publicar inmunoprevenibles semana 24

17
INMUNOPREVENIBLES Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna como la Tosferina, La Parálisis Flácida Aguda – PFA, el Sarampión, la Rubeola, la Difteria, Tétanos, Parotiditis, Tuberculosis, Meningitis, Lepra entre otras; de aquí la importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a los niños en las edades establecidas. La transmisión de estas enfermedades en una comunidad no presenta un comportamiento único, ya que es un proceso extremadamente complejo, cada persona se debe atender de forma individual e integral, por tal motivo la necesidad de acudir al médico cuando se sospecha de la presentación de un caso. Es comprobado como la utilización de la vacuna modifica la prevalencia y la incidencia a nivel mundial de estas enfermedades, hasta lograr la erradicación 1 como sucedió con la Viruela o la eliminación 2 1 Erradicación: Ausencia total de los casos e interrupción de la transmisión del agente infecciosos a nivel mundial. 2 Eliminación: Ausencia de casos autóctonos de infección en un amplio territorio geográfico. como se pretende en la región de las Américas con el Sarampión y la Rubeola. Es así como la Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la prevención y presentación de estas enfermedades caracterizando de forma sistemática y continúa la información generada de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, para realizar su respectivo análisis e interpretación, difusión de resultados y recomendaciones. Es importante resaltar que todos los casos que se presenten de enfermedades vacunables son de obligatoria notificación, competencia de los Médicos en ejercicio independiente de su ámbito de trabajo: público o privado, ó nivel de complejidad. A continuación se presenta el análisis de los casos de Tosferina, Sarampión y Rubeola ingresados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Huila – SIVIGILA durante las primeras 24 semanas epidemiológicas en el Departamento.

Upload: liz0515

Post on 09-Jul-2015

36 views

Category:

Law


2 download

DESCRIPTION

oñoñ

TRANSCRIPT

INMUNOPREVENIBLES

Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna como la Tosferina, La Parálisis Flácida Aguda – PFA, el Sarampión, la Rubeola, la Difteria, Tétanos, Parotiditis, Tuberculosis, Meningitis, Lepra entre otras; de aquí la importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a los niños en las edades establecidas. La transmisión de estas enfermedades en una comunidad no presenta un comportamiento único, ya que es un proceso extremadamente complejo, cada persona se debe atender de forma individual e integral, por tal motivo la necesidad de acudir al médico cuando se sospecha de la presentación de un caso. Es comprobado como la utilización de la vacuna modifica la prevalencia y la incidencia a nivel mundial de estas enfermedades, hasta lograr la erradicación1 como sucedió con la Viruela o la eliminación2

1 Erradicación: Ausencia total de los casos e interrupción de la transmisión del agente infecciosos a nivel mundial. 2 Eliminación: Ausencia de casos autóctonos de infección en un amplio territorio geográfico.

como se pretende en la región de las Américas con el Sarampión y la Rubeola.

Es así como la Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la prevención y presentación de estas enfermedades caracterizando de forma sistemática y continúa la información generada de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, para realizar su respectivo análisis e interpretación, difusión de resultados y recomendaciones. Es importante resaltar que todos los casos que se presenten de enfermedades vacunables son de obligatoria notificación, competencia de los Médicos en ejercicio independiente de su ámbito de trabajo: público o privado, ó nivel de complejidad. A continuación se presenta el análisis de los casos de Tosferina, Sarampión y Rubeola ingresados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Huila – SIVIGILA durante las primeras 24 semanas epidemiológicas en el Departamento.

TOS FERINA

La tos ferina es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis. Es una enfermedad grave que puede causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte; es altamente contagiosa, el hombre es el único reservorio , se transmite por contacto directo (persona a persona) a través de las gotas de secreciones de las mucosas respiratorias de una persona infectada, el periodo de incubación dura normalmente entre 6 y 10 días, con un rango de 4 a 21 días.

Se caracteriza por una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. Los síntomas iniciales son similares a los del resfriado común, Los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde. En los niños, la tos a menudo termina con un "estertor", sonido que se produce cuando el paciente trata de tomar aire.

Los episodios de tos pueden llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Siempre se debe pensar en la posibilidad de tos ferina cuando se presenta vómito al toser. En los bebés, los episodios de asfixia son comunes.

Imagen X. Lactante con tos ferina, durante una crisis de tos.

Imagen X. Menor con tos ferina, durante una crisis de tos.

Tabla X. Clasificación de casos de Tos Ferina ingresados a SIVIILA

TOS FERINA NUMERO DE CASOS

FRECUENCIA %

TOTAL NOTIFICADOS

98 100

DESCARTADOS 81 82,65 PROBABLES 2 2,04 CONFIRMADOS 15 15,30

Fuente: SIVIGILA 2010

En el Departamento del Huila 15 de los 37 Municipios notificaron casos de tos ferina por archivos planos en concordancia con el Laboratorio de Salud Publica de la Secretaria de Salud Departamental para una proporción de notificación de 1,5 casos por cada 100.000 habitantes durante el primer semestre del año. Tabla X. Proporción de incidencia de Tos Ferina por Municipio

MUNICIPIO CASOS POBLACION INCIDENCIA

NEIVA 5 330233 1,51 PITALITO 7 113980 6,14

SAN AGUSTIN

2 31299 6,39

IQUIRA 1 11649 8,58 HUILA 15 1083200 1,38

Fuente: SIVIGILA 2010

En el primer semestre del año 2010 se notificaron 1,3 casos nuevos de Tos Ferina por cada 100.000 habitantes en el Departamento del Huila, con mayor incidencia en el Municipio de Pitalito, durante este periodo no se han reportado brotes.

Grafica X. Casos notificados y confirmados de Tos Ferina por sexo.

Fuente: SIVIGILA 2010

Teniendo en cuenta la notificación realizada se evidencia mayor proporción en los hombres, sin ser esto una condición para la presentación de la enfermedad, la variable sexo no es de relevancia teniendo en cuenta que se pude afectar tanto a hombres como a mujeres desde que se tenga contacto con el agente causal. Grafica X. Casos notificados y confirmados de Tos Ferina por edad.

Fuente: SIVIGILA 2010

El grupo de edad más afectado son menores de 5 años con mayor riesgo en los lactantes menores de 1 año, sin embargo, se está observando que aproximadamente un 10% de los casos se reportan en mayores de 15 años a nivel mundial.

0

20

40

60

NOTIFICADOS CONFIRMADOS

39

11

59

4

FEMENINO MASCULINO

0

20

40

60

80

100

< 1 mes 1 a 3 meses 4 a 12 meses

1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

NOTIFICADOS CONFIRMADOS

Grafica X. Casos notificados y confirmados de Tos Ferina por área de procedencia.

Fuente: SIVIGILA 2010

El 66,32% de los casos notificados de tos ferina a semana epidemiológica 24 en el Departamento del Huila son procedentes de las cabeceras Municipales y de los casos confirmados el 60% proceden de la misma área. Grafica X. Casos notificados y confirmados de Tos Ferina por Régimen de Seguridad Social en Salud.

Fuente: SIVIGILA 2010

La Seguridad Social juega un papel importante a la hora de acceder a los servicios de salud ya que de ello depende una oportuna atención y suministro de tratamiento. Del total de los casos de tos ferina notificados el 62,24% están afiliados al régimen subsidiado y de los casos confirmados el 80% corresponden a este mismo régimen de afiliación.

0

10

20

30

40

50

60

70

CABECERA MUNICIPAL

CENTRO POBLADO RURAL DISPERSO

65

8

25

90

6

NOTIFICADOS CONFIRMADOS

0

20

40

60

80

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO NO AFILIADO

9

61

28

012

3

NOTIFICADOS CONFIRMADOS

Grafica X. Casos notificados de Tos Ferina por Semanas Epidemiológicas.

Fuente: SIVIGILA 2010

En esta grafica se observa como ha sido el comportamiento de la notificación de los casos de tos ferina desde la semana epidemiológica 1 a la 24 en el Departamento del Huila, donde en la semana 22 se presento el pico más elevado con 11 casos reportados al SIVIGILA.

VACUNACION:

La tos ferina se puede prevenir con la vacuna. El CDC recomienda la primera inoculación por 2 meses seguido por más vacunas a los 4, 6 y 15 meses y de nuevo a los 4 a 6 años. Desafortunadamente las vacunas no proveen inmunidad de por vida. Los adultos que obtienen la tos ferina desarrollan regularmente un severo resfriado. La enfermedad es mucho más seria en infantes.

COBERTURA EN EL DEPARTAMENTO:

SOLICITAR INFORMACION A LUZ MIRYAM.

Se debe continuar con el fortalecimiento de una vigilancia activa en todo el Departamento con el objeto de minimizar la morbilidad presentada por este evento.

0

2

4

6

8

10

12

1 2 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CASO

S NOT

IFICA

DOS

SEMANAS EPIDEMIOLOGICASNro Casos Notificados

SARAMPION Es una enfermedad infecciosa transmisible muy contagiosa, a través del contacto directo con gotas de secreciones nasofaríngeas infectadas(al toser o estornudar), donde e único reservorio es el hombre. Aún sigue siendo una de las enfermedades inmunoprevenibles que causa un gran número de defunciones, en todo el mundo excepto en América donde actualmente se está realizando el proceso de eliminación. El virus de sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, del género Morbillivirus. “Clínicamente se diferencian dos etapas en la enfermedad: la primera, llamada fase prodrómica, pre-exantemática o catarral, se caracteriza por fiebre de 38,5º C a 40,5º C y síntomas de las vías aéreas superiores, tos y coriza (rinorrea), además de una fuerte conjuntivitis; en algunas ocasiones, es posible detectar las llamadas manchas de Koplik, signo característico del sarampión. La segunda fase, llamada exantemática o eruptiva, se presenta al tercer o cuarto día después del inicio de la enfermedad y se refiere a una erupción característica con manchas rojas parduscas, que comienzan en la cara y después se generalizan; dura de cuatro a siete días y a veces termina con una descamación fina”3

Imagen X. Manifestaciones clínicas del Sarampión

. El riesgo de contagio es mayor entre uno y tres días antes del inicio de la fiebre y la tos o cuatro días antes del comienzo del exantema.

3 Protocolo Sarampión Instituto Nacional de salud (INS) - 2010

Durante el primer semestre del año 2010 se notificaron 3 casos de Sarampión al Sistema de Vigilancia – SIVIGILA, de los cuales dos tienen la configuración de caso del protocolo y uno fue un error de digitación el cual fue descartado en el sistema. Estos casos cumplieron con el 100% de los indicadores de vigilancia epidemiológica propuestos por el Instituto Nacional de Salud ya que se les realizo el llenado de ficha de notificación individual, se investigaron adecuadamente, se les tomo muestra de suero apropiada para diagnostico por laboratorio, así como su procesamiento en el tiempo establecido y ajuste al SIVIGILA descartando los casos según los resultados obtenidos. Grafica X. Casos de Sarampión ingresados a SIVILA

Fuente: SIVIGILA 2010

En el Departamento del Huila el 8% de los Municipios notifico casos de Sarampión durante el primer semestre del año 2010, para una concordancia con el Laboratorio de Salud Pública de la Secretaria de Salud Departamental del 100% y una proporción de notificación de 0,18 casos probables por cada 100.000 habitantes.

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

Agrado Isnos Santa María

Nro

. De

caso

s

Municipio

Grafica X. Casos notificados de Sarampión por sexo y edad.

Fuente: SIVIGILA 2010

Teniendo en cuenta la grafica anterior se observa mayor proporción de notificación en el sexo femenino, sin ser esto una condición para la presentación de la enfermedad, la variable sexo no es de relevancia teniendo en cuenta que se pude afectar tanto a hombres como a mujeres desde que se tenga contacto con el agente causal. El grupo de edad más afectado a nivel mundial son los menores de 15 años, aunque puede variar según la densidad de población y las coberturas vacunales, las cuales son inversamente proporcionales a los casos, en el Departamento la notificación realizada es concordante con las estadísticas ya que los 3 casos se registraron como casos sospechosos fue en menores de 15 años. Grafica X. Casos notificados de Sarampión por área de procedencia.

Fuente: SIVIGILA 2010

El 66,66% de los casos notificados de Sarampión a semana epidemiológica 24 en el Departamento del Huila son procedentes de las cabeceras Municipales.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Nro

. De

caso

s not

ifica

dos

EdadFemenino Masculino

0

1

2

Rural dsiperso Cabecera Municipal

Nro

. De

caso

s no

tifi

cado

s

Área de procedencia

Grafica X. Casos notificados de Sarampión por Régimen de Seguridad Social en Salud.

Fuente: SIVIGILA 2010

En promedio los casos sospechosos de sarampión notificados durante el primer semestre del año 2010, accedieron a los servicios de salud a los 2 días, después de iniciados los síntomas, el 66,66% corresponde al régimen subsidiado. Grafica X. Casos notificados de Sarampión por Semanas Epidemiológicas.

Fuente: SIVIGILA 2010

En esta grafica se observa como ha sido el comportamiento de la notificación de los casos sospechosos de Sarampión desde la semana epidemiológica 1 a la 24 en el Departamento del Huila.

0

0,5

1

1,5

2

Subsidiado Contributivo

Nro

. De

caso

s no

tifi

cado

s

Regimen de Seguridad Social en Salud

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Casos

notifi

cados

Semanas epidémiologicas Nro. De casos notificados

Es importante conocer que las metas para la eliminación del sarampión en otras regiones del mundo diferentes a América se establecieron así: para Europa en 2010 y para Asia, África y Oceanía en 2012. Actualmente, la OMS y la UNICEF han priorizado 45 países para la reducción de la mortalidad por sarampión, la mayoría ubicados en África y Asia.

Se debe continuar con una vigilancia en todo el Departamento a través de las Búsquedas Activas Institucionales – BAI y las Busquedas Activas Comunitarias – BAC.

PARA RECORDAR: En Colombia, la enfermedad se ha presentado en el pasado tanto en forma endémica como en brotes epidémicos. En los últimos 30 años, se presentaron epidemias en los años 1981, 1987, 1990, 1993 y 2002; en estos brotes, las tasas alcanzaron 118.5, 67.9, 42.1, 28 y 0,35 casos por 100.000 habitantes, respectivamente.

El último brote de sarampión se presentó en 2002 y dejó un total de 139 casos confirmados. Las tasas de incidencia más elevadas se observaron en los menores de un año de edad (2,28 por 100.000 niños) y en el grupo de 1-4 años (1,53 casos por 100.000 niños).

RUBEOLA

Es una infección que afecta principalmente la piel y los ganglios linfáticos, es provocada por el virus de la rubéola que pertenece al género Rubivirus familia togaviridae (que no debe confundirse con el virus que provoca el sarampión), donde El hombre es el único huésped natural, generalmente se transmite

mediante la inhalación de gotitas procedentes de la nariz o la garganta de personas infectadas. El principal riesgo médico de la rubéola es la infección de una mujer embarazada, lo que puede provocar un síndrome de rubéola congénita - SRC en el feto que está en proceso de desarrollo y puede traer graves consecuencias como retraso del crecimiento; deficiencia mental; malformaciones en el corazón y los ojos; sordera; y problemas en el hígado, el bazo y la médula ósea.

Se caracteriza por que inicia con uno o dos días de fiebre y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto, generalmente en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas. Luego aparece una erupción en la piel que empieza en la cara y se extiende por el resto del cuerpo en sentido descendente (de arriba hacia abajo). A medida que se va extendiendo por el tronco, la erupción suele ir desapareciendo de la cara.

Esta erupción suele ser el primer signo de la enfermedad, son granitos de color rosa o rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. La erupción puede cursar con picor y puede durar hasta tres días. A medida que va remitiendo la erupción, a veces la piel afectada se descama en láminas muy finas.

Otros síntomas en adultos pueden incluir dolor de cabeza; pérdida del apetito; conjuntivitis, nariz tapada o secreción nasal, ganglios linfáticos inflamados en otras partes del cuerpo; y dolor e inflamación de las articulaciones (especialmente en las mujeres jóvenes). Otras personas simplemente no presentan ningún síntoma.

El período de incubación de la rubéola oscila entre 14 y 23 días, con un promedio de 16 a 18 días. Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3 semanas en desarrollar la enfermedad luego de haberse expuesto a una persona infectada.

Imagen X. Piel de la espalda con signos de Rubéola

Imagen X. Imagen clínica de la Rubéola

Imagen X. Recién nacido con SRC

Imagen X. Radiografía de extremidades inferiores de un recién nacido con Rubeola Congénita. (Se observan imágenes estriadas en diáfisis – imagen en tallo de apio).

En las imágenes anteriores se pueden apreciar las manifestaciones de la Rubeola, que a pesar de ser una enfermedad que se encuentra en proceso de eliminación de las Américas junto con el Sarampión, de igual forma se debe continuar con su vigilancia rutinaria y activa a través de las BAI y las BAC, así mismo se deberá mantener coberturas de vacunación por encima del 95% para evitar su presentación e importación de casos. Es importante recordar que la vacunación es un derecho del niño y una responsabilidad de padres y cuidadores.

Durante el primer semestre del año 2010 se notificaron 2 casos de Rubeola al Sistema de Vigilancia – SIVIGILA, en el Departamento del Huila los cuales fueron descartados por laboratorio. Estos 2 casos cumplieron con el 100% de los indicadores de vigilancia epidemiológica propuestos en el protocolo de vigilancia por el Instituto Nacional de Salud realizándoles el llenado de ficha de notificación individual, se investigaron adecuadamente, se les tomo muestra de suero apropiada para diagnostico por laboratorio, así como su procesamiento en el tiempo establecido y el cumplimiento del 100% en el ajuste de los casos al SIVIGILA descartándolos teniendo en cuenta el resultado negativo. El 100% de estos casos pertenecen al Régimen Subsidiado y accedieron a los servicios de salud durante los tres días, después de iniciados los síntomas. Grafica X. Casos de Rubeola ingresados a SIVILA

Fuente: SIVIGILA 2010

En el Departamento del Huila el 5,4% de los Municipios notifico casos de Rubeola durante el primer semestre del año 2010, para una concordancia con el Laboratorio de Salud Pública de la Secretaria de Salud Departamental del 100% y una proporción de notificación de 0,18 casos probables por cada 100.000 habitantes.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Elias Garzon

Nro

de

caso

s

Municipio Nro de casos notificados

Grafica X. Casos notificados de Rubeola por sexo y edad.

Fuente: SIVIGILA 2010

El 100% de la notificación de casos de Rubeola a semana epidemiológica 24 de 2010, fue en hombres entre las edades de 5 a 10 años. El sexo no es una condición para presentar la enfermedad, ya que puede afectar tanto a hombres como a mujeres desde que se tenga contacto con el agente causal y no se tenga el esquema de vacunación completo. A nivel mundial los menores de cinco años son el grupo más afectado por la enfermedad, seguido por los adolescentes y adultos jóvenes entre 17 y 29 años de edad, razón por la cual este grupo es susceptible de recibir la vacuna bivalente y en ellos se mide el impacto sobre el síndrome de rubéola congénita, pues están en edad reproductiva. Grafica X. Casos notificados de Rubeola por área de procedencia.

Fuente: SIVIGILA 2010

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nro

de ca

sos

Edad Femenino Masculino

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Rural disperso Centro poblado

Nro

de

caso

s

Área

El 50% de los casos notificados de Rubeola a semana epidemiológica 24 en el Departamento del Huila son procedentes del centro poblado y el otro 50% es procedente del área Rural dispersa. Grafica X. Casos notificados de Rubeola por Semanas Epidemiológicas.

Fuente: SIVIGILA 2010

En esta grafica se observa como ha sido el comportamiento de la notificación de los casos sospechosos de Rubeola desde la semana epidemiológica 1 a la 24 en el Departamento del Huila.

VACUNACION:

SOLICITAR INFORMACION A LUZ MIRYAM

COBERTURA EN EL DEPARTAMENTO:

SOLICITAR INFORMACION A LUZ MIRYAM.

Se debe continuar con una vigilancia rutinaria y activa a través de las Búsquedas Activas Institucionales – BAI y las Búsquedas Activas Comunitarias – BAC en todo el Departamento

PARA RECORDAR: En Colombia, la enfermedad se ha presentado en el pasado tanto en forma endémica como en brotes epidémicos. En los últimos 30 años, se presentaron epidemias en los años 1981, 1987, 1990, 1993 y 2002; en

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Casos

notifi

cados

Semanas epidémiologicas

Nro. De casos notificados

estos brotes, las tasas alcanzaron 118.5, 67.9, 42.1, 28 y 0,35 casos por 100.000 habitantes, respectivamente.

El último brote de sarampión se presentó en 2002 y dejó un total de 139 casos confirmados. Las tasas de incidencia más elevadas se observaron en los menores de un año de edad (2,28 por 100.000 niños) y en el grupo de 1-4 años (1,53 casos por 100.000 niños).

Estas enfermedades INMUNOPREVENIBLES tienen varias cosas en común:

Son contagiosas. Uno puede infectarse al estar en el mismo cuarto. La gente puede contagiarse antes de mostrar seña alguna de la

enfermedad. Así que, no siempre uno puede evitar estas enfermedades evitando gente con síntomas.

Las enfermedades son típicamente más peligrosas en los adultos que en los niños.

Las vacunas están disponibles para estas enfermedades.