publimetro 1

1
16 especial maestrías Testimonios de máster Hablamos con cinco personas que en diferentes momentos, campos y modalidades se animaron a seguir una maestría ¿Cómo les fue? MARTÍN SOTO FLORIÁN 25 años Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional, Universidad Católica del Perú La PUCP tiene algo llamado ar- ticulación vertical (sistema que permite a algunos alumnos de pregrado llevar cursos de pos- grado bajo la premisa de que al culminar su carrera se inte- grarán a la maestría escogida). Fui uno de los primeros en be- neficiarse de ella: inicialmente en el Postítulo de Derecho del Trabajo y luego en la Maestría. Me aventuré temprana- mente a iniciar la maestría, pues venía trabajando como asistente de cátedra y en un proyecto del Banco Mundial, cuyas exigencias demandaban herramientas que superaban largamente a las recibidas en la Facultad de Derecho. Más allá de la certificación y mone- tarización de ello, mis motivos eran académicos-intelectuales. Involucrarte en una maes- tría de modo precoz (23 años) es una gran decisión y tuvo múltiples ventajas: el entrena- miento para desarrollar un pensamiento jurídico crítico, la abundancia en fuentes y conte- nidos, y la impronta que todo ello tuvo en los posteriores es- cenarios laborales en los que he sido requerido. Los beneficios más claros que he podido percibir se tra- ducen en el salario, la posibili- dad de ascenso y la buena percepción que a partir de tu trabajo desarrollan tus jefes. MARIANELA VEGA 32 años Maestría Fine Arts en Di- rección de Cine, Universi- dad Austin en Texas Estudié Comunicación Audio- visual en la Católica, pero en el Perú nadie te forma para ser directora de cine. Por eso decidí buscar opciones para estudiar maestrías afuera y opté por una de dirección de cine en la Universidad Austin en Texas, porque tenía un convenio con la PUCP. Fueron cuatro años de for- mación en los que pude filmar cuatro cortos, dos fic- ciones y dos documentales. Fue mi primera experiencia trabajando en celuloide. Allí aprendí muchas cosas, por ejemplo, cómo funciona todo el circuito de producción de cine independiente, los festi- vales. Una diferencia con mi educación en Lima es que mientras acá trabajamos en grupo y solo uno era el direc- tor, allá cada quien tenía su proyecto e iba como produc- tor y director. La diferencia de infraestructura con Perú tam- bién me llamó la atención. Mientras en mi universidad en ese tiempo había una sola editora no lineal para todos, allá había un montón de computadoras. Las limitacio- nes en cuanto a equipos no existían. Lo más valioso es haberme podido formar como directo- ra. Yo siento que si bien había dirigido ya trabajos no tenía los recursos que tengo ahora. Pero cada año fue una lucha.

Upload: martin-soto-florian

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

publimetro Perú, especial maestría, recorte

TRANSCRIPT

Page 1: publimetro 1

16 especial maestrías

Testimoniosdemáster

Hablamos con cinco personas que en diferentes momentos, campos ymodalidades se animaron a seguir una maestría ¿Cómo les fue?

MARTÍN SOTOFLORIÁN

25 añosMaestría en Derecho con

mención en Política

Jurisdiccional, Universidad

Católica del Perú

La PUCP tiene algo llamado ar-ticulación vertical (sistema quepermite a algunos alumnos depregrado llevar cursos de pos-grado bajo la premisa de queal culminar su carrera se inte-grarán a la maestría escogida).Fui uno de los primeros en be-

neficiarse de ella: inicialmenteen el Postítulo de Derecho delTrabajo y luego en la Maestría.

Me aventuré temprana-mente a iniciar la maestría,pues venía trabajando comoasistente de cátedra y en unproyecto del BancoMundial,cuyas exigencias demandabanherramientas que superabanlargamente a las recibidas enla Facultad de Derecho. Másallá de la certificación y mone-tarización de ello, mis motivoseran académicos-intelectuales.

Involucrarte en unamaes-

tría demodo precoz (23 años)es una gran decisión y tuvomúltiples ventajas: el entrena-miento para desarrollar unpensamiento jurídico crítico, laabundancia en fuentes y conte-nidos, y la impronta que todoello tuvo en los posteriores es-cenarios laborales en los quehe sido requerido.

Los beneficios más clarosque he podido percibir se tra-ducen en el salario, la posibili-dad de ascenso y la buenapercepción que a partir de tutrabajo desarrollan tus jefes.

MARIANELA VEGA32 años

Maestría Fine Arts en Di-

rección de Cine, Universi-

dad Austin en Texas

Estudié Comunicación Audio-visual en la Católica, pero enel Perú nadie te forma paraser directora de cine. Por esodecidí buscar opciones paraestudiar maestrías afuera yopté por una de dirección decine en la Universidad Austinen Texas, porque tenía un

convenio con la PUCP.Fueron cuatro años de for-

mación en los que pudefilmar cuatro cortos, dos fic-ciones y dos documentales.Fue mi primera experienciatrabajando en celuloide. Allíaprendí muchas cosas, porejemplo, cómo funciona todoel circuito de producción decine independiente, los festi-vales. Una diferencia con mieducación en Lima es quemientras acá trabajamos engrupo y solo uno era el direc-tor, allá cada quien tenía suproyecto e iba como produc-tor y director. La diferencia deinfraestructura con Perú tam-bién me llamó la atención.Mientras en mi universidaden ese tiempo había una solaeditora no lineal para todos,allá había un montón decomputadoras. Las limitacio-nes en cuanto a equipos noexistían.

Lo más valioso es habermepodido formar como directo-ra. Yo siento que si bien habíadirigido ya trabajos no teníalos recursos que tengo ahora.Pero cada año fue una lucha.