puebla

11
PUEBLA Superficie Puebla tiene una extensión de 34 306 kilómetros cuadrados (Km 2 ), por ello ocupa el lugar 21 a nivel nacional. Extensión Territorial La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Puebla, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande). Porcentaje territorial El estado de Puebla representa 1.7 % de la superficie del país.

Upload: jor-cuevas

Post on 19-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SD

TRANSCRIPT

PUEBLASuperficiePuebla tiene una extensin de 34 306 kilmetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 21 a nivel nacional.Extensin Territorial

La grfica muestra la comparacin de extensin territorial entre Puebla, el Distrito Federal (la entidad federativa ms pequea) y Chihuahua (la ms grande).Porcentaje territorialEl estado de Puebla representa 1.7 % de la superficie del pas.

Divisin municipalAl 2010, el estado de Puebla est dividido en 217 municipios.

Capital: Puebla de Zaragoza.Municipios: 217Extensin: 34 309 km2, el 1.7% del territorio nacional.Poblacin: 5 779 829 habitantes, el 5.1% del total del pas.Distribucin de poblacin: 72% urbana y 28% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.Escolaridad: 8.0 (Segundo ao de secundaria); 8.6 el promedio nacional.Hablantes de lengua indgena de 5 aos y ms:11 de cada 100 personas.A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indgena.Sector de actividad que ms aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la produccin de maquinaria y equipo.Aportacin al PIB Nacional: 3.3%COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PUEBLALa fiesta como participacin comunitaria, como representaciones sociales, como evento reiterado, enlaza y compromete las relaciones entre los grupos llamados populares e integra en su desarrollo elementos que nos identifican . El fenmeno Fiesta, en el que participa todo el pueblo ya sea rural o urbano, se sostiene en la costumbre y; acontecimientos colectivos arraigados en su produccin, celebraciones fijadas segn el ritmo agrcola o el calendario y devociones religiosas, el factor decisivo, para su realizacin, es el econmico. Generalmente, las autoridades civiles y religiosas, ejercen gran influencia con su postura, aceptacin y/o respeto; intereses polticos de rechazo o afn transformador, pueden modificar o rechazar su continuidad. Actualmente, las fiestas tradicionales en el estado de Puebla, abarcan casi todo el calendario festivo, las fiestas populares de tipo mestizas no han mermado en nmero a pesar de que la Iglesia Catlica, hace algunas dcadas, renov su santoral de santos antiguos por otros nuevos. Y aunque la modernidad transform en cierta medida las fiestas, sobreviven las de mayor realce nacional, regional o local. Hoy en da estas festividades generan una derrama econmica por la concentracin comunitaria y provocan atraccin turstica con gran afluencia de visitantes. El estado de Puebla es tambin a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes; desde la sierra norte a la mixteca poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histrico, la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, uno de los estados ms fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.El estado de Puebla, al igual que nuestro Pas, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayora son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indgenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia espaola, francesa y algunas otras ms que llegaron a este estado.La gran parte de nuestras tradiciones y costumbres, tienen una raz comn, como ya lo mencionamos, en la religin, que le dan al estado un abanico de expresiones propias de la cultura, las que se han amalgamado a travs de la historia.Las fiestas rurales en nuestro estado aunque manifiestan una individualidad en su expresin cultural, comparten elementos semejantes a otras fiestas rurales del pas; para las poblaciones indgenas y campesinas son acontecimientos colectivos arraigados en su produccin, celebraciones, donde la unidad domstica de vida y trabajo se reproduce en la participacin unida de la familia, sin embargo las fiestas rurales van cediendo a modelos mercantiles urbanos y son parcialmente sustituidas por diversiones y espectculos.Las fiestas de tipo pagano son sinnimo de carnaval o das de diversin, que se prolonga por ms de una semana culminando en los tres das que preceden al mircoles de ceniza.Existen fiestas representativas en el Estado de gran importancia y fama nacional e internacional y que de manera breve describiremos: Huey Atlixcayotl. (29 de julio)El Huey Atlixcayotl es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnogrficas, de alegra y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace ms de 40 aos; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la msica, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispnico ha logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebracin de septiembre. El Huey Atlixcyotl naci en 1965 y el 29 de julio de 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado, Septiembre es el mes del Atlixcayotl y el mes de la convivencia Atlixcayotl atlixquenses. En el ao 1965 se consolida el festival del Atlixcayotl, con el propsito de rescatar, conservar, y difundir la cultura regional poblana, en particular la indgena. Cada una de las once regiones etnogeogrficas enva una comitiva de danzantes y msicos al festival. Entre las danzas representadas se cuentan las varias versiones de Moros y Cristianos; las danzas de Los Vaqueros con sus variaciones; la danza de Los Tecuanis; la danza de Los Quetzales; la Danza de los Negritos, el ritual del Palo Volador, y una infinidad ms, demasiadas para resear aqu, todas de un pronunciado estilo hiertico, Son las risas, es el encuentro es la alegra, el convite. Carnaval HuejotzingoLa palabra carnaval significa adis a la carne, a su ingesta y a los placeres carnales y su origen se remonta a los tiempos de la conquista espiritual con la incorporacin de la religin catlica a los pueblos, en sus orgenes, se trata de una festividad ritual de msica y danza, de desenfreno y alegra; con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al mircoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales. Era la fiesta de la calle, el desenfreno, la alegra, es el olvido de las penas, el sentido del carnaval, se ha convertido en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar tambin todos los actos de los cuales el arrepentimiento llegara durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los excesos de de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, del estado de Puebla.Lunes y martes de carnaval, se convierten en da clave para la fiesta los das que anteceden al mircoles de ceniza, en las calles de Huejotzingo, convertidas en campos de batallas se enfrentan en remembranzas de la gesta heroica del 5 de mayo, Es el momento de la libertad, no hay tiempo ni espacio, juegan los veintin batallones con ms de ocho mil danzantes, cubiertos con mscaras que les permiten romper con las normas, con las reglas, pero siempre dentro de las aejas estructuras de la danza que durante aos ha sido transmitida de padres a hijos. Luchan los Zuavos, franceses contra los Zacapoaxtlas, indios serranos, que orgullosos muestran el vestuario lujoso de gran manufactura y colorido en las grandes batallas callejeras donde ademsllaman la atencin los vistosos trajes de los batallones Turcos integrados a las fuerzas francesas..la representacin huejotzinga no est errada, turcos y legionarios combatieron juntos en el lomero que circunda a Puebla es la fiesta del Pueblo hombres, mujeres, nios y ancianos se integran, se olvida la tristeza, la pobreza, las carencias y la alegra llega durante los cuatro das que dura el carnaval. Tehuacn matanza de octubre y el mole de caderas en noviembreDesde hace varios siglos, ao con ao, por los meses de octubre y noviembre se lleva a cabo la tradicional matanza de chivos cebados. Actualmente esta peculiar costumbre que se gest en la Nueva Espaa a fines del siglo XVI, y que en su momento responda a un aumento sin precedentes del ganado y tambin a una economa interregional, tiende a desaparecer y el nico sitio en que an subsiste es en Tehuacn, Puebla.La alimentacin de este ganado es especial; comnmente se alimenta de buenos pastos, flor de chilaco y ramas de encino, canalilli, guayabillo, cucharilla, pata de paloma y biznaga.En los siguientes 20 das se mataran cerca de 10 000 chivos, pocos en comparacin con los 80 000 que se mataban a fines del siglo XVIII en esta regin. La matanza slo se suspende los das 2 y 3 de noviembre, fecha en que todos regresan a sus comunidades a festejar a sus muertos. Despus de estas fechas regresan nuevamente a su labor; unos hombres ayudan a los matanceros en el sacrificio de los animales; otros los van pelando y deslazando para obtener el espinazo y las caderas; algunos ms preparan la lea y los cazos donde se freirn las costillas y la grasa de donde se obtendr el sebo.

Huaquechula Da de MuertosEn el da de muertos, los hogares de quienes perdieron a un ser querido en el ao se visten con los famosos "altares monumentales. Feria de la Manzana 15 de agostoDesde 1941, se celebra cada 15 de agosto, el da de la Virgen de la Asuncin, patrona de los fruticultores. En esta poca se venden los productos agrcolas, industriales y artesanales de la delegacin y se corona a una reina. La fruta procesada ocupa un lugar importante en forma de sidras, mermeladas, conservas, dulces y vinos (de membrillo, ciruela, dtil, coco, nuez durazno, mora azul, etc.), as como el famoso pan de queso. Huauchinango (2 y 3 viernes de cuaresma) Feria de la FlorDesde 1944, se lleva a cabo la Feria de la Flor, fiesta pagana y a la vez religiosa que tiene lugar entre el segundo y tercer viernes de Cuaresma, en la cual se premian las flores ms raras y bellas de la regin.La ciudad de puebla y sus barrios.Ciudad ritual por la cantidad de fiestas patronales que suceden en barrios y colonias, y en especial destacan anualmente dos rituales que involucran a la mayora de la poblacin, el desfile del cinco de mayo y la procesin del viernes Santo en Semana Santa. Carnavalera en febrero por los danzantes que salen de barrios y transitan por la ciudad.Particularmente la ciudad de Puebla es escenario de un conjunto numeroso de fiestas religiosas y de celebraciones cvicas, todas de un carcter colectivo. Alrededor de 107 fiestas religiosas se realizan slo en la ciudad de Puebla.Las fiestas religiosas son celebraciones que por un lado se sustentan en una serie de creencias religiosas y por otro se sustentan con un capital cultural propio de la cultura urbana-popular. Lo sagrado y lo profano se unen para celebrar la fiesta en el barrio, consumiendo un espacio urbano y un tiempo festivo.As el barrio habla, se expresa y comunica. Independientemente de la antigedad de la celebracin lo cierto es que las fiestas religiosas son signos de identidad de los barrios y de la ciudad en general.Por otro lado en estos barrios se realiza tambin un acto festivo con profundas races de barrialidad, El Carnaval. Este carnaval es nico en la ciudad y es de los pocos que se realizan en las ciudades de Mxico que conservan una naturaleza social.Dura cuatro das donde el punto de partida y llegada es el barrio. Sus integrantes los huehues, marnguillas, diablos, todos seguidos en el recorrido por los habitantes de los barrios. Cada ao se organizan para salir a la calle, para apuntalar al barrio, para gozar con el diablo, para bailar en la calle, para consumir la ciudad de otra forma.El carnaval y el conjunto de fiestas religiosas estructuran un calendario festivo, rico en signos y smbolos que sintetizan una cultura popular urbana. Se experimenta el tiempo festivo, se estructuran comportamientos de identidad y de adscripcin. Vivir el tiempo festivo como cristiano y como vecino genera una fuerza subjetiva que potencializa la identidad del grupo. Lo artesanalLo artesanal est representado por el conjunto de oficios tradicionales. Estos tienen una fuerza cultural por su historia, por su presencia desde tiempos coloniales, La alfarera, la forja, la carpintera, la talla de piedra, la cermica, la cestera, y la ms importante que es la Talavera son algunos de los oficios ms importantes.Lo urbanoLa ciudad de Puebla est integrada por su centro histrico, sus barrios y sus crecimientos urbanos actuales, disfruta de costumbres y tradiciones de manera cotidiana, fundamentalmente, la gastronoma, expresada en una serie de alimentos que fueron elaborados histricamente por manos de religiosas dando un toque de secretismo cultural en la comida mestiza que a la fecha seguimos disfrutando en las mesas familiares, asimismo an disfrutamos de comida en los puestos callejeros que hacen de la vida dominical y festiva la alegra de los consumidores.. , los molote, los elotes, las chalupas, las cemitas, los esquites, etc.Del mismo modo se celebran fechas importantes cargadas de tradiciones y costumbres fiestas paganas y religiosas a lo largo del ao:Los reyes magos El da de la candelaria Semana santa El 5 de mayo 26 de julio el da de la virgen del Carmen.Los chiles en nogada El 16 de septiembre El jueves de corpus El da de muertos El mole de caderas El 12 de diciembre , La virgen de Guadalupe, La navidad El seor de las maravillas San Sebastin de Aparicio. Bodas, primeras comuniones y bautismos.Hoy nos toca la fiesta de los muertos.". La muerte en Mxico es fiesta, risa, azcar, cempaschil -esa flor amarilla que cubre el campo en noviembre-, veladoras y ofrendas. : somos los nicos que transformamos nuestros huesos en azcar, los nicos que hacemos de nuestro crneo una cabecita de dulce a la que le ponemos nuestro nombre, los nicos que abrimos grande la boca para comernos a nosotros mismos y chuparnos los dedos con las clavculas, las tibias y los perons convertidos en pan de muerto. En Puebla, el festejo se realiza, nos organizamos y participamos, se prepara la comida, se compran las flores, se pone la ofrenda, nos olvidamos del muerto. Como magia aparecen elaboradas ofrendas, de blancos tules, con nios llorones, con sabrosos colorados y viandas que en vida hicieron la delicia de los muertos, llega le gente y la generosidad, se comparte la pena, se comparte el pan con espumoso chocolate; preparados, inicia la espera de los que se adelantaron, con coloridos caminos de cempaschil, con veladoras e incienso, cooperamos para el muerto y entregamos nuestra vela.