pucciarelli

Upload: cinemar11

Post on 10-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Patria Contratista

TRANSCRIPT

La patria contratista.El nuevo discurso liberal de la dictadura encubre una vieja prctica corporativa.Pucciarelli

Introduccin: La nueva dictadura militar mantiene con su antecesora, la autodenominada Revolucin Argentina, una compleja relacin de continuidad y cambio. Para restaurar el orden congelando el conflicto social, no fueron herramientas suficientes la persecucin ideolgica, la ilegalizacin de la poltica y la represin indiscriminada de la protesta social, sino que implantaron el terrorismo de Estado. Este y la lucha anti guerrillera solo formaron parte de una estrategia totalizadora destinada a consumar la derrota poltica y descomposicin social de ese enemigo principal. El modelo de desarrollo industrial del mercado interno y su contra parte, el viejo perfil populista, intervencionista y redistribucionista del estado nacional. 2- El desarrollo de un nuevo horizonte conceptual.Para los crticos liberales la industria local destinada al mercado interno haba resultado, cada vez ms atrasada y menos eficiente y slo poda sostenerse si se mantena funcionando su respirador artificial: la proteccin y el subsidio estatal. La produccin de excedentes haba ido disminuyendo y con ella la posibilidad de mantener con xito un esquema de distribucin de ingresos implementado en momentos de mayor prosperidad. All est la causa ltima tanto de la exacerbacin de la pugna distributiva como de la modificacin de la naturaleza de la lucha poltica.Encabezado por el ministro Martnez de Hoz, el elenco liberal, anti desarrollista y anti proteccionista, incorporado al elenco gubernamental de la dictadura militar, constituyo una slida fraccin interna capaza de llevar adelante la reconversin tecnolgica de las empresas dispuestas a aumentar su productividad y eficiencia compitiendo libremente en el mercado, la desaparicin de aquellas que no pudieron o no quisieron hacer frente a ese nuevo desafo de sana competitividad empresarial. As se inici un largo periodo de ajuste de cuentas entre la burguesa monopolista y esa burguesa media en retroceso acosada y sin capacidad para impedir un proceso de disolucin que se extendi mucho ms all del lapso ocupado por la dictadura militar. A pesar de la sucesivas proclamas neoliberales el estado no disminuye durante este periodo el gasto estatal ni el nivel de la inversin pblica, mediante el mantenimiento de un alto nivel de demanda de obras, bienes y servicios diversos, especialmente diseados para facilitar la participacin de las grandes empresas monopolista nacionales y extranjeras con un repertorio de decisiones gubernamentales entre las que se destacan la nueva poltica denominada de privatizacin perifrica de las grandes empresas del estado y la versin modificada de las poltica activas de promocin industrial y regional.As se constituy un nuevo entramado de relaciones corporativas entre funcionarios del gobierno nacional, caudillos de las provincias pobres y empresas privilegiadas que dio lugar a un nuevo sistema distorsionado de radicacin industrial precaria y ficticia. La bsqueda de beneficios extraordinarios mediante inversiones carentes de riesgo dentro del nuevo rgimen de promocin desempeo un rol fundamental en la modificacin de la estructura productiva del sector industrial, en las estrategias de acumulacin de capital de las grandes empresas, como as tambin en la agudizacin del proceso de concentracin-centralizacin del capital y su contraparte, la formacin de un nuevo tipo de grandes conglomerados econmicos. Sus principales beneficiario: los grandes grupos econmicos de capital local junto a los conglomerados trasnacionales.3- la formacin de un nuevo bloque de poder.El proceso de reorganizacin nacional enfrenta la restricciones econmicas, los conflictos sociales, los enfrentamiento poltico-militares y los dilemas polticos e institucionales heredados de los perodos anteriores con criterios y estrategias sustancialmente diferentes de las de todos los gobiernos del perodo anterior; combina para la ocasin terrorismo de Estado con disciplinamiento social y poltica anti desarrollista y anti industrial. Sin embargo desde el comienzo en el gobierno militar coexisten dos proyectos diferentes. Junto al programa de apertura indiscriminada del equipo econmico de Martnez de Hoz aparece una nueva visin neo desarrollista que concibe una relacin diferente entre Estado y mercado y continua asignndole al primero un rol estratgico y definitorio en la determinacin de los grandes objetivos econmicos y sociales de la nacin. As y todo la gestin no se volvi totalmente incoherente generando un marco de conciliacin de intereses por medio del cual los neo desarrollistas se abstenan de practicar una oposicin total al plan de reformas econmicas mientras los liberales puros aprobaban el gasto militar irrestricto, el plan de obras pblicas y el financiamiento con recursos pblicos de las empresas del estado. Denominamos proyecto liberal corporativo al resultado prctico de ese comportamiento del nuevo bloque en el poder para acentuar precisamente su carcter ambiguo. Diseado para hacer converger en un nuevo mbito social a quienes tienen capacidad de acumular poder poltico militar (funcionarios de la dictadura), poltico electoral (dirigentes de partidos) , poder social (dirigentes de corporaciones empresarias y no empresarias), poder econmico ( viejos y especialmente nuevos empresarios) y poder del conocimiento, es decir, el saber tcnico imprescindible para disear y ejecutar polticas institucionales ( las distintas versiones de la tecno burocracia).4-el liberalismo corporativo: una nueva versin del capitalismo prebendario iniciado en la dcada anterior. En lugar de proponer un nuevo modelo de ampliar la produccin exportable y de abrir nuevos tipos de mercado externos, el proyecto del equipo econmico concibe la apertura de la economa como la apertura del mercado interno a la competencia exterior. Los seis grandes objetivos del plan econmico enunciado en 1976: reduccin del salario real y redistribucin regresiva del ingreso; eliminacin de retenciones al sector agropecuario; reduccin progresiva de los aranceles de importacin; eliminacin de los subsidios a las exportaciones no tradicionales; liberalizacin del mercado cambiario y financiero; y reduccin del gasto del Estado. Aprovechando la retraccin evidente de las organizaciones sindicales generada por la aplicacin del terrorismo de Estado sobre diversos sectores de la clase obrera, el equipo promulga tres importantes medidas que en otro momento menos propicio hubiera sido inconcebible y prcticamente insostenible. Decreta el congelamiento de los salarios por tres meses y lo que parece ms importante an, dicta una batera de nuevas medidas dirigidas a frenar de una vez para siempre la iniciativa obrera en la lucha distributiva: elimina el control de precios, suprime las actividades gremiales y el derecho de huelga, reforma la ley de contrato de trabajo, elimina las convenciones colectivas en materia salarial y disuelve la CGT.Sin embargo, la medida ms trascendente, la que tuvo profundos y perdurables efectos tanto en el proceso de descomposicin de las actividades productivas como en el sbito crecimiento, primero, y en el fuerte predominio, despus, de las actividades especulativas, fue la promulgacin de la denominada reforma financiera. Las formas de retroalimentacin qu se fueron generando entre la apertura comercial externa con peso sobrevaluado y las altas tasas de inters en el mercado reformado crearon un situacin de competencia perversa y desventajosa, prevista por el plan de reformas, que impulso an ms el proceso de redistribucin regresiva del ingreso e inicio el proceso de des industrializacin que marcho junto con el auge de una nueva cultura de la desinversin y la especulacin. Lo que se denomina como desindustrializacin es un proceso ambiguo que arroja resultados contradictorios. En extremo el conjunto de pequeas y medianas empresas resultaron obligadas desde el punto de vista econmico a solicitar la quiebra. En el otro extremo un proceso de concentracin del capital, diversificacin de la produccin e integracin multisectorial adaptados a las nuevas caractersticas, articulando estrategias de acumulacin alrededor de un patrn principal: la obtencin de ganancias extraordinarias en el mercado, constituido por las demandas del estado.Dentro de ese conjunto se desarrollan dos tipos de grandes empresas diferentes, los denominados grandes conglomerados econmicos diversificados (GCED) y las grandes empresas trasnacionales diversificadas (GETD). Todas tienen algo en comn: se consolidan o adoptan la forma de GCED a partir de grandes inversiones industriales promocionadas o destinadas a satisfacer la demanda estatal. Las GETD constituyen el ncleo central de las inversiones extranjeras en el pas. Son empresas filiales de grandes conglomerados trasnacionales, instaladas en su gran mayora en el pas durante el periodo de sustitucin de importaciones.5- Un nuevo patrn de acumulacin: la valorizacin financiera.Ante la fijacin de un dlar relativamente estable se produjo una apreciacin de la moneda nacional que abarato los productos importados y genero la denominada plata dulce, base de una expansin indiscriminada de gastos durante un fugas y artificial perodo de prosperidad, usufructuado especialmente por los sectores sociales urbanos de ingresos medios y medios altos en el mercado externo.El alto rendimiento en dlares que obtiene las actividades especulativas transforma nuestra plaza financiera en un gran centro de inversiones. Pero, por su propia naturaleza, esos recursos no arribaron para promover inversiones directas en el sector productivo y ni en el sector financiero sino bajo la forma de crditos otorgados por la banca internacional a un reducido nmero de grandes empresas nacionales y extranjeras fuertemente articuladas con el Estado. La deuda se reproduce con ritmos y montos que en nada se relacionan con las necesidades de financiamiento del estado y el sector productivo. De ser un fenmeno prcticamente irrelevante durante la etapa sustitutiva la presencia de activos financieros pasa a representar nada menos que el 50% de los activos totales de las grandes empresas a fines de la dcada del 80.6- El estado, sosteniendo y fomentando el patrn de valorizacin financiera y la ganancia extraordinaria de los grupos, nos muestra la otra cara (improductiva) del esquema liberal corporativo.El mantenimiento artificial del precio de la divisa extranjera y la reduccin de los precios internos, por efecto de la importacin, comenzaron a generar una zona de coincidencia que agudiz la recesin. La indiscriminada apertura comercial importadora produjo una enorme demanda de divisas traducida en un fuerte atraso cambiario y un importante dficit comercial. En 1980 el estado comienza a endeudarse severamente para cubrir con su aporte la creciente demanda de divisas del mercado interno. Entre 1979 y 1981 la deuda pblica crece un 100%.El estado no solo foment, toler y encubri este nuevo esquema de expansin del capital financiero y su correlato, la destruccin de la estructura productiva y la concentracin del capital, sino que lo favoreci significativamente operando de tres modos complementarios entre s: gener, en una primer instancia, una situacin de gran endeudamiento interno que mantuvo muy altas las tasas de inters del mercado local; provey mediante el endeudamiento externo la masa de divisas que requera el crecimiento de las importaciones, de las transacciones financieras con el exterior y la fuga de divisas; y licu posteriormente una gran parte del endeudamiento privado externo mediante la absorcin estatal de deuda privada aplicando un mecanismo denominado seguro de cambio.7- Nuevos y viejos dilemas.La consolidacin de la superioridad de una nueva clase dominante (la gran burguesa monopolista) abri tambin un nuevo cause que contena potencialmente varios tipos de desarrollos diferentes. Se impuso la peor variante que unific la redistribucin regresiva del ingreso con el endeudamiento externo, el estancamiento econmico y la destruccin de una parte de la estructura productiva.7.1 El circulo vicioso de la declinacin econmica, la decadencia social, el dficit fiscal y el endeudamiento interno.De una economa de bajo crecimiento, inestable y extremadamente vulnerable, propia de la estrategia industrial sustitutiva, pasamos a una economa endeudada y declinante, an ms frgil, inestable, vulnerable e inmersa, adems, en un peligroso proceso de descomposicin.As, la relacin deuda exportaciones que al comienzo de la dictadura no alcanzaba el 15%, en 1983 trep espectacularmente al 69%. Una cifra similar a la deuda total ya haba sida enviada fuera del pas por inversores privados, entre los que se destacaban notorios tomadores de deuda externa, y el Estado haba asumido ms del 70% de aquel monto sumando su propio endeudamiento al absorbido del sector privado. Uno de los objetivos ms preciados del rgimen militar: modificar sustancialmente la correlacin de fuerzas sociales y polticas, entre las clases dominantes y el resto de las clases subalternas as como las relaciones de poder entre las organizaciones y/o instituciones que haban protagonizado durante las dcadas anteriores el proceso de politizacin de la lucha redistributiva.La clase obrera comienza a reducirse cuantitativamente y a modificarse estructuralmente, pierde autonoma, peso relativo respecto del conjunto de la sociedad, y centralidad respecto de las dems clases subalternas.