitar la destrucción el gobierno del Estado resolvió crear cuerpos de

defensa en varias poblaciones y en consonancia lanzó una campaña entre los

agricultores para persuadirlos de que ellos eran los más perjudicados. Aunque

todo lo anteriormente expuesto fue una demostración de la buena voluntad del

gobierno para realizar mejoras sociales, simplemente no bastó para contener la

ola de agresividad que imperaba en Puebla. Aún existía un problema grave, este

era el de la política, las dificultades entre los grupos existentes y la indisposición

de los mismos para resolverlos no ayudaban en gran parte a calmar los ánimos.

Una dificultad que fue característica desde el inicio de la Revolución Mexicana

eran los constantes asesinatos, que en su mayor parte eran el resultado del

ambiente político que predominaba desde hacía años.

Divergencias políticas, cuestiones agrarias, motivos personales, robos,

abuso de poder, límites de tierras, etc., fueron el móvil de un problema político que

llegó a convertirse en un verdadero dolor de cabeza para el gobierno almazanista,

ya que día con día las quejas aumentaban y se acumulaban para ejercer presión

sobre su mandato. Enseguida se da a conocer un ejemplo para dotar al lector de

una idea de lo grave que resultaba este aspecto en el periodo que se aborda. De

Page 109: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

109

cualquier forma, si hubiera alguna persona que se interesara por el tema, tendría

que remitirse forzosamente los periódicos de la época.

Sangrientos crímenes se registraron en el pueblo de Malacatepec por cuestiones políticas. Los numerosos testigos de cargos, que se han presentado dieron algunas luces, asegurando: que con motivo de una cuota de 20 centavos que la presidencia impuso para crear un fondo de reserva para el sostenimiento de los maestros de instrucción primaria, el cacique del pueblo, logró convencer a sus secuaces de que debían tomar medidas drásticas para acabar con una comuna que está llevando grandes mejoras materiales en la localidad. Cirilo Tenorio es el citado cacique, pues no puede resignarse a perder su fuerza política, en virtud de que desde hace varios años, viene siendo el presidente municipal "de facto' apelando a cuantos medios le sugiere su mente para conseguir su propósito. (La Opinión de Puebla, 8 de agosto

de 1929)

De cierta manera, algunos problemas fueron sostenidos por el gobierno

federal y estatal, ya que como es bien sabido el primero proporcionó armas a todo

aquel que quisiera colaborar con él, para acabar con el levantamiento

delahuertista, después en 1926 con el movimiento cristero , la muerte de Obregón

que había dejado inconformes a sus seguidores y para colmo el 3 de marzo de

1929 el general José Gonzalo Escobar se declaraba en rebelión en contra del

gobierno del presidente interino Emilio Postes Gil. Este último hecho hizo que

varias poblaciones del Estado se dirigieran al gobernador para hacerle saber que

en el momento que fuera necesario estos se unirían a las tropas federales para

apagar esta insubordinación.

Con ese motivo, el gobierno federal equipó de armas a las masas

campesinas que estaban dispuestas a cooperar para sofocar el levantamiento, al

final las tropas federales fueron lo suficientemente fuertes para disipar el

problema, por lo que no fue necesaria la ayuda de los poblanos. El error que se

cometió fue muy grave, porque se proporcionó armas y ahora no iba hacer tan

fácil el recuperarlas. Éste último acontecimiento empeoraba la situación, sobre

todo para la mayor parte de la sociedad, por ello algunas comisiones de varios

pueblos que pertenecían a las municipalidades de: Chalchicomula, Tehuacán,

Huejotzingo, Atlixco, Matamoros, Tepeaca, Tecamachalco y Acajete, enviaron un

memorial al gobernador del Estado para que solicitara un nuevo desarme al

presidente de la República Emilio Portes Gil.

Page 110: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

110

Esa petición era considerada la única forma de salvarlos de los asesinatos

que se estaban cometiendo frecuentemente y que en muchas de las ocasiones

eran causados por cuestiones tan triviales que realmente no tenían razón de ser.

La respuesta de parte del gobierno del centro fue emitida hasta el 30 de mayo de

1929 (La Opinión de Puebla, 31 de mayo de 1929), en ella se ordenaba al General

Pedro J. Almada jefe de las operaciones militares, que las fuerzas a sus órdenes

formaran destacamentos y se tornaran en todos los pueblos de esa entidad, con

objeto de resguardar el orden más estricto, el cual a últimas fechas había estado

alterado en algunos pueblos donde malos elementos que nunca faltaban, trataban

de sembrar el terror entre los pacíficos habitantes. Se pensaba que la sola

presencia de los cuerpos federales bastaría para imponer la tranquilidad más

absoluta, reprimiendo con toda energía el menor intento de provocar algún

desorden por los agitadores.

Aparte de ésta resolución, totalmente amparada por el gobierno estatal, se

tomaron otras medidas como la formación de cuerpos rurales que funcionarían a

modo de policías y que se encargarían de mantener el orden, evitando así las

fricciones y los choques entre pueblos. Para empezar a calmar los ánimos dentro

del ámbito político, su gobierno comenzó por entregar a algunos líderes una

gratificación o bien los colocó en puestos burocráticos dentro del gobierno local,

mientras tanto de forma inteligente trató de resanar las perezas con aquellos

quienes estaban en contra de su gobierno ofreciéndoles una negociación para

llegar a un acuerdo; cosa muy distinta con sus acérrimos enemigos con quienes

definitivamente se portó de una forma reacia, hasta el grado de eliminarles

cualquier posibilidad de acceso al poder, un caso concreto fue el de Rafael Vargas

o Luis de la Sierra.

Éstas fueron algunas medidas drásticas en cuanto a sus enemigos por lo

que para muchos otros fue mejor unirse a la corriente que ir contra ella, así

quedaba claro que para la estabilidad y la calma política que el gobernador

trataba de conseguir iba a hacer lo que fuera necesario, hasta el grado de eliminar

Page 111: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

111

a quienes no lo facilitaran. Aunado a esto, la construcción de carreteras, el apoyo

a la educación, a la salud e incluso al ambiente eran el nuevo tipo de prácticas que

complementaban el plan del fortalecimiento de su poder como gobernador al que

tanto aspiraba. Pero como ya se había mencionado estos eran sólo los

suplementos que rellenaban y aumentaban la labor emprendida por Almazán y

como se vera más adelante, los puntos claves radicaron basicamente en el control

y dominio de otros aspectos

2.5 El Congreso del Estado.

Una de las dificultades con las que se habían topado los gobernadores anteriores

tuvo que ver con el Congreso Local, que había impedido en varias ocasiones la

permanencia correspondiente de los primeros. Como se ha hecho referencia

anteriormente, el reflejo de la situación política nacional se hacía presente en el

Estado, quizá el ejemplo más evidente estuvo encarnado en la Legislatura Local,

donde la división imperaba y la concordia era su eterna enemiga. Almazán debió

estar plenamente informado de esta disidencia, que sin duda fue una de sus

principales preocupaciones desde el arranque de su campaña e incluso aún

después de su elección.

La elección de diputados había sido en noviembre de 1928, la Legislatura

con incipientes esfuerzos quedó instalada el 5 de enero de 1929 (La Opinión de

Puebla, 6 de enero de 1929), nombrándose para su efecto a la mesa directiva

integrada por el presidente: Dr. Rogelio Domínguez, el primer secretario: Sidronio

Aráoz, el segundo secretario: Sr. José Rodríguez y a las comisiones respectiva.

Corría los primeros diez días del mes de enero y las comisiones apenas se

empezaba a dar los nombres de los que ocuparían una de las 24 curules en el

Congreso. La XXVIII legislatura cubriría el periodo de 1929-1930, tuvo cabida para

los distintos representantes de los poderes regionales, los de la sierra norte, los

recomendados por Donato Bravo Izquierdo, los laboristas y los almazanistas. El

Congreso quedó integrado por 4 diputaciones de cacicazgos regionales; 11

recayeron en gente a fin al almazanismo, 5 sin ninguna filiación, que tiempo

Page 112: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

112

después le rendirían fidelidad al nuevo gobernador; por último, cuatro que eran los

recomendados según Rogelio Sánchez. (Ramírez Hernández, 2005, 61).

De las 11 curules ganados por los almazanistas, tres eran para los

laboristas cromianos, el primero fue para el señor Humberto Lombardo Toledano

por el distrito de Puebla, el segundo para Pedro Bernardino Limón en Tecali, y el

tercero para Sidronio Araoz en Atlixco. En ese mismo mes, la nueva legislatura

era reconocida oficialmente por la Secretaría de Gobernación a la vez que se

daba por terminada la última de las juntas previas. Inmediatamente se procedió a

nombrar la junta directiva para el primer periodo de sesiones, quedando integrada

por el presidente Alberto Pérez Peña, el vicepresidente Rogelio M. Domínguez, el

primer secretario Sidronio Aráoz, el segundo secretario Juan Asomoza, primer

pro-secretario Pedro B. Limón y el segundo pro-secretario Julio Olaya (La Opinión

de Puebla, 8 y 15 de enero de 1929).

Si observamos, todos estos personajes, integrántes de la mesa directiva

pertenecían en su totalidad al grupo del almazanismo, lo que nos deja suponer

que desde un principio sus pretensiones estaban muy claras: ser el grupo

dominante. Casi al finalizar el mes de enero, las credenciales estaban totalmente

aprobadas y estas eran las siguientes, destacando con letra negrita los partidarios

de Almazán:

Diputados del Congreso Local de 1928-1930

Nº Nombre Distrito Fecha de aprobación.

1 Joaquín Ibarra Chiautla 8 de enero

2 Neftalí Lobato Zacatlán 6 de enero

3 José María Fuentes Huejotzingo 8 de enero

4 Dr. Rogelio Domínguez Huauchinango 6 de enero

Page 113: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

113

5 Sr. Ernesto Solís Jr. Tepeaca 9 de enero

6 Sr. Cecilio Escudero Tecamachalco 6 de enero

7 Sr. Humberto Lombardo

Toledano.

2º. Distrito de Puebla. 9 de enero

8 Dr. Alberto Pérez Peña 1º Distrito de Puebla. 6 de enero

9 Dr. Juan Asomoza Alatriste 6 de enero

10 Sr. Pedro B. Limón Tecali 9 de enero

11 Sr. Julio Olaya Tehuacán 12 de enero

12. Leopoldo Gómez Oñorve. Chalchicomula 8 de enero

13 Roberto Glez. Almazán. Matamoros 6 de enero

14 Sr. Sidronio Aráoz Atlixco 8 de enero

15 Sr. Everardo Gómez Ajalpan 9 de enero

16 Sr. Ezequiel García Pajares. Acatlán 10 de enero

17 Gilberto Huerta. Tepexi 12 de enero

18 Sr. José Rodríguez Cholula 9 de enero

19 Lic. Víctor Ortiz San Juan de los Llanos 9 de enero

20 Eduardo Ávila Parra Tlatlauquitepec 12 de enero

21 Moisés Santos Martínez Pahuatlán 15 de enero

22 Agustín Paredo Danini Teziutlán 15 de enero

23 Carlos Macip Zacapoaxtla 23 de enero

24 Eliseo Domínguez Tetela de Ocampo 23 de enero

Cuadro elaborado a partir de la consulta de La Opinión de Puebla, enero de 1928.

En julio de 1929, se hacían presentes los primeros problemas en el

Congreso Local, algunos elementos trataban de perjudicar al gobernador en su

labor política y administrativa, la defensa del grupo no se hizo esperar y

manifestaron su total respaldo a su gobierno, al cual consideraban genuinamente

revolucionario, honesto y honrado. Los diputados argumentaban que este

incidente no pasaría a más porque afortunadamente México era un país que

había entrado en un periodo de institucionalismo y depuración política. Estas

declaraciones eran hechas en el Periódico ―La Opinión de Puebla‖ el 2 de julio,

Page 114: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

114

donde al final firmaban los siguientes diputados: Dr. Alberto Pérez Peña, Juan

Asomoza, Dr. Rogelio Domínguez, Neftalí Lobato, Eduardo Ávila Parra, Leopoldo

Gómez Añorve, Ernesto Solís Jr., Humberto Lombardo Toledano, Roberto

González A., Joaquín Ibarra Araóz, Pedro B. Limón, Cecilio Escudero.

En la misma fecha, el Jefe de las Operaciones Militares del Estado General

Pedro J. Almada enterado de los hechos acaecidos en el Congreso, reitero su

protección al gobernador, cumpliendo en tal sentido con las ordenes emanadas

del centro y siguiendo las prescripciones de la misma ley que mandaban respaldar

y conservar las instituciones del país mediante el inalterable orden público. Más

claro no podía ser, Almazán contaba con el absoluto sustento del poder federal,

que era perceptible con las acciones del General Almada. Si ello no era suficiente

para aplacar las intenciones de los diputados opositores, las manifestaciones de

adhesión de los poblanos, se harían sentir inmediata y enérgicamente.

El 8 del mes del que se viene hablando, desfilarían al menos 10 mil (La

Opinión de Puebla, 8 de julio de 1929) almas para patentizar públicamente su

apoyo al gobernador ya que nos da cuenta de la popularidad con la que asentía su

gobierno en aquél tiempo. La situación se calmó una vez que pasó la tormenta,

por lo tanto el Congreso retornó a sus verdaderas obligaciones, durante 1929

realizó sus sesiones concluyendo en muchas de ellas en la derogación de algunos

decretos hechos durante el interinato de Donato Bravo Izquierdo. Muchas de las

derogaciones fueron propuestas por los diputados Escudero, Solís y Gómez

Añorve, legisladores que en repetidas ocasiones arguyeron que el gobernador en

aquél momento no gozaba de esa facultad para legislar en esa materia.

Algunas de las supresiones fueron las que establecían los jurados

populares, la que reformaba bastantes artículos del Código de Procedimientos

Penales y la relacionada con la obligación de la pasteurización de la leche, (La

Opinión de Puebla, 21 de marzo, 9 y 12 de abril de 1929). Leonardo Lomelí

Vanegas calificó algunas actitudes de Almazán como absurdas, como cuando este

eliminó el decreto que Bravo Izquierdo había dado a conocer acerca de la

Page 115: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

115

obligación de pasteurizar la leche. (Lomelí Vanegas, 2001, 350-351) Desde luego

hay que tomar en cuenta hasta que punto es acertada ésta opinión, ya que en el

periódico que se ha venido citando consecuentemente, se muestran algunas notas

en las que los comerciantes y agricultores pedían que se derogara la ley porque

ésta afectaba directamente a su economía, a causa de que la venta de éste

producto quedaba reducida a unas cuantas manos.

Y como sabemos los problemas estaban a la orden del día, así que el

Congreso creyó que era más conveniente la desaparición de este. Posteriormente

a este suceso, los trabajos de la Cámara de Diputados se detuvieron en varias

ocasiones, ya que estos se encontraban en sus respectivos distritos haciendo

propaganda a favor del candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio. El presidenciable

visitó varias municipalidades, dos de ellas fueron Huauchinango y Necaxa, donde

se dieron cita las distintas clases sociales, pronunciando su apoyo incondicional

para aquél. Los campesinos pidieron que continuara con el reparto de tierras,

mientras que la clase obrera le solicitó una reforma al artículo 123 de la

Constitución.

Las elecciones se llevaron a cabo a mediados de noviembre, y en el Estado

los comicios se produjeron sin la menor provocación entre los grupos antagónicos,

gracias a las medidas que habían tomado las autoridades. El año de 1929

concluía y con el nuevo se preveían buenas expectativas para el fortalecimiento

del gobierno almazanista, la primera oportunidad se presentó el 15 de enero (La

Opinión de Puebla, 16 de enero de 1930), cuando tres diputados eran

desaforados, José Rodríguez, Gilberto Huerta Y Ezequiel García; con la

eliminación del primero de ellos, se dio por asentado que los agraristas estaban

fuera. A Ezequiel García se le acusaba por peculado de doce mil pesos cuando

fue administrador del rastro de la ciudad y a los otros dos por injurias y calumnias

graves hechas al gobernador. Gracias a ésta maniobra, el Congreso local se

mantuvo sumiso al ejecutivo estatal, favoreciendo siempre las decisiones tomadas

por éste.

Page 116: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

116

El resultado de ésto, fue el primer triunfo que les proporcionaría a su vez la

confianza para que comenzaran a sentirse realmente como el grupo dominante;

es cierto que estaban ganando terreno, pero eso no aseguraba que todo los actos

fraguados presentarían como consecuencia el resultado esperado. Un ejemplo de

ello sería el intento de desaforar al Diputado Víctor Ortiz, impugnando que sin

permiso alguno había faltado por 30 días consecutivos a las sesiones y por tal

razón había perdido los derechos constitucionales para seguir ocupando la curul

del distrito que representaba. (La Opinión de Puebla, 6 y 7 de marzo de 1930).

Este nuevo acto fue aprobado por la mayoría de los legisladores, acordando que

la comisión respectiva estudiaría el caso y resolvería si se llamaba o no al

diputado suplente.

Ser el sobrino del presidente de la República tenía enormes beneficios,

resultó ser la mejor arma para contrarrestar el ataque, provocando como única

secuela la suspensión del diputado en el siguiente periodo de sesiones, por lo que

se llamó al suplente, el señor José D. Romero para ocupar su lugar en el

Congreso. Este tipo de derrotas, les recordaba que necesitaban pensar más

detenidamente el procedimiento por el cual desfalcarían a todos sus opositores, la

batalla contra Víctor Ortiz estaba perdida, pero aún había mucho que hacer, sólo

que tenían que esperar el momento propicio para contratacar.

La oportunidad se visualizaba en septiembre de 1929, cuando la Secretaría

de Gobernación de la República giró una circular a los gobernadores de los

Estados, (La Opinión de Puebla, 28 de septiembre de 1929), recomendándoles

tomaran en cuenta la determinación del Congreso de la Unión de reformar los

artículos 14 de la Ley de Poderes Federales y 52 de la Constitución General de la

República, donde se reducía el número de diputados que integrarían la siguiente

Legislatura Federal, ahora los representantes populares quedaban suprimidos a

un número de 154, cuando anteriormente eran 276.

La misma secretaría fijó el número de distritos electorales en cada Estado,

para que de esa forma los que sintieran en peligro sus curules no protestaran, ni

Page 117: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

117

intentaran cambiar el sentido y la finalidad de la reducción, porque en realidad

poseía el único y exclusivo fin de disminuir una buena cantidad de los gastos del

erario Federal. En el caso de Puebla quedaba dividida en 10 distritos y la

legislatura local no veía con malos ojos la propuesta creada por el mismo

Obregón; incluso se concibió la idea de seguir la misma política económica con los

presupuestos de la entidad. La idea comenzó a incubarse tanto en la cabeza del

gobernador como en el grupo legislativo almazanista, la proposición de reducir el

número de sus componentes de 24 a 12 resultaba tentadora para éstos últimos,

pues de una u otra forma afectaría tanto a los cacicazgos opositores como a sus

representantes en el Congreso Poblano.

Al igual que a nivel federal, la legislatura local proporcionaba las mismas

razones económicas con lo cual el erario se vería beneficiado, pues se ahorraría

diariamente una respetable cantidad por concepto de dietas lo cual se utilizaría

para satisfacer otras necesidades. La proposición sería materialmente palpable

hasta abril de 1930 cuando el gobernador presentó el proyecto ante el parlamento,

adjudicando razones de economía, y que siendo de esa forma servirían para

multiplicar los centros educacionales, solventar los adeudos del Estado y así poner

a flote su crédito, también se lograría impulsar otros ramos de la administración;

se decía que la reducción se llevaría a cabo conforme a la ley dejando un número

de tan sólo 16 diputados.

En la sesión del 9 de mayo, la propuesta fue discutida, se decía que la

Constitución Política del Estado se iba a reformar en los siguientes términos:

―artículo 26.- El congreso se compondrá cuando menos de dieciséis

representantes del pueblo, electos respectivamente por los distritos electorales

que establezca la ley, conforme lo dispuesto por el artículo 27. Por último se

mencionaba que por cada diputado propietario se elegirá un suplente. (Periódico

Oficial del Estado de Puebla, 9 de mayo de 1930). Éste dictamen quedó de

primera lectura y se aseguraba que en el próximo periodo de sesiones se

aprobaría. La ley quedó legalmente reformada el 12 de septiembre, dándose a

conocer el decreto a través del Periódico Oficial del Estado hasta el 19.

Page 118: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

118

También el nuevo decreto reformaba los artículos 4to, 5to, 6to, 7mo, 11, 49

y 122 de la Ley Electoral del 15 de noviembre de 1920, quedando de la siguiente

manera: el artículo 4to dividía al Estado en 16 distritos electorales para la elección

de diputados, a la vez se daba el nombre del distrito y los municipios que lo

integraban, en este caso podrán ser consultados en los anexos. El artículo 5to

declaraba que para la elección de ayuntamientos la unidad electoral era el

municipio, de cuerdo con la división territorial practicada en el mes de noviembre

de 1923, más los municipios creados con posterioridad.

El artículo 6to. Señalaba el número de diputados que conforme al artículo

4to, debería elegirse y que correspondía a un número de 16, perteneciendo uno a

cada distrito electoral. El artículo 7mo, por su parte declaraba que el número de

ayuntamientos estaba señalado por la División Territorial antes mencionada, más

los municipios que se hubieran creado en la posterioridad y que tocaba uno a cada

municipio; el artículo 11 aclaraba que cada municipio se dividirá en secciones

numeradas progresivamente, que estas deberían comprender cada una de

quinientos votantes. En el caso de que resultara una fracción menor de la mitad de

ese número, se agregaría a la sección inmediata, pero si el número era mayor se

le consideraría como una sola sección.

Los artículos 49 y 122 trataban el tema relacionado con el tipo de boletas, el

tiempo en el que deberían de ser entregadas a los ayuntamientos y otro tipo de

especificaciones. Ésta reforma más que dejar beneficios económicos para el

Estado fortalecía nuevamente el poder tanto del gobernador como el de su equipo,

ya que consideraban que a menor número de diputados aumentaba la posibilidad

de que el Congreso estuviera dominado por ellos en más del 50 por ciento. A parte

de éstos dos interéses, había uno más, éste se encontraba directamente

relacionado con el poder de los caciques. La imposición de ayuntamientos, su

apoyo u oposición ha determinado gobernador, los levantamientos armados y en

general el goce y abuso de su poder en sus respectivas regiones había impedido

que el Estado se pacificara políticamente.

Page 119: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

119

La reforma a la Ley Electoral venía a mermar hasta cierto punto su

influencia, y digo hasta cierto punto, porque ésto no bastó para que aquellos

insubordinados dieran un voto de sumisión y cooperación a su gobierno.

Consiguieron debilitar y comprimir su círculo de dominio al reducir el número de

distritos, lo que implicó que algunos de lo municipios donde ejercían su autoridad,

pasaran a formar parte de otros. Por ejemplo, el caso de Miguel Barbosa en

Ajalpan que pasaba ahora al de Tehuacán; Acatlán y Tepexí, donde Reyes

Márquez ejercía su dominio era dividido en dos, el primero quedaba ,entre el sexto

y el octavo distrito y el segundo de la misma forma entre Tecamachalco y

Matamoros.

La sierra norte de la misma manera fue modificada, Zacapoaztla quedaba

dividido entre el distrito 11 y el 14, Tetela de Ocampo entre Tlatlauquitepec,

Teziutlán y Chignahuapan; Pahuatlán por su parte pasaba al distrito de

Huauchinango. (Sánchez López, 1992, 68) Con esta reacomodación geográfica,

las fuerzas regionales se vieron debilitadas, pues esto causaba un conflicto de

autoridad entre los mismos cacicazgos. La estrategia no concluía ahí, era

necesario colocar en los nuevos distritos a personas identificadas con el

almazanismo con el fin de que desarrollaran una labor de control y de pacificación,

el hueso iba a ser duro de roer y los enemigos no se iban a quedar de manos

cruzadas, seguirían luchando y haciendo de las suyas.

Un caso ejemplar fue el del General Gabriel Barrios a quien se le hacían

duras acusaciones a causa de haber depuesto varios ayuntamientos en Teziutlán

en las elecciones de 1929 y colocar en su lugar a personas de su total confianza,

éste por su parte argumentaba que lo había hecho para apaciguar a los rebeldes

de esa zona. En el segundo mes del siguiente año el señor Luis Salgado hizo

llegar al diputado Lombardo Toledano un escrito en el que denunciaba los actos

de injusticia del cacique. El asunto fue tratado en una sesión llevada a cabo en

ese mismo mes, el diputado Lombardo Toledano levantó la voz enérgicamente en

contra del susodicho, alegando que éste trataba de hacerse pasar como

Page 120: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

120

revolucionario cuando en realidad no tenía ni el menor indicio para considerársele

y por lo tanto había que castigársele.

Como no iba ser simple eliminarlo del mapa, tuvo que ser necesaria la

intervención del gobierno federal, éste declaraba su apoyo absoluto al gobierno

local a través de una circular que se le dirigiría a Barrios pidiéndole que no se

inmiscuyera en política, mientras que a los municipios de aquella zona se les

aseguraba que contarían con amplias garantías. El gobierno federal hizo su

trabajo en mayo cuando se le mandó a llamar para darle a conocer las nuevas

ordenes, en éstas quedaba estipulado que él tendría que ir a cumplir con un

misión en la zona norte del país. (La Opinión de Puebla, 28 de mayo de 1930). La

noticia confirmada causó gran sensación en el Estado, porque se creía que era

imposible acabar con el dominio de tantos años lo que causó que la situación se

hiciera insoportable.

Al tiempo que Barrios se retiraba, algunas comisiones de la sierra visitaron

al gobernador para solicitarle el retiro de los ayuntamientos impuestos por Barrios.

El cargo que ocupaba la legislatura cumplió su periodo, era el momento de

relevarlos, se convocó a elecciones para renovar al Congreso Local y como era de

esperarse el grupo almazanista continuó siendo el dominante obteniendo doce de

las dieciséis curules. Los nuevos integrantes, si así se quiere llamar eran Alberto

Pérez Peña por el primer distrito, Calixto Casillas por Libres, Sergio B. Guzmán

por Chiautla, Eduardo Ávila Parra por Tlatlauquitepec, Everardo Lobato por

Zacatlán, Rogelio Domínguez por Huauchinango, Francisco Moctezuma por

Huejotzingo, Joaquín Ibarra por Atlixco, Cecilio Escudero por Tecamachalco,

Leopoldo Gómez Oñorve por Chalchicomula, Ernesto Solís Jr por Tepeaca, Juan

Asomoza por Chignahuapan, Jesús Duarte por Teziutlán, Felipe Ayala por

Matamoros, Luis Palacios por el segundo distritito de la ciudad y Pedro B. Limón

por Tehuacán.

Como podemos observar, no será muy difícil percatarse de que varios

nombres nos son conocidos, pues sí, la reelección no se ausentó y por lo contrario

Page 121: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

121

fue utilizada como arma política para seguir controlando a favor la situación

política dentro del Congreso. Seguir manteniendo el lugar dominante era una obra

de arte, esta vez doce de las 16 diputaciones eran electas nuevamente, mientras

que a cuatro personas se les permitía probar las mieles del poder, dos de ellas

recaían en personas contrarias al almazanismo. Luis Palacios, Felipe Ayala en

unión a Pedro B. Limón formaban el grupo enemigo del gobierno, por su parte,

éste último estaba consciente de ello y sabía que tenía que estar al pendiente.

Por otro lado Almazán consideraba necesaria la participación de esas

cuatro personas dentro del juego político, pues ese hecho mostraba a un gobierno

diverso, capaz de confrontar con otros grupos y llegar a cuerdos en beneficio de

la sociedad. De las dos legislaturas que gobernaron al lado de Almazán, la primera

tuvo un desempeño fundamental para los años que le restaban de su cargo por lo

tanto de ellos dependió que la siguiente Legislatura siguiera dominada por los

almazanistas

2.6 Los ayuntamientos como base fundamental para la

consolidación.

La reivindicación por un municipio libre se plasmaría en la Constitución de 1917 a

través de su artículo 115, que declaraba que los Estados adoptarían para el

régimen interior la forma de gobierno republicana, representativa, popular,

teniendo como base de su división territorial y de su organización política y

administración el municipio libre. (Pineda Ramírez, 1998, 54) De ésta forma los

ayuntamientos fueron considerados como entidades libres para atender la

administración pública dentro de su jurisdicción, siempre y cuando no infringieran

las leyes de la Federación o del Estado. Por su parte la Ley Orgánica Municipal de

1923 mencionaba que las tareas o funciones del municipio respondían a la

Page 122: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

122

aprobación de los gastos públicos, a atender la seguridad publica, a establecer y

pagar fuerzas de seguridad para las poblaciones y caminos vecinales.

También tenían que cooperar con el gobierno del Estado para el

establecimiento de las Escuelas de Educación Primaria; acordar las obras de

utilidad pública que se llevarían a cabo en el municipio; crear y suprimir empleos

municipales; cumplir y hacer cumplir en la parte que le corresponde las leyes,

decretos y disposiciones de la federación y del Estado. (Pineda Ramírez, 1998,

56). Con éstas disposiciones, el municipio pasaba a formar parte de un sistema

fundamental de articulación, donde el poder emanado del centro ocupaba el

principal papel, otorgándole el segundo lugar a cada Estado y como último

eslabón —que no por eso menos importante— al ayuntamiento que completaba el

círculo para la centralización del poder político de la Nación.

Todo lo anteriormente expuesto correspondía a las labores administrativas,

de servicio público y de las relaciones que éstas implicaban con el Estado. Sin

embargo las funciones más importantes para las pretensiones tanto del Ejecutivo

Federal como del Estado se encontraban en las disposiciones que daba la Ley

Electoral. Esta ley otorgaba amplias facultades a las autoridades municipales en el

control y vigilancia de los procesos políticos y electorales. (Sánchez López, 1992,

108) En otras palabras la importancia de los ayuntamientos en la consolidación del

poder del centro, estribaba enormemente en la manipulación que estos ejercían

sobre las elecciones, en la organización de las mismas en cada una de las

jurisdicciones, en la realización del seccionamiento, en el control del padrón

electoral de los ciudadanos, y por último su función qeu como primera instancia

tenían el derecho a declarar la validez de las elecciones.

Esas facultades que proporcionaba la Constitución del Estado y que se

eliminaban cuando se presentaba un empate en las votaciones, lo que significaba

la intervención directa del ejecutivo federal para tomar una decisión sobre el

asunto, a su vez la misma Constitución otorgaba al Congreso del Estado el poder

de tomar la última decisión en el caso de que se presentaran elecciones

Page 123: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

123

conflictivas, por lo que en éste sentido se presentaba una contradicción. Ese tipo

de argumentaciones, se aprovecharon como arma política para mover y colocar a

las autoridades municipales que no se ajustaban a las órdenes del nuevo gobierno

almazanistas, que iría acaparando y reforzando su poder.

A principios de diciembre de 1928 se habían realizado elecciones para

renovar todos los ayuntamientos del Estado, la adjudicación del triunfo para cada

uno de los grupos en pugna fue la principal característica durante varios años, y

èsta vez no tenía porque ser la excepción. En el apartado anterior, se mencionó el

caso de Gabriel Barrios, quien había depuesto varios ayuntamientos de la Sierra

Norte, vuelvo a retomar su ejemplo para aclarar que ese tipo de acciones eran en

parte alimentadas en primer lugar por el alto desorden en los comicios y en

segundo porque el gobernador haciendo uso de la facultad que le concedía el

artículo 45 de la Constitución Local. Esa facultad fue utilizada para que el

gobernador declarara nulas las elecciones el 8 de febrero de 1929 por presentar

estas un gran número de irregularidades.

En ella se decía que la anulación comprendía a todos los municipios del

Estado, aún los que no estuvieran comprendidos en la división territorial practicada

en 1923. Se especificaba que le correspondía al jefe del Departamento Ejecutivo

nombrar a las respectivas juntas provisionales mientras se verificaban las

elecciones correspondientes. (Periódico Oficial del Estado de Puebla, 8 de febrero

de 1929) La acción se justificaba además de lo expuesto, porque la comisión

encargada de vigilar las elecciones había recibido numerosos oficios de diversas

partes del Estado, solicitando la nulificación de las elecciones municipales en

virtud de que no hubo la oportunidad real de que la voluntad popular se expresara

por los innumerables fraudes y vicios de que adolecieron.

Pero casi inmediatamente al decreto de la anulación, comenzaron a

hacerse los nombramientos de los consejos municipales en Xicotlán, Tehuacán.,

Atlixco., Tetela., Cholula., Huaquechula, Huejotzingo., Atzalá, Jolalpan, Huhuetlán

el Chico, Acustlahuacán, Tulcinzo, Chila, Tecotlalco, Ixcamilpa, Ciudad Chietla,

Page 124: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

124

Tepeaca, Tlanepantla (Tecamachalco)., Tepango de López (Tehuacán)., Ocotlán,

San Salvador el Seco., Actipan (Tepeaca).., Molcaxac., San Juan Ixcaquixtla

(Tepexi)., Tepexi de Rodríguez., Axutla (Acatlán)., Tecomatlán (Acatlán)., Mariano

Escobedo (Acatlán)., San Salvador el Seco, Acatzingo y Santa Isabel Tlanepantla

(Tepeaca) Chila (Acatlán), Ixitla (Acatlán), Totoltepec (Matamoros).,

Chalchicomula, San Juan Ixcaquixtla (Tepexi), Tlacotepec, (Tecamachalco),

Pueblo de Tzitlacayucan (Tecali.) y Mazapiltepec .§

Éstos fueron algunos de los ejemplos de las imposiciones en los

ayuntamientos, en el caso de la ciudad de Puebla, el cargo de presidente

municipal recayó en la personas de Fidel Guillen, hasta el mes de septiembre de

ese año. Este tipo de actos fue percibido en varios Estados, por lo que el Gobierno

Federal puso cartas en el asunto y el 4 de julio del año que se viene tocando, la

Secretaría de Gobernación de la República giró una circular a todos los

gobernadores y a sus respectivas legislaturas, para que de acuerdo con la

Constitución General de la República, las Constituciones Locales fueron

reformadas para que se le diera al municipio el estatus de libre. (La Opinión de

Puebla, 5 de julio de 1929)

Se argumentaba que el municipio libre había sido una de las conquistas de

la revolución, la cual se vio cristalizado hasta que el Congreso de la Unión la

promulgó como ley y que hasta esos momentos era en realidad letra muerta en la

mayoría de los Estados, debido a que aquellos están sujetos al capricho de los

Ejecutivos Locales quienes los disuelven e integran en cualquier momento. Para

octubre, la Ley Orgánica Municipal de 1923, era reformada en sus artículos 21,

22, 23, 24, 25, 26, 27, 56 y 57. En ellos se especificaba que los ayuntamientos

tenían que ser renovados en su totalidad cada año, las faltas temporales o

definitivas de los regidores propietarios correspondía al ayuntamiento acordar

quienes de los suplentes debían de llamarse, que cuando se declararan nulas las

§ Para saber más sobre este dato puede checarse en el periódico La Opinión de Puebla, 17, 21, 22 de febrero, 12 de marzo, 7 y 17 de abril, 10 de mayo, 13, 19 y 28 de junio, 28 de julio, 17 de agosto, 1,3 y 22 de septiembre, 3 y 4 de octubre, 20 y 22 de noviembre y 6 de diciembre, todos de 1929

Page 125: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

125

elecciones había que nombrar a los consejos municipales con el único fin de que

estos convocarían a nuevas elecciones.

El Consejo Municipal tenía que nombrar a un presidente que tendría las

atribuciones de un alcalde municipal, este estaría en el cargo durante el tiempo

que le fue designado y no podría ser reelecto, el consejo tenía que ser cambiado

en su totalidad cuando el nuevo ayuntamiento tomara posesión. Por último, se

especificaba que las juntas auxiliares municipales serían nombradas el 28 de ene

y tomarían posesión el 15 de febrero. (La Opinión de Puebla, 17 de octubre de

1929 y 18 de octubre del Periódico Oficial del Estado) En el penúltimo mes, antes

de finalizar ese año, el gobernador convocó a una reunión de todos los

presidentes municipales. El 11 de noviembre se realizó la reunión donde todos los

presidentes municipales dieron un voto de confianza al ciudadano gobernador y

este les recomendó tener la mayor cordialidad con todos los elementos de los

pueblos que representaban porque la línea de conducta de su gobierno era la de

dar garantías a todos, sin ningún partidarismo.

La junta fue presidida por Calixto Casilla, que era presidente de

Chalchicomula, en ella estarían ausentes sólo cuatro personas, las cuales

representaban precisamente a la Sierra norte, que al fin y al cabo era la parte del

Estado que se seguía negando a subordinarse. La reunión de la mayoría de los

presidentes municipales del Estado, nos permite conjeturar fácilmente que para

ese tiempo todos los concurrentes a dicha reunión aprobaban la administración del

gobierno. Con la modificación a la Ley Orgánica Municipal, se convocó a

elecciones municipales, declarando como validas a muchas de éstas. En los casos

en que fueron anuladas, había que hacer lo que marcaba la ley, nombrar a un

consejo municipal y éste a su vez tenía que convocar a nuevas elecciones las

cuales se llevarían a cabo mediante plebiscitos, lo que significaba una consulta al

voto popular directo.

Para que éste fuera efectivo se hizo necesario nombrar a dos visitadores de

administración y otros comisionados del gobierno para vigilar que todo se llevara

Page 126: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

126

en orden y con estricto apego a la ley. Sobre la nueva forma de elegir a los

gobernantes de los municipios se decía que ―…con éste procedimiento quedaán

salvaguardados los intereses de èstos municipios, disipando todas las malévolas

manipulaciones de los que han constituido su modus vivendi de los ayuntamientos

foráneos. (La opinión de Puebla, 15 de marzo de 1931) Siguiendo el

procedimiento al pie de la letra, se nombraron a los funcionarios necesarios para

vigilar los plebiscitos en los diversos municipios del Estado. En el caso de la

ciudad de Puebla, Almazán tenía que ser precavido, en el sentido de asegurarse

de que el presidente municipal fuera de su filiación, para no encontrar en lo

sucesivo dificultades con su forma de gobernar.

Así, Fidel Guillén, Antonio Arellano y Eduardo Ávila Parra fueron los

encargados de cooperar con el gobierno estatal durante los años consecutivos de

1929 a 1932. Otros ejemplos de imposición de ayuntamientos fueron las

comunidades de Oriental, Calpultitldan, Ixtiyucan, Nopalucan., Malacatepec,

Ocuyucan, Santa Ursula, Tecamachalco, Coyula, Atlixco, Santa María Actipan,

Tlachichuca, Chalchicomula, Chalchihuapan de Ocoyucan., Mimiapan (Molcaxac),

Quecholac, Maravillas (de Guadalupe Victoria), Xocoyolo (Cuetzalan), Ixtiyucan

(Nopalucan), Cuapiaxtla (Los Reyes de Juárez), Epatlán, Totolpetec, Xochiltepec

(los 3 de matamoros), Coyua (atlixco), Zacatepec (cholula), San José Ixtapa, San

Antonio Soledad (Los dos de Cañada Morelos), La Noria, Hidalgo, Atopolitan

(pertenencientes a Acatlán), Hermenegildo Galeana del municipio de Zacatlán,

San Salvador el Seco, San Salvador Huixcolotla, Hueytlalpan de Zacatlán, Tlaola

de Huauchinango, Santa María Nativitas, Juan N. Méndez de Tepexi y Felipe

Ángeles de Tecamachalco. **

La Sierra Norte por su parte, seguía mostrando algunas dificultades para

mantener el orden, con tal motivo las tropas federales tuvieron que dar posesión a

los ayuntamientos legalmente electos en Teziutlán, Zacatlán y Libres, después de

** Para saber un poco más sobre estos datos puede consultarse La Opinión de Puebla, 25 y 30 de

marzo, 2,5, 11, 13 y 22 de abril, 2 y 25 de mayo, 11 y 15 de junio, 8 de septiembre y 20 de octubre,

todos de 1930

Page 127: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

127

este suceso los ayuntamientos comenzaron a funcionar sin contratiempo alguno

en aquellos lugares. En ese mismo año, las elecciones se llevaban a cabo a

principios de diciembre, pero era hasta inicios de febrero de 1931 cuando se

daban a conocer las elecciones aprobadas en lugares como Libres, Nauzontla,

Zacapoaxtla, Atoyatempan, Tecalí, Huejotzingo, San Andrés Cholula,

Alzizihuacán, Huaquechula, Atlixco, Xochapulco, Tetela, Tloxcan, Comocuatli,

Tecamachalco, Chila, Tlatlauqui, Atempan, Tetela y Yenahuac. (La Opinión de

Puebla, 8, 11 y 12 de febrero de 1930)

Otros lugares en los que se hicieron válidas las elecciones fueron

Hueyapan, Ayotoxco, Cuetzalán, Zapotitlán, Huemitla, Olintla, Tenampulco,

Totimehuacán, Tzicatlacoyan, Cuyoaco, San José Acateno, Teziutlán, Chietla,

Huechatli, Ixcamilpa, Guadalupe Victoria, Zacapoaxtla, Acajete, Acatzingo,

Texmelucan, Piaxtla de Acatlán, Zaragoza, Tepeojuma, Zoquitlán, Tlacotepec de

Díaz, Coyomeapan, Nicolás Bravo, San Antonio Cañada, Hueyapan, Huitzilan,

Tlilteyo Cholula, Tecamachalco, Tlacotepec, Tlanepantla y Palmar de Bravo,

Atzompa, Coyotepec, Juan N. Méndez, Molcaxac, Catelco de Tochtepec, Tepango

de Zacatlán, Ixcamuilpa y Huhuetlán el Chico. (La Opinión de Puebla, 6 de abril y

25 de mayo)

Al igual que se daban por lícitas las elecciones en algunos pueblos, también

se revocaban algunas ya que por acuerdo del Congreso del Estado las

irregularidades que se observaron durante los mismos, dieron como resultado la

convocatoria para plebiscitos en lugares como Epatlán, Matamoros, Saltill la

Fragua, Chilchotla, Quimixtlán, Chilchiquilla, Caltenco de Tochtepec y Huehuetlán

el Chico. (La Opinión de Puebla, 4 y 6 de marzo de 1930). Los plebiscitos en

cuestión se efectuaron con el orden posible, habiendo estado presentes los

visitadores de administración asignados por el gobierno del Estado para que

sancionaran éstos actos, a la vez que para dar posesión a las personas que

resultaron electos por la voluntad popular.

Page 128: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

128

Corría el mes de julio y se decía que antes de que terminara ese mes ya

habrían sido integrado todos los consejos municipales y juntas auxiliares del

Estado. A pesar de haber resuelto varios casos, era evidente que otros municipios

seguían presentando algunas dificultades para ponerse de acuerdo, pues por una

parte el gobernador influía para que sus amigos o aliados políticos ocuparan esos

cargos, y por el otro no podía permitir que no fuera de esa forma. A pesar de las

reformas hechas a la Ley Orgánica Municipal que hasta cierto punto le dieron el

tiempo de un mes al Congreso del Estado para que conociera, aprobara, anulara e

impusiera a los 213 municipios anteriormente a esta reforma, los presidentes

municipales tomaban posesión de su cargo en el mes de enero lo que precipitaba

y complicaba esta labor, ya con la modificación lo harían hasta el 15 de febrero.

Considerando que ésta conjetura haya sido del todo cierta, no cabe duda

que la designación de consejos fue mucho más difícil de lo pensado, al menos eso

es lo que podemos deducir pues todavía hasta los meses de agosto y de octubre

de ese año seguían llevándose a cabo las reuniones para elegir a los presidentes

municipales de Huatlatlauca (Tepexi), Zacapoaxtla e Ixcaquixtla. (La Opinión de

Puebla, 21 de agosto y 9 de octubre de 1930). Como se puede ver, varias de

estas poblaciones pertenecían a la Sierra Norte, zona de por sí renuente a

cooperar de buena forma con el gobierno estatal.

En febrero de 1930 se llevó a cabo una junta el día 18, entre los diputados

del Congreso de la Unión, Ricardo Márquez Galindo y José Luis Moreno; y

Rogelio Domínguez y José Tamayo que fungían como representantes del

gobierno poblano. En aquella ocasión los primeros denunciaban ―...que el

goebrnador y la Cámara Local imponían ayuntamientos especiales para

manejarlos a su antojo, al haber sido desaforados tres diputados del Congreso

Local sin razón ni motivo, dejando ver con esta maniobra que el único objetivo era

tener mayoría y no contar con oposición para consumar sus fines torcidos‖, ( AGN,

EPM, caja 41b, exp. 32.)

Page 129: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

129

Por su parte Domínguez se defendía arguyendo que ellos dos eran unos

hipócritas y que en cuanto a las elecciones municipales se decía: ―que estas se

hicieron con toda regularidad, llegando sin tache al Congreso del estado y que si

se nulificaron algunas fue por las denuncias hechas por los partidos contrarios

hechas tanto a la Secretaría del Estado como al Congreso del Estado.‖ (AGN,

EPM, caja 41b, exp.32) Además aclaraban que en el transcurso de cada año de

gobierno, los nombramientos disminuían, ya que cada año se aprobaba un mayor

número de elecciones municipales, lo que nos lleva a pensar que el ayuntamiento

por salir se encargaba de asegurar que el entrante fuera de filiación almazanista.

Acerca de los plebiscitos, se rumoraba que el gobernador imponía ayuntamientos

a su antojo, por lo que el diputado Pérez Peña contestaba en el mes de enero de

1932 de la siguiente forma:

―…que en el año de 1929, el primero de gobierno de Almazán, el Congreso Local se había visto obligado a anular las elecciones de todos los municipios del Estado, dejando en el gobernador la responsabilidad para designar los consejos municipales. Para el año siguiente continuaba rememorando, se procedió de ese modo solo con el cincuenta por ciento de los ayuntamientos y, concluía, para el año de 1931 más del noventa por ciento de los ayuntamientos, 180 de 214, funcionaban Constitucionalmente y no requirieron intromisión alguna.‖ (Sánchez López, 1992: 109)

En el mes de septiembre de 1931, se expedía la convocatoria para las

siguientes elecciones de ayuntamientos en todo el Estado, las cuales se llevaron a

cabo el 7 de diciembre. Al finalizar el primer mes de 1932 el gobierno federal a

través de del Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación General Juan

José Ríos dio a conocer que la institución del municipio libre se haría respetar en

todos los Estados y que el gobierno federal no toleraría más atropellos, por lo que

la nulificación de elecciones sólo se admitiría si se comprobaban las

irregularidades. (La Opinión de Puebla, 30 de enero de 1932)

Toda ésta situación se presentaba como consecuencia del desarrollo de los

acontecimientos en varios Estados y de las constantes quejas en contra de sus

respectivos gobiernos, quienes nulificaban elecciones para imponer consejos

municipales, formados por individuos que eran incondicionales. Esta situación no

Page 130: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

130

era nada ajena en la entidad poblana, por un lado se nulificaban elecciones sobre

todo en la zona norte y por el otro se nombraban las juntas municipales mucho

tiempo después, en muchas ocasiones de ellas casi faltando 3 o 4 meses para

que concluyera el periodo, lo cual deja ver la dificultad para encontrar un consenso

que beneficiara al gobierno almazanista y que dejara satisfechas a las

poblaciones.

A pesar de éstas declaraciones, durante las elecciones de diciembre

de1932, el gobierno almazanista siguió anulando algunas de ellas y convocando a

plebiscitos para nombrar a los consejos municipales. Sin duda, este tipo de

imposiciones, sostenidas por la ley, eran indispensables para que los municipios

estuvieran sujetos a las disposiciones y a el control de Almazán mediante la

colocación de sus aliados políticos, muchos de los grupos que resistían a cooperar

no tenían muchas posibilidades para revelarse abiertamente porque el gobierno

federal respaldaba totalmente al poblano.

Al mismo tiempo en que Almazán estaba pendiente del desarrollo de

cualquier tipo de elecciones en los municipios, también era muy cuidadoso e

intuitivo, trató de mostrar siempre una política de conciliación ante los distintos

pueblos mediante su participación en eventos sociales de todo tipo, si se requería

su presencia en un mitin, asistía, inauguraba una escuela allá, visitaba a los

distintos lugares de la entidad para enterarse de sus peticiones y de paso vigilaba

el funcionamiento aquél ayuntamiento, inauguraba carreteras, realizaba muchas

giras para dar posesión de las dotaciones, etc. Almazán trató de ganarse la

anuencia del pueblo a la vez que se mantenía pendiente de la esfera política.

2.7 El PNR y el PSO en Puebla.

El PNR en Puebla fue creado para que formulara las nuevas reglas de la política

entre el gobierno y los revolucionarios, entonces había que controlar y movilizar a

las masas para lograr su incorporación a las organizaciones creadas; como lo

fueron las ligas agrarias, sindicatos obreros y partidos locales. Estas disposiciones

Page 131: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

131

facilitaron al gobernador la constitución de un poder regional que no fue lo

suficientemente fuerte porque al llegar a la decáda de los 30, la esperada

influencia dentro del sistema político nacional no cuajò del todo bien ya que el

poder Federeal se había establecido antes de lo esperado, siendo insignificantes

ante el gobierno de Calles.

El PNR pretendía constituir la unión de todos los grupos, tanto de grandes

como de pequeños que se encontraban esparcidos en todo el territorio nacional

como resultado de las luchas faccionales que habían derivado en una

fragmentación política que hacía imposible la constitución de un partido nacional.

La sobrevivencia de partidos políticos muy pequeños fue sostenida en gran

medida por el reglamento electoral, tanto federal como local ya que exigían pocos

requisitos para que una agrupación de ciudadanos pudiera ser considerada como

un partido político en toda la extensión de la palabra de acuerdo a los derechos

que otorgaba la ley.

De acuerdo a éstas leyes, algunas agrupaciones locales se beneficiaron en

el momento en que se les brindó la oportunidad de constituírse en comités del

PNR en el Estado, para de esa forma actuar arbitrariamente por encima de los

otros pequeños núcleos organizados. La existencia de muchos grupos pequeños

constituídos afectaba enormemente el Proyecto Político Nacional del presidente

Calles y también a otros partidos como el PLM, el PNA y el PCM. La

fragmentación del poder en Puebla era tal que el simple hecho de llegar a una

posible negociación o acuerdo con los distintos poderes regionales era imposible,

tratar de buscarlo significaba arriesgar la permanencia a cargo del gobierno o el

papel de partido dominante que pretendía alcanzar. Lo que si era claro fue que

después de las elecciones las organizaciones nacían para desaparecer en un

corto tiempo.

La adhesión al PNR en Puebla había sido lenta y la mayoría seguía

conservando su membrete y su organización propia, lo que dificultaba la

negociación con las distintas fuerzas políticas. El gobernador Almazán hizo una

Page 132: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

132

propuesta al presidente Calles, arguyendo que Puebla era un Estado muy dividido

políticamente hablando, por lo que era necesario la creación de un partido que

cumpliera la función de absorber a los grupos políticos que estuvieran renuentes a

adherirse al PNR, es decir que este sería otra alternativa para los diferentes

grupos en el Estado.

El resultado de ello sería que el PNR y su súbdito acapararían a la mayor

parte de los grupos existentes en el estado, a los ojos de Calles esta era una

proposición inteligente por parte de Almazán, que facilitaría aún más el plan de

centralización del poder político en sus manos. Si bien esa idea era parte del plan

de los almazanistas, había algo mucho más profundo, hacerse de un poder

político estatal dirigido por Almazán. La propuesta fue aprobada por Calles y el 10

de enero de 1929 se fundaría el Partido Socialista de Oriente cuya estructura

estaría dominada por el Consejo Ejecutivo, órgano principal del partido. Según los

estatutos el partido estaba obligado:

―…a organizar todo lo necesario en materia de elecciones para instruir convenientemente a todas las dependencias y personas dependientes del partido, así como las agrupaciones adheridas, nombrar agentes representantes, etc; ya directamente, ya por medio de las delegaciones distritales o de las subdelegaciones municipales, en todas las casillas electorales del Estado y en todos los sitios que sea oportuno; cuidar por todos los medios que sea oportuno también y más eficaces de las funciones de los comités, juntas, consejos y colegios electorales y juntas computadoras, etc; y sostener hasta el fin por todos los medios legales el triunfo de los candidatos del partido.‖ (Pineda Ramírez, 1998: 70)

La maquinaria del nuevo partido se extendía a lo largo y ancho del Estado, a

través de secciones. Jerárquicamente hablando después del Consejo Directivo le

seguían las Delegaciones Distritales que abarcaba a los viejos ex distritos,

inmediatamente después se encontraban las subdelegaciones que correspondían

a los municipios. Entonces el PSO se enlazaba mediante el Consejo Directivo que

tenía su sede en la ciudad, éste a su vez coordinaba tanto a las delegaciones

como a las subdelegaciones, éstas últimas coordinarían todo lo referente a los

municipios que abarcaba ese distrito. (Pineda Ramírez, 1998: 72) En palabras

más concretas de Rogelio Sánchez López, la finalidad del partido estaba dirigida a

Page 133: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

133

buscar la posibilidad de constituirse en un comité de Estado del PNR para así

empezar a actuar arbitrariamente por encima de los otros pequeños núcleos

organizados.

A partir de su fundación y hasta finales de 1930, el PSO sería utilizado por

diferentes grupos del centro en la disputa del control político. Fue hasta inicios de

1931 cuando el partido comenzó a cimentar su consolidación en la Entidad a

través de la ocupación de los cargos públicos. Su Influencia local empezó a

superar al PNR y en esos momentos comenzó a tener la capacidad de dirigir su

propio rumbo dentro del instituto político nacional, llegando incluso, hasta el grado

de tomar la dirección del PNR en el Estado, cosa totalmente sorprendente ya que

el PSO estaba adherido al PNR. A partir de aquél hecho, su importancia radicó en

el control de la dirección del PNR y de los procesos políticos de elecciones

federales, estatales y municipales dentro del Estado de Puebla.

El giro de 180 grados, permitió que los almazanistas actuaran por encima de

los demás grupos organizados, fortaleciendo consecuentemente al PNR y

fortaleciéndose aún más como grupo en el poder. Ya no era sólo la idea de ser la

organización más importante para el PNR dentro del Estado, sino invertir los

papeles, es decir, que el poder político del PNR estuviera muy por debajo del

PSO, para que este último se convirtiera en el partido localmente dominante. En

pocas palabras la idea de la creación de un partido supeditado al PNR era nada

más para fortalecer a este último, sin embargo los alcances de dicha creación

superaron las expectativas, incluso las de los mismos almazanistas, llegando a

superar el poder político del PNR.

Al iniciar sus actividades políticas el PSO estaba integrado por 26 grupos

políticos que a continuación se mencionaran: la Confederación de Partidos

Revolucionarios del Estado, Gran Partidos Social de Obreros, Campesinos y

Trabajadores, Confederación de Partidos Independientes del Estado, Partido

Agrarista Independiente, Partido Chignahuapense "Froylan C. Manjarréz", Partido

Revolucionario "Plutarco Elías Calles" de Pahuatlán, Partido "Vicente Guerrero" de

Page 134: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

134

Tecamachalco, Partido Liberal Reconstructor de Acatzingo, Héroes del Sur de

Tepexi, Partido Socialista "Pro-patria, Partido Liberal y Azueta de Matamoros,

Partido "Nicolás Bravo" de Huejotzingo, Partido Institucional Revolucionario de

Zacatlán y Club Ignacio Zaragoza de Actipan.

Al igual que el Club "Emilio Portes Gil" de Coronango, Club " Benito Juáres

de Simón de Bravo, Club Unión y Progreso de Zapotitlán, Club "Aurelio Bonilla"

de Santa María Tecola, Club "Belizario Domínguez: de la ranchería del Ahuacate,

Club "Emiliano Zapata" de Tlaxcopan, Campesinos de Totimehuacán "Miguel

Negrete", Club "Francisco I. Madero", Club "José María Morelos", "Ignacio Romero

Vargas", Partido Guillermo Prieto y el Partido Regional Atlixquense. Mediante

cifras oficiales se conoce que hasta finales de julio de 1931, cerca de 25 mil

miembros entre obreros y campesinos se habían afiliado tanto al PSO como al

PNR del estado. (Sánchez López, 1992: 88)

2.8 Reparto agrario durante el gobierno almazanista.

En febrero de 1929 la Comisión Nacional Agraria declaraba que numerosos

pueblos recibirían ejidos en un breve tiempo, porque poco más de 100 mil

hectáreas de terrenos de labor iban a repartirse. Se decía que los campesinos del

Estado de Puebla serían los más favorecidos ya que en materia agraria había sido

el Estado menos afectado, por lo que la dotación de ejidos se haría de preferencia

en esta Entidad y para el efecto se librarían las órdenes correspondientes a las

autoridades gubernamentales de la ciudad. (La Opinión de Puebla, 12 de febrero

de 1929) En ese mismo mes, durante la estancia del gobernador en la capital de

la República, éste trató con la Secretaria de Agricultura el envió de una numerosa

comisión de ingenieros al Estado, para que estudiaran y resolvieran los

numerosos expedientes que estaban pendientes en su resolución, en la Comisión

Local Agraria.

A finales de ese año tal y como Calles había dejado entrever, se anunciaba

en el Estado que la dotación de ejidos terminaría, ya que la Cámara Nacional

Page 135: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

135

Agrícola de Puebla en un acuerdo con la de Morelia habían iniciado una

correspondencia activa con las demás Cámaras de la República, para hacer

gestiones ante el presiente Emilio Portes Gil para que éste diera por terminadas

las dotaciones de ejidos, con el objeto de que los agricultores volvieran a sus

actividades, aumentando de tal forma la producción y convirtiéndola en una fuente

de riqueza para la patria. En el último mes de 1929, éstas declaraciones se

fortalecían con las manifestaciones que según hacían unos campesinos, pidiendo

se terminara el reparto de tierras en el Estado, para que pudieran dedicarse

completamente al cultivo de sus tierras. (La Opinión de Puebla, 15 de diciembre

de 1929)

Éste tipo de afirmaciones eran una clara muestra de las intenciones del

gobierno federal, había que reactivar las actividades del campo agrícola mexicano,

pero cómo terminar el reparto, por lo menos en el Estado, cuando con el

gobernador Almazán apenas iniciaba la verdadera justicia de los campesinos, por

todos aquellos que desde 1910 habían peleado para recuperar las tierras

arrebatadas o porque se les dotara de ellas para tener un sustento económico. La

sola idea de detener aquél proceso era inconcebible para los campesinos de la

entidad y la inconformidad no se hizo esperar, en el mismo mes declaraban que

trabajarían efectivamente sus tierras y que el reparto de ejidos no tenía por qué

detenerse.

La intención de paralizar el reparto llevaba implícito una tarea mucho más

radical que la de la recuperación económica del país, había que evitar que los

campesinos se siguieran inmiscuyendo en cosas de política, pues contribuían a

aumentar la dificultad del problema. Se trataba de la manipulación de algunos

partidos sobre ellos para ejercer presión sobre el gobierno Federal o Estatal, lo

que había significado que desde hacía casi tres décadas el país no tuviera calma

política. Además la participación del campesino en campañas o cualquier otra

cosa de índole política, los obligaba a abandonar sus actividades agrícolas y hacía

aún mas difícil la recuperación económica del país. Pero como lo veremos más

adelante, el reparto no se detuvo, sino por el contrario aumentó e incluso Almazán

siguió apoyando al campo poblano condonando el 50% de las contribuciones de

Page 136: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

136

las cosechas de varios municipios por el término de cuatro meses. (La Opinión de

Puebla, 9 de enero de 1930 )

El gobernador intensificó el reparto agrario, alcanzando una cifra muy alta,

superando enormemente a sus antecesores, con 210 mil hectáreas repartidas en

cuatro años. Fue la táctica con la que el gobernador trató de consolidar una base

social campesina de apoyo a su gobierno, acercándose cada vez más a los

distintos movimientos agrarios. Desde su campaña para gobernador, Almazán

había prometido un fuerte apoyo a los campesinos, ya en el poder, se

presentarían demandas tanto de los hacendados como de los campesinos, siendo

estos últimos los más apoyados por Almazán. El reparto agrario a partir de 1929

hasta 1932 varía constantemente, presentándose de una forma muy

desequilibrada.

Dotaciones provisionales dadas en el periodo Almazanista: 1929-1932.

Año Dotaciones Hectáreas Beneficiados

1929 41 42 412 5 832

1930 80 50 629 9 214

1931 60 40 673 8 118

1932 64 43 351 7 342

Fuente: Sánchez López, 1992: 229.

En el cuadro se puede observar el aumento de las dotaciones que van de

los cuarenta hasta los ochenta, mientras que las hectáreas aumentan, pero muy

poco e incluso disminuye en 1931; con los beneficiados igual, se puede ver un

aumento que va de los 5 mil hasta 9 mil. Si uno prestar atención y compara el año

de 1929 con respecto al de 1930 se visualiza inmediatamente una desigualdad ya

que las dotaciones dadas en 1929 son en un número de 41, para el siguiente año

estas aumentan o mejor dicho se duplican; mientras que en las hectáreas en 1929

son de 42 mil 412 y para 1930 sólo se aumentan 8 mil 217 hectáreas; por último,

siguiendo con esos mismos años, pero ahora con el aspecto de los beneficiados,

en 1929 se favorece a 5 mil 832 campesinos, mientras que al siguiente año

Page 137: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

137

aumenta hasta 9 mil 214, creándose de esta manera una diferencia de 3 mil 382

campesinos.

Ésto por sí sólo nos demuestra, una terrible incongruencia en el reparto de

las tierras porque no hay un estudio sobre el cuál seguir un parámetro para hacer

las dotaciones. Ésto es en los dos primeros años, sí analizamos los últimos dos

años (1931 y 1932) podemos percibir que las dotaciones disminuyen hasta 60,

pero el número de hectáreas también disminuyen hasta el grado de igualarse al

año de 1929, y con los beneficiados la diferencia es alta con respecto al primer

año de gobierno. Aunque se está entregando casi el mismo número de hectáreas

los beneficiados de los últimos dos años, son de 8 mil en el primero y de 7 mil en

el segundo, la diferencia con respecto a 1929 es tremenda sobre todo si tenemos

en cuenta que se les concedió la misma cantidad de hectáreas.

A pesar de esas incoherencias, no se puede hacer de lado el hecho de que

para ese momento, el gobierno de Almazán fue el que repartió el mayor número

de tierras en comparación con los gobiernos anteriores, que sólo habían

minimizado el problema. Con esa idea en la mente, el gobernador impulsó la

consolidación de una base social campesina que legitimara y sostuviera a su

gobierno, de tal forma se vio obligado a acercarse más a los distintos movimientos

agrarios que operaban en el Estado y lograr un aumento de la participación

política de aquellas regiones que hasta entonces le habían negado instalar su

presencia y arraigo.

Para 1931 el gobernador contaba ya con el apoyo de los campesinos

quienes reconocían la atención que les había brindado a las diferentes

organizaciones y a la unificación del movimiento agrario a través de la solución de

los conflictos de tierras y la organización de los trabajadores del campo mediante

el surgimiento de la Confederación Campesina ‖Emiliano Zapata‖ en febrero de

ese año. Personajes como Daniel Blumenkron descalificaban este tipo de actos

declarando que:

Page 138: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

138

―Deseando a toda costa adquirir el control de fuertes núcleos del campesino y obreros, para la campaña presidencial futura, no vaciló en cometer los peores atentados con los agricultores y con los mismos campesinos que no se unieron a las fatídicas falanges de Miguel Hidalgo Salazar, Julio Cuadros Caldas, Pablo Morales, Telésforo Salas, Felipe Ayala y otros caciques sanguinarios…. Que ocuparan puestos de importancia en la organización política social que trató de formar y que al fin le dio el pago que todos.‖ (Blumenkron, 1932:17-18)

El mismo autor señalaba que para que Almazán pudiera obtener el apoyo

de los contingentes, que jamás lo respaldaron en verdad, tuvo que sacrificar sin

titubear a todos los que se opusieran a sus propósitos, a través del terror de los

grupos armados. Si bien es cierto que durante el gobierno de Almazán se

presentaron innumerables asesinatos en distintos lugares del Estado, también es

importante señalar que no podemos culpar de todos ellos a Almazán pues

existían diferentes motivos para justificar el incremento de la violencia en las

poblaciones, como ya se ha mencionado en otro apartado. Lo que si es muy cierto

es que Almazán creyó haber fortalecido su poder con la formación del PSO y la

CPSEy para cerrar con broche de oro esa mancuerna, pues se sumaba el apoyo

de los campesinos de la Confederación Campesina Emiliano Zapata.

Dejando a un lado ésto, ya que se abordará detenidamente al final del

capitulo y retomando nuevamente el punto en cuestión, Almazán obtuvo buenos

resultados con la creación de la confederación, pues comenzó a ganarse el

aprecio de los campesinos, y no sólo eso, sino que también el de personajes

importantes de la política nacional como lo fueron Saturnino Cedillo y Lázaro

Cárdenas. A pesar del reclutamiento mediante la nueva organización, los

almazanistas consideraron conveniente asegurarse de que todos los campesinos

pertenecieran a una de sus organizaciones, por lo que decidieron crear las

Federaciones Sociales Campesinas, ubicadas en los diferentes distritos de la

Entidad.

Si retrocedemos un poco y volvemos a ver el cuadro, nos podremos

percatar, de que en el año de 1930 se hizo el mayor reparto de tierras, pues en

gran medida el ritmo fue entorpecido por el ascenso de Pascual Ortiz Rubio, al

poder nacional y por consiguiente la manipulación de Calles, quien pediría el cese

Page 139: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

139

de las agitaciones en el campo y la disminución del fraccionamiento de las

haciendas. Para hacer efectiva esa orden, se daría a conocer un decreto que

reformaba la ley de dotaciones y restituciones de ejidos, expedido en el mes de

diciembre de ese mismo año, donde se estipulaba que las tierras necesarias para

la ampliación ejidal quedarían sujetas a la capacidad del gobierno para pagar en

efectivo y por adelantado la expropiación, y además, tenía que haber una

demostración del uso eficiente de las tierras ya concedidas.

A pesar de lo dispuesto, Almazán reafirmaba su posición como agrarista,

por lo que a los dos meses después de la declaración las autoridades

correspondientes recibirían algunas solicitudes dotatorias, de varias poblaciones

de los distritos de Chalchicomula, Matamoros y Tepeaca, por nombrar sólo

algunos. (La Opinión de Puebla, 14 de marzo de 1930) En ese mismo mes, los

hacendados protestaron a través de su cámara, ante la Secretaría de Agricultura y

la presidencia de la República. Nuevamente en 1932 los mismos hacendados

declaraban que el gobernador seguía repartiendo tierras y que por lo tanto estaba

violando las leyes federales. Por su parte los almazanistas alegaban que ningún

gobierno anterior había consumado el reparto agrario a una alta escala como lo

había hecho el gobernador.

Sin desvalorar el reparto de las tierras que Almazán había realizado, es

preciso subrayar que su agrarismo no fue tan radical, aunque sí moderado porque

las propiedades ejidales solo habían aumentado en 644 mil 065 hectáreas, y eso

era menor que la extensión de los minifundios o de los latifundios, que aún

seguían existiendo, por lo que las desigualdades estaban muy marcadas. El

gobierno federal siguiendo la línea trazada, pero cauto, mostró su apoyo a un

grupo de jóvenes que formó la Confederación de Estudiantes Intelectuales del

Campo, con el único objeto de ilustrar al campesinado para elevar su nivel social y

moral. Esta nueva Confederación presentó un programa con cinco clausulas que a

continuación se presentan:

Page 140: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

140

1.- La Confederación de Estudiantes Intelectuales del Campo con finalidades de

carácter exclusivamente social, laborará en pro de la dignificación de la clase

campesina para que en un futuro no remoto cultive las tierras que se han puesto

en sus manos con un conocimiento científico con el objeto de aumentar la

producción, equilibrando la bancarrota que hoy prevalece en este orden. 2.-

buscaremos un acercamiento entre los ejidatarios con los factores en pugna, para

que dentro del sistema de gobierno institucional solucione sus problemas. 3.- nos

proponemos poner con todo entusiasmo, nuestro modesto contingente para que

los días que tengamos de descanso escolar, salgamos a los pueblos de nuestras

respectivas regiones, tanto para hacer labor de socialización donde sea necesario,

como para celebrar conferencias a los ejidatarios a fin de imbuirles los métodos

más adelantados y que hagan fructífero su trabajo en el cultivo de la tierra,

desterrando los sistemas del pasado que demuestran claramente la incuria del

gobierno constitucional y la preocupación del gobierno revolucionario, que trata de

hacer de México un país fuerte y respetable que en el futuro baste su producción a

satisfacer sus necesidades.

4.- Queremos ser elementos activos desde el Colegio en pro de nuestra

clase campesina, seguir conviviendo para no olvidarnos de sus necesidades y

ayudarnos con nuestros conocimientos.... y ayudar al gobierno del Ingeniero Ortiz

Rubio en evitarles dificultades que en todos los casos y en todos los tiempos se

suscitan a consecuencia de la ignorancia que hábilmente explotan los enemigos

de la revolución llevados por despecho; y 5.- queremos demostrar con nuestra

acción ante la faz de la República y del mundo entero que nosotros los

campesinos anhelamos con toda la emoción de nuestras fuerzas, se nos permita

ser factores activos desde la vida de estudiantes, para que no permanezcamos

indiferentes en estos momentos que con un grano de arena podemos cooperar

todos los buenos mexicanos, a la reconstrucción nacional de la devastación que

ha sufrido la República como consecuencia de nuestra Revolución de

reivindicaciones. (La Opinión de Puebla, 21 de marzo de 1930)

Page 141: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

141

Éste tipo de propuestas provocó que el gobierno estatal también hiciera lo

suyo, a principios de 1931, el gobernador lanzó una convocatoria para que todos

los campesinos del Estado se inscribieran al concurso de la mejor hectárea de

maíz. El Ejecutivo Estatal alegaba que el concurso tenía por objeto estimular a los

hombres del campo en sus labores, se decía que la propuesta fue bien recibida

por los agricultores lo cual auguraba el buen éxito de la iniciativa del gobierno. (La

Opinión de Puebla, 24 de marzo de 1931) Si se piensa que esta fue la propuesta

mejor intencionada de Almazán, hay que desmentir esa idea, porque a su primer

propósito hay que agregarle uno mucho más ambicioso.

El gobernador de Puebla daba a conocer en agosto del mismo año, la

iniciativa de establecer el día del campesino en toda la República Mexicana, para

conmemorar la cooperación que habían aportado los elementos campesinos a la

causa revolucionaria, ese reconocimiento se celebraría el 20 de noviembre, fecha

en que inició la Revolución Mexicana. La propuesta fue aprobada por el gobierno

Federal a finales de ese año, lo que le acarrearía al gobierno poblano un nuevo

acierto, que le ayudaría a pacificar a los campesinos y a obtener el consenso de

estos. El 15 de agosto, nuevamente su gobierno acumularía un voto de

aprobación a su gobierno, pues en esa fecha fundaba el Banco Regional de

Crédito Agrícola del Estado de Puebla. (La Opinión de Puebla, 16 de agosto de

1931) Ésta institución bancaria tenía la finalidad de ayudar eficazmente al

campesino poblano, para que pudiera hacer producir sus tierras.

En general todas las instituciones bancarias erigidas para el campo, tenían

aquella finalidad y si bien es cierto que desde el gobierno de Bravo Izquierdo se

realizó un esfuerzo por impulsar el campo poblano a través de ayuda económica,

también es cierto que muchas de ellas fracasaron, como fue el caso de la

desaparición del Banco Ejidal del Estado en julio de 1932. Se dio a conocer que la

institución pasaba a depender del Banco Nacional Agrícola y de las causas no se

hablaba, pero lo más seguro es que por falta de sustentabilidad económica, pues

era una característica que albergaba a la mayoría de los Estados de la República.

Page 142: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

142

Si eso no era suficiente, se pensó en formar cooperativas en diversas

poblaciones para impulsar la producción agrícola, pues el establecimiento de ellas

en la Malintzi y en Santiago Mihuatlán del distrito de Tehuacán habían dado

buenos resultados. La educación durante su gobierno recibió gran impulso y el

ámbito del campo no podía ser la excepción, pues a mediados de 1930 se planeó

fundar la Universidad del Campesino, estableciéndola en el edificio antiguo de la

escuela vocacional, la cual estaba siendo adaptada para tal objeto. Las

intenciones y el esfuerzo de Almazán fueron muchos, a pesar de que fue el

gobernador que más tierras había repartido no consiguió resolver en su totalidad

el problema agrario, ya que éste encerraba a muchos otros aspectos.

El primero de ellos se encontraba en la extensión de las tierras, pues éstas

individualmente eran pequeñas, el promedio por ejidatario correspondía al de 5

hectáreas, cantidad que únicamente era superado por regiones como Acatlán con

13 hectáreas, Matamoros y Chiautla con 15 hectáreas. (Sánchez López, 1992:

143) A la diminuta propiedad había que sumarle que estas no eran de la mejor

calidad, las inclemencias de la naturaleza, la ignorancia del mismo campesino en

cuanto a los avances técnicos, el riego, la política inestable y peor aún, la

economía que no daba muestras de mejoramiento, que en conjunto imposibilitaron

que el gobierno brindara una ayuda efectiva a los ejidatarios, quedando

únicamente un panorama desolador del campo.

2.9 La caída del gobierno almazanista: 1933.

Desde el inicio del gobierno del Dr. Almazán, éste se encontró con muchas

piedras en el camino, la primera de ellas fue la de no ser poblano de nacimiento,

tiempo después, en julio de 1929 vendrían las acusaciones de parte de algunos

diputados opositores quienes buscaban entorpecer las labores gubernamentales y

administrativas de Almazán. Después de éste último hecho, sería hasta a

mediados del siguiente año que se presentarían nuevas acusaciones declaradas

por el diputado federal Ricardo Márquez Galindo acerca de la anulación de las

Page 143: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

143

elecciones municipales en varias poblaciones del Estado y de imposición de juntas

municipales.

A ésto el gobernador alegaba que la anulación era declarada por el

Congreso Local y que la designación de juntas era respetuosa de la voluntad

popular mediante los plebiscitos que se manifestaban libremente. (La Opinión de

Puebla, 14 de marzo de 1930). Desde un principio el Congreso Local mostró su

apoyo al ejecutivo estatal y ésta no sería lo contrario, el Bloque Institucional

Revolucionario de la Legislatura dio a conocer que respaldaban en todo la labor

del gobierno en turno porque era la base de la honradez como del

revolucionarismo, que las apreciaciones del dicho diputado tenían el único fin de

desorientar la opinión pública. (La Opinión de Puebla, 15 de marzo de 1930)

A finales de 1930, el presidente de la República Emilio Poste Gil visitó la

Ciudad de Puebla, y en su discurso agradeció el apoyo que el gobierno Estatal

mostraba al gobierno Federal y que a su vez este hacía lo mismo, además

aseguraba que ―…el Dr. Almazán trabaja firmemente por esos ideales, haciendo

desaparecer las diferencias que en todos los pueblos pueden existir y

encaminando a sus gobernados por el sendero de la reconstrucción nacional, obra

patriótica y grande, que debe ser el único fin de los miembros de la gran familia

revolucionaria mexicana‖. (La Opinión de Puebla, 15 de diciembre de 1930) En los

primeros meses de 1931, se daba a conocer una nota periodística en la que se

decía que existía absoluta cordialidad entre los poderes ejecutivo y legislativo

locales.

El Dr. Alberto Pérez Peña declaraba que ―…la marcha de nuestro gobierno

firme, recta y sin claudicaciones, debe culminar indudablemente, con la salvación

del Estado de Puebla, que en muchos instantes de su vida se sintió agonizante.

Por todo Ésto habéis contado con la decidida cooperación y fuerte respaldo del

Poder Legislativo, que siente satisfacción de poder trabajar en cordial armonía con

el Ejecutivo para llevar a término la reconstrucción de nuestro Estado‖.(La Opinión

de Puebla, 19 de enero de 1931) Los distintos ataques habían sido esquivados por

Page 144: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

144

el gobernador, pero hubo uno que quizás fue el más claro en cuanto a su objetivo,

en octubre de 1931 el Almazán había sufrido un atentado en el kilómetro 52 de la

carretera nacional. Se acusaba de dicho ataque al capataz de Manuel Riva

Palacio, el gobernador por su parte exigió que las averiguaciones judiciales contra

el atentado continuaran hasta que se aclarara el asunto. (La Opinión de Puebla,

octubre de 1931)

Al final del proceso de investigación, el dictamen fue a favor de los

acusados por lo que la diputación local en conjunto con la Confederación

Campesina Emiliano Zapata y la Confederación Socialista de Obreros y

Campesinos del Estado, realizaron una manifestación en defensa del gobernador

el día 27 de diciembre de ese año. En su informe de gobierno en enero del

siguiente año hizo hincapié en el asalto de que fue víctima en la carretera,

manifestando que dicho atentado fue obra de alta política en su contra, por

determinados elementos interesados en hacerlo desaparecer por su recta y viril

actuación.

De por sí desde que el Dr. Almazán fue postulado como candidato callista,

muchos grupos no lo vieron con agrado, y a finales de noviembre de 1928, fue

presa del primer ataque de ese tipo, sólo que en aquella ocasión se acusaba

directamente a los integrantes del Partido de Luis de la Sierra, pues cuando el

entonces candidato pasaba por la casa de campaña de aquél grupo, éstos le

dispararon en varias ocasiones y que a pesar de ellas Almazán salió bien librado

afortunadamente. Este tipo de ataques, buscaban algo mucho más preciso: la

eliminación completa en la participación política del gobernador, en el primer

ataque quizá el motivo haya sido la lucha por el poder de la gubernatura, en la

segunda el fundamento iba mucho más allá de la obtención del poder, implicaba el

derrumbe del dominio y el sostenimiento bien cimentado de un poder local que se

había mostrado desde un principio rebelde, en el sentido de acatar completamente

las ordenes del jefe máximo.

Page 145: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

145

De cualquier forma, ninguno de los dos intentos acertó y en general se

puede decir que durante los primeros tres años de su gobierno, no encontró con

alguna dificultad que le hiciera pensar si quiera en renunciar a su cargo. El

verdadero problema se mostró al acercarse las elecciones de 1932, corría el mes

de julio y la actividad política comenzaba en el Estado con la designación de

candidatos a gobernador para el siguiente cuatrienio, en el caso de los integrantes

del PNR estos tenían que ajustarse a los plebiscitos. La coyuntura de las

elecciones federales y locales era el mejor momento para que los callistas

actuaran en contra de Almazán, eso significaba el reacomodo de las fuerzas

políticas en el Estado mediante la intervención de las autoridades federales.

Mientras tanto, la oposición la encabezado el líder legislativo Gonzalo

Bautista también dio a conocer a su candidato: Maximino Ávila Camacho quien era

apoyado también por el diputado federal Víctor Ortiz y el senador Rubén Ortiz. Sin

embargo, surgiría una propuesta hecha desde arriba, es decir por el jefe máximo

quien postulaba a José Mijares Palencia como el candidato del PNR a la

gubernatura, por lo que muchos muchos personajes políticos vieron en dicha

candidatura la posibilidad de ingresar en las cuestiones políticas del Estado, ya

que durante el gobierno almazanista habían sido relegados. Este acontecimiento,

hizo que a mediados del mes de julio se diera por sentada la eliminación de la

candidatura del General Maximino Ávila Camacho, argumentando que se le había

designado como jefe de las operaciones militares del Estado de Querétaro, en

substitución del General Vicente González. (La Opinión de Puebla, 14 de julio de

1932)

El grupo almazanista por su parte se encontraba dividido, había algunos

que consideraban que el maestro normalista Antonio Arellano Muñoz representaba

la permanencia de su dominio, otros tantos pensaban que éste no era adecuado

pues no era poblano de nacimiento, por lo que se proponía al Dr. Pérez Peña para

tal cargo. Al final de acuerdo o no, los almazanistas presentaban como su

candidato a Arellano casi al finalizar el mes de julio. Apoyado por el PSO, el grupo

en el poder se lanzaba a lucha por el mantenimiento de su injerencia en la política

Page 146: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

146

estatal. Todo estaba listo, a no ser por un suceso inesperado que dejaría

sorprendidos y estupefactos al grupo almazanistas más que a nadie.

Arellano en conjunto con otros diputados federales, daba a conocer

públicamente en los últimos días del mes de agosto su declinación para participar

en los plebiscitos para elegir candidato el PNR, pues de esa forma se evitaría la

división dentro de la fuerza política más importante del país como del Estado. Es

evidente y lógico que esta determinación tuvo que estar influenciada por los

diputados federales poblanos o por el mismo Calles. Antonio Arellano había

entendido al igual que en su momento lo hizo Mijares Palencia, que no era

adecuado oponerse a los designios del jefe máximo y creyó más conveniente

incorporarse a la candidatura impuesta.

Después de la declinación de Arellano, Almazán no iba a quedarse de

manos cruzadas ya que había trabajado bastante para obtener el poder político

que tanto había anhelado, y ahora que lo había conseguido pensaba mantenerlo a

todo trance, dejando entrever que no estaba de acuerdo con la intromisión de

Plutarco Elías Calles para designar al gobernador que lo supliría. Así, sin acatar

los mandatos del jefe máximo, Leónides Andrew Almazán va a dar el paso final

para salirse del ―huacal‖ del callismo y declarar la confrontación abiertamente. La

Confederación de Partidos Socialistas y el Partido Socialista de Oriente apoyarían

a un nuevo candidato encarnado en la persona del Dr. Lauro Camarillo Ibáñez, el

cual competiría con el candidato impuesto por el callismo y respaldado por el PNR

para las elecciones de noviembre de 1932.

Almazán confiaba en las buenas relaciones que había desarrollado con las

organizaciones sociales, en el control del poder de la legislatura de la entidad, en

el dominio de los ayuntamientos, en su PSO, en la CCEZ, en las CSC y en la

CPSE, y sobre todo en los vínculos sanguíneos de su hermano Juan Andrew

Almazán, que en conjunto evitarían su deposición del poder. Había olvidado que

tenía enemigos tanto a nivel estatal como a nivel federal, y el más importante del

último, era el General Calles. De cualquier forma la guerra estaba declarada, fue

Page 147: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

147

entonces cuando la permanencia del gobernador se vio tambaleante, lo

impensable se hacía presente, los primeros indicios de ello se percibieron a

principios de septiembre, cuando circulaban insistentes rumores, acerca de que el

gobernador desertaría del poder antes de que culminara su periodo

gubernamental. (La Opinión de Puebla, 10 de septiembre y 6 de noviembre de

1932)

El Dr. Almazán tuvo que desmentir las habladurías y asegurar al pueblo en

general, que podía estar tranquilo y confiar en la administración a su cargo. Las

versiones seguían merodeando la esfera política en el Estado todavía en

noviembre a unos días de las elecciones, mientras tanto el gobernador continuaba

desmintiéndolas. Coloquialmente se dice que cuando el río suena, es porque agua

lleva, pues en este caso la frase es bastante aplicable, los rumores eran mucho

más que eso, eran la consecuencia de la desobediencia de Almazán. Quizá en un

principio el gobernador se sintió muy seguro de su desacato, pero los sucesos se

encargarían de mostrarle lo contrario, pues la maquinaría y la artillería callista le

harían sentir la verdadera fuerza e influencia tanta a nivel nacional como a nivel

local.

El primer ataque que el gobernador fraguó en contra del candidato

opositor, estuvo relacionado con una circular en la que se decía que Mijares

Palencia no era mexicano de nacimiento, a lo cual la Secretaría de Relaciones

Exteriores respaldó al acusado, refutando aquél cargo que era hecho por los

enemigos políticos del candidato impulsado por el PNR. Ante la invalidación de la

acusación se hacía saber que el candidato callista podía ejercer plenamente sus

derechos. Por su parte el Partido Nacional Revolucionario manifestó que las

declaraciones carecían de legalidad y fundamento, que sí a alguien le

correspondía decir que su candidato era o no extranjero, esa era la Secretaría de

Relaciones Exteriores.

La actuación del PNR ante la disensión del grupo almazanista, no concluiría

en puras palabras, había que actuar enérgicamente, entonces el comité de Estado

Page 148: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

148

del partido presidido por el diputado Rafael Lara Grajales, hizo llegar una circular a

todos los partidos o agrupaciones políticas activas dentro del PNR. (La Opinión de

Puebla, 8 y 10 de noviembre de 1932) El documento marcaba un plazo que

culminaba el 15 de noviembre para que todas ellas fijaran su posición, y que en el

caso de que no estuvieran dispuestos a acatar las disposiciones de apoyar las

candidaturas del propio partido para la elección de poderes locales, serían

expulsados del PNR. Esto fue un golpe bajo para todas aquellos grupos políticos,

pues había que elegir entre el poder del centro o el local, que para ese entonces

este último ya se encontraba titubeante.

Incluso hubo grupos que desde antes de que se diera a conocer las

disposiciones del PNR, sabían de antemano que sólo había una opción: apoyar al

grupo dominante que emanaba del centro o apoyar a un pequeño sector que

creía ser el grupo en el poder. Un caso específico fue el del Partido Ferrocarrilero,

quien a mediados de agosto hacía público su apoyo al candidato del Partido

Socialista de Oriente Antonio Arellano. A finales del mismo mes, algunos

elementos ferrocarrileros aclaraban que la mayoría de su organización sostenían

la candidatura del General Mijares Palencia, que si bien era cierto que había

algunos que apoyaban la de Arellano, estos resultaban ser la minoría. (La Opinión

de Puebla, 19 y 25 de agosto de 1932)

Como se había dicho, el plazo fijado para que las agrupaciones definieran

su posición, caducaba el 15 de noviembre. Cuatro días después se hicieron

efectivos los acuerdos y varios miembros eran expulsados definitivamente del

PNR. Se aclaraba que se les castigaba por indisciplinados, es decir por no apoyar

a Mijares Palencia en su candidatura y también se reconocía que los personajes

excluídos eran políticos de primera fila, pero que el acuerdo del Comité Ejecutivo

del PNR en el Estado había sido:

. …Que en virtud de que algunos miembros de nuestra institución política se han indisciplinado al resultado de los plebiscitos y convenciones verificados en el mes de octubre último para la designación de los candidatos oficiales de este partido para contender en los próximos comicios para renovación de poderes locales, por medio del presente acuerdo se dicta la expulsión definitiva de los ciudadanos que a

Page 149: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

149

continuación se expresan. diputado. Calixto Casillas, diputado Jesús Duarte, diputado Joaquín Ibarra, Modesto Priego, Celerino Toral, Fernando Fernández de Lara, Juan Aparicio, Luis Padilla, Licenciado Rafael Saldaña, Juan Pérez Aquino, Ricardo Gutiérrez y Lauro M. Flores. (La Opinión de Puebla, 19 de noviembre de

1932)

En la misma fecha que se expulsaba a algunos partidarios del PNR, también

se recalcaba que la Confederación de Partidos Socialistas del Estado de Puebla

eran antagónicos al Partido Nacional Revolucionario. La ruptura con el PNR se

había dado desde antes de los plebiscitos para elegir al candidato que impulsaría

el partido. En 1931 el hermano del gobernador, Miguel, había dejado de ser el

presidente del PNR en el Estado, puesto que fue ocupado por Carlos García

Castro, posteriormente en 1932 y parte del 33 fue ocupado por Rafael Lara

Grajales y después por Bernardo Bandala. Todos ellos tenían algo en común,

estaban relacionados directamente con Calles y con su política de deshacerse del

grupo perturbador.

Se acercaban las elecciones y había cinco contendientes a la gubernatura, el

primero era José Mijares Palencia, General Manuel Palafox, General Roberto

Cejudo, Dr. Lauro Camarillo y el Coronel Demetrio Romero López. Después de

varios meses de continua lucha en sus diferentes tipos de formas, los elementos

políticos tomaron parte de las elecciones el 27 de noviembre, para el cambio de

poder en la Entidad. Para el 29 se confirmaba el triunfo del General Mijares

Palencia, la capital del Estado había sido teatro en aquellos días de flamante

agitación política, el motivo encontraba su causa en la instalación de las juntas

previas de la XXX legislatura del Estado, mientras tanto los rumores de la

claudicación de Almazán a su cargo eran más fuertes que nunca, los problemas

que de por sí la entidad presentaba, la coerción del grupo callista en el Estado y la

misma presión de Calles, hizo que el Almazán no concluyera con su gobierno.

El gobernador Constitucional Dr. Leónides Andrew Almazán en vista del

curso de los acontecimientos determinó presentar su renuncia, los vaivénes de las

habladurías y de las especulaciones, se cuajaban el 6 de enero de 1933, cuando

Page 150: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

150

el Congreso Constitucional de Puebla la aceptaba, con las siguientes

formalidades:

El Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, con fundamento en el artículo, fracciones 19 y 23, de la constitución Política. Artículo primero: se admite la renuncia formulada por el ciudadano Leónides Andreu Almazán del cargo de gobernador constitucional del Estado, dándosele un voto de confianza por la eminente labor reconstructiva y revolucionaria con que se caracterizó su gobierno, y por su viril actuación en defensa de la Soberanía del Estado, ante los atropellos de que han sido víctimas los poderes locales. (La Opinión de Puebla, 6 de enero de 1933)

Lo curioso aquí es que no se daban a conocer los motivos de la renuncia,

pero sí en cambio se agradecía su labor fructífera y se dejaba entrever que su

colaboración ya no era necesaria, pues el lector ya sabe cuales eran las causas.

Una vez aceptada la renuncia del gobernador, se declaraba ―Como Gobernador

interino Constitucional del Estado, durante el tiempo que falta para terminar el

actual periodo legal, el C. LIc. Juan Crisóstomo Bonilla, a quien se comunicará

inmediatamente su nombramiento para que desde luego se presente ante esta H.

Legislatura a otorgar la protesta de ley. (La Opinión de Puebla, 6 de enero de

1933) El interinato del Licenciado Bonilla facilitó y apresuró a que se declararan

válidas la elecciones para gobernador del Estado.

En apoyo y muestra en contra de los hechos fraguados por los callistas,

algunos diputados locales también presentaron sus renuncias con el carácter de

irrevocable, el Tribunal superior de Justicia en acuerdo del pleno extraordinario,

acordó que sus miembros no renunciarían y en igual forma lo acordaron los

regidores del ayuntamiento de Puebla, secundando la actitud de los diputados

locales. La Secretaría de Gobernación de la República, ante el problema que se

presentó, determinó reconocer a los elementos de filiación mijarista, dando para el

caso instrucciones con objeto de que fueran respaldados por fuerzas federales

para que se instalaran en el Palacio Legislativo y una vez instalados se les

brindaran toda clase de facilidades en sus funciones iniciales.

Page 151: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

151

La decidida intromisión de la Secretaría de Gobernación de la República

en los asuntos que competían sólo a la soberanía de nuestro Estado, acentuaron

una vez más el precedente de que el Estado debía continuar en un sistema de

Gobierno ajeno a sus problemas. Se comprueba el hecho de que la entidad no era

capaz de contar con un gobernante legítimamente poblano y que por lo tanto

debía recurrirse a personas extrañas para gobernarlo. La comisión permanente

del Congreso de la Unión declaró desaparecidos los poderes de Puebla

impidiendo de tal forma que los elementos de filiación camarillista no tuvieran

apoyo de ninguna clase para que por medio de las fuerzas federales se les

impidiera instalarse en el lugar designado oficialmente, al igual que los

palafoxistas, cejudistas y otros políticos que también fueron descartados.

(Periódico El Regional, 8 de enero de 1933)

Así, con una derrota como bien lo dice Rogelio Sánchez, los almazanistas

son excluidos en su mayor parte de la política en el Estado. De esa forma el 20

de enero se declaraba gobernador del Estado al General José Mijares Palencia

para el periodo que comenzaba el 1ro de febrero de 1933 al 31 de enero de 1937,

pues era el candidato que consiguió la mayoría absoluta de votos con más de 156

mil votos (Lomelí Vanegas, 2001, 359) Por último quiero refutar un punto que

sostienen la tesis de Felipe Antonio Ramírez Hernández, en cuanto a que dice que

los almazanistas no fueron derrotados como lo declara Sánchez López,

argumentando que durante el gobierno mijarista el grupo comandado por Almazán

buscaría una política de conciliación, tanto con el gobierno federal como con el

estatal para recuperar los espacios perdidos. Que realmente es a partir de ahí

cuando puede considerársele al almazanismo, como una verdadera fuerza

regional.

A primera vista y aún después de una observación minuciosa, siempre se

va a concluir que la historia de los almazanistas durante el periodo que aborda

tanto una servidora como Rogelio Sánchez es una historia de derrotados. No sé

bajo qué argumentos, Ramírez considera que no fue una derrota para los

almazanistas, pues ¿de qué otra forma podría llamársele al resultado de los

Page 152: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

152

enormes errores que cometió aquél grupo? ¿de qué otra forma podría llamársele a

la su salida de la participación directa dentro del ámbito político en la entidad? A

caso habría una prueba más contundente que el hecho de no dejar que Arellano

fuera el candidato del PNR, de su rompimiento con el partido que acabamos de

mencionar, de la renuncia del mismo Almazán y por último, de dejarles

únicamente una curul dentro de la legislatura local para 1933-34.

Quizá lo que realmente quería decir Ramírez era que el poderío

almazanista comenzaba su consolidación en los años posteriores a 1933 y que

quizá perdieron una batalla pero no la guerra. Si esto es cierto, el hecho de que

hayan perdido una batalla también implica que fueron derrotados por el grupo

callista. Que si en los años que le siguieron a 1933 los almazanistas siguieron

peleando por recuperar lo perdido eso ya no fue una cuestión que haya abordado

Sánchez López puesto que su tema de estudio cubrió sólo los años de 1929-1932.

En este sentido habría que ser muy cuidadoso con lo que se quiere plasmar

El trabajo del Dr. Almazán era lograr calmar y pacificar a los grupos en

pugna dentro de la Entidad para después pasar a controlarlos. Su tarea fue

laboriosa y desgastante pero que al final proporcionó los resultados esperados y

podría decirse aún más. De cualquier forma su salida del círculo político fue

inevitable, pues era evidente la adquisición de dominio y de control que había

obtenido lo que le proporcionó la seguridad de desacatar algunas ordenes de

Calles y más aún de desafiarlo abiertamente en las elecciones de noviembre de

1932. El resultado fue desastroso para el grupo almazanista, el grupo callista

había solidificado su permanancia en el poder.

Como se ha venido mencionando, la cooperación de los poderes estatales

al naciente gobierno centralizador eran indispensables, y al igual que ellos existía

otra parte necesaria para completar la estrategia y alcanzar el objetivo. El grupo

del que hablamos jugaban el papel de células que en conjunto integraban al

organismo y que su esparcimiento había causado dolores de cabeza tanto a los

gobiernos estatales como a nacionales, estos eran los municipios o localidades

Page 153: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

153

que sin duda alguna durante el gobierno almazanista desempeñaron un papel

fundamental para el fortalecimiento del poder del gobernador y al mismo tiempo a

la centralización, a través de su participación en la maquinaría del PNR.

Page 154: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

154

Capítulo 3

Un Caso especial: Los Reyes de Juárez

En el capítulo dos se abordó la importancia del gobierno del Estado de Puebla en

la obra centralizadora del general Calles, sin embargo en éste capitulo

abordaremos a una localidad específica para ejemplificar como funcionaron las

prácticas institucionales dentro de un ámbito mucho más reducido. Los municipios

fueron un factor determinante para que las fuerzas regionales no pudieran ser

pacificadas y controladas por fuerzas mayores, debido a ésto la fractura política a

nivel nacional fue inevitable y más aún era innegable. El caso de Puebla fue una

muestra clara de las características conflictivas existentes desde la muerte de los

hermanos Serdán en el ambiente político.

Ésto último ocasionó la fractura dentro de los mismos revolucionarios que

no tendría fin hasta 1927 cuando Plutarco Elías Calles impuso a uno de sus

aliados para que comenzaran con la labor centralizadora dentro del Estado. A

partir del interinato del callista Donato Bravo Izquierdo, se utilizarían todos los

medios habidos y por haber para alcanzar sus planteamientos, como es bien

sabido, Jean Meyer en sus obras ya citadas, nos plantea claramente que en este

caso había que evita a toda costa la posibidad de levantamientos armados pues

éste había sido el motivo que había llevado a México a sumergirse en una crisis

que encerraba a varios aspectos. De tal forma que la única sálida era establecer

una serie de prácticas legales que no pudieran ser objetadas ni por su grupo y

mucho menos por los opositores.

La institucionalización de éstas prácticas evitaba que los enemigos del

gobierno tuvieran una posibilidad de causar problemas o peor aún de revelarse en

contra de un gobierno legalmente constituído. Como hemos dicho anteriormente,

aquellas prácticas las utilizó el gobierno almazanista e inclusó se utilizaron dentro

de un espacio mucho más reducido, ese será el tema a desarrollar en éste tercer

Page 155: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

155

capítulo, para lo cual fue necesario elegir una localidad. El municipio es el numero

218 del Estado de Puebla y se llama Los Reyes de Juárez, éste es un municipio

que se encuentra a unos 50 kilómetros al este de la ciudad de Puebla. Su principal

característica radica en que desde tiempos prehispánicos había sido una

comunidad netamente agrícola y actualmente se especializa en el cultivo de las

hortalizas.

Es éste último aspecto el que nos remite al problema de la reforma agraria,

que como ya dijimos fue un tema que Almazán abordó seriamente para su plan

unificador y que quizá es el que mejor se desenvuelve en éste capítulo, por otra

parte los otros tres, ayuntamiento, PNR y PSO, y el Congreso del Estado también

son analizados quizá en menor grado a causa de la dificultad para encontrar

documentos que nos permitieran ampliar su conocimiento. Sin embargo a pesar

de las limitaciones considero que los cuatro en conjunto cumplen con los

requerimientos para comprender y analizar la situación que se expone, con

particularidades específicas que seguramente también tuvieron otros municipios.

3.1 La Región; un recorrido por el triángulo de los agricultores.

Para comenzar la narrción y la explicación de este apartado es necesario que nos

remitamos a visualizar un poco a la región conformda por Acatzingo, Tepeaca y

Tecamachalco, y en el centro de estos tres Los Reyes de Juárez. La región se

caracteríza en general por el comercio, pero un comercio enfocado en su mayor

parte por productos agrícolas, los cuales provienen del cultivo de la misma zona.

La carretera que comunica a Tepeaca, Tecamachalco, Acatzino y Los Reyes de

Juárez, fue construida sobre los antiguos caminos reales de terracería, que

comunicaban a la ciudad de Puebla con la de Veracruz, ahora todos la conocen

como la Carretera Federal a Tehuacán. Así si nos encontramos en la ciudad de

Puebla y queremos llegar a las localidades en cuestión, estamos obligados a

tomar la carretera ya mencionada.

Page 156: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

156

Al iniciar el peregrinaje, el primer pueblo con el quPe nos vamos a encontrar

será el de Amozoc en donde el camino se bifurca, una en dirección Norte, y la otra

en dirección Este; ésta última es la que nos conducirá al primer municipio de la

región a tratar, Tepeaca. El tramo que corre de la ciudad de Puebla a Amozoc, fue

la primera parte concluída a finales del mes de julio de 1928, del ambicioso

proyecto para construìr la carretera que comunicaría a la ciudad con la de

Tehuacán, que se había hechado a andar en el mes de marzo de aquél año. (La

Opinión de Puebla, 7 de junio de 1928) Continuando nuestro recorrido por la

carretera principal, nos encontraremos con la población de Chachapa, siguiendo la

orientación noreste sin detenernos por fin tropezaremos con el primero de los

distritos destacados en la región, nos referimos a Tepeaca.

Éste municipio cuenta con una población total de 25 mil 130 habitantes

(Censo 2005, www.inegi.gob.mx), y de él dependen 35 localidades, dentro de las

cuales destacan por su importancia, Santiago Acatlán, San Hipólito Xochiltenango,

San Pablo Actipan, San Nicolás Zoyapetlayoca, San José Carpinteros y San

Pedro la Joya. La ciudad de Tepeaca fue fundada por personas que pertenecían a

los pueblos de Cohualcatepec-Chicomoztoc en el siglo XII, ellos recibieron tierras

y mujeres de la nobleza cholulteca que pertenecían a los tolteca-chichimeca, ya

que los señores de Cholula los habían recompensado por haberles prestado

ayuda para someter a los aliados de los olmeca-xicalianca quienes querían

recuperar el control de Cholula. (Irigoyen López, 2001: 25)

La época colonial dejó como patrimonio cultural un convento que perteneció

a la orden de los Franciscanos y que fue construído en 1530 por el fraile

franciscano Juan de Rivas, dicho convento dejó como recuerdo el proceso de

evangelización y por lo tanto el sometimiento de los indígenas. Otro de los

monumentos más conocidos es el llamado ―Rollo‖, que fue el lugar donde se leían

los pregones reales y donde se castigaban y exhibían a las personas que habían

incurrido en algún delito durante los trescientos años de dominio colonial,

construído en 1559. La importancia del distrito de Tepeaca radica en el comercio,

Page 157: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

157

su población y su agricultura, donde en ésta última jugaron un papel muy

destacado las haciendas para la formación económico-social del lugar.

Éste distrito es sede aún de uno de los tianguis más populares e importantes

del Estado, establecido por los mexicas cuando conquistaron está región en el

siglo XV y desde entonces la población de Tepeaca se erigió como centro

comercial de primer orden. Tepeaca resultaba ser el paso obligatorio para los

mercaderes del centro de México que viajaban hacía las costas de Veracruz o a

las costas oaxaqueñas en el Océano Pacifico, lugares en los que se

comercializaban todo tipo de mercancías, animales, productos agropecuarios,

herramientas, etc. De esta forma además de ser un centro comercial

importantísimo a nivel nacional, también ocupaba un lugar envidiable en la

producción agrícola y el cultivo de las hortalizas, junto a otras poblaciones como la

de Acatzingo y de Los Reyes de Juárez.

En un inicio el tianguis se instaló en el zócalo de la población extendiéndose

a las principales calles del centro, tenía lugar los días jueves, viernes y sábados,

sin embargo, el día en el que se registraban más movimientos comerciales era el

de los viernes. Éste tianguis o plaza como coloquialmente suelen llamarlo los

habitantes de la región, siguió ubicado en el mismo lugar hasta 1990 cuando las

autoridades municipales decidieron trasladarlo y colocarlo en la actual Central de

Abasto, éste cambio originó que una parte de los comerciantes no aceptara

objetando que la renta de las bodegas era muy cara, así que optaron por realizar

sus actividades en otro lugar.

Ésta última decisión provocó que las actividades comerciales se dirigieran al

impulso de otros de los centros mercantiles más importantes en la actualidad, nos

referimos al de Huixcolotla. De esta forma, el potencial comercial que el tianguis

de Tepeaca había adquirido disminuiría comprobándose en el hecho de que los

días de servicio quedarían reducidos a uno sólo, estableciéndose el viernes como

día oficial de tianguis en Tepeaca. Si bien es cierto que los días se redujeron

debido al cambio de ubicación que provocaría a su vez, la fuga de comerciantes,

Page 158: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

158

también es cierto que la reducción provocaría que la gente que sólo laboraba uno

o dos días de los tres que duraba la plaza, se concentrara en uno solo y lo mismo

sucedía con las personas que visitaban el tianguis pues ahora solo contaban con

un solo día para realizar sus compras.

Ésto implicaba que la gente que participaba en esta transacción comercial

de tres días se concentrara ahora en uno. A pesar del cambio tan brusco, puede

decirse en este momento que la importancia del tianguis sigue igual de vigente

como en sus mejores tiempos, pues ahí se siguen reuniendo comerciantes de

muchas partes del Estado, como de Tehuacán, Molcaxac, Grajales, San Salvador

el Seco, Cd. Serdán, Oriental, Libres, Ixcaquixtla, Tepexi, Izucar de Matamoros,

Acatzingo, Cuapiaxtla, Tecamachalco, y muchos otros lugares. Tal es su

importancia que es bien sabido que gente de la ciudad de México se remite a

Tepeaca para comprar productos, sobre todo textiles, que después revenderán.

Aunque el mercado de Huixcolotla brinda sus servicios seis días a la

semana, y el de Tepeaca solo uno, las dos han sabido mantener su grandeza, en

mi caso no podría determinar cuál es más importante, pues considero que el de

Tepeaca esta más diversificado, pues uno puede encontrar a la venta productos

de todo tipo, del campo, ganado, abarrotería, textil, etc. Mientras que el de

Huixcolotla se encuentra en su mayor parte dominado por la venta de

innumerables frutos del campo y creo que esa es su especialidad. De cualquier

forma el día de hoy los dos mercados juegan un papel considerable dentro de la

economía de la región. Retomando nuevamente a la narración, continuemos con

nuestro recorrido. Una vez que salimos de la ciudad de Tepeyacatl o Tepeaca,

proseguimos en dirección este, a nuestro paso vamos a encontrar algunas

localidades pertenecientes a éste distrito, siendo la de mayor renombre la de San

Hipólito Xochiltenango famosísimo por sus restaurantes de mariscos.

Page 159: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

159

Una vez traspasada la población, inmediatamente nos encontraremos un

entronque muy conocido por los habitantes de la región a la cual se le denomina

―El Empalme‖. Es precisamente en este lugar, donde la carretera en descripción le

surgen dos ramales, el primero hacía la derecha o sur y el segundo hacía la

izquierda o norte. Sin detenernos en explicar por el momento el destino de éstas

dos desviaciones, seguiremos la dirección de la carretera para poder llegar a

nuestro destino que se ubica a unos 20 kilométros. En el transcurso

encontraremos tanto a nuestra derecha como a la izquierda distintas poblaciones

como La Colorada, lugar donde encontramos nuevamente el desprendimiento de

otro ramal que tiene como destino el municipio de Ixcaquixtla.

La siguiente localidad será la de Cuapiaxtla, después la de Huixcolotla y al

final llegaremos a Tecamachalco, que se encuentra a medio camino entre la

ciudad de Puebla y la Sierra Madre Oriental. Se llega a ese distrito a través de la

conocida a nivel nacional como carretera México-Veracruz o en nuestro caso,

como carretera Puebla- Tehuacán. Para 1930 estaba integrado por nueve

municipios: Tecamachalco, Tlacotepec, Palmar, Yehualtepec, Xochitlán,

Tlanepantla, Tochtepec, Quecholac y Felipe Angeles. Éste último fue creado

después de la Revolución, a partir de los poblados que antes habían pertenecido

al municipio de Quecholac.

A su vez, contaba con una población de 52 mil 123 habitantes, los cuales

para sobrevivir cultivaban maíz, maguey, fibra de ixtle, chile, cebollas y frijoles.

Durante la Revolución, los campesinos de Tecamachalco se unieron a ella para

reclamar tierras, poder, espacio y dignidad, y en la década de los 30, más de 8 mil

533 campesinos serían ejidatarios o beneficiarios de la reforma agraria.

(Vaugham, 1982: 139) Mary Kay, nos dice que los campesinos se apropiaron de

las escuelas como un espacio para expresar su consentimiento y su disidencia,

además de ser una institución que conduciría a su participación dentro de la

sociedad nacional. De esa forma los campesinos seleccionarían de los discursos

de la SEP, determinados elementos que les permitiría fortalecer la intensidad de

su voz en condiciones de dominación y de modernización.

Page 160: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

160

De ésta manera los agraristas de éste lugar se mostraron firmes y tenaces,

para así obtener los mejores beneficios que les facilitaría la ausencia de un Estado

fuerte y sólido desde el levantamiento de 1910. Continuando con la década de los

30, fue en ese tiempo cuando las inclemencias de la naturaleza causaron sequías

y heladas, dejando como consecuencia que se perdieran ―…todas las cosechas en

el Estado. La Cámara Agrícola Nacional del Estado ha informado sobre la pérdida

total de las cosechas en los distritos de Chalchicomula, San Juan de los Llanos y

la parte norte de Tepeaca, que son los principales centros productores agrícolas

del Estado. (La Opinión de Puebla, 9 de diciembre de 1929)

Situación que obligó a los campesinos de aquél lugar a buscar trabajo en la

Oficina Federal de la Secretaria de Obras Públicas, pues desde marzo de 1928 se

había comenzado a construir la carretera Federal Puebla-Tehuacán y en ese

momento ningún pueblo cooperaba parta hacerlo, por lo que el gobierno federal se

encargaría de hacer un esfuerzo presupuestal para pagar a un determinado

número de trabajadores que se encargaran de hacer diariamente las faenas. (La

Opinión de Puebla, 7 de marzo de 1928) Dando por terminado el tema de

Tecamachalco, tenemos que retroceder al momento en el que se explicaba los

ramales que surgían en el entronque del ―Empalme‖.

El ramal derecho nos conduce a poblaciones como la de San Nicolás

Zoyapetlayoca y Santo Tomás Hueyotlipan, el ramal izquierdo conocido como

carretera Federal a Jalapa o Tehuacán que por su parte conecta a las

poblaciones de Tepeaca y Tecamachalco con la de Acatzingo, pues en este caso

se vuelve el paso obligatorio si se necesita ir de cualquiera de los dos primeros

municipios al tercero. En el trayecto, igual que en los demás casos encontraremos

diversas poblaciones, donde la más importante para éste estudio se encuentra a 6

kilométros del Empalme, requiriéndose desviarse en dirección oriente.

Aproximadamente a 1 kilómetro se ubica al Poblado de Los Reyes de Juárez, que

será la localidad de la cual se hablara detenidamente en otro apartado.

Page 161: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

161

Prosiguiendo la línea norte, ubicaremos a nuestro paso a la comunidad de

San Juan Acozac que goza de una fama tradicional debido a la elaboración de

carrocerías, cuyo trabajo es fundamental para los ingresos de los habitantes de

aquél lugar. Y por fin a unos cuantos kilómetros, llegaremos a Acatzingo de

Hidalgo, éste es un municipio, que fue fundado por indígenas nahuatlatos, en el

siglo VXI y pertenecía al señorío de Tepeaca. Cuenta con 33 localidades, con una

población de un total de 23 mil 793 habitantes. (Censo 2005, www.inegi.gob.mx)

Sus pobladores se caracterizan por sus profundas creencias religiosas, por lo que

en septiembre y en semana santa realizan procesiones que por lo regular inician a

las diez de la noche y terminan a las ocho de la mañana del siguiente día.

En las calles por las cuales la procesión hace su recorrido, se elaboran

grandiosas alfombras y tapetes, la banda de música de viento no podría faltar para

acompañar a las imágenes y a los devotos. Su portal con 47 arcos y su convento

Franciscano, son monumentos arquitectónicos que reflejan un poco de la historia

como testimonio del desarrollo económico que alcanzaron los habitantes de este

lugar, en el pasado. Al igual que Tepeaca, Acatzingo cuenta con un tianguis que

colabora en gran medida a la economía tanto del municipio como de la región, se

ubicaba en el zócalo y se extendía en sus calles principales. Sería hasta la

administración municipal de 1999-2002 cuando se cambiaria el lugar ubicándolo

en los alrededores de la plaza principal, lo que significó que muchos comerciantes

perdieran a su clientela y por ende sus ganancias disminuyeran, llegando al grado

de desertar en la actividad.

El motivo de la reubicación fue el de mejorar el aspecto del zócalo y en

general del centro histórico, pues en el primer cuadro están ubicados la iglesia

principal, el convento colonial y el portal. Con las modificaciones hechas, el ámbito

comercial tuvo que reacomodarse y continuar su actividad como de costumbres en

los días martes. Por último es de importancia mencionar que la vía federal no es la

única forma para llegar tanto a la población de Acatzingo como a la de Los Reyes,

que en este caso es la que más nos importa. Existe la autopista Puebla-Veracruz-

Jalapa que nos conducirá a los lugares antes mencionados, al incorporarse a ella

Page 162: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

162

a unos 40 minutos en tiempo y en kilómetros a unos 50, estaremos obligados a

descender de la pista y desviarnos hacía la izquierda para encontrar la entrada al

lugar de pequeños carrizales (Acatzingo) o desviarnos a la derecha donde a unos

5 kilómetros encontraremos el acceso a Los Reyes de Juárez.

3.2 La agricultura de Los Reyes de Juárez como su identidad.

Los Reyes de Juárez Puebla es el municipio número 118 del Estado, era

considerado como pueblo de indios en el siglo XVIII y llamado en ese entonces

Los Santos Reyes. Se sabe que el nombre original proviene de la palabra: Xonaca

Comac, que son dos palabras de origen nahuas que significan Xonaca cebolla y

Comac comal, se traduce como ―en el comal de las cebollas‖. Se encuentra a una

altura de 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar y se extiende en la planicie de

una colina calcárea, aparentemente pobre de vegetación que con el paso del

tiempo y el desarrollo de las habilidades de sus habitantes a hecho fértil pues han

venido arrancando las capas de tepetate y las han substituído con tierra vegetal,

en la que siembran cebollas y todo tipo de verduras que les producen magníficos

rendimientos.

Debido a su ubicación geográfica, cuenta con grandes manantiales y sus

habitantes han desarrollado un sistema de riego el cual es importante dentro de la

vida de la comunidad. Su población económicamente es activa en la entidad,

principalmente se dedica a la agricultura, cultivando maíz, fríjol, haba, y hortalizas

como col, cilantro, lechuga, zanahoria, betabel, espinacas, cebollas, acelgas, poro,

etc. Existe la ganadería, criándose ganado ovino, caprino, asnal, mular y cabe

mencionar la de conejos. Dentro de la industria existe únicamente la herrería de

manera incipiente, entre los principales negocios que se han venido desarrollando

es la venta de abarrotes, farmacias y panaderías; además de la comercialización

de legumbres.

Page 163: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

163

El municipio se ubica dentro de las áreas de climas templados de la zona

de Tepeaca y Puebla, debido a ello, en la actualidad juega un importante papel en

la producción de hortalizas, siendo de esa forma una pieza significativa dentro del

comercio de la región. Esta localidad ha logrado trascender las fronteras a través

de la exportación de sus productos a Estados Unidos (Irigoyen López, 2001: 28).

La actividad agrícola, ha venido siendo el trabajo por tradición, así podemos

recordar que encontraste con la crisis demográfica en las décadas de 1820-1840,

y de acuerdo a varios documentos, los Reyes junto con sus ranchos conformaban

un área productiva importante de maíz, fríjol, trigo, cebada y hortalizas.

Así en el año de 1827 se informa en un documento que el Rancho de Santa

Úrsula produjo la cantidad de: 400 fanegas de maíz, 23 cargas de fríjol, 14 cargar

de cebada y 28 cargas de trigo venturero. La producción para los años 1838 y

1840 se encuentra forjada por la mano de obra de los jornaleros y labradores, que

en su mayoría explotaban la tierra en el cultivo de granos y verduras, ―gracias a

que en Los Reyes han existido aguas para riego‖. Estos productos se comercian

en los tianguis de Acatzingo y Tepeaca, donde los habitantes llevan a cabo el

sistema de trueque o intercambio. (Aguilar y otros, 1992: 107)

Para el año de 1826 y de acuerdo a las listas de dominicas, padrones y

censos que comprenden hasta 1845, el pueblo de Los Reyes, estaba conformado

por los siguientes barrios: Barrio de Atzompa, Barrio de Cornac, Barrio de Santa

María, Barrio de San Juan Acozac, de Santiago Acozac, Barrio de Axcopanatl y

Barrio de Yuatempa. Entre las haciendas que comprendía estaban: San José de

Gracia, San Mauricio el Grande, San Mauricio el Chico, Sta. Úrsula, Sta. Catarina,

San Miguel de la Pila y el Pueblo de San Salvador Huixcolotla. Todavía hasta

1791 pertenecían algunas de éstas a Tepeaca. (Aguilar y otros, 1992: 105) En la

actualidad, Los Reyes es cabecera y de él dependen ocho pueblos, que son los de

San Juan Acozac, Vicente Guerrero, Cuapiaxtla de Madero, Buenavista de Juárez,

Santiago Acozac,

Page 164: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

164

La Concordia de Aquiles Serdán, Benito Juárez y Virreyes, siendo está

última fundada por pobladores del municipio, después de la dotación de tierras.

Los ejidatarios de Los Reyes ofrecieron sus tierras a sus hijos y a otras personas a

cambio de que las cuidaran y de esa forma dar pie a la fundación de una colonia

dependiente del pueblo, dándosele el nombre de ―Virreyes‖. Se localiza en la parte

central del Estado, colinda al norte con Acatzingo y Tepeaca a 5 y 12 Km.

respectivamente, al sur con Tecamachalco, al este con Cuapiaxtla de Madero a 4

Km., y al oeste con San Salvador Huixcolotla a 5 Km. Como se puede ver en el

mapa, este municipio se ubica justo en el centro de un triangulo de lugares muy

importantes; Acatzingo, Tepeaca y Tecamachalco, pues su valor estribaba en que

estas imprimían el desarrollo económico de la región.

Las estaciones más próximas a los Reyes eran ―El Bosque‖ del ferrocarril

El Mexicano Puebla-Oaxaca, pasaba por los municipios de Acajete, Tepeaca y

Los Reyes, se localizaba al poniente del caserio y a orillas de este; y la estación

de Rosendo Márquez del ferrocarril El Mexicano del sur y que estaba a una

distancia de cinco kilómetros, recorría la región, surcando los municipios de Los

Reyes, Acatzingo y Nopalucan, era un ramal de la mencionada compañía, que se

desprendía del ferrocarril México –Veracruz. (Aguilar y otros, 1992: 109-110)

Finalmente, se encontró un documento que hace constar el paso del presidente

Benito Juárez en enero de 1861 por esta población, de esta forma el lugar toma el

nombre de Los Reyes de Juárez, en honor de aquel personaje y de aquel hecho

tan significativo para la población.

3.3 La religión, una fuente de unión entre sus habitantes.

El curato de Los Reyes se formó a partir del de Acatzingo en 1770 y fue reconoci-

do en Puebla de los Ángeles el 25 de junio de 1770, por el Sr. Dr. Don Manuel

Ignacio de Gorozpe y Cadilla, canónigo doctoral de aquella Iglesia, Juez Provisor y

Vicario General del Obispado de Puebla de Los Ángeles y don Manuel Rosario

Nudarra, que manifestaron su consentimiento para la división del nuevo curato,

Page 165: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

165

donde exigía el pueblo de Los Reyes una nueva parroquia y cabecera, mandaban

las disposiciones para que se colocaran en la iglesia el Sagrario y la pila

bautismal, y se conformaran a su vez los libros necesarios con la dirección y

organización de su gobierno.

Se cuenta que antiguamente el templo contó con una grandiosa decoración;

pero los años trascurridos han impreso sus huellas, el agua, la falta de cuidados,

han maltratado los retablos churriguerescos del altar mayor y el crucero, en las

seis bóvedas y en las innumerables esculturas y pinturas. Actualmente han

concluído las restauraciones artísticas, recibe en la actualidad una nueva

decoración artística, el curato es amplio, bien dispuesto y orientado, muestra en

los techos su venerable antigüedad. A través de la historia el culto a las imágenes

representativas de un Dios ha sido especial en el pensamiento del hombre en esta

comunidad de los Reyes; ya que su origen es de época prehispánica.

Como en todo nuestro territorio, en cada uno de los pueblos por muy

pequeños que sean, siempre habrá la Imagen de un santo Patrono, al cual se le

festeja en alguna fecha determinada del año. Los Reyes de Juárez, no podìa

quedarse al margen del contexto y por tanto manifiesta su adoración y veneración

a una de las imágenes que por muchos de nosotros es bien conocida: Padre

Jesús de las Maravillas. Es una escultura tallada en madera, considerada por los

oriundos del pueblo como el resultado de las manos creativas de un artista,

porque significa la fe y la respuesta de los ruegos y plegarias, que los habitantes

de éste y de otros municipios le manifiestan.

La imagen es honrada en su fiesta anual el día 6 de agosto; en el que

según el calendario eclesiástico, se celebra la Transfiguración de Nuestro Señor

Jesucristo. Esta fiesta es la manifestación de fe, que por más de 200 años se ha

Page 166: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

166

venido celebrando, aunque no en la misma fecha. Según los archivos del

municipio que se han podido consultar durante los años 1800 esta festividad se

realizaba el tres de septiembre, donde se mandaba a citar a todos los pueblos

pertenecientes a la parroquia de los ―Santos Reyes‖ para asistir a dicha festividad,

con el paso del tiempo se trasladó al 6 de agosto y ha venido a ser la fiesta más

importante y grandiosa de la comunidad.

Ésta fiesta es quizá la más magestuosa debido a los gastos que se hacen

para su celebración y para mostrar de una manera más gráfica exponemos en el

siguiente cuadro los gastos económicos de cada uno de los elelmentos que

integran el festejo del patrono del pueblo.

Corte de caja de la fiesta anual del 6 de agosto de 2007 en honor de “Padre

Jesús de la Maravillas.”

Flores 120 mil pesos En 2 días

Fuegos artificiales 180 mil pesos En 2 días

Bandas musicales 140 mil pesos 4 bandas en 2 días.

Cohetes 40 mil pesos En 2 días

Sacerdote 15 mil pesos En 2 días

cera 12 mil pesos En 2 días

Gastos varios 10 mil pesos En 2 días

Gastos del mayordomo 30 mil pesos 7 semanas

Total 547 mil pesos En dos días de feria

Corte de caja del archivo privado del Sr. Hermelindo Camacho Ramírez.††

Otra fiesta que se celebra, es la del 6 de enero en honor a Los Tres Santos

Reyes Magos. Lo que caracteriza a las dos fiestas patronales, es el enorme gasto

económico que implica realizarlas, para ello en primer lugar se designa a la

mayordomía, integrada por un presidente, un secretario, un tesorero y dos

†† El mayordomo de esta fiesta fue Rubén Herrera Palacios, Secretario: Manuel de Jesús Ramírez y tesorero: Ricardo Méndez. De igual forma en el anexo 3 puede consultarse los cortes de caja de la fiesta del 6 de enero de 2005 y de Semana Santa de 2008.

Page 167: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

167

vocales, ellos tendrán en sus manos la organización de la fiesta, A su vez la

mayordomía buscara apoyo en los habitantes del pueblo, para formar grupos de

10 a 12 personas, a las cuales les será designada una de las cuatro secciones

que integran al pueblo. A estos grupos, se les denomina colectores, que tendrán

que ir de casa en casa pidiendo una cooperación voluntaria, esa actividad será

realizada durante todos los domingos por aproximadamente dos meses o quizá

más.

Al terminar el plazo fijado para la colecta, se reúnen y se cuenta la cantidad

acopiada, ese dinero servirá para comprar los arreglos florales de la iglesia

llegando a rebasar incluso los 120 mil pesos, más aparte hay que tomar en cuenta

el gasto de los fuegos artificiales que van desde los 100 hasta 180 mil pesos.

Después de haber celebrado la fiesta, al paso de un mes, la mayordomía se

encargara de dar a conocer cada uno de los gastos que se realizaron para la

celebración de la feria patronal, esto último será a través de un corte de caja,

donde además aparecerá cada uno de los nombres de los cooperadores y al lado

derecho, la cantidad aportada por él. Para de esa forma dejar a la población

satisfecha con el cargo que le fue asignado, además para que quede claro que la

mayordomía estuvo integrada por personas honorables y honradas.

Bueno eso fue en cuanto a la organización institucional de la feria, ahora

vamos a pasar a las costumbres y tradiciones que se conservan y se observan

aún. En Los Reyes, la mayoría de las familias acostumbran a cocinar la comida

tradicional, que en éste caso es el mole negro o poblano el cual posee un sabor

dulce, debido a la combinación de varios elementos como lo son la galleta de

animalito, plátano frito, tortilla tostada, pasa, cacahuate, almendras fritas, canela y

chile ancho. Aún se sigue con la costumbre de guisar los alimentos en ollas y

cazuelas de barro, con el fuego que brinda la leña o el carbón. Aunado a ésto,

también se le ofrece a los invitados el clásico arroz y la carne de huajolote, ah y no

pueden faltar las bebidas alcohólicas, donde después de los años sesentas el

Page 168: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

168

pulque fue substituido por las ahora bebidas tan conocidas como lo son las

cervezas, tequilas, etc.

Como algo extra, también se hacen otras comidas, que ya se están

haciendo costumbre, son las conocidas carnitas o cueritos de cerdo, la barbacoa

de borrego, el mole de panza o los mixiotes. Todo ellos acompañado de unas ricas

tortillas hechas a mano o ya en el peor de los casos, de aquellas elaboradas por

las tortillerías del pueblo. La gente acostumbra a recibir y atender a sus invitados

los días domingos, para que así al día siguiente ellos puedan disfrutar de la feria

del pueblo y así mismo compartir un poco de su tiempo con la familia que emigró a

otro lugar de la República en busca de mejores oportunidades de trabajo o quizá

tal vez por otros motivos diferentes a éste, de tal forma que la fiesta patronal sirve

para reunir a la familia. Así por ejemplo: los comerciantes y agricultores radicados

en el D.F. anualmente organizan una verdadera peregrinación desde la ciudad de

México hasta la iglesia donde se encuentra Padre Jesús.

Otra de sus costumbres es la que se lleva a cabo el día de muertos, donde

las familias se reúnen nuevamente para recordar a aquellos que ya no están con

nosotros. Para conmemorarlos, se elaboran las ofrendas clásicas del país, y cada

familia o en casa habrá una, ésta a su vez estará constituída por flores de

cempasúchil, incienso, la comida que al difunto le gustaba, sus bebidas preferidas,

tamales de todos los sabores (mole, de rajas, de dulce o jarochos), dulces para los

niños, etc. Por otra parte, la gente acostumbra a ―enflorar‖ las tumbas de sus

muertos, con las tan conocidas flores de cempasúchil, agregándole otras de las

que el fallecido prefería.

En muchos casos, los familiares comienzan a decorar las tumbas de flores,

dos o tres días antes del 1 de noviembre, ya que ese día la gente se abarrota y

hay una conglomeración que no permite realizar la labor muy a gusto. Ya por la

tarde de ese primer día del mes de noviembre, la gente se encamina hacia el

panteón con sus cobertores, cotones, abrigos, anafres, rosarios, botellas de

alcohol, café, comida o cena para pasar allí la noche, velando las tumbas de sus

Page 169: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

169

muertos. A la mañana siguiente, el párroco realiza una misa en honor de todas las

almas de los muertos. Éste tipo de celebraciones permite la reunión nuevamente

de la familia mexicana, pero también propicia que los objetivos de la celebración

cambien para dar inicio a una fiesta que comienza y termina con bebidas

alcohólicas.

Una costumbre más es la de semana Santa, donde el pueblo se organiza

nuevamente para conmemorar un año más de la muerte y suplicio de Jesús. A sí

en una forma no tan espectacular como lo es en otros lugares del país, los

lugareños llevan a cabo una escenificación con la ayuda de las imágenes el

domingo de ramos, que dará pie días después a la procesión que se lleva a cabo

los días viernes y sábados. Así el viernes se representa a Jesús cargando la cruz,

y se hace el recorrido de Nazaret hasta el calvario y se escenifican las tres caídas.

Sabemos que a lo largo de todo el país se realizan este tipo de representaciones,

y lo que hace diferente a Los Reyes de todos los demás, es el empeño que pone

cada familia para elaborar unas alfombras, las cuales marcan el recorrido de la

peregrinación.

Esas alfombras, se construyen con diferentes productos como lo son el

aserrín de varios colores, frutas, flores, adornos, servilletas de manta, cuadros y

todo tipo de cosas que la imaginación del hombre pueda crear y así mismo

representar. Al final, a través del recorrido uno se puede dar cuenta de que las

familias poner su mayor empeño, tanto para ofrecer su esfuerzo y a la vez honrar

a Padre Jesús, así como lograr impresionar a la gente. De tal forma tan peculiar la

procesión inicia a las 5 de la mañana del día viernes y termina ese mismo día a las

3 de la tarde, recorriendo aproximadamente 6 kilómetros. Después de ello el

sacerdote continúa con la tradición eclesiástica.

Page 170: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

170

Para finalizar este apartado, hay que mencionar otras fiestas que son

conocidas a nivel nacional, como el doce de diciembre, día de la virgen de

Guadalupe donde en honor a ella se realiza una procesión que recorre los mismos

6 kilómetros, sólo que ésta se recorre a un paso más veloz, por lo que su llegada a

la iglesia es a las 2 de la tarde. Otra fiesta igual de significativa es la que se

celebra el 25 de diciembre con sus ya famosísimas posadas, que son a nivel

pueblo. Ahí, una familia que se ofrece voluntariamente, se encarga de dar los

dulces o aguinaldos, atole, buñuelos, ponche y pan, todo ese tipo de gastos corre

a cargo de ella. La invitación esta abierta al público, y puede asistir cualquier

persona. Sabemos que las posadas duran 7 días, entonces son siete familias

distintas las que tienen a su cargo la organización de las mismas.

Al final de todas ellas, es en la casa del mayordomo donde se elabora la

última posada y donde se representa el nacimiento de Jesús. Los gastos, son

cubiertos en su mayor parte por las cooperaciones de los habitantes del lugar, sin

embargo, cabe recalcar que la gente coopera menos de lo que da en una fiesta

patronal. De esa forma el mayordomo se encarga de darle a la gente los

exquisitos platillos de la época. Así, de una manera muy somera, queda expuesta

a la luz, la capacidad y la fe religiosa de la que hace alarde el poblado de Los

Reyes de Juárez. De una o de otra manera este tipo de fiestas religiosas, permite

que la familia de esta localidad se reúna y conviva algunos momentos, todo ello

acompañado de una serie de platillos, que son muy bien reconocidos en el Estado,

ya que gozan de una larga tradición. Cada pueblo así, lo único que hace es dar un

toque especial que le hace diferente de los demás, ese es precisamente el caso

de Los Reyes de Juárez Puebla.

3.4 Las primeras décadas del siglo XX.

En el cuadro que se presenta en la parte de abajo, se proporciona información que

es de gran utilidad para nuestro estudio, pues se puede observar que desde 1900

la población estaba aumentando y para 1910, tiempo en el que inicia el

movimiento revolucionario, el número de habitantes se había elevado poco más de

Page 171: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

171

un 20%. La disminución es perceptible a partir de el segundo decenio del siglo XX,

donde los estragos de la revolución se hacen visibles, quizá no tanto por la

participación de la gente del pueblo en la lucha armada, sino por la pobreza y

hambruna que provocó el momento político en todo del país, y que acarreó como

consecuencia enfermedades, que simplemente no pudieron ser controladas.

Censo General de Los Reyes de Juárez

Año de censo. Total de

habitantes

Hombres mujeres

1900 2193 1049 1144

1910 2660 1290 1370

1921 2534 1230 1304

1930 2493 1221 1272

1940 2851 1436 1415

2005 18452 9007 9445

Cuadro elaborado a partir de la información obtenida en la página: www.inated.gob,mx

Sobre la disminución en el número de la población el trabajo del señor

Erasmo Piñas Ponce nos dice lo siguiente ―…la enfermedad de la gripa, su

resultado hubo más muertes que la misma revolución, y esta acompañada de otra

plaga más, el hambre.‖(Piñas Ponce, 2006: 25) El censo de 1921 muestra una

disminución de poco más del 5% de la población con respecto al de 1910, para

1930 la población no había aumentado sino todo lo contrario había disminuido casi

un 2% nuevamente. Aunque quizá las cifras no son tan drásticas como en otros

lugares como la zona sur del Estado, nos brindan hasta cierto punto conocimiento

de los altibajos en el número de habitantes del municipio, para poder valorar de

esa forma el grado participativo de la población en el movimiento revolucionario.

Para la cuarta década del siglo XX, la población aumentó en casi un 15%, lo

que muestra la recuperación económica a partir de la dotación de ejidos que el

presidente de la República concedió en 1931 y por ende la desaparición de

Page 172: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

172

muchos de los males que aquejaban a los pobladores de este lugar. Esta versión

es apoyada por el señor Piñas en su trabajo donde nos menciona lo siguiente:

―Cuando nuestro pueblo fue favorecido, con las tierras de los ejidos, ya que estos fueron dedicados al cultivo del maíz y los terrenos de pequeña propiedad fueron dedicados al cultivos de las legumbres y verduras. Con esto marcó Los Reyes nuevos horizontes, que traerían beneficio a la población; en su vida económica, social y cultural; a su debido tiempo.‖(Piñas Ponce, 2000: 46)

Actualmente Los Reyes tiene un total de 18 mil 452 habitantes, de acuerdo

con el censo realizado en 2005, dejó de pertenecer a Tepeaca en 1895 y en

septiembre de 1936 se constituyó como municipio libre. La disminución en el

número de habitantes provocada por las enfermedades que se desataron, y ésto

aunado a otro problema más grande: el hambre, siendo éste último el que obligó

en muchos casos a buscar nuevos medios de subsistencia. De tal forma se vieron

en la necesidad de ejercer el oficio de ―potexco‖, que es una palabra náhuatl que

significa comerciante, este trabajo comenzó a extenderse dentro del pueblo en

donde los lugareños buscaban intercambiar los productos de la región como lo

eran verduras, legumbres, frijol y maíz por otras productos indispensables para su

subsistencia.

Los lugares más comunes para este nuevo trabajo se encontraban en la

sierra norte del Estado, San Juan de los Llanos, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y

Teziutlán. Quizá es en éste momento, es donde podemos ubicar el punto de

despegue de la comercialización de los productos agrícolas de Los Reyes, pues

como ya se había mencionado anteriormente muchos de ellos se mandan a la

ciudad de México. El señor Piñas ubica y describe ese hecho en la década de los

30:

La señora Guadalupe Vargas patrocinó a mi padre alojándolo en su casa y proporcionándole un lugar para que se iniciara en el comercio, es así como varios vecinos de nuestro pueblo abandonan sus negocios en los diferentes lugares en donde se encontraban para emigrar al D.F. (Piñas Ponce, 2006: 31)

Page 173: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

173

Al inicio la Revolución Mexicana, los campesinos que en su mayor parte

trabajaban en las haciendas de la zona, tenían derecho a un día de descanso

proporcionado el domingo. Como ese día no había mucho que hacer, se comenzó

a realizar una costumbre, algunas reuniones informales de grupos de amigos que

buscaban pasar el tiempo en el adiestramiento y la práctica de un juego llamado

―la rayuela‖, que era un juego en el que se efectuaba el tiro con aros para que

cuando se llegara el día de la feria del pueblo se pudieran llevar el mayor número

de premios. Durante la década de los 20 el hecho más sobresaliente en cuanto al

movimiento revolucionario fue el que nos relató uno de los entrevistados,

Margarito Velázquez.

Él habló en algún sobre una lucha que se llevó a cabo en Tepeaca, según él

fue una balacera que se libró en los 20, cuando él tenía alrededor de 6 o 7 años.

Dice que recuerda que la situación política del país era difícil y que la guerra

continuaba, a sabiendas de ésto la gente del pueblo estaba alerta por sí las tropas

de los distintos bandos hacían acto de presencia en la población. Si ésta

circunstancia se presentaba, la gente sabía que tenía qué hacer, en su caso él y

su hermano Carlos escondían a su hermana Francisca, a sus primas, tías y una

que otra de sus vecinas, para que éstas no fueran violadas. El paso de las tropas

significaba el ultraje a las jovencitas, el robo de su maíz, frijol y todo lo que les

pudiera servir como provisiones, destruían y quemaban casas.

Como es bien sabido, este tipo de situaciones era común en muchos lugares

del país desde el inicio la Revolución Mexicana, pero el relato del entrevistado no

culmina ahí. Según él, el señor Domingo Blas, le relató lo que había pasado esa

noche que las tropas hicieron su parada en Los Reyes de Juárez. Cuando éstas

tocaron el lugar, llegaron a su casa y le llamaron, un soldado le preguntó su

nombre y que si conocía la región, este contestó a las preguntas e

inmediatamente se dispuso a acatar las ordenes del general, esa noche fungió

como guía para dirigirlos a Tepeaca a través de las veredas, pues si lo hacía por

los caminos transitados éstos iban a ser descubiertos. Una vez ubicados en las

orillas de Tepeaca, el mismo soldado con el que había tenido comunicación le dijo

Page 174: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

174

que se retirara, que su trabajo había concluido y este inmediatamente se regreso

muy asustado.

Al tiempo que se adentraba a la población que ahora conocemos como

Calderón y que es muy cercana a Tepeaca, comenzó a escuchar los cañonazos y

balazos que le hicieron correr a prisa sin detenerse en ningún momento. Cuando

el señor Margarito me narró lo ocurrido, las cosas no eran muy claras para mi,

pues no identificaba cuál balacera había sido y tampoco ubicaba bien el año. Esta

dificultad se fue aclarando con el libro de Leonardo Lomelí Vanegas ―Breve

Historia de Puebla‖, en donde se aborda la situación mencionada, si hacemos

cuentas, de acuerdo con el acta de nacimiento de Margarito Velázquez, él nació el

8 de febrero de 1917 y si nos remontamos a lo ya expuesto, nos dijó que

recordaba una batalla en la década de los 20, cuando tenía más o menos 6 o 7

años.

Para explicar el hecho, es necesario remitirnos a mediados del año de 1923,

cuando en el tercer año del gobierno de Álvaro Obregón el ambiente político no

era muy denso debido a la división que surgió en el grupo gobernante entre

quienes apoyaban la candidatura del Secretario de Gobernación, General Plutarco

Elías Calles; y quienes preferían que regresara al poder al expresidente interino

Adolfo de la Huerta quien desempeñaba el cargo de Secretario de Hacienda. En

ese momento era bastante notorio que el caudillo se inclinaba por Calles y para

colmo las especulaciones y las inconformidades iban en aumento, finalmente el

rompimiento entre de la Huerta y el presidente se hizo presente, provocando la

salida del gabinete presidencial del primero, aceptando inmediatamente su

candidatura en noviembre de 1923.

Una vez hecha explícita su candidatura, es indispensable remitirnos al

Estado de Puebla donde el gobernador interino Froylan C. Manjarrez era fiel

partidario de de la Huerta, hecho que provocó que el gobierno federal actuara en

su contra pues era necesario evitar que el gobernador se les adelantara. De esa

forma Manjarrez fue detenido y depuesto de su cargo y en su lugar fue nombrado

Page 175: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

175

gobernador interino al laborista Vicente Lombardo Toledano quien enfrentaría una

situación política bastante compleja , ya que la entidad se encontraba rodeada por

los delahuertistas. Por el oriente se encontraba Guadalupe Sánchez jefe de

operaciones militares en Veracruz; por el sudoeste se encontraba Rómulo

Figueroa jefe de operaciones militares de Guerrero; por el sudeste se ubicaba el

gobernador de Oaxaca Manuel García Vigil y Fortunato Maycotte que era el jefe

militar local.

Éste último había sido jefe militar de Puebla y por ende tenía muchos

contactos dentro del Estado. Este mismo personaje hizo creer a Juan Andreu

Almazán que la parte colindante con Oaxaca estaba protegida por su subordinado

el General Fernando Reyes, quien tenía la orden de apoyar al general Almazán y

al gobernador. El gobierno federal sabía que Maycotte y el gobernador de Oaxaca

estaban en su contra, por lo que el Secretario de Guerra Francisco Serrano

ordenó a Almazán que desalojara la plaza y que protegiera al gobierno del Estado.

El 15 de diciembre el ejército del General Reyes entró a la ciudad e

inmediatamente después apareció el General Antonio Villarreal para asumir el

mando de los rebeldes, enterado de lo acaecido el presidente Álvaro Obregón se

trasladó hasta Apizaco en Tlaxcala para preparar la recuperación de la ciudad con

la ayuda de los Generales Joaquín Amaro, Andrés Figueroa y Luis Gutiérrez.

Mientras tanto en el norte de la entidad el General Eugenio Martínez ocupó

San Marcos, que era un lugar estratégico por ser un centro ferroviario que

controlaba las comunicaciones del altiplano central con Veracruz. En el centro de

la ciudad los Generales Villarreal y Cesáreo estaban preparados para hacer frente

con sus 3 mil 500 hombres contra un ejército federal que los doblaba en número al

mando de los diferentes Generales Martínez , Almazán, Fausto Topete y Luis

Gutiérrez. A pesar del gran número de soldados a los que se iban a enfrentar, los

delahuertistas tuvieron una oportunidad para unirse y reforzar a las fuerzas de

Castro y Villarreal en el centro, la circunstancia no fue aprovechada por el general

Guadalupe Sánchez, que se encontraba ubicado en el oriente y que bien podía

Page 176: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

176

avanzar hacía la capital; mientras tanto su compañero el General José Villanueva

Garza se encontraba muy cerca, quien recibió la orden de retirarse a Jalapa

Las decisiones mal tomadas por los delahuertistas facilitaron e hicieron

posible su propia derrota a manos de las tropas federales, quienes recuperaron la

ciudad el día 22 de diciembre de 1923. Una vez que se cumplió con la parte más

importante del objetivo, había que fijar la mira en lo siguiente, es decir que había

que posesionarse del Estado de Veracruz que era el foco central de los rebeldes.

Obregón ordenó que una parte de sus tropas se trasladaran al occidente del

Estado, por su parte los rebeldes sabían que para conservar la entidad

veracruzana era necesario e indispensable conservar la región de Tehuacán y la

estación ferroviaria de Esperanza, pues era uno de los principales medios de

transporte y el otro porque se encontraba muy cerca de los límites con Veracruz.

El General rebelde Maycotte le preparó una trampa al General Eugenio

Martínez para ocasionar su propia derrota, el plan estaba perfectamente fraguado

sino hubiese sido por el descubrimiento del Secretario de Comunicaciones Amado

Aguirre quien le advirtió inmediatamente a Martínez, por lo que las fuerzas

comandadas por éste último frustraron lo planeado por los insubordinados en el

distrito de Tepeaca, lo que salvó a la ciudad de Puebla de un segundo ataque.

Con lo ya expuesto tenemos que el señor Margarito relató el encuentro armado

entre las tropas federales y los delahuertistas, resultando más perjudicados los

últimos, pues su plan había sido estropeado.

Para concluír la narración cabe destacar que el 27 de enero de 1924 se llevó

a cabo el último enfrentamiento en la estación ferroviaria denominada la

Esperanza, proporcionándoles a los rebeldes el golpe de gracia que los dejaría

fuera del plano político y que permitiría el transito libre por el camino que

conectaba al Estado con el de Veracruz. Como podrá notarse, la existencia de una

participación política destacable de algún individuo o en general de un grupo o de

la población misma en la localidad, no es palpable por lo menos hasta esa fecha.

Page 177: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

177

Sería hasta 1929 donde puedo ubicar una primera incursión de los campesinos

por incorporarse a la vida política local y nacional.

3.5 Desarrollo de las prácticas de control en la localidad reyense.

Como se había expuesto en el segundo capítulo, el Gobernador Leónides Andrew

Almazán tuvo que implementar algunos mecanismos que le permitirían equilibrar,

manipular y controlar las distintas fuerzas políticas que actuaban dentro del

Estado. Aquellos mecanismos fueron el control del congreso local, la imposición

de ayuntamientos en manos de sus amigos o aliados políticos, el Partido Nacional

Revolucionario y el Partido Socialista de Oriente y por último la Reforma Agraria.

Si volvemos a tocar el tema es porque se intentará ejemplificarlo en el plano local,

esa fue la razón más importante al elegir a este municipio, para ello los cuatro

puntos serán desarrollados a lo largo de este apartado.

Durante el gobierno almazanista (1929-1933), este se encargó de impulsar

la educación en distintos lugares del Estado, aportando ayuda económica que

proporcionaría tanto los materiales de construcción como el mobiliario adecuado,

para que todos los niños recibieran la educación adecuada. Una vez que las

escuelas estaban construidas, se procedía a hacer la invitación formal para que el

gobernador hiciera el honor a la localidad de inaugurar la nueva obra. Éste fue el

caso específico de Los Reyes, pues el día 26 de junio una numerosa comisión

visitó el palacio del poder ejecutivo, para invitar al gobernador del Estado y al

Secretario General del Gobierno Licenciado Roberto Ochoa a que asistieran a la

apertura de la escuela de éste pueblo que se llevaría a cabo el 14 de julio. (La

Opinión de Puebla, 27 de junio de 1929)

Es de elevada importancia mencionar que ésta no era la primera escuela

que se construía en Los Reyes, de hecho las instalaciones de la obra inaugurada

fueron los cimientos de la primera institución del saber en el poblado. El lugar se

encuentra actualmente cerca de la zona escolar de la cuarta sección del mismo

poblado, fue en 1882 cuando un grupo de evangélicos encabezados por Pedro

Page 178: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

178

Machorro e Ignacio de los Santos donaron aquél terreno para la construcción de

un Templo Metodista, el cual no pudo ser construído porque el fervor católico era

lo suficientemente elevado y arraigado como para dejar que en la localidad entrara

y se asentara una nueva religión.

La oposición fue drástica hasta el grado de lograr evitar la consumación de

lo planeado por aquél grupo, en consecuencia la propiedad fue concedida para la

edificación de un aula. De esta forma se abrió la escuela Juan Crisóstomo Bonilla

la cual estuvo a cargo de Pedro Machorro, quien tomaría ―…el mando de este

plantel educativo, como maestro, haciéndose cargo de la niñez en su aprendizaje

de una enseñanza elemental, con el interés de erradicar la ignorancia, la

superstición, siendo factores del fanatismo y el crimen, levantando una nueva

juventud libre de prejuicios.‖(Piñas Ponce, 2006: 14)

De acuerdo con las fuentes consultadas para éste apartado, hay dos

razones por la cual el grupo evangélico permite la construcción de una escuela, la

principal a mi parecer fue que dicho grupo mandaría a instruir y a preparar a sus

hijos para la batalla siguiente. Si bien los padres habían fallado en su intento por

establecer su templo en la comunidad en 1882, los hijos ahora contarían con las

armas suficientes para lograrlo. En segundo lugar había que erradicar la

ignorancia de los hijos de los campesinos y que éstos pudieran defenderse de la

mejor manera posible del dominio de los hacendados. Retomando nuevamente el

tema de la invitación que realizó el comité del pueblo, esta fue aceptada y el

gobernador junto con el Secretario de Gobierno, el Tesorero General del Estado:

Francisco Moctezuma, los diputados: Dr. Rogelio Domínguez y Ernesto Solís Jr,

arribaron a éste lugar cerca de las 10 de la mañana.

Había que presidir la apertura de la Escuela ―Juan Crisóstomo Bonilla‖ que

había sido reconstruída totalmente. Es precisamente en éste momento donde

entra en juego el papel que desempeñaba cualquier diputado frente a las masas

que lo habían colocado en las altas esferas de la política poblana. El diputado por

el distrito de Tepeaca en las dos legislaturas que acompañaron al gobernador

Page 179: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

179

durante su mandato, fue ocupada por la misma persona: Ernesto Solís Jr,

casualidad? No para nada, fue causalidad que permitiría controlar políticamente la

mayor parte del Estado, lo que a su vez hacía de Almazán un hombre fuerte

políticamente hablando. Bueno, la presencia del diputado Ernesto Solís en la

inauguración fue necesaria ante los ojos de los habitantes de aquél lugar por el

simple hecho de que era el representante del municipio de Los Reyes en la

legislatura local. Digo ante los ojos de la plebe, porque ante los nuestros significa

el juego de manipulación para continuar con la aprobación del sostenimiento de su

gobierno.

En el lugar de referencia se congregaron además del comité estatal, el

alcalde municipal Marcelino Aguilar, las principales familias y las bandas de

música que se encargaron de levantar los ánimos con sus notas. A las 12 del día

se llevó a cabo la ceremonia formal de apertura y el discurso oficial estuvo a

cargo del joven Pedro Avelino y del señor Manuel Rivera, donde éste último hizo

saber al pueblo que la única preocupación del gobierno era la instrucción de los

campesinos y de los obreros, por lo que reconocían los esfuerzos desarrollados

por los habitantes de aquél lugar.

―…al erigir esa escuela de su propio peculio, que servirá más tarde, para formar a los futuros grandes hombres de la patria. Terminó felicitándolos por el progreso que visiblemente se nota en la población y que debe ser imitado por los demás pueblos.‖ (La Opinión de Puebla, 15 de julio de 1929)

Por su parte el gobernador dio las gracias por las innumerables muestras de

afecto, los invitó a seguir trabajando en las mejoras que habían iniciado con la

construcción de un kiosko y la terminación de una fuente, en la que el Licenciado

Ochoa abrió la llave para estrenarla, pues este tipo de trabajos impresionaba a su

persona. Calificó al pueblo de Los Reyes como ―uno de más progresistas del

Estado de Puebla y que puede servir de modelo a los demás.‖ (La Opinión de

Puebla, 15 de julio de 1929) Por último el mandatario estatal hizo una inteligente y

recalcada invitación a todos aquellos que por algún motivo estuvieran

distanciados y que en ese momento quisieran colaborar con sus convecinos para

realizar algún otro tipo de obra que beneficiaría a sus hijos.

Page 180: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

180

Al finalizar la celebración todos los presentes manifestaron que estarían al

lado del gobernador incondicionalmente, en el momento que éste los necesitara,

demostrando de tal forma la aceptación que los campesinos daban a la

administración estatal. Como se ha expuesto anteriormente, la asistencia del

gobernador a este tipo de eventos sociales, tenía la finalidad de ganarse la

anuencia de la gente campestre y de solidificar las bases que sostenían a su

gobierno, a través de diferentes llamados a la gente para cooperar en la nueva

política, pues se les consideraba indispensable. Hecho que se reflejaba en los

fuertes elogios al gran esfuerzo que en conjunto realizaba el poblado y que era

puesto como todo un ejemplo de progreso para los demás lugares del Estado.

La concurrencia de tanta gente a este tipo de actos ponía de manifiesto las

amplias posibilidades que tenía el gobierno para legitimar su gobierno a los ojos

de la plebe. La apertura de la nueva escuela en Los Reyes, era el primer impulso

para la modernización de la localidad, pues a un mes de que el gobernador

visitara esta población, se comenzó a gestionar la posibilidad de que se introdujera

agua potable. El Departamento de Fomento comisionó al ingeniero Allende para

que realizara los estudios adecuados de los manantiales y materializar el proyecto

de la instalación de las tuberías que cubrirían las necesidades de la población. Al

igual que la construcción y reparación de la escuela en esta localidad se

impulsaron otros servicios públicos.

La introducción de la luz en varios pueblos de la región, dentro de los cuales

podemos citar a Amozoc, Tepeaca, Huixcolotla, Magdalena y por su puesto el

lugar en cuestión, Los Reyes. Cada paso en el camino del progreso como bien lo

denominó en algún momento Almazán, era bien visto por los lugareños a tal grado

de realizar una festividad por cada logro alcanzado, el nuevo servicio lo ameritaba

por lo que a unos días de haberse dado la noticia, se comenzaron a hacer los

preparativos necesarios. (La Opinión de Puebla, 7 de abril de 1931) Después de

los diez primeros días del mes de abril se tendieron las líneas para administrara el

servicio de la luz eléctrica en varios lugares de la región. Sobre el asunto se dice:

Page 181: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

181

Cada día se nota el progreso que se viene llevando a cabo los pueblos del Estado, debido al impulso que sus autoridades que de acuerdo con el gobierno del Dr. Almazán le viene dando a los asuntos que redundan en beneficio de sus habitantes. Lo anterior puede demostrarse y confirmarse con los trabajos que en el mes en curso se iniciaron para introducir el alumbrado y energía eléctrica en los pueblos y municipios de Amozoc, Chachapa, Tepeaca, Tecalí, Los Reyes, Huixcolotla y Tecamachalco. Con esta mejora los pueblos en cuestión entrarán en una nueva era de progreso y cultura ya que vivirán con los actuales tiempos modernos. (La Opinión de Puebla, 11 de abril de 1931)

Como ya mencionamos el camino o la hoy carretera Federal a Tehuacán,

comenzó a construirse desde marzo de 1929, dos años después, los vecinos de la

misma población que venimos hablando, dirigieron una solicitud al gobierno del

Estado para que se les concediera que el camino que iba a Tehuacán pasara por

su municipio, y en ese sentido poder recibir los beneficios que proporcionaban los

caminos y carreteras como medio indispensable para el engrandecimiento de

cualquier pueblo. (La Opinión de Puebla, 21 de marzo de 1931) Por su parte el

señor gobernador giró las ordenes correspondientes para que se tuviera en cuenta

la justa petición.

Ésta fue una de las más importantes iniciativas, que hizo que en general el

pueblo se entusiasmara por mejorar tanto el aspecto del municipio como para

facilitar su comunicación con otros lugares, sentimiento que se vio reflejado en la

reconstrucción del antiguo camino que unía la cabecera del municipio con otras

localidades de menor importancia. Con objeto de que las obras se hicieran a la

mayor brevedad posible, las autoridades municipales se dirigieron a las del

Estado:

…a fin de obtener su ayuda, consistente en algunas herramientas y materiales de construcción, ya que en Los Reyes todos los vecinos están dispuestos a cooperar prestando sus servicios en cualquier forma a fin de que dicha carretera este en perfectas condiciones, a ser posible antes que se inicie la temporada de lluvias. También se tiene pensado que una vez que se terminen los trabajos se establecerá una magnifica vigilancia a fin de evitar que las carretas o personas mal intencionadas destruyan ese camino que tanta falta hace para el transito y mejor comunicación en toda aquella región. (La Opinión de Puebla, 28 de marzo de 1931)

Sobre éste hecho, hay algo que destacar, pues a pesar de la autorización

del gobernador para que se hicieran los estudios correspondientes para que la

Page 182: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

182

carretera federal a Tehuacán pasara por Los Reyes, pues simplemente eso no

pudo ser posible. Para explicar esa situación no he encontrado una referencia

escrita que me despeje esa duda, sin embargo puedo conjeturar dos posibles

respuestas, en primer lugar habían transcurrido dos años exactos desde el inicio

del proyecto, lo que nos lleva a pensar que el estudio completo ya estaba hecho y

que en caso de que se hubiera tomado en cuenta la petición de los vecinos de

esta localidad y que por lo tanto se hubieran realizado los estudios

correspondientes, éstos seguramente no arrojaron buenos resultados, pues la

situación geográfica del municipio quizá no fue la más adecuada para el propósito.

El municipio está enclavado en lo alto de una loma lo que haría mucho más

difícil la abertura del camino, teniendo en cuenta ésto y por consiguiente se hizo

más factible que la carretera a travesara por Huixcolotla pues su superficie es

bastante plana y menos accidentada que la de Los Reyes. Una segunda

respuesta, tiene que ver con una anécdota muy curiosa y un tanto exagerada si

así se quiere ver, pues según algunas personas de más de 70 años, platican que

si el camino del que hablamos no paso por los Reyes, fue debido a que varias

personas se opusieron pues era bien sabido que los caminos y carreteras

implicaban que las tropas federales o peor aún que los grupos de forajidos las

transitaran, ya que ello significaba que como en tiempos anteriores, robaran sus

cosechas, destruyeran casas, violaran a sus hijas y mataran a todo aquél que se

opusiera.

Quizá ésta idea no esta muy lejos de ser cierta, pues no hacía mucho

tiempo del levantamiento armado, y si bien formalmente se dio por terminado

aquél hecho, tan bien es cierto que los asaltos, los grupos de matones y

bandoleros estaban a la orden del día. Ejemplo claro de ello fue el caso de la

Hacienda de San José Ovando en Acatzingo, donde hubo 7 heridos y un muerto y

se hacía responsable al presidente municipal de Santa María pues éste quería

apresar a un delincuente; otro caso fue el que se desató en Nopalucan, del distrito

de Tepeaca, en donde por un lío de cuestiones de tierras dos grupos agraristas se

enfrentaron y como un tercer ejemplo fue el que se desarrolló en Tecamachalco

Page 183: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

183

donde el cacique Francisco Martínez había hecho todo a su alcance para

perpetuar su permanencia en la alcaldía. (La Opinión de Puebla, 21 de junio y 7 de

noviembre de 1929, 17 de abril de 1930)

3.6 Los almazanistas reyenses dominan el ayuntamiento.

Como ya se había mencionado antes, la importancia del control de los

ayuntamientos por el gobernador a través de sus aliados o amigos políticos

radicaba en que necesitaba del sostenimiento y el apoyo incondicional que cada

una de las células podía aportar al predominio del organismo gubernamental que

desde un principio intentó hacer funcionar de acuerdo a sus preceptos. A pesar de

las protestas en su contra por haber violado las leyes electorales o por las muchas

pugnas internas en los municipios, él y su Congreso nunca hicieron caso y tendían

a ignorarlas para poder colocar a su antojo a sus amigos políticos.

Éstos amigos eran en su mayoría apoyados por el Partido Socialista de

Oriente, podían ser agraristas o laboristas, no importaba siempre y cuando

estuvieran dispuestos a acatar las ordenes del jefe estatal; a cambio de ello les

proporcionaría en muchas ocasiones el absoluto control de la política interna de

los municipios. A pesar de que muchos podrían pensar que como éste pueblo no

ha destacado históricamente en casi ningún aspecto como lo han hecho otros

lugares como Tepeaca, Cholula, o Atlixco, no se podría ejemplificar

minuciosamente, cosa contraria a lo real pues al igual que otras tantas

localidades, Los Reyes tuvo su participación dentro de la historia política de

Puebla.

Si bien es cierto que no se tiene la certeza de que durante los cuatros años

que estuvo de gobernador el Dr. Almazán, hayan estado bajo el mando de sus

amigos políticos si tenemos la seguridad que durante uno de ellos estuvo bajo el

dominio de un aliado, éste fue un individuo de nombre Daniel Rodríguez. En el

Archivo General de la Nación, encontramos un documento que nos proporciona

algunos datos un tanto inciertos y confusos, porque se dice que en 1930, el

Page 184: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

184

Congreso del Estado había anulado varias de las elecciones municipales. Una de

esa anulaciones fue la de Los Reyes de Juárez, quien hizo sentir su

inconformidad a través de del diputado local por el distrito de Tehuacán Pedro B.

Limón, quien mandó un telegrama al señor Emilio Portes Gil pidiéndole que

interfiriera con su influencia.

Con ello se pretendía que Portes Gil ordenara al gobernador del Estado

suspendiera el plebiscito que se iba llevar a cabo con motivo de que el Congreso

había anulado las elecciones. Se acusaba que ésta determinación había sido

injustificada porque él tenía en sus manos los documentos legales que hacían

constar que la planilla que pertenecía al Partido Socialista de Oriente, encabezada

por Daniel Flores, había ganado de acuerdo a las prescripciones que marcaba la

ley. (AGN,DDG, EPM, caja42, expediente 41)‡‡ Si recordamos, Pedro B. Limón

formó parte de la legislatura local de 1928-1930, representando al distrito de Tecali

y fue uno de los aliados de Almazán en éste periodo; de igual forma ocupó una

curul en la siguiente Legislatura, esta vez representaba al distrito de Tehuacán.

Al igual que paso hacer el representante de otro distrito cambió de bando

pues en su segunda actuación política integraba al grupo opositor al gobierno de

Almazán que estaba encabezada por Ricardo Márquez Galindo. Aunque el

diputado Limón hubiera sido o no opositor al gobernador, lo interesante está en

por qué menciona que la planilla del señor Daniel Flores estaba impulsada por el

Partido Socialista de Oriente, la duda está encaminada a que si hacemos un poco

de memoria ese partido estaba bajo el completo dominio de los almazanistas,

entonces si la planilla pertenecía a esta facción no había motivo por el cuál anular

la elección. De cualquier forma la duda no podrá ser aclarada porque

desgraciadamente no se han encontrado otros documentos que nos den

conocimiento de este enredo.

‡‡ Archivo General de la Nación y en adelante AGN., Dirección General de Gobierno y en adelante DGG.,

Serie Elección para Presidentes Municipales y en adelante EPM..

Page 185: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

185

El 14 de enero de 1932 se manda nuevamente una queja ante el presidente

de la Cámara de Diputados de la Unión, ésta vez no por haber anulado las

elecciones municipales sino todo lo contrario, por no haberlo hecho. Era el Partido

Organizador Agrarista del municipio, quien hacía un llamado enérgico ante la

Cámara de Diputados quejándose de que el segundo domingo de diciembre se

llevaron acabo las elecciones en la localidad, calificándolas como falsas al querer

hacer triunfar a la planilla de Trinidad Robles, que era un individuo que no gozaba

de las simpatías del pueblo. Siendo así el desarrollo de los acontecimientos se

daba a conocer el engaño y la falsedad con la que había actuado dicha planilla:

En la cabecera del municipio solo se instaló la casilla numero uno, quedando las otras, segunda y tercera, sin instalarse por falta de quórum, no obstante este detalle las hacen aparecer como efectivas por el sólo hecho de que están apoyados por el presidente municipal en funciones, pero según el articulo sesenta y cinco la ley de la materia están nulificadas. Las casillas de los pueblos auxiliares, como son la Concordia, Cuapiaxtla, Santiago , y San Juan Acozac y la Ranchería de Juárez, no se instalaron porque los vecinos de esos pueblos no quisieron con sus presencia sancionar esa imposición que a toda costa pretenden hacernos los panzaguados de los que están en el poder y que son incondicionales del señor gobernador, pues llego a tanto su ambición, que en muchas partes ni si quiera repartieron las credenciales que la ley exige, con lo que lesionan el articulo ciento veinticuatro de la misma ley. (AGN, DDG, EPM, caja 43b, expediente 24)

En lo anteriormente expuesto se deja claro la postura que el gobernador

había tomado respecto del asunto, llegando al grado de acusarlo de ser zolapador

y llamándoles a los otros incondicionales. Con la exposición de éstos argumentos

se pedía la anulación de las elecciones, respetando de tal forma la voluntad de la

mayoría del pueblo que en su mayor parte eran integrantes del Partido

Organizador Agrarista. Se exponía que una vez anuladas las elecciones se tenía

que llamar inmediatamente a plebiscito para elegir libremente a sus autoridades y

de paso demostrar que realmente conformaban la mayoría, al concluir el escrito

firmaba el presidente del partido, el señor Erasmo Piñas Robles.

La petición no fue atendida benéficamente para los quejosos y el 15 de

febrero de acuerdo con la reforma a la Ley Orgánica Municipal hecha en octubre

de 1929, los nuevos ayuntamientos tomaban posesión el 15 de febrero de cada

año. Así fue el caso de Los Reyes y la planilla ganadora tomaba su cargo en la

Page 186: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

186

fecha marcada, inmediatamente después de ésto, el presidente del Partido

Organizador Agrarista Erasmo Piñas, tomó cartas en el asunto enviando otro

oficio al siguiente día, esta vez iba dirigido a la Secretaría de Gobernación. La

queja era más enérgica y argumentada, pues se mencionaba que ya se había

pedido la anulación al gobernador y al presidente del Congreso de la Unión

Se le indicaba al Secretario de Gobernación que el Congreso del Estado

había declarado válidas las elecciones en ese municipio, asignando de esa forma

a una planilla que casualmente resultaban ser incondicionales del gobernador y

del diputado Local Ernesto Solís. Éste grupo tomó posesión del ayuntamiento

municipal el día que marcaba la ley y que lo habían hecho por la fuerza ya que no

gozaban de ninguna simpatía entre la mayoría del pueblo, además se les acusaba

de ser personas amorales, salvajes y criminales, comandadas por Daniel

Rodríguez que era un individuo que quería manipular el poder a costa de lo que

fuera. (AGN, DGG, EPM, caja 43b, expediente24). Retomando el tema de Daniel

Rodríguez, se encontró la primera referencia en la tesis de licenciatura de Miguel

ángel Aristeo Pineda Ramírez, donde nos proporciona información mediante un

cuadro, ahí se ubica el nombre del amigo político, el municipio y el nexo que tenía.

Amigos políticos de Almazán en territorio poblano.

Político Municipio Nexo

Antonio Ledo Acatzingo PSO (agrarista)

Crisólogo Medina Acteopan CCEZ

Andrés Morán Ahuatempan PSO

Miguel Hidalgo Salazar Atzitzihuacan CCEZ

Remedios Ocotoxtle Cholula, Sn Andrés PSO

Tomás Covarrubias Cholula, Sn Pedro PSO

Plácido M. Rodríguez Cuetzalan PSO (agrarista)

Adolfo Durán Esperanza PSO

Page 187: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

187

Fortino Ayaquica Huaquechula Agrarista

Daniel Rodríguez Los Reyes Partido Agrarista

Reconstructor

Teófilo González Metlaltoquea Comité Particular Agrario

Juan Hernández Nauzontla PNR

Leobardo Mendiola Petlalcingo PSO

Benigno Guzmán Cid Tecamachalco PSO (agrarista)

Simón Ramírez Tepeaca Partido Agrarista

Independiente

Telésforo Salas Tepeaca CCEZ

Abelardo Vega Bernal Zacapoaxtla Federación Campesina.

Fuente: Pineda Ramírez, 1998:

Como puede verse, existía un amigo político del gobernador en el pueblo,

este era Daniel Rodríguez, el mismo tesista asegura que éste personaje era el

ganador de las elecciones de diciembre de 1931 y que en 1930 dirigía el Partido

Agrarista Reconstructor, sin embargo esta servidora no puede fortalecer y quizá

ampliar esto último, el motivo es simple las fuentes que proporciona para localizar

esa información no se encontraron. Existe algo muy curioso sobre el personaje en

cuestión, en el trabajo del Agrarismo escrito por Erasmo Piñas Ponce se asegura

que Daniel Rodríguez era opositor al reparto de tierras para los campesinos de

é0ste lugar.

También mencionaba que era amigo de los ricos, pero por otro lado el

mismo autor no da ninguna explicación de por qué era contrario al reparto, a lo

cual conjeturamos que quizá se debió a que como había sido capitán del ejercito y

se encontraba retirado, tal vez fue contratado como guardia rural en las haciendas

que se encontraban en el pueblo y la de los alrededores, lo que implicaba ser

enemigo de los campesinos que solicitaron tierras en el año de 1930 y amigo de

los ricos hacendados. El señor Piñas en el mismo trabajo exponía que cuando se

le dio la posesión provisional en el año de 1935, (que en realidad fue en 1931 de

Page 188: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

188

acuerdo con los datos obtenidos en el Registro Agrario Nacional) el mismo Daniel

Rodríguez fue el que acompañó a los campesinos beneficiados.

Ésta información resulta contradictoria, porque sí en la fecha que se hizo la

solicitud (1930) se le acusaba de enemigo como es que para el siguiente año

estaba cooperando para la división de las tierras. Aunque no existe forma de

comprobarlo, pero que a mi parecer es lo único que puede explicar la interrogante,

resultaba ser que las haciendas afectadas por la dotación concedida estaban

ubicadas todas en Acatzingo lo que hacía que Daniel Rodríguez no fuera guardia

rural de esas propiedades y por ello no podía oponerse. Suponiendo que fuera

cierto que desde 1930 Daniel Rodríguez dirigiera el Partido Agrarista

Reconstructor de acuerdo con lo que nos asegura Miguel ángel, éste no puede

asegurar que dicho partido tuviera nexos con alguna organización de Tepeaca.

A ésto nosotros podemos decir que lo más seguro es que si haya existido

algún tipo de relación, en primer lugar porque encontramos una nota periodística

en la que se demuestra la participación política de la comunidad a nivel estatal

como nacional, en el primer caso, un delegado los representó en la elección de la

directiva del Partido Agrarista Independiente. A la reunión acudieron más de 500

delegados de innumerables pueblos, en el caso del distrito de Tepeaca

participaron diferentes comunidades como la de Los Reyes, Huixcolotla, Acajete,

San Hipólito Xochiltenango, Hueyapan, Acatlán, Santa María y Acatzingo. La

directiva del partido quedó conformada de la siguiente manera: Secretario general

Benito Andrade, Secretario del interior Telésforo Salas, Secretario de organización

y propaganda Simón Ramírez, Secretario tesorero Gumaro Calderón, Presidente

ad Perpetuam General Manuel P. Montes y como Presidente Honrado Antonio

Montes. (La Opinión de Puebla, 27 de septiembre de 1929)

Teniendo en cuenta que la fecha que se menciona es de 1930 y la nota es

de 1929, podría ser que si el partido no existía como tal, bien se pudo mandar a un

representante de ellos y no pudo ser del otro Partido encabezado señor Piñas

porque éste no aprobaba del todo que Rodríguez fuera aliado del gobernador

Page 189: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

189

como se mostró anteriormente. Además las dos organizaciones que se presentan

en el cuadro pertenecían al Partido Socialista de Oriente, lo que significaba que

era parte de la maquinaría del almaznaismo para absorber a la mayor cantidad de

grupos políticos que se encontraban regados a lo largo y ancho del Estado. Por

esa razón el Partido Organizador Agrarista no pudo ser el que presentó un

delegado en la elección de la directiva del Partido Agrarista Independiente.

El Partido Agrarista Independiente se alineo en las filas del PSO desde que

este se fundó en el mes de enero de 1929 y la Confederación Campesina Emiliano

Zapata fue creada dos años después, también como una organización

dependiente del PSO. Considero importante mencionar el nombre de Telésforo

Salas, pues éste político jugó un papel muy importante en 1929 ya que formó

parte de la directiva del PAI y después en 1931 era el dirigente de la

Confederación ―Miguel Negrete‖ de Tepeaca, pasando ésta a ser una de las 11

Confederaciones distritales, dependientes de La Confederación Campesina

Emiliano Zapata.

De igual forma en la que los campesinos de Los Reyes participaban en los

trabajos políticos dentro de la misma localidad y la región para dar paso a

integrarse a la del Estado y culminar en las manifestaciones en pro de la

candidatura del ingeniero Pascual Ortiz Rubio. El Partido Agrarista Independiente

había planificado la efectuación de varios mítines en diversas comunidades, una

de ellas se realizó en San Juan Acozac perteneciente al municipio de Los Reyes,

el día 30 noviembre reuniendo a muchos representantes y delegados de los

siguientes lugares, del ex-distrito de Tepeaca: Los Reyes, Concordia, Cuapiaxtla,

San Juan y Santiago Acozac, Santa María Actipan, Tepeaca, Santa María

Oxtotipan, Purificación o Candelaria. (La Opinión de Puebla, 1 de noviembre de

1929)

3.7 La reforma agraria en el lugar de finas hortalizas.

Page 190: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

190

En 1917 los representantes más radicales del agrarismo nacional eran Emiliano

Zapata y Francisco Villa que, aunque estaban replegados aún seguían con vida e

instalados en sus respectivos territorios, en ese año es cuando Carranza

proporciona el segundo golpe más fuerte a las demás facciones, al ordenar la

creación de una nueva Constitución en febrero, donde el artículo más interesante

para el estudio de éste apartado es el artículo 27, que hacía referencia a la

tenencia y adquisición de la tierra. Para ese tiempo, en la presidencia municipal

del pueblo de Los Reyes en el Estado de Puebla llegó una circular en donde se

comunicaba a las autoridades lo estipulado para acceder a las tierras de las

haciendas.

El presidente municipal, por motivos que desconocemos mandó al

Secretario Municipal Gaspar García a archivar el oficio, sin embargo éste último

decidió entregar el documento en secreto al ciudadano Erasmo Piñas Robles,

pues veía en ésta persona la capacidad y la posibilidad de realizar aquella gestión.

Se dice que cuando el Sr. García le proporcionó el oficio al Sr. Piñas le dijo:

―Mire éste documento que acaba de llegar y entérese, después de haber sido leído,

el secretario le preguntó ¿cree usted que haya alguna posibilidad de lo que dice? A lo cual el señor Erasmo contestó que sí existía alguna esperanza, con tal aclaración el Secretario Gaspar García dejó el documento en manos del señor Piñas encargándole que hiciera buen uso de él, pues el presidente le había ordenado archivarlo.‖ (Piñas Ponce, 2000: 21)

Erasmo Piñas Robles era en aquél momento un campesino más del pueblo

que buscó comerciar las legumbres de la región en la Sierra Norte del Estado,

específicamente en Zacapoaxtla. Por la falta de transporte el viaje se hacía a pie,

con tal motivo el señor Piñas tuvo que aprender el oficio de arriero, pues era la

única forma de transportar los productos. Anteriormente a éstos oficios, la

persona en cuestión había trabajado como peón en la hacienda ―La

Perseverancia‖ que era propiedad del señor Apolonio Robles, ganando un sueldo

de 25 centavos diarios. (Piñas Ponce, 2000:21) Una vez que el documento estuvo

en manos de Erasmo Piñas, se dio inicio a la gestión correspondiente para que

los campesinos del pueblo de Los Reyes tuvieran en sus manos los beneficios de

la Revolución.

Page 191: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

191

El cargo de gobernador lo ocupaba el Dr. Alfonso Cabrera, a quien se le

haría la primera petición de tierras el 8 de septiembre de 1917, a través de los

representantes del pueblo los señores Paulino Herrera, Claudio Machorro e Ismael

Hernández quienes presentaron el acta correspondiente que los declaraba

elegidos para desempeñar ese cargo. Mostraban el padrón que especificaba que

el pueblo contaba con 2 mil 556 habitantes, de los cuales 670 eran jefes de familia

y se marcaba que 155 eran mujeres. Se declaraba que todos ellos eran jornaleros

o agricultores y que únicamente poseían 353 hectáreas para sembrar, por lo que

para tal hecho señalaban que las haciendas que colindaban con el pueblo eran las

de San Miguel de la Pila Torija, San Mauricio el Grande, San Sebastián Rocha,

San Bartolo María y el Moral. (Periódico Oficial del Estado, 30 de diciembre de

1919)

Durante el proceso se designó al Ingeniero Ricardo García para que hiciera

la investigación adecuada, la cual arrojó el siguiente resultado: ―el pueblo linda por

el norte con el rancho de la Providencia, por el este con pequeñas fracciones de

diversos propietarios, por el sur con el Rancho de San Mauricio el Chico y por el

poniente con el rancho de Santa Úrsula; los habitantes cuentan con alguna

extensión de tierras de buena calidad, un volumen considerable de agua, por lo

que obtienen muy buenas utilidades en el cultivo de las hortalizas a que se

dedican, que el clima es frío, las lluvias no escasean y las tierras son areno-

arcillosas con una capa arable profunda soportada por otra poco permeable.

Y por último, que los habitantes de dicho pueblo se opusieron a que los

identificara para comprobar la exactitud del padrón y la mayoría de ellos manifestó

que no necesitaba de tierras; y que sólo hubo 140 jefes de familia que estuvieron

conformes con la dotación solicitada‖. (Periódico Oficial del Estado, 30 de

diciembre de 1919) Por su parte el ingeniero García recomendaba que se dotara a

esas 140 personas con 3 hectáreas a cada uno, tomándolas de la hacienda de

San Sebastián Rocha. La Comisión Local Agraria dictaminó el 21 de mayo de

1918 la dotación de 420 hectáreas de la hacienda recomendada por el ingeniero,

Page 192: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

192

cuya decisión fue aprobada por el gobernador con una resolución dada a conocer

el 14 de junio de ese mismo año.

Cuando los representantes del pueblo se enteraron del dictamen de la

Comisión Local Agraria, éstos mandaron un oficio el 8 de junio del año que se

viene tocando, pidiendo mayor superficie de dotación. Cuando se publicó en el

Diario Oficial la buena nueva para el pueblo, se dice que el presidente municipal

de Zacapoaxtla mandó a llamar al señor Erasmo para preguntarle si era cierto lo

que se publicaba en el Diario Oficial, a lo cual respondió que si era cierto, Ante tal

confirmación, el alcalde de Zacapoaxtla lo felicitó por haber conseguido ese

enorme beneficio para su pueblo.(Piñas Ponce, 2000: 23) Sin embargo, existían

impedimentos como la manifestación de apoyo que hacía el delegado de la

Comisión Nacional Agraria a los hacendados de la zona de Los Reyes, éste

mencionaba enérgicamente que el pueblo era rico, que contaba con pequeñas

granjas en sus solares, y por último que muchos de ellos vivían de la horticultura,

cuyos productos eran vendidos en la plaza de Tepeaca.

Se acusa de traidores a los entonces presidente y secretario municipal

Facundo Aguilar, ya que estos enviaron un escrito al presidente de la República

Venustiano Carranza para darle las gracias y aclarando que el ―pueblo de Los

Reyes de Juárez no tenía necesidad ya que contaba con bastantes fuentes de

trabajo y no había necesidad de dichas tierras‖. Una vez que se elaboró éste

documento había que conseguir las firmas de los campesinos del pueblo pues de

esa forma el documento estaría avalado, y ese inconveniente no era difícil de

desechar ya que la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir, así que sólo

había que engañarlos, de tal forma que muchas personas que estaban incluidas

en la nomina para el reparto de las tierras, firmaron.

Todo ésto había ocurrido durante la ausencia del señor Erasmo, cuando

éste regresó de Zacapoaxtla, buscó a sus colaboradores los cuales no estaban

enterados del documento que se había enviado rechazando la dotación, por lo que

inmediatamente trataron de informarse en las oficinas correspondientes. Y

Page 193: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

193

estando ahí recibieron la noticia de que Los Reyes había dado las gracias

mediante un oficio firmado por muchos de ellos, lo cual garantizaba que el pueblo

realmente no necesitaba de aquellas tierras. De todas éstas contradicciones la

Comisión Nacional Agraria encontró deficiente el informe del ingeniero Ricardo

García y daba por injustificado que se afectara la hacienda de San Sebastián

Rocha pues ésta no era colindante del pueblo solicitante.

Lo cierto es que al poner en duda el informe del ingeniero García, se

procedió a realizar un segundo estudio, que insatisfactoriamente arrojaría

similares resultados al primero, ya que se consideraba nuevamente que el pueblo

de Los Reyes contaba con abundantes medios de subsistencia porque poseía una

considerable extensión de tierras de buena calidad y la suficiente agua para sus

riegos. Éstas demostraciones conllevaron a que la localidad no se le considerara

como un aspirante adecuado de acuerdo con lo previsto por el artículo 3, de la ley

del 6 de enero de 1915.

Por consiguiente fue improcedente la dotación de tierras que solicitaba,

pues en primer lugar existía la abundancia en aquél lugar, además colindaban con

las tierras del mismo pueblo las cuales no podían ser afectadas por su pequeñez

al igual que las haciendas más cercanas, porque no cumplían con la extensión

que marcaba el artículo 27 constitucional, que era de 50 hectáreas. Además, se

indicaba que si bien era cierto que había algunos vecinos del pueblo que no eran

propietarios de tierras, éstos sólo constituían una parte del total de sus habitantes

y que por lo consiguiente no podían ser beneficiarios, puesto que la ley

dictaminaba que la reforma agraria buscaba satisfacer las necesidades de los

agricultores de los pueblos en conjunto, y no individualmente.

Por último se recalcaba que en el caso de Los Reyes, se contaba con los

medios de vida suficiente, dada la riqueza de la región y la gran división de la

propiedad, lo que daba por resultado indudablemente el abaratamiento de la vida y

el aumento en los jornales, por la demanda de brazos. Por lo tanto: no era

procedente la solicitud de dotación de ejidos hecha por los vecinos del pueblo de

Page 194: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

194

los Reyes, municipalidad del mismo nombre, Distrito de Tepeaca. Recordemos

que la Comisión Local Agraria y el gobernador eran la primera instancia que daba

la posesión provisional, al Presidente de la República le tocaba ratificarla ya que

era quien tenía la última palabra para dar la posesión definitiva mediante el Diario

Oficial de la Federación.

El procedimiento continuó con su curso, pero para desilusión de los

aspirantes habían pasado dos largos años entre investigaciones, réplicas y

contrarréplicas entre éstos y los hacendados. Terminaba el año de 1919, era 30

de diciembre y la resolución presidencial por fin se daba a conocer, ésta era

negativa por todo lo anteriormente expuesto. Si bien es cierto que muchas de las

cosas que se exponen en este estudio fueron tomadas del trabajo del señor

Erasmo Piñas Ponce (hijo) y que son dadas como ciertas, también es claro que

algunas de ellas no lo son, ya que se asegura que la resolución tanto de la

Comisión Local Agraria y del mismo gobernador les daba una dotación de 300

hectáreas.

Este tipo de información es refutado por una servidora pues al consultar el

expediente de los ejidos de Los Reye de Juárez en el Registro Agrario Nacional

del Estado esa cantidad no coincide con la del expediente, ya que en este último

se menciona que 140 personas son aptas para la dotación y que por lo tanto se

les iba a dotar con 3 hectáreas de tierras a cada uno de ellos lo que deba como

resultado una cantidad total de 420 hectáreas, tal y como se plasmó tanto en el

expediente del RAN como lo que se publicó en el Periódico Oficial del Estado.

Después de más de una década, la inquietud agraria en el pueblo volvía a

presentarse, por lo que un grupo de vecinos se organizó con el mismo fin que

había llevado a los hombres de 1917 a buscar una oportunidad para ser

beneficiarios da las bondades que la Revolución Mexicana consiguió para los más

necesitados. El 18 de octubre de 1928, los ciudadanos Mariano de la Cruz,

Joaquín Serrano y Miguel Aguas en nombre de los vecinos del pueblo se dirigieron

al gobernador del Estado, solicitándole dotación de ejidos para aquel pueblo. Con

Page 195: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

195

éste motivo la Comisión Local Agraria nombró a los ingenieros Manuel Barbosa

Calderón, Ramón Guerrero y Refugio de la Cruz, como sus representantes

encargados de llevar a cabo el censo agropecuario.

El resultado de la investigación la proporcionó el ingeniero Manuel Barbosa

Calderón en abril de 1929. Su informe arrojó en primer lugar que en aquél pueblo

existía un total de 55 habitantes, de los cuales sólo 16 tenían derecho para

obtener ejidos. Además se decía que el pueblo tenía apenas 20 años de haber

sido fundado, que las lluvias en la región eran abundantes, que el clima del lugar

era frío con heladas frecuentes, y por último calificaba el aspecto físico de los

terrenos como accidentado. Por otra parte, se mencionaba que la finca más

cercana que disponía de los terrenos suficientes era la denominada ―Los Reyes‖,

ya que contaba con una extensión de 1mil 092 hs, 62 as, 63 cs. A parte de esta

finca había otras como la de San Pedro La Joya, San Pedro Ovando, San Felipe y

la Natividad. Por su parte, los hacendados tenían derecho a impugnar los censos y

en el caso del señor Muñoz Guerrero dueño de la finca en cuestión no iba a tener

la miníma consideración para no hacerlo.

Éste declaraba que los individuos anotados en el censo del poblado eran

peones acasillados en su finca o de las inmediatas y por último objetaba que para

obtener ejidos había que constituir un núcleo de por lo menos 20 personas, cosa

que los solicitantes no cumplían. Si recordamos los peones acasillados fueron el

grupo que no recibió beneficios de la reforma agraria a pesar de haber sido un

elemento importante dentro del movimiento revolucionario. Desde un principio las

leyes eran dirigidas a las comunidades y a los pueblos, dejándolos aislados y

negándoles explícitamente el derecho de proporcionarles tierras, éstos

trabajadores tuvieron que esperar marzo de 1934 cuando en el gobierno de

Lázaro Cárdenas se elaboró el primer Código Agrario en donde se les consideró

como sujetos con derechos agrarios.

Mientras tanto, su forma de ganarse la vida les impedía ser valorados como

posibles beneficiarios y por lo tanto ese argumento era bastante fuerte para

Page 196: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

196

sacarlos de la jugada. A pesar de que había transcurrido una década, las

influencias de los poderosos hacendados seguía siendo vigente, cosa que se

podemos observar cuando el vocal de la Comisión Local Agraria, el señor

Santiago Loyo sugirió que se negara la dotación solicitada en virtud de que no

residían en el pueblo de Los Reyes a las 20 personas que como mínimo pedía la

ley. Éste tipo de objeciones y de sugerencias hizo que nuevamente al igual que en

1919, el gobernador del Estado negara el 16 de julio de 1929 la segunda solicitud

hecha por los vecinos de aquél pueblo.

Sin darse por vencidos, nuevamente los campesinos de la tercera y cuarta

sección de Los Reyes hacen un tercer intento el 31 de marzo de 1930, solicitando

de acuerdo a las prescripciones de la ley de dotación de ejidos. Ésta vez el censo

agropecuario daba como resultado un total de 2 mil 014 habitantes, de los cuales

715 eran considerados como jefes de familia, varones solteros y mayores de 16

años. Se especificaba que las fincas que se encontraban mas cerca del lugar eran

las siguientes:

Fincas que podían ser afectadas en 1928, para la dotación d ejidos de Los

Reyes.

Nº de

propiedad

Nombre Hectáreas Situación

1 San Mauricio el Chico 546 Fraccionada

2 La Perseverancia 92 Temporal de

2da.

3 Rancho de Herrera 118 Temporal de

Page 197: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

197

2da.

4 Rancho La Unión 166 Fraccionada

Fuente: Archivo del Registro Agrario Nacional en Puebla (en adelante RANP), sección dotación de ejidos, CAM 3, fojas 253-254.

Recordemos que en 1927, se dio a conocer la Ley de Dotaciones y

Restituciones de Tierras y Aguas, en ella se especificaba que las únicas fincas

que podían ser afectadas eran todas aquellas que colindaban inmediatamente con

el poblado, en un radio de 7 kilómetros. Ésta nueva ley sin duda alguna tuvo la

intención de resolver algunas dificultades que la ley del 6 de enero de 1925 no

consideró en cuanto a cuáles haciendas podían ser afectadas de acuerdo a la

distancia de éstas con las comunidades solicitantes. A partir de las prescripciones

de esta nueva ley eran 18 las propiedades que a continuación se nombraran, las

que se encontraban dentro de un radio de 7 kilómetros y que por ende fueron

mencionadas en la nueva solicitud.

Haciendas que podían ser afectadas en 1930.

Nº Nombre Hectáreas Clasificación

1 San Sebastián Rocha 198 Temporal de 2da.

2 La Concepción Meza 150 De riego

3 San Bartolomé María 150

4 San Diego Arias 100

5 Alhuelica 150 Temporal de 2da.

6 Santa Cruz Calderón 120

7 San Cristóbal 389 Temporal de 2da.

Fraccionada

8 Zahuatlán 120

9 Rancho Apipilolco 178 20 de riego, 106 de

temporal de 2da y 52 de

agostadero

10 Santa Catarina la Noria 100

Page 198: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

198

11 Torija 120

12 San Pedro Ovando 2628.70 Temporal de segunda y de

monte alto.

13 San Pedro Mártir 300 Temporal de 2da.

14 La Natividad 300 Temporal de 2da.

15 San Marcos Rancho Viejo 219 Temporal de 2da,

16 San Marcos Rancho Nuevo 180 Temporal de 1ra.

17 San Jerónimo Tamariz 300 Temporal de 2da.

18 Xantoala 450 Temporal de 2da.

Fuente: Archivo del RANP, sección dotación de ejidos, CAM 3, foja 254.

El censo agropecuario fue analizado por la Comisión Local Agraria, al final

de éste la comisión hizo una corrección en la que eliminaba a varios individuos y

dejando como resultado un número total de 637 capacitados para la dotación. De

acuerdo con lo referido y por consiguiente se dio a conocer formalmente que se le

concedía la dotación de ejidos al pueblo de Los Reyes de Juárez,

proporcionándoles de acuerdo con lo que marcaba la ley agraria una extensión

superficial de 2597 hectáreas y 70 áreas, aportadas por los predios que a

continuación se enumeran:

Haciendas afectadas por la dotación de ejidos hecha a Los Reyes en 1931.

Nº Nombre de la

propiedad

Dueño (s) Ubicación Parte

afectable

1 San Pedro Ovando Luis M. Lizaola Acatzingo 2028-70-00

2 Xantoala J. Trinidad

Ramírez

Acatzingo 250-00-00

Page 199: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

199

3 San Pedro Martir Bartolomé

Limón

Acatzingo 100-00-00

4 San Marcos Rancho

Viejo

Modesto

Ramírez Ortiz

Acatzingo 19-00-00

5 San Jerónimo Carolina y

Manuela

Tamariz

Acatzingo 100-00-00

6 Rancho de Herrera Manuel Nava Acatzingo 100-00-00

Total 2597-70-00

Fuente: RANP, sección dotación de ejidos, CAM 3, Foja 264.

De ésta forma concluye la tortura y la batalla legal que se había

desencadenado desde 1917 y que hasta 1931, por fin los hijos de Los Reyes de

Juárez recogían los frutos que el movimiento revolucionario había sembrado en

1910. Se dice que el proceso fue tortuoso debido a las innumerables piedras con

la que se encontraron en el peregrinar del proceso y aunque éste no es el único

caso, como es bien sabido por nosotros, si es un claro ejemplo del momento

histórico que se estaba viviendo, es perceptible el desenvolvimiento político, la

vida cotidiana, las pugnas entre los distintos grupos, etc.

3.8 Dificultades a las que se enfrentaron los campesinos

reyenses.

Durante el proceso para la adquisición de los ejidos, los solicitantes se

encontraron con varias dificultades, esta situación no era nueva para ellos ya que

desde 1917 —año en que se hace la primera petición— se enfrentaron a este tipo

de impedimentos. Los hacendados de la zona en unión con algunos funcionarios

de la Comisión Local Agraria habían conseguido la negación por parte de las

autoridades agrarias para la dotación de tierras en dos ocasiones, por lo que esta

Page 200: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

200

vez no tenía porque ser diferente y más aún si había de por medio un aliado más

al cual se le conocía como Capitán del Ejército retirado, de nombre Daniel

Rodríguez.

Éste último personaje en unión de Antonio Melo del Carmen encabezaron

una nueva comisión en 1930 para intentar otra vez que el pueblo fuera dotado con

tierras, en su intento comenzaron a pedir ciertas cantidades de dinero para

impulsar y facilitar la gestión, cuando los campesinos supieron que este tipo de

cuotas no eran necesarias decidieron nombrar a un nuevo representante. El nuevo

nombramiento recayó en la persona de Erasmo Piñas Robles, que fue el mismo

individuo que encabezó la gestión en 1917, el primer inconveniente con el que se

tropezó fue con el ingeniero Ignacio Solís, pues éste tenía como representantes

legales de Los Reyes a Antonio Melo y al capitán Daniel Rodríguez. Después de

varios intentos para hablar con el ingeniero Solís, el señor Piñas decidió buscar

asesoría legal con un abogado (¿cuál fue el nombre del abogado? No se sabe),

este redactó un documento el cual debía de ser entregado al ingeniero Solís,

cuando ello sucedió, al ingeniero no le quedó de otra más que la de atenderlos.

Otro de los problemas a los que se enfrentaron los solicitantes fueron los

constantes sermones por parte del párroco de la Iglesia del pueblo, quien advertía

que sí tomaban las tierras del hacendado se irían al infierno, éste hecho es ya muy

bien conocido por nosotros y sabemos que su influencia fue bastante fuerte

dentro de los pueblos vecinos, como un ejemplo podemos citar el de Acatzingo.

La elevada fe católica y el acatamiento de las homilías de los sacerdotes llevaron

a muchos acatzingas a rechazar el derecho que la revolución les había concedido.

Desde el punto de vista de los campesinos de Los Reyes, ese rechazo del pueblo

vecino les brindó la posibilidad de acceder a los ejidos que aún poseen, sin

embargo, eso no quiere decir que los habitantes del pueblo en cuestión estuvieran

exentos de aquella represión, porque realmente no fue así.

La diferencia radicó en dos aspectos destacables; el primero estuvo

directamente relacionado con la religión que profesaba el señor Erasmo, pues su

Page 201: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

201

convicción religiosa correspondía a una evangélica, lo que evitó en gran medida

que el líder abandonara la propuesta y como derivación de ésto se produjo la

influencia de que otros interesados tampoco desistieran del proceso. El segundo

aspecto respondió al área de influencia del sacerdote, su alcance abarcaba la

periferia de la Iglesia, es decir a la primera y quizá la segunda sección, mientras

que en la tercera y cuarta sección tuvo menos resonancia las recomendaciones

del sacerdote, por el simple hecho de estar más alejadas.

Además es significativo aclarar que en la cuarta sección se germinó la

semilla del protestantismo en Los Reyes, lo que de cualquier forma contribuyó a

gran escala a que muchos de los aspirantes fueran de aquella sección, ésto no

quiere decir que todos los de aquella colonia profesen otra religión sino que de

una u otra forma considero que aquél pequeño grupo de evangélicos intervino

para que algunas personas no dejarán escapar semejante oportunidad. Por otro

lado después de la dotación provisional, la mayoría de los beneficiados pertenecía

a la cuarta sección, mientras que de la primera sólo eran unos cuantos, hoy en día

puedo asegurar que el predominio de los ejidos continua en manos de aquella

colonia.

Un tercer problema con el que se toparon los lugareños de Los Reyes fue

con las piedras que les colocó en el camino Daniel Rodríguez en unión con los

hacendados, pues el primero fue calificado como un militar que buscaba su

beneficio y el de sus amigos, ya que estaba en contra del reparto de tierras en ese

lugar. Ésta aseveración es sostenida en varias ocasiones por otras cuatro

personas entrevistadas: Margarito Velázquez Pérez, Hermelindo Camacho,

Genoveva Rojas e Hilario León, quienes aseguran que el Sr. Rodríguez era el

principal opositor del mayor representante del agrarismo en Los Reyes de Juárez.

Ese agrarista era Erasmo Piñas padre, lo cual es creíble a partir de los oficios que

manda éste personaje al Congreso dela Unión y a la Secretaría de Gobernación

quejándose de la validez de las elecciones, cuando éstas no habían sido legales

con el propósito de beneficiar al grupo encabezado por Daniel Rodríguez.

Page 202: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

202

La enemistad entre éstos personajes había comenzado con el

nombramiento del señor Piñas como representante de los vecinos de Los Reyes,

dejando por lo tanto fuera al capitán Rodríguez lo que desencadenó una

persecución interminable por parte de este último. El señor Piñas durante el

proceso que duró la gestión, se vio obligado a realizar varios viajes a la ciudad de

Puebla, lo que implicaba llegar de noche al pueblo, pero ese no era el único

inconveniente porque hay que agregarle otro, tenía que caminar desde Acatzingo

hasta Los Reyes, recorriendo una distancia de al menos 7 kilómetros y en muchas

de las ocasiones las hizo solo. Éste tipo de situaciones propiciaba a que en varias

ocasiones el señor Erasmo fuera esperado por Daniel Rodríguez para ajustar

cuentas, sin embargo la suerte siempre estuvo de parte del señor Piñas por lo que

el capitán jamás logró su cometido. (Piñas Ponce, 2000: 33-34)

A parte de esos intentos fallidos, el capitán buscó en varias ocasiones a don

Erasmo en su propia casa, pero el trotar de su caballo lo delataba y ponía sobre

aviso al vecindario y al mismo señor Piñas. Para cuando Daniel Rodríguez quería

llegar al domicilio, los simpatizantes del señor Piñas ya estaban ahí dispuestos a

defenderlo, viendo esas escenas el capitán sabía lo que le esperaba y mejor

optaba por retirarse. A pesar de sus tantos intentos fallidos, la insistencia del señor

Rodríguez continuaba siendo latente, lo que llevó al señor Erasmo a tomar

medidas drásticas, la principal de ellas fue buscar una audiencia con el Presidente

de la República para conseguir un arreglo apacible con su opositor, el presidente

en turno era el general Plutarco Elías Calles a quien le fueron expuestos los

acontecimientos y se le solicitaba su intervención, la respuesta del jefe máximo fue

esta: ―vete y dale cinco balazos y vente‖ (Piñas Ponce, 2000: 37), la resolución

sorprendió al señor Erasmo, sin embargo es comprensible hasta determinado

punto, pues la situación política, social y económica del país no eran las más

anheladas.

Ese tipo de riñas y enemistades eran de lo más común en muchas partes

de la República y si bien para don Erasmo esa respuesta no había sido la más

adecuada, si resultaba ser la más rápida y efectiva en aquellos tiempos. Por su

Page 203: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

203

parte, el señor Piñas decidió no hacer caso del consejo dado y prefirió dejar que el

tiempo continuara su curso, pero el capitán Rodríguez era persistente y

nuevamente don Erasmo tuvo que visitar al General Lázaro Cárdenas, quien

ocupaba la silla presidencial, la respuesta del general fue similar a la de Calles. Al

no poder llegar a un acuerdo saludable y pacífico con Daniel Rodríguez, Erasmo

Piñas decidió continuar con su vida, pero siempre precavido y atento a su

alrededor.

El dolor de cabeza que le ocasionaba el capitán Rodríguez terminó cuando

éste fue asesinado, según cuentan, por unos soldados. La causa que justificó su

muerte fue que el señor Rodríguez los había provocado pues: ―…por el grado que

ostentaba, tenía ocurrencias de prepotencia, muchas veces quiso manifestarlo

públicamente, que su persona estaba por encima de los demás‖. (Piñas Ponce,

2000: 35) Si bien es cierto que no se puede asegurar que esa fue la razón por la

que asesinaron a Daniel Rodríguez, si es muy posible que éste personaje no era

considerado como persona sencilla, al menos eso es lo que sostienen las

personas entrevistadas.

En general éstas cuatro personas lo calificaban en primer lugar como

enemigo del reparto de tierras ya que este resultaba ser amigo de las personas

ricas del pueblo, lo que podría llevarnos a pensar que como había sido soldado del

ejercito, quizá en esos momentos fue contratado por los hacendados de la región

para fungir como guardia blanca y debido a esa razón no podía estar a favor de la

solicitud de dotación de ejidos. De la forma en la que se hayan presentado las

cosas, lo cierto es que éstas son puras conjeturas, supuestos que encajarían muy

bien de acuerdo al movimiento general de las piezas que intentaban

reacomodarse en el momento de tensión por el que atravesaba el país.

El último impedimento con el que se toparon los solicitantes estuvo

relacionado directamente con la dueña de una de las haciendas afectables, ésta

era la de San Antonio Xantoala, quien en una ocasión fortuita se encontró con el

máximo representantes del agrarismo de Los Reyes, un martes de plaza en

Page 204: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

204

Acatzingo. ―la rica se fue al asunto ofreciéndole dinero y pasar algunas noches con

ella en cualquier ciudad‖ (Piñas Ponce, 2000: 33). Ésta versión es sostenida en el

trabajo de Erasmo Piñas (hijo), a partir de que hubo un testigo, el señor Antonio

Ponce Méndez quien fue acompañante del señor Piñas en el momento que la

hacendada se le acercó. Lo curiosos de ésta aseveración es que no se da el

nombre de la dueña y una servidora tampoco lo pudo conseguir, ya que la

hacienda a parecía a nombre de J. Trinidad Ramírez.

Lo rescatable de ésta anécdota es que sí, efectivamente este tipo de

ofrecimientos económicos eran usuales por parte de los hacendados, no sólo en la

regíón sino a lo largo y ancho de la república, pues a costa de lo que fuera

intentaban evitar que sus fincas fueran expropiadas. Al final de lo ya narrado se

dice que el señor Erasmo no aceptó la propuesta y siguió con sus planes de

obtener la anuencia de las autoridades estatales y federales para dotar de tierras

al pueblo de los Reyes de Juárez. Con ésto último damos por cerrado este

apartado que aborda las piedras con las que tropezaron los hijos de Los Reyes y

que tuvieron que evadirlos en el mejor de los casos y en el peor había que

enfrentarlos y solucionarlos de la mejor forma.

De ésta forma expusimos el panorama bajo el cual se llevaron a caba las

prácticas que el gobernador Almazán estaba aplicando en los ámbitos locales,

para su control y manipulación en favor de su fortalecimiento político. Su

participación como gobernante y también la de Ernesto Solís Jr., como diputado

por el distrito de Tepeaca, se hicieron indespensables en los eventos

inaugurativos de cada una de las obras públicas de la localidad, mostrando así el

interés porque cada una de las municipalidades del Estado se incorporaran al

camino del progreso. La visita del gobernador en todas las ocasiones llevaba

implicíta una maniobra, esta era ponerse al tanto de la administración del

ayuntamiento así como del movimiento de las piezas políticas que se desarrollaba

y si éstas le favorecían.

Page 205: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

205

El control del ayuntamiento por los almazanistas era necesario, por lo tanto

hubo imposición y deposición de los presidente municipales, lo que acarreo como

consecuencia que los contrarios se quejaran primero ante el Congreso del Estado

y después ante instancias federales lo que nos da una muestra clara de la

insistencia de los opositores por aclarar la situación, la cual la acuban de irregular

a causa de la manipulación del gobernador y de sus allegados en ésta comunidad.

En cuanto a la participación política del municipio queda expuesta en dos grupos,

el primero era el que encabezabó el sr. Erasmo Piñas Robles con su Partido

Organizador Agrarista; y el segundo al mando de Daniel Rodríguez con su Partido

Agrarista Reconstructor.

En el caso del primero, es probable que no se haya adherido al PSO,

aunque no se descarta la posibilidad de que sí se haya incorporado a las filas del

PNR del Estado. Ésta idea es sostenida a partir de las quejas que presentó

Erasmo Piñas ante la Cámara de Diputados Federales, ya que las las elecciones

de 1932 habían sido fraudulentas y acusaba al gobernador de solapador del

fraude que cometió Daniel Rodríguez, pues el pueblo no apoyaba a éste último.

Éstas sistuaciones denotan el juego político que desempeñaba cada una de las

células del organismo nacional, dentro de este mismo juego había otro aspecto

que era fundamentalmente importante, se trataba del reparto de tierras.

No es casualidad que justamente durante el gobierno almazanista, se diera

la resolución a favor de los habitantes de Los Reyes, ya que anteriormente se

habían realizado dos peticiones a las cuales se les había dado una respuesta

negativa argumentando que los solicitantes no necesitaban de aquellas tierras

porque contaban con las suficientes para su sostenimiento económico. Éste hecho

sorpresivo para los reyenses estuvo directamente relacionado con la influencia y

amistad de los hacendados con los funcionarios agrarios, y la sugerencia de éstos

para que no se dotara de ejidos a los solicitantes. Sin embargo, a pesar de los

dolores de cabezas y de las decepciones que significaron las dos primeras, hubo

una tercera y esta fue suficiente fructífera para los pobladores. Así, de ésta forma

Page 206: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

206

queda expuesta el proceso de las prácticas que utilizó el Dr. Almazán para la

centralización de su poder como gobernador.

Page 207: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

207

Conclusiones

Después de la muerte de Venustiano Carranza, la dirección de la Nación quedó en

manos de Adolfo de la Huerta, quien fue el precursor para que desde 1920 hasta

1934, el país quedara en manos de gobernantes procedentes del Estado de

Sonora, quienes concebían de forma distinta la política agraria en comparación de

sus nuevos aliados, los del sur. Para esa época el país era predominantemente

rural y la visión que tenían los jefes norteños se dirigía a encaminar a la política

agraria hacía una comercialización, la cual no abarcaba a todos los Estados de la

República, sino que iba dirigida específicamente a las Entidades del norte del país

ya que tenían mayor posibilidad de fructificar por la relación tan cercana con los

Estados Unidos.

Después de la muerte de Obregón en 1928, el rumbo de la política en al

país cambiaría, en primer lugar porque el Partido Nacional Agrarista dejaría de ser

el grupo político más fuerte, para darle cabida al Partido Nacional Revolucionario

integrado por campesinos y obreros, estos últimos tomarían la función de

contrapeso al primero, lo que a su vez permitiría mermar y equilibrar la fuerza

política de los campesinos. Una vez que Calles comenzó a ejercer su cargo,

reunió a un equipo de técnicos donde la tarea principal estribó en echar a andar

un enorme proyecto de carreteras, bancos, irrigación, salubridad, escuelas y para

que ello fuera posible el único camino que quedaba era el de recurrir al ahorro y

extraer las partidas necesarias del propio presupuesto con lo cual, además, se

daría a los acreedores extranjeros una muestra palpable de seguridad,

responsabilidad y solidez.

Con respecto al tema de la tierra, los técnicos de Calles creían que la etapa

del reparto agrario había culminado, por lo consiguiente había que comenzar a

Page 208: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

208

implementar la vida productiva con crédito, técnica, educación, irrigación y

caminos. El nuevo programa agrícola se completaba con la creación de una red

de escuelas centrales agrícolas, cuyo objetivo era incrementar la producción y la

capacidad de consumo. Al igual que su antecesor, calles era partidario de la

propiedad privada, pero con una tendencia mucho más radical, por lo que desde

su acceso al poder se encargaría de ir reforzando las bases jurídicas sobre las

cuales se desarrollaría sólidamente. En primer lugar en 1925 aumentó su

tendencia centralista en la que se encargó que la Comisión Nacional Agraria

aprobara las decisiones que la Comisión Local Agraria había tomado como

primera instancia.

En el mismo año dio a conocer la Ley del Patrimonio Familiar que daba a

conocer la división obligatoria de los ejidos. Al año siguiente se dieron a conocer

dos decretos importantes, el primero era la Ley de Irrigación que permitiría el

aumento de la producción nacional; el segundo fue la creación del Banco Nacional

de Crédito Agrícola con el objeto de brindar apoyo económico a los campesinos o

al menos esa era la idea. Aunque se decía teóricamente cuáles eran los fines de

la irrigación y del Banco, lo cierto es que en la práctica los menos beneficiados

fueron los campesinos, porque la preferencia hacía los hacendados seguía

vigente.

Pero éstas no fueron las únicas trabas con las que se encontrarían los

campesinos pues desde un principio la ley marcaba que los solicitantes deberían

tener una denominación legal como la de ranchería, pueblo o congregación, sin

embargo muchos de los núcleos poblacionales no cumplían con ninguna de ellas

por lo que quedaban excluidos del beneficio. El problema fue resuelto hasta 1927

año en que se elaboró la Ley Agraria que establecía que cualquier poblado con 25

individuos capacitados para recibir tierras tenían derecho a solicitar dotación.

Quizá ésta ley fue la que más resolvió cuestiones pues también aclaraba que

cualquier hacienda podía ser afectada si se encontraba en un radio de 7

kilómetros de la comunidad solicitante, además indicaba los tipos y dimensiones

que no podían ser afectables, exponía el procedimiento para la solicitud de una

Page 209: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

209

ampliación de tierras y declaraba cuáles eran las funciones que desempeñarían

los empleados agrarios.

La ley no había sido del todo equitativa con los campesinos, pero para otros

definitivamente no fue nada justa, éste fue el caso de los peones acasillados a

quienes definitivamente las leyes agrarias les había negado el derecho a recibir

tierras y que no fue resuelto hasta 1934. En general la creación de estas primeras

reglas y medidas que facilitarían y aclararían el proceso de la distribución de la

tierra no estaban dando los resultados esperados, sino que estaba complicando

más las cosas. Muchos campesinos no tenían la forma de comprobar que las

tierras que durante mucho tiempo habían pertenecido primero a sus antecesores y

después a ellos, les habían sido arrebatadas, no reunían el número minímo para

la denominación legal, los proyectos de irrigación y de préstamos no fueron para

su beneficio.

Por otra parte, el gobierno nunca olvido que su mayor prioridad era

impulsar una agricultura comercial a la vez que mantenía el control de las bases

populares mediante el establecimiento de niveles burocráticos. Por lo tanto desde

el gobierno de Obregón hasta el de Abelardo L. Rodríguez donde la inestabilidad

fue la peor secuela que dejó el movimiento armado y lo que nos permíte la mayor

visibilidad de la elevada actividad legislativa sobre el tema agrario, lo que nos da

a entender la falta de criterios claros e inequívocos entre los gobernantes, de la

existencia de los conflictos que resultaron de las diferentes ideologías y de las

concepciones opuestas en cuanto al tema agrario.

Si bien es cierto que el reparto de tierras se aplicó en el país, también es

cierto que la política agraria de Calles iba dirigida hacía unos cuantos, situación

que respondía a un intento del sonorense y su equipo por reanudarla y equilibrar

la economía mexicana como uno de los aspectos determinantes para su Proyecto

de Reconstrucción Nacional. Sin embargo la política en general era otro de los

aspectos importantes dentro del proyecto, pues había que calmar los ánimos que

estaban aún caldeados por el levantamiento armado de la década anterior y que

Page 210: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

210

seguía vigente de cierta manera en las luchas políticas tanto por la silla

presidencial como por las gubernaturas e incluso por las alcaldías municipales.

Éste fue el caso del Estado de Puebla donde el problema agrario estuvo

directamente relacionado con la política del estado. El problema agrario estuvo

muchas veces sujeto a los mismos tópicos conflictivos y usos políticos que

caracterizaron a la mayor parte del país. Existieron zonas del estado, que se

distinguieron por su radicalidad, movilización y organización campesina, como la

región de Huejotzingo y Atencingo. Este tipo de dificultades hizo que los años que

corrieron de 1920 a 1927 presentaran una elevada inestabilidad política,

encabezada por el debilitamiento del poder del gobernador debido a que unos

eran carrancistas, otros obregonistas, otros delahuertistas, agraristas, laboristas o

callistas, lo que hacía que la división se fortaleciera aún más.

La situación en el Estado era crítica, hasta que Calles decidió tomar cartas

en el asunto, pues ya había tenido demasiadas consideraciones hasta el grado de

permitir que un agrarista comandara el barco de la política poblana. El futuro jefe

máximo decidió imponer en 1927 a uno de sus aliados, pero no era cualquier

individuo, era un general que gozaba de gran prestigio en las altas esferas

militares, era Donato Bravo Izquierdo. Éste personaje tuvo a su cargo la tarea de

equilibrar las fuerzas políticas en la entidad para establecer los cimientos de la

nueva política centralista del general Calles, su trabajo presentó buenos

resultados que se visualizan en el simple hecho de que fue el primer gobernador

interino que pudo concluir el periodo que estaba cubriendo y además entregar el

cargo al gobernador entrante que era el Dr. Leónides Andrew Almazán.

Éste callista, al igual que su antecesor tenía una misión, fortalecer los

cimientos que Bravo Izquierdo había colocado para lograr la consolidación de la

política callista. La consolidación dependería de aspectos como el pago puntual a

los empleados estatales, el impulso de la educación, la construcción de carreteras

y el apoyo a la salud que además de ser parte de las cuestiones políticas eran

más bien problemas sociales que había que solucionar de inmediato. Además de

ástas cuestiones había otras que eran de vital importancia para los objetivos

Page 211: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

211

marcados, el primero de ellos fue el Congreso del Estado, el segundo lo

concerniente a los ayuntamientos del Estado, el tercero con la agrupación de

todos los partidos políticos existentes en la Éntidad y el cuarto era el reparto de

tierras. Estos eran cuatro problemas fundamentales que había que resolver a la

vez que se conjugaban con los aspectos que anteriormente se mencionaron, más

la presencia del gobernador y de los diputados en eventos que se llevaban a cabo

a lo largo y ancho del territorio poblano.

El trabajo del gobernador fue arduo y cansado, pero desde un principio

trató de que el Congreso Local fuera dominado por sus aliados, de igual forma

declaró en varias ocasiones nulas las elecciones para presidentes municipales

para imponer a los ayuntamientos que más le convinieran. Para agrupar a los

innumerables grupos políticos se introdujo al Partido Nacional Revolucionario del

Estado y a su vez al Partido Socialista de Oriente; por último se llevó a cabo el

mayor reparto de tierras desde 1910, lo que provocaría que muchos campesinos

fortalecieran el poder que el gobernador trató de conseguir desde un principio. Si

bien es cierto que las prácticas que utilizó el Dr. Almazán dieron buenos

resultados también es cierto que no fueron lo suficientemente fuertes para

sostenerlo ya que el grupo callista era mucho más solidó, lo que provocaría su

salida del círculo político por la puerta de atrás.

La salida de Almazán, fue una prueba clara y concisa de que la política

centralista de calles se había establecido en la entidad, demostrando que el

círculo de políticos que rodeaba al jefe máximo eran totalmente fieles a sus

disposiciones. Por otro lado hay que valorar la destreza y la habilidad que los

almazanistas implementaron para controlar el juego político en el Estado. Que

mejor ejemplo de ello, que la del municipio de Los Reyes de Juárez en la

que se puede ver microscópicamente cómo fueron colocadas y movidas las piezas

más pequeñas para fusionarse y tomar parte de aquel juego que en primer lugar

respondía a un llamado Estatal y que a su vez éste dependía de un proyecto

nacional.

Page 212: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

212

Lo importante de la ejemplificación a nivel local, radica en que no sólo

bastaba en el control de los ayuntamientos, o en la participación de la comunidad

en el PNR del Estado o en el PSO, ni tampoco en la dotación de tierras que se les

proporcionó, sino más bien en el desarrollo de estas prácticas, de los problemas

que presentaron al implementarlos y las soluciones que se les dieron. Como se

expuso en el capítulo correspondiente la construcción de escuelas y la proporción

de otros servicios públicos fueron importantes para que la comunidad comenzará

a incorporarse dentro de la estructura planificada por el gobernador.

La presencia del gobernador y del diputado Ernesto Solís en los eventos de

inauguración de algunas obras públicas son consideradas en este caso como

destacables por las consecuencias que aquello generaba. Había que buscar que

la comunidad aprobara al gobierno almazanista y esta fue una medida de

consideración. En segundo lugar era necesario controlar el ayuntamiento

municipal mediante los amigos o aliados políticos del gobernador y de lo cual

tenemos pruebas debido a las quejas que hizo el presidente del Partido

Organizador Agrarista Erasmo Piñas las cuales se presentaron ante el Congreso

Local y que posteriormente llegaría hasta instancias federales lo que nos da a

conocer la complejidad del asunto.

Por último el proceso tedioso y largo por el cual atravesaron los campesinos

del poblado debido a su ignorancia, al poder y la influencia de los hacendados y

demás dificultades con las que se encontraron, nos muestran claramente las

reglas y medidas del juego al que se estaban incorporando. De ésta forma queda

expuesto cómo es que un problema a nivel nacional se reflejó muy bien en un

plano estatal y hasta local lo que nos indica que la participación de estas dos

modalidades dentro del Proyecto de Reconstrucción de Calles, eran necesarios

para su implementación y para su funcionamiento.

Page 213: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

213

Fuentes y Bibliografía

Fuentes

- Archivo General de la Nación.

- Archivo del Registro Agrario Nacional, sede en Puebla.

- Archivo General del Estado de Puebla.

- Archivo del Congreso del Estado

- Archivo Ejidal de Los Reyes de Juárez.

- Hemeroteca Pública Juan Nepomuceno Troncoso.

- Archivo privado del sr. Hermelindo Camacho Ramírez.

- Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Puebla

- INEGI, San Pedro.

Entrevistas

Día: 3 de septiembre de 2005 Hora: 1:30 pm.. Entrevistado: Margarito Velázquez Pérez Edad: 88 años Ocupación: campesino ARV: La Entrevista comenzó cuando le pregunté al sr. Margarito cuál era su edad, su fecha de nacimiento, el nombre de sus padres y el de sus hermanos. MVP: Tengo 88 años, y nací el 8 de febrero de 1917 Mis padres fueron Teófilo Velázquez León y Pascuala Pérez Vázquez. Mis hermanos son Carlos y Francisca Velázquez ARV: Podría comentarme a qué se dedicaban sus padres? MVP: Sí, mi padre era campesino en un principío, pero con la revolución y el hambre que dejó a su paso, lo obligaron a buscarle, porque la situación era canija. Entonces comenzaron a viajar a Torija para cambiar maíz por frijol y trigo, también comenzaron a ir a vender comidas a los soldados en la estación de Rosendo

Page 214: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

214

Márquez ahí en Cuapiaxtla, ah y esos gendarmes lo invitaron a que los acompañaran a Ixcaquixtla y eso era porque mi papá sabía curar. Al final mi padre no aceptó porque sabía que estaba re’ peligroso. Después mi señor padre se enteró que esos soldados habían tenido un enfrentamiento allá, en Barranca Honda, cerca de Ixcaquixtla y nos dijo que había estado re’ bien que no se había ido. ARV: Y sus padres sólo comerciaban en Torija? MVP: Al principio sí, pero poco después comenzaron a irse hasta allá, hasta la Sierra Norte, iban a Teziutlán, Zacapoaxtla, Tlatlauqui, Martínez de la Torre, allá por los años veinte.. ARV: Dígame, cómo se vestían anteriormente las personas, se vestían igual que ahora. MVP Ja, ja, ja, ja, no nada que ver, mis padres se vestían, bueno no sólo mis padres también mis hermanos y yo, nos vestíamos los hombres con un calzón de manta y nos los amarrabamos con un ceñidor que sería como cinturón y una camisa también de manta. Las mujeres ya sabes, sus enahuas y su blusa de manta ARV: Ah mire qué interesante, digame y cuáles eran las estaciones de ferrocarriles más acercanas de aquí, de Los Reyes? MVP: Pues ya había dicho que la de Rosendo Márquez, ahi en Cuapiaxtla, pero también estaba la estación del Bosque, allá por la sección cuarta. ARV: Oiga y recuerda qué productos de la regiòn se mandaban en los vagones? MVP: Recuerdo que allá por los treinta, se mandaba legumbres, leña, chile costeño, y aqui de Los Reyes se mandaba la cebolla. ARV: Dígame y recuerda cómo Los Reyes fue dotado de ejidos? MVP: Mira del año no recuerdo, pero debió de ser como por el 32 0 33, porque yo tenía como 15 o 16 años, fue don Erasmo Piñas quien nos invitó para que solicitaramos tierras, muchos dicen que fue gracias a Daniel Rodríguez, pero eso no es cierto porque ese Daniel era bien canijo. Si hoy tenemos ejidos fue gracias a don Erasmo, recuerdo que el día que nos dieron las tierras, por andar de cuscos ahora Miguel Chávez, Valentín Gonzáles, Adolfo Chávez y yo, nos dieron las tierras más lejanas y las de peor calidad. Mmmmmmm todo por ir a comernos una cabeza de puerco. ARV: Dígame y las tierras que les dieron mejoró su economía? MVP No mija, para nada, a veces era más lo que le invertías que lo que le sacabas, para empezar estaba muy lejos y luego no había ni riego ni en qué

Page 215: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

215

transportar la mercancia. Lo poco que se sacaba si es que se sacaba, era ralmente para nuestro consumo. ARV: Dígame, quién era Daniel Rodríguez? MVP: ah, pues él era un capitan del gobierno que ya se había retirado ARV: ¿Y que relación había entre Daniel y Erasmo Piñas?. ¿Eran amigos? MVP: Pues ninguna y no no eran amigos, más bien Daniel era un militar prepotente y quería que se hiciera lo que él mandaba, de hecho traía pleito con Erasmo. Pero ya te dije a Daniel no le debemos los ejidos, se los debemos a don Erasmo. ARV: Oiga y por esos años en qué les dieron los ejidos, aquí en Los Reyes había partidos políticos? MVP: La verdad es que no recuerdo. ARV: Yo encontre una información de dos partidos aquí en los Reyes, uno era de Erasmo Piñas y el otro de Daniel Rodríguez, ¿recuerda algo de eso? MVP Mira, recuerdo que en esos tiempos ya estaba el PRI, nada más que no recuerdo como se llamaba, pero de que hubiera un partido aquí en el pueblo no sé nada. ARV: Dígame, puede recordar algo más de la vida en aquellos tiempos, algo que tenga que ver con la revolución. MVP: Ah, sí de eso sí, recuerdo como pasaban los soldados y teníamos que esconder a nuestras hermanas, tías, primas, etc. Porque si las veían las violaban y no nada más eso, se robaban las cosechas, maíz, frijol, todo lo que les sirviera para comer. Si de por si eramos pobres, nos dejaban más jodidos. En una de esas ocasiones recuerdo que vi como estaban pasando los soldados y como ya era bien sabido escondimos a mi hermana Francisca. De esa vez recuerdo que habiá habido cañonazos y balazos por allá en dirección a Cálderon y en Tepeaca. Era yo un chamaco como de 6 o 7 años. MVP: Tiempo después cuando ya era yo un muchacho, don Domingo Blas me comenzó a contar una historia que él había vivido. Me dijo que por los años veinte, una noche, tocaron a su puerta y cuando éste salio un soldado le preguntó su nombre, después de que se lo dijo le preguntaron que si conocía los lugares de por aquí, él les contestó que si, entonces le dijo el general que los acompañara. Los soldados le pidieron que los llevara a Tepeaca, pero no por los caminos conocidos, sino por las veredas.Despues de que don Domingo los llevó a las orillas de Tepeaca, por allá por Calderón, el mismo soldado le dijo que ahí los dejara y que se pelara.

Page 216: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

216

MVP: Don Domingo me dijo que cuando el soldado le dijo que se pelara, éste no dudó en hacerlo, porque al poco ratito de que los había dejado comenzó a escuchar los cañonazos y los balazos , que era tanto su miedo que no paró de correr hasta que casi llegó a Los Reyes. ARV: Aja y recuerda en qué año ocurrió esa historia. MVP: La fecha exacta no la recuerdo, pero tuvo que ser con el presidente Álvaro Obregón porque fue por ahí por los años veinte. Cuando el señor Blas me contó eso no supe ligarlo a mis recuerdos de niño, ahora que ya soy mayor creo que lo mismo que me relató don Domingo tienen que ver con aquellos recuerdos. ARV: La conversación duró al rededor de dos horas, pero en esencia esto es lo que considero importante para el trabajo de tesis. Segunda entrevista. Día: 19 de abril de 2008 Hora: 5 pm.. Entrevistado: Erasmo Piñas Ponce Edad: 75 años Fecha de nacimiento: 9 de julio de 1933. Ocupación: Comerciante y en sus ratos libres se dedica a escribir recuerdos históricos acerca de su comunidad. ARV: La importancia de ésta entrevista radica en que ésta persona es hijo del señor Erasmo Piñas Robles y la información que posee aunque sólo sea de recuerdos los cuales ha escrito, es valiosísima para este trabajo. La entrevista dio inicio cuando el señor Erasmo me preguntó qué me habían parecido sus escritos. Mi respuesta fue que en sentido histórico eran muy rescatables pue su padre había sido partícipe tanto para la obtención de ejidos así como para la conformación y solidificación de la religión Metodista en Los Reyes. ARV: Sin embargo, había algunas dudas que necesitaba que me explicara. Por ejemplo cómo era que en la poseción provisional de los ejidos de Los Reyes, Daniel Rodríguez había estado presente, si se suponía que su padre había sido enemigo de éste último e incluso el mismo Rodríguez intentó matarlo. EPP: Pues si fue cierto, lo que pasa es que ni yo mismo entiendo ese aspecto, yo creo que al final Daniel Rodríguez se arrepintió de todo lo que hizo y decidió ayudar, pues viendo la buena nueva, no le quedaba de otra. ARV: Cabría la posibilidad de que Rodríguez haya estado presente en la poseción provisional debido a que las haciendas afectadas no eran de las que estaban al rededor del pueblo sino a más de 5 kilómetros. Se supone que él era amigo de los hacendadados ricos de la comunidad y entonces por eso se oponía a que el pueblo fuera beneficiado.

Page 217: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

217

EPP: Ah fijese señorita que en eso no había pensado, y quizá tenga razón, las haciendas no eran las más cercanas al pueblo, pero hay otra cosa, él era un militar y por lo tanto conocía a mucha gente, ¿cómo puede saber que los dueños de aquellas haciendas no fueron sus amigos? ARV: Bueno, creo que la respuesta en caja muy bien debido a que Rodríguez defendía a las tierra de las haciendas que se encontraban cerca de aquí y las haciendas que fueron afectadas se en contraban en Acatzingo, y por eso participó en la repartición. Yo creo que si las haciendas afectadas hubieran sido las que estaban más cerca jamás hubiera participado en tal suceso. EPP: De cualquier forma, lo importante aquí es que Daniel Rodríguez, estuvo presente ahí y que bueno porque como había sido militar fue de mucha ayuda ya que en la Hacienda de San Pedro Ovando se armó un zafarrancho cuando los campesinos intentaron tomar las tierras que con derecho legal habían adquirido. Resulta que los trabajadores de la misma hacienda les lanzaron disparos y los de Los Reyes pues no se dejaron, al final de todo si pudieron tomar poseción pero el susto nadie se los quitò. ARV: Bueno retomando nuevamente la enemistad de su padre con Daniel Rodríguez, ¿a qué se debía ésta? EPP: La principal fue a que mi padre fue el que se encargó de avisarles a los campesinos que teníamos derecho a solicitar tierras, entonces comenzó a organizar a los campesinos para hacer la solicitud. Cuando Rodríguez se enteró de ésto, pues comenzó a acecharlo llegando al grado de vigilarlo y esperarlo en lugares solitarios para matarlo. Gracias a Dios eso nunca pudo ser posible, además mi padre gozaba de buena fama y era un hombre bien conocido por la tercera y la cuerta sección, aunque tuvo diferencias porque hubo gente que no le tenía confianza debido a su religión, pero fuera de ahí sabían de antemano que mi padre era una buena persona. ARV: Oiga, ¿y usted sabe cómo murio el capitán Rodríguez? EPP: Fíjese que fue algo bien curioso, porque esta persona en varias ocasiones buscó a mi padre en muchos lugares e incluso en mi casa, pero no estaba en sus manos hacerlo. Por lo que yo sé, lo que pasó fue que lo mataron unos militares, se decía que el sr. Rrodríguez era un provocador, altanero y mal educado, dicen que él fue el que provocó a los soldados y por eso lo mataron. Hay otros rumores que dicen que fue Máximino Ávila Camacho quien lo mandó a asesinar, pero eso es algo que no sabremos. ARV: En su libro del metodismo en Los Reyes, menciona que su padre recurrió hasta instancias federales para que solucionaran el problema de Daniel Rodríguez, porque era tanto su asedió que se ve que su padre estaba cansado de la persecución que sufría.

Page 218: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

218

EPP: Pues si efectivamente, como última sálida logró tener una entrevista con el presidente de la República Plutarco Elías Calles y despúes con el General Lázaro Cárdenas que también era presidente y lo más curioso es que éstos dos le dieron la misma respuesta: ―que le diera algunos balazos, pues muerto el perrro se acabó la rabia‖. Pero sabe mi padre era un hombre de paz y tranquilo, él quería solucionar sus fricciones con Rodríguez pero éste no pensaba lo mismo y al fin y al cabo encontró el destino que tanto buscaba. ARV: Dígame y a qué se dedicaba su padre? EPP: Él era comerciante en la Sierra Norte, vendía productos de la región en la década de los treinta, años después emigró a al DF para vender de igual forma, eso es lo que dio paso a que en la actualidad Los Reyes de Juárez tenga un lugar importante dentro de la central de abasto. ARV: Dígame y su padre ocupó algún puesto en la Presidenia Municipal? EPP: Pues para el tiempo en que se dió la dotación de ejidos a Los Reyes, pues sí, pero realmente no se cuál era, yo creo que debíó de haber ocupado un cargo como de regidor o algo así, porque fue gracias a eso que pudo enterarse de que el pueblo tenía derecho a solicitar tierras. ARV: En general éstos fueron los comentarios más destacados del señor Erasmo Piñas Ponce, pues la plática se prolongó por tres horas apróximadamente al hablar de otros aspectos de la historio de Los Reyes.

Aparte de estas dos entrevistas, hubo otras tres a las cuales considero igual

de importantes, pero que en éste caso por falta de espacio me veo en la

necesidad de suprimirlas, sin embargo, tengo que hacer mención de las personas

que me prestaron su tiempo y atención. La primera fue la que realicé al sr.

Hermelindo Camacho, la segunda a la señora Ganoveba Rojas y la última al señor

Hilario León. Lo stres tienen más de setenta años, los tres son ejidatarios y por

utlimo los tres concuerdan en sus comentarios: El señor Daniel Rodríguez sí fue

enemigo de Erasmo Piñas, pero no porque este último lo haya querido así, sino

porque Daniel Rodríguez así lo quería. Los tres reconocen que el capitan

Rodríguez no era bien querido en el pueblo por su prepotencia y altanería, por su

amistad con los ricos del pueblo y que además no estaba a favor del reparto de

tierras a los campesinos del pueblo.

Page 219: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

219

Bibliografía.

BLUMENKRON, Daniel y Luis Campomanes, Puebla bajo el terror almazanista: el

libro rojo de un mal gobierno, Puebla, Gobierno del Estado, 1932, pp.76.

ESCARCÉGA, López Everardo y Carlota Botey Estapé, La Recomposicón de la

Ppropiedad Social como precondición necesaria para refuncionalizar el ejido, en el

orden económico-productivo, México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo

en México, 1990,

FRAN, David G. La, Madero y la Revolución Mexicana en Puebla, Traducción de

Claudia H. Elgueta, México, Universidad Autónoma de Puebla.

GUTELMAN, Michel, Capitalismo y Reforma Agraria en México, Era, México,

1983.

GONZÁLEZ, Atriano Maria de la Luz, Acatzingo y su Molino de Trigo, San Miguel

1887-1901, Tesis de Licenciatura, Colegio de Historia, Facultada de Filosofía y

Letras, BUAP, Otoño de 2002.

IRIGOYEN, López Adán, Estructura Agraria en Tepeaca: 1920-1928, Tesis de

Licenciatura, Colegio de Historia, Facultada de Filosofía y Letras, BUAP, Verano

2001.

Luis Hernández y Pilar López, ―Campesinos y Poder: 1934-1940‖, en Eduardo

Escárcega López (coordinador), Historia de la Cuestión Agraria Mexicana, El

Cardenismo: un parte aguas histórico en el proceso agrario nacional 1934-1940,

(segunda parte), Vol. 5, México, Siglo XXI editores, 1990.

Page 220: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

220

MATUTE Álvaro, Historia de la Revolución Mexicana 1917-1924, ―La Carrera del

Caudillo.‖ Tomo 8, Coordinados de la obra: Luis González, COLMEX, México,

1983.

MEYER, Jean, et. al., Historia de la Revolución Mexicana 1924-1928, ―La

reconstrucción Económica‖, coordinador de la obra: Luis González, tomo 10,

México, El Colegio de México, 1977, pp. 371.

_____ Historia de la Revolución Mexicana 1924-1928, ―Estado y Sociedad con

Calles‖, coordinador de la obra: Luis González, tomo 11, México, El Colegio de

México, 1977, pp. 323.

MEYER, Lorenzo, et. al., Historia de la Revolución Mexicana 1924-1928, ―Los

inicios de la Institucionalización‖, coordinador de la obra: Luis González, tomo 12

México, El Colegio de México, 1978, pp. 314.

PINEDA RAMÍREZ, Miguel Ángel Aristeo, Elecciones Municipales y poder

Regional en Puebla, 1929-1932., Tesis de Licenciatura, Colegio de Historia,

Facultad de Filosofía y Letras, junio de 1998.

PIÑAS Ponce Erasmo, El Espíritu ardiente del Metodismo Wesleyano en Los

Reyes de Juárez Puebla, Iglesia Metodista de México A.R, 2006, pp 137.

_____El sentir y razón del Agrarismo en Los Reyes de Juárez Puebla, estudio

incompleto hecho en 2002, pp 62.

RAMÍREZ, Hernández Felipe Antonio, La Familia Revolucionaria y el Poder

Político en Puebla 1920-1973, Tesis de Licenciatura, Colegio de Historia, Facultad

de Filosofía y Letras, verano 2005.

Page 221: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

221

REYES Osorio, Sergio, et all. Estructura Agraria y Desarrollo Agrícola en México,

Fondo de Cultura Económica, México, 1979.

REYES, Zamorano Benito, El Reparto Agrario en Atlixco1921-1943, Tesis de

Licenciatura, Colegio de Historia, Facultada de Filosofía y Letras, BUAP, Verano

1999.

RIVERA, Castro José, ―Política Agraria, Organizaciones, Luchas y Resistencias

Campesinas entre 1920-1928‖ en Historia de la Cuestión Agraria Mexicana,

Modernización, lucha Agraria y Poder Político 1920-1934, coordinador del tomo:

Enrique Montalvo, Siglo Veintiuno Editores, México, 1998.

RONFELDT, David, Atencingo: La Política de la Lucha Agraria en un Ejido

Mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. pp. 278.

SÁNCHEZ, López, Rogelio, La Institucionalización. Una Historia de los

Derrotados: Puebla 1929-1932. Tesis de Licenciatura, Colegio de Historia,

Facultad de Filosofía y Letras, Agosto de 1992.

TANNENBAUM, Frank, La Revolución Agraria Mexicana, Colección Versiones

Ajenas, México, 1952.

v. a., Segundo Coloquio: Balances y Prospectivas de las investigaciones sobre

Puebla, Memorias., México, Gobierno del Estado de Puebla y Comisión de Puebla

V centenario, 1992.

WALkER Sarmiento, Oscar, La Reforma Agraria en el Estado de Puebla, 1917-

1922, Tesis de Licenciatura, Agosto, 1987.

Page 222: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

222

Hemerografía

Periódico: La Opinión de Puebla de 1928-1933

Periódico: Oficial del Estado de Puebla 1917-1920, 1927-1933.

Periódico: El regional de 1933.

Fuentes Electronicas.

www.inated.gob.mx

www.inegi.gob.mx

Page 223: Puebla: prácticas en la construcción del poder regional. Su … · 1.4 Transición de la política agraria durante 1920-1934..... 30 1.5 Obregón, en la presidencia..... 33 1.6

223

ANEXOS Los anexos sólo se encuentran en su versión impresa

que la puede localizar en la biblioteca del Colegio de

Historia y en la José Revueltas.