publisher araceli

4
Las Universidades Popu- lares son un proyecto de desarrollo cultural que actúa en el municipio, cuyo objetivo es promo- ver la participación so- cial, la educación, la for- mación y la cultura, para mejorar la calidad de vida de las personas y la co- munidad. El Proyecto Universidad Popular se caracteriza por ser una idea original, desarrollada ampliamente en sus Bases Conceptua- les y las Resoluciones de los Congresos y Asam- bleas. El Proyecto cuenta con unos recursos econó- micos, técnicos y huma- nos, para su puesta en práctica y con un deter- minado apoyo social e institucional. Las Universidades Popu- lares conjugan distintos tipos de acciones en el ámbito local, mantenien- do una perspectiva mucho más amplia y abierta, de- mostrando una capacidad para adaptarse a las dis- tintas realidades y situa- ciones, en un doble postu- lado de unidad y diversi- dad, "pensando global- mente y actuando local- mente". Las Universidades Popu- lares dependen directa- mente de los Ayunta- mientos, Mancomunida- des o bien de asociacio- nes con fines no lucrati- vos, desarrollando una función mediadora entre la Administración y los ciudadanos/as. El Proyecto Universidad Popular es participativo, en el que la participación es un método de trabajo y un objetivo fundamental, en tanto que constituye un motor de cambio in- terno y externo. La acción de las Univer- sidades Populares, trata de globalizar e integrar las dinámicas y recursos existentes dentro del mu- nicipio, poniéndolos al servicio de la calidad de vida de las personas y de las transformaciones so- ciales necesarias para me- jorarla. Las UU.PP. no son Casas de Cultura, ni Centros Cívicos, ni Centros de EPA, ni escuelas de cual- quier tipo. Las UU.PP. no son definibles por el es- pacio en que se ubican, por las acciones realiza- das o por las personas que las integran en un deter- minado momento y lugar; y tampoco pueden consi- derarse como una mera utopía. Las UU.PP. son un Pro- yecto: una idea original que se justifica en un marco institucional, técni- co, administrativo y eco- nómico - financiero; una unidad de acción capaz de materializarse en un tiempo y un territorio conjugando cuatro ele- mentos fundamentales: una idea, un plan, unas personas y determinados recursos. La conjunción de estos elementos con las cir- cunstancias y problemas presentes en cada comu- nidad, es lo que determi- na las acciones seguidas en cada caso. ¿Qué son? 21/05/2013 Volumen 1, nº 1 UNIVERSIDAD POPULAR Contenido: ¿Qué son? 1 Ámbito de actuación 2 Características 2 Paulo Freire 2 Objetivo que persigue 3 Requisitos 3 Reflexión 4 Para saber más 4 EDUCACIÓN

Upload: araceli-reina

Post on 22-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publisher araceli

Las Universidades Popu-

lares son un proyecto de

desarrollo cultural que

actúa en el municipio,

cuyo objetivo es promo-

ver la participación so-

cial, la educación, la for-

mación y la cultura, para

mejorar la calidad de vida

de las personas y la co-

munidad.

El Proyecto Universidad

Popular se caracteriza por

ser una idea original,

desarrollada ampliamente

en sus Bases Conceptua-

les y las Resoluciones de

los Congresos y Asam-

bleas. El Proyecto cuenta

con unos recursos econó-

micos, técnicos y huma-

nos, para su puesta en

práctica y con un deter-

minado apoyo social e

institucional.

Las Universidades Popu-

lares conjugan distintos

tipos de acciones en el

ámbito local, mantenien-

do una perspectiva mucho

más amplia y abierta, de-

mostrando una capacidad

para adaptarse a las dis-

tintas realidades y situa-

ciones, en un doble postu-

lado de unidad y diversi-

dad, "pensando global-

mente y actuando local-

mente".

Las Universidades Popu-

lares dependen directa-

mente de los Ayunta-

mientos, Mancomunida-

des o bien de asociacio-

nes con fines no lucrati-

vos, desarrollando una

función mediadora entre

la Administración y los

ciudadanos/as.

El Proyecto Universidad

Popular es participativo,

en el que la participación

es un método de trabajo y

un objetivo fundamental,

en tanto que constituye

un motor de cambio in-

terno y externo.

La acción de las Univer-

sidades Populares, trata

de globalizar e integrar

las dinámicas y recursos

existentes dentro del mu-

nicipio, poniéndolos al

servicio de la calidad de

vida de las personas y de

las transformaciones so-

ciales necesarias para me-

jorarla.

Las UU.PP. no son Casas

de Cultura, ni Centros

Cívicos, ni Centros de

EPA, ni escuelas de cual-

quier tipo. Las UU.PP. no

son definibles por el es-

pacio en que se ubican,

por las acciones realiza-

das o por las personas que

las integran en un deter-

minado momento y lugar;

y tampoco pueden consi-

derarse como una mera

utopía.

Las UU.PP. son un Pro-

yecto: una idea original

que se justifica en un

marco institucional, técni-

co, administrativo y eco-

nómico - financiero; una

unidad de acción capaz

de materializarse en un

tiempo y un territorio

conjugando cuatro ele-

mentos fundamentales:

una idea, un plan, unas

personas y determinados

recursos.

La conjunción de estos

elementos con las cir-

cunstancias y problemas

presentes en cada comu-

nidad, es lo que determi-

na las acciones seguidas

en cada caso.

¿Qué son?

21/05/2013

Volumen 1, nº 1

UNIVERSIDAD POPULAR

Contenido:

¿Qué son? 1

Ámbito de actuación 2

Características

2

Paulo Freire 2

Objetivo que persigue 3

Requisitos 3

Reflexión 4

Para saber más 4

EDUCACIÓN

Page 2: Publisher araceli

Desde las UU.PP. se con-

sidera al Municipio como el marco idóneo para la ac-ción y al Ayuntamiento como la base más adecuada para la institucionalización. El territorio permite por un lado unificar y homogenei-zar las acciones a través de la concertación de todos los agentes que intervienen y, por otro, permite diver-sificar y particularizar en función de las característi-cas propias.

En los últimos años, se ha visto incrementado el nivel

EDUCACIÓN, FORMA-CIÓN Y CULTURA PARA TODOS.

Página 2

Ámbitos de actuación

participación es un objetivo fundamental y un método de trabajo, en tanto que consti-tuye un motor de cambio interno y externo.

Su acción trata de globalizar e integrar las dinámicas y recur-sos existentes dentro del mu-nicipio, poniéndolas al servi-cio de la calidad de vida de las personas y de las transforma-ciones sociales necesarias para mejorarla.

Contribuyen a que hombres y mujeres crezcan en su desa-rrollo personal, aumenten su autoconfianza y autoestima, se ejerciten en la solución de problemas, en la toma de decisiones, sean mas autóno-mos, creativos, responsables, mas capaces de asumir inicia-tivas y riesgos, de adaptarse a

los cambios, planificar, eva-luar y auto-evaluarse, comu-nicarse con eficacia y fluidez y ser capaces de trabajar en equipo.

Utilizan estrategias tanto educativas, formativas como culturales, y promueven, apoyan y organizan todo tipo de procesos de aprendi-zaje según los principios de la "Educación a lo largo de la vida", en algunos casos dise-ñados "para" determinadas personas o colectivos, pero siempre contando con la implicación "de" los mismos. (Educación, Formación y Cultura "para" todos y "de" todos).

Las UU.PP. son unas experien-cias desarrolladas en distintos puntos de la geografía españo-la, que comparten un mismo enfoque y orientación, y están organizadas en Red, con unas Asociaciones Territoriales, en el ámbito regional, provincial, insular o comarcal y una Fe-deración, en el ámbito nacio-nal, como elemento aglutina-dor y coordinador.

Aun en los casos en que de-penden directamente de Ayuntamientos o de otras instancias publicas, las UU.PP. ocupan una función mediado-ra entre la Administración y los ciudadanos y desarrollan su acción en el ámbito del muni-cipio.

Son proyectos participados y participativos, en los que la

Características

competencial y de financia-ción de los Ayuntamientos, sin embargo, se deberá se-guir profundizando en esta línea, lo cual redundará en beneficio de las UU.PP. co-mo servicio municipal.

Los Municipios constituyen el nivel de la Administra-ción más cercano al ciuda-dano, razón por la cual son el referente más inmediato en la prestación de servicios públicos. El Ayuntamiento, además, tiene que garanti-zar el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales y que en nuestra singulari-dad son el derecho a una

Paulo Freire (1921-

1997) Estudió filoso-

fía en la Universidad

de Pernambuco e

inició su labor como

profesor en la Uni-

versidad de Recife,

como profesor de

historia y filosofía de

la educación.

Fue uno de los majo-

res y más significati-

vos pedagogos de

este siglo. Con su

‘principio del diálogo’,

él nos mostró un nue-

vo camino para la re-

lación entre profeso-

res y alumnos. Sus

ideas influenciaron e

influencian procesos

democráticos por

todo el mundo.

El fue el pedagogo de

los oprimidos y en su

trabajo transmitió la

pedagogía de la espe-

ranza.

Page 3: Publisher araceli

Sensibilizar, motivar y facilitar el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas, que lo deseen, a los bienes y servicios educativos, formativos y culturales.

Potenciar el desarrollo personal y colectivo de las personas participantes, favoreciendo el desarrollo de capacidades básicas, la ad-quisición y actualización de conocimientos, la expresión creativa, la convivencia y la tolerancia.

Favorecer el desarrollo integral de las per-sonas incorporando en los procesos de for-mación y sensibilización una serie de temas transversales (perspectiva de género, educa-ción para la paz, la salud, el medio ambien-te, etc.), que inciden significativamente en el desarrollo de las personas y las comuni-dades.

Fomentar la participación social, cultural, política y económica para la vertebración social.

Desarrollar procesos de formación para el

empleo que faciliten la incorporación al mercado laboral, así como la adaptación a las nuevas transformaciones tecnológicas, productivas y organizativas.

Impulsar las producciones culturales pro-pias de las personas y grupos de la Univer-sidad Popular y su difusión como elemen-to fundamental del desarrollo cultural de la localidad.

Promover la integración social a través de la educación y formación, realizando pro-gramas específicos con los grupos más desfavorecidos, para facilitar el acceso a los bienes sociales y culturales en condiciones de igualdad.

suficientes de personal estable-, que garantice la continuidad en la acción del Proyecto.

Facilitar la formación y el perfeccio-namiento de los miembros del Equipo Técnico de la Universidad Popular, asignando recursos y estableciendo un tiempo anual para la formación.

Coordinar sus acciones y recursos con otras administraciones, organizaciones y colectivos que actúan o intervienen en la localidad.

Contribuir al sostenimiento econó-mico, desarrollo y fortalecimiento de la Federación, mediante la participa-ción activa en sus Órganos de Go-bierno y actividades, así como formar parte de las Asociaciones Territoriales de Universidades Populares.

Asumir el acervo teórico (Bases Con-ceptuales), normativo (Estatutos) y programático (Marco General de Pro-gramación), definido en los Congresos y Asambleas Generales.

Llevar a cabo un proyecto educativo, formativo y/o cultural de base territo-rial municipal o comarcal, dirigido a toda la población, dando prioridad a la lucha contra la exclusión social.

Desarrollar estrategias socioculturales, aplicando una metodología, activa, par-ticipativa y pluralista.

Institucionalizar la participación en su seno, de las personas con responsabili-dad institucional, el personal técnico y administrativo, así como a las personas participantes en sus actividades, bien en los órganos de gestión, bien mediante la creación de órganos consultivos.

Dotarse de los recursos en infraestruc-turas, técnicos y humanos -plantillas

Volumen 1, nº 1

Objetivos

Requisitos que debe de cumplir

Página 3

Page 4: Publisher araceli

torial Nacional

Boero,M (1998). Paulo Freire: Pensamiento y Educación en el Mun-do. Educadores: Revista de la Federación Espa-ñola de Religiosos de Enseñanza, 1998; Vol. 40, no. 187

López Noguero,F (2004). La Educación Popular en España, re-tos e interrogantes. Ágora digital. N. 7

Alcobe ,J(1981).Perspectivas de Educación Popular: Colectivo I.C.E.M Pe-dagogía Freinet. Barce-lona: Fontanella.

Rodríguez Campoma-nes, P (1978). Discurso sobre la Educación Popular. Madrid: Edi-

Federación Española de Universidades Po-pulares. Revisado el 11 de junio del 2012 en http://www.feup.org.

Blog sobre la educa-ción Popular. Revisa-do el 11 de junio del 2012 en http://educacionpopularudea.blogspot.com.es/2009/04/frases.html.

PARA SABER MÁS...

“ LA EDUCACIÓN POPULAR, a mi juicio, no se confunde ni se restringe solamente a los adultos. Yo diría que

lo que lo marca, lo que define a la educación popular es la edad de los

educandos sino la opción política, la práctica política entendida y asumi-

da en la práctica educativa”

(Paulo Freire)