publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

7
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES U N I A N D E S EXTENSIÓN SANTO DOMINGO FACULTAD: DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA: EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS NIVEL: NOVENO COMERCIO ELECTRÓNICO TEMA: PUBLICIDAD SUBLIMINAL, SENSACIONALISTA, DEMAGÓGICA Y TRADICIONAL AUTOR: BACH. DIANA CEDEÑO DOCENTE: OMAR SAMANIEGO FECHA: 01-05-2015. PERIODO ABRIL SEPTIEMBRE 2015

Upload: diana-cedelara

Post on 07-Aug-2015

115 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

U N I A N D E S

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO

FACULTAD: DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA: EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

NIVEL: NOVENO

COMERCIO ELECTRÓNICO

TEMA: PUBLICIDAD SUBLIMINAL, SENSACIONALISTA,

DEMAGÓGICA Y TRADICIONAL

AUTOR: BACH. DIANA CEDEÑO

DOCENTE: OMAR SAMANIEGO

FECHA: 01-05-2015.

PERIODO ABRIL – SEPTIEMBRE

2015

Page 2: Publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

1 INTRODUCCIÓN

La publicidad es considerada como una de las más poderosas e importantes

herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es

utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y

personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con

sus productos, servicios, ideas; destinadas al público en general. La publicidad es de

largo alcance porque utiliza medios masivos de comunicación, como la televisión, la

radio, los medios impresos, el internet; entre otros y cuyas características la

distinguen de los otros elementos del mix de promoción.

2 DESARROLLO

2.1 PUBLICIDAD SUBLIMINAL

La publicidad subliminal es un tipo de publicidad que mediante técnicas de

producción de estímulos en los sentidos mediante la utilización de mensajes que

tengan la capacidad de actuar en el subconsciente de una forma prácticamente

invisible a todos los sentidos, pretende influir en la conducta del público con la

finalidad de lograr determinados objetivos, como la venta de un producto o servicio,

la captación de seguidores a un partido político o de espectadores a un evento, etc.

El nacimiento de la publicidad subliminal tal y como hoy la conocemos se remonta al

año 1957, cuando el especialista en investigación de mercados James Vicary

introdujo las frases “Eat Popcorn” (Come palomitas) y “Drink Coca-Cola” (Bebe

Coca-Cola) en el cortometraje de una película. Ambas frases aparecían impresas en

un único fotograma y su duración era suficientemente larga para que el espectador

las leyera de manera inconsciente, pero demasiado breve para que éste se

percatara de ello. Los anuncios subliminales de Vicary lograron que las ventas de

Coca-Cola y palomitas se incrementaran supuestamente en un 18,1% y un 57,8%

respectivamente.

Sin embargo, después se demostró que los resultados del experimento de Vicary

estaban en realidad alterados. Análisis más recientes han demostrado que los

Page 3: Publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

mensajes subliminales pueden afectar al comportamiento del consumidor, pero sólo

de manera muy limitada.

Un estudio de la Universidad de Harvard llevado a cabo en 1999 empleó un método

similar al utilizado por Vicary en 1957. Los investigadores recurrieron a un

videojuego que mostraba a los participantes una serie de palabras en pantalla

durante sólo unas milésimas de segundo. A una parte de los participantes se les

mostraron palabras positivas como “sabio”, “astuto” o “experto”, mientras que a la

otra parte se les mostraron palabras con connotación negativa como “senil”,

“dependiente” y “enfermo”. A pesar de que las palabras aparecían en pantalla sólo

durante unas milésimas de segundo, los investigadores constataron que los

participantes que vieron palabras positivas acabaron el juego significativamente

antes que aquellos que fueron expuestos a palabras negativas.

Con la publicidad subliminal, es posible presentar un producto o servicio al

consumidor de modo que éste sienta deseos de adquirirlo sin conocer las razones

auténticas que lo llevan a esto. Hasta el día de hoy sigue sin estar claro hasta qué

punto influyen o no los mensajes subliminales en las decisiones del consumidor.

(marketingdirecto.com, 2015)

2.2 PUBLICIDAD SENSACIONALISTA

La publicidad sensacionalista se caracterizan por difundir información polémica,

chocante o que llama mucho la atención, en perjuicio de otros asuntos o de los

aspectos objetivamente más importantes de tales asuntos. Es común que en los

medios de comunicación sensacionalistas se tienda a verter repetidamente

información falsa o dañina. Los objetivos del sensacionalismo son ilegítimos para el

periodismo; es la obtención a toda costa de información para obtener mayores

beneficios económicos con un determinado propósito; sea empresarial, político,

social o ideológico.

La publicidad sensacionalista también se puede dar en otros ámbitos, como la

música; se concreta en las campañas publicitarias realizadas por parte de las

Page 4: Publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

discográficas para poner de moda a un grupo o artista, explotar su imagen y

conseguir las mayores ventas posibles. (WIKIPEDIA, 2015)

2.3 PUBLICIDAD DEMAGÓGICA O MENTIROSA

La publicidad demagógica o mentirosa es aquella que utiliza mensajes con

afirmaciones que son distintas a las características, ventajas, beneficios y/o

desempeños reales del producto o servicio y que inducen al error afectando el

comportamiento económico de los consumidores o perjudicando a un competidor.

La publicidad mentirosa puede estar definida y castigada por las leyes,

especialmente por la normativa de protección de consumidores. Aun así, la

publicidad engañosa es diferente al concepto de publicidad ilícita, pues este último

hay que entenderlo de forma más amplia. Es publicidad ilícita tanto la publicidad

engañosa como la publicidad desleal, la subliminal o cualquier otra que infrinja lo

dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos,

bienes, actividades o servicios. (PromonegocioS.net, 2012)

2.4 PUBLICIDAD TRADICIONAL

El concepto de la publicidad tradicional representa a las técnicas empleadas

tradicionalmente para dar a conocer un producto o servicio. Aunque no han dejado

de evolucionar, es cierto que tras la aparición de internet han quedado algo aislados

en favor de las estrategias de marketing utilizadas por la propaganda online o digital.

Estas son las formas más habituales de hacer publicidad tradicional:

Anuncios para los medios de masas: Se difunden en la televisión, la radio, la

prensa (diarios) y las revistas. A pesar del auge de internet, aún acatan una

buena parte del negocio publicitario. Por la complejidad de su producción y el alto

impacto que pueden alcanzar, los más caros son los destinados a la televisión

(spots).

Page 5: Publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

Carteles en los espacios públicos: Los podemos ver en vallas de la calle, en

paradas de autobús u otros transportes, en fachadas de edificios y, en general,

en lugares públicos muy concurridos. Pueden ser estáticos o animados, alternan

imágenes y mensajes, recurriendo con frecuencia a luces especialmente

luminosas.

Llamadas en los puntos de venta (merchandising): Tratan de atraer la

atención del consumidor en el lugar en que toma la decisión de la compra.

Emplean diversos recursos para mejorar la presentación de un producto, como

su ubicación, su envoltorio (packaging) o su iluminación.

Buzoneo o correo comercial a domicilio: Lo utilizan sobre todo las empresas

que quieren aprovechar la proximidad entre su punto de venta y sus posibles

clientes. Un ejemplo son los folletos o las octavillas (flyers) que echan en el

buzón de su casa con las ofertas de los supermercados y restaurantes de la zona

donde vive.

Asistencia a ferias: Este tipo de eventos suelen convocarse para un

determinado sector de negocios. Acudir a ellos contratando un stand (expositor)

sirve no solo para conseguir nuevos clientes sino para hacer contactos con otros

empresarios (networking).

Como hemos visto, la publicidad tradicional se puede ejercer de varias formas,

siempre al margen del mundo digital. Por esta razón, algunos la critican por obsoleta

frente a la online, pues sus resultados no se pueden medir con precisión y es más

cara. No obstante, todavía son numerosos lo que opinan que es efectiva y rentable

para los anunciantes con altos presupuestos. (PYMERANG, 2014)

3 CRITERIO

La publicidad está destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio

a través de los medios de comunicación como la televisión, la radio, la prensa escrita

en general y el internet con el objetivo de motivar al público hacia la compra y/o uso

Page 6: Publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

de éste. Existen varios tipos de publicidad como la publicidad subliminal,

sensacionalista, demagógica o mentirosa y tradicional.

La publicidad subliminal utiliza estímulos que no son percibidos conscientemente

pero que tienen la capacidad de influir en la conducta de los destinatarios con la

finalidad de convertirlos en compradores, seguidores u otros.

La publicidad sensacionalista es también conocida como prensa amarilla o prensa

rosa. Despierta el interés entre el público, llamando la atención; como por ejemplo,

obteniendo información de la vida privada de personas famosas sin medir

consecuencias, para conseguir una gran audiencia televisiva.

La publicidad mentirosa es aquella que realiza afirmaciones engañosas, exageradas

o falsas acerca del producto o servicio y que afectan al bolsillo del comprador y/o

perjudican a algún competidor; es decir, engañan al destinatario.

La publicidad tradicional es la publicidad normal que acostumbramos a ver en los

medios de comunicación masivos como la prensa, la radio y la televisión en los

espacios públicos y su campo de trabajo está fuera de internet.

4 LINKOGRAFÍA

marketingdirecto.com. (2015). Recuperado el 01 de 05 de 2015, de

marketingdirecto.com:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/la-increible-historia-de-

la-publicidad-subliminal/

PromonegocioS.net. (2012). Recuperado el 01 de 05 de 2015, de

PromonegocioS.net: http://www.promonegocios.net/publicidad/publicidad-

enganosa.html

PYMERANG. (2014). Recuperado el 01 de 05 de 2015, de PYMERANG:

http://pymerang.com/marketing-y-redes/marketing/tecnicas-de-

marketing/promocion-y-comunicacion/315-publicidad-tradicional

Page 7: Publicidad subliminal, sensacionalista, demagógica y tradicional

WIKIPEDIA. (21 de 04 de 2015). Recuperado el 01 de 05 de 2015, de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sensacionalismo