publicaciónopz 28-0 planillosuplemen · 2010-03-28 · siempre en el recuerdo los hermanos de...

16
Directora: Marisol López del Estal www.laopiniondezamora.es Este periódico utiliza papel reciclado en un 80,5% Domingo, 28 de marzo de 2010 / 1.50 euros Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, Luz y Vida concitan la emoción y el recogimiento en el acto en memoria de los fallecidos Los hermanos de Jesús, Luz y Vida esperan la salida del paso antes de iniciar la procesión hacia el cementerio. FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ Marisol López Buenas almas Y a llega la Pascua en forma de ramo de olivo. Chano Lorenzo ha tomado el relevo de su padre, Casimiro, en el ritual de acercarnos la alegría del Domingo de Ramos a la redacción del periódico. Rememoraba Chano los prolegómenos del paso de la Santa Cena de Fernando Mayoral, el artista que esculpió rostros de zamora- nos de a pie en las figuras sentadas alrededor de la mesa del Maestro y de los Apóstoles. De eso hace ya casi veinte años y de los trece, alguno falta ya en esta cita anual con la Sema- na Santa. Cuando el Jueves pase la Santa Cena camino de la Catedral, esos rostros volverán a contemplar la Rúa en la que resonará El Cristo de la Sangre. Y más de uno se preguntará si, en verdad, la cara es, como dicen, el reflejo del alma. De buenas almas, Casimiro. novenario Semana Santa 2010 «Sólo daría un baculazo si una cofradía se pone en un caso extremo y niega el acceso a la mujer» GREGORIO MARTÍNEZ SACRISTÁN Obispo de Zamora La Reina acepta el nombramiento y se convierte en la primera mujer que integra las listas de la hermandad Honor del Santo Entierro Páginas II y III Doña Sofía, Cofrade de Página VIII

Upload: dinhnhu

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

Directora: Marisol López del Estal www.laopiniondezamora.esEste periódico utiliza papel reciclado en un 80,5%

Domingo, 28 de marzo de 2010 / 1.50 euros

Siempre en el recuerdoLos hermanos de Jesús, Luz y Vida concitan la emoción y el recogimiento en el

acto en memoria de los fallecidos

Los hermanos de Jesús, Luz y Vida esperan la salida del paso antes de iniciar la procesión hacia el cementerio.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Marisol López

Buenas almas

Ya llega la Pascua enforma de ramo deolivo. Chano Lorenzo

ha tomado el relevo de supadre, Casimiro, en el ritualde acercarnos la alegría delDomingo de Ramos a laredacción del periódico.Rememoraba Chano losprolegómenos del paso dela Santa Cena de FernandoMayoral, el artista queesculpió rostros de zamora-nos de a pie en las figurassentadas alrededor de lamesa del Maestro y de losApóstoles. De eso hace yacasi veinte años y de lostrece, alguno falta ya enesta cita anual con la Sema-na Santa. Cuando el Juevespase la Santa Cena caminode la Catedral, esos rostrosvolverán a contemplar laRúa en la que resonará ElCristo de la Sangre. Y másde uno se preguntará si, enverdad, la cara es, comodicen, el reflejo del alma. Debuenas almas, Casimiro.

novenario

SemanaSanta2010

«Sólo daría un baculazosi una cofradía sepone en un caso

extremo y niega elacceso a la mujer»

GREGORIO MARTÍNEZ SACRISTÁNObispo de Zamora

La Reina acepta elnombramiento y se convierte

en la primera mujer queintegra las listas de la

hermandad

Honor del SantoEntierro

Páginas II y III

Doña Sofía, Cofrade de

Página VIII

Page 2: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

II–IIISemana Santa 2010LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

ENTREVISTA

José María SadiaEl obispo de Zamora nos abre las

puertas de su casa porque está dis-puesto a contestar a las principalesdudas de los zamoranos sobre el

papel de la Iglesia en la SemanaSanta. Siempre la cara amable, larespuesta positiva, el acuerdo en lu-gar del enfrentamiento. «Que quedeclaro que yo no sufro con la Sema-na Santa», advierte Gregorio Martí-nez. Una hora de conversación conel prelado sostiene esa afirmación.

—Afronta por cuarto año laSemana Santa de Zamora, a laque vino con «ojos nuevos».¿Qué conclusiones saca de lovivido hasta ahora?

—Tengo que reconocer queme ha sido fácil me-

terme en ella ydescubrir lo

bueno que hay. Rascando un poco,encuentras una Semana Santa debastante religiosidad todavía, ojaláno se adultere.

—¿Todavía?—En esta situación tan laicista

que estamos viviendo, el peligro esconvertir la Semana Santa en unapura cuestión cultural o turística. Esmi responsabilidad que esta cele-bración no pierda su origen cristia-no en Zamora.

—Según sus palabras, ¿ha dis-frutado más que ha sufrido en to-do este tiempo?

—Si le soy sincero, la gente creeque…

—Los zamoranos piensan queusted sufre…

—Cierto. Hace poco me dijeronque la Semana Santa era la cruz detodos los obispos que han venido.Bien, es cierto que tiene sus difi-cultades y que hay cizaña, perotambién hay trigo, gran trigo. Lodescubro, lo valoro y lo gozo. Pon-go un ejemplo: la procesión de lasCapas. ¿Cómo va a ser sólo teatro?Ahí hay algo, hay un sentimiento.

Lo mismo ocurre con la plaza

de Viriato en el canto del Misererey su silencio sepulcral.

—Ése es el valor principal conel que usted se queda…

—Sí, y es el que yo quiero repre-sentar y promocionar. Siempre lorepito en el contacto con los presi-dentes de las cofradías.

—Por lo tanto, religiosidad co-mo origen fundamental. Ocurreque algunas veces se piensa que austedes les produce cierta moles-tia lo que esta celebración generaa su alrededor. ¿Es usted esquivohacia ello?

—¿Cómo voy a serlo? Cómovoy a estar en contra de que tantagente venga a contemplar con eserespeto los pasos centrales de losmisterios de nuestra fe. Porque nopasa Viriato, eso hay que aclararlo,pasa Jesucristo y eso para mí es ungozo inmenso.

—La obra social dio origen amuchas cofradías en Zamora.Al-gunas están protagonizando cla-ras iniciativas en este sentido.¿Animaría al resto a seguir elejemplo al hilo de la crisis econó-mica actual?

—Toda cofradía católica tieneesa dimensión, no es un añadido nipropio de dos o tres. He animado a

todas en público a que tengan estadimensión y a que un apartado delas cuotas vaya dirigido a subsanarlas dificultades de los pobres.

—¿Está satisfecho entonces?—Sí, porque cada vez se va des-

pertando más esta vertiente de apo-yo y solidaridad con los necesitados.

—Ustedes han protagonizadodiversas iniciativas solidarias quehan canalizado a través de Cári-tas. Aunque no son nuevas, sí sehan intensificado con la catástro-fe de Haití, ¿cómo ha sido esta la-bor en Zamora?

—Estoy muy satisfecho de larespuesta que las parroquias de Za-mora han dado a la petición de Cá-ritas por Haití. Estoy orgulloso deque Cáritas esté realmente a la ca-beza de las instituciones, sabiendoque no es una ONG más, sino laobra de la Iglesia para el servicio dela caridad.

—Hablemos de los jóvenes, uncolectivo que preocupa mucho alos gobiernos. Del conocimientoque usted tiene de los jóvenes za-moranos, ¿qué opinión tiene?

—No tengo todo el conocimientoque yo quisiera. Me gustaría tener uncontacto más directo y personal delCampus, una de mis obsesiones.Cuando hago visita pastoral, voy alos colegios y no percibo que esténde modo distinto al resto del país.Ahora bien, ¿cómo explicas estaafluencia tan impresionante de gen-te joven a las cofradías? Salgo a verlas procesiones, como la del Espíri-tu Santo, y el 80 por ciento de los co-frades son muy jóvenes. Alguienpuede decir que son sólo de proce-sión, pero volvemos a lo de antes, auna procesión vestido con un chava-lín de la mano no se va a hacer tea-tro. Cuando yo voy a esta procesión,siempre veo esta imagen de padresde 25 a 30 años con sus hijos en losbrazos o de la mano y eso quiere de-cir que se les quiere transmitir algodesde la cuna. Estoy muy de acuer-do en potenciar la presencia de losjóvenes en las cofradías, pero yo de-seo y se lo he dicho a los presidentesque, hay que aprovechar la JornadaMundial de la Juventud para impli-car a la gente joven facilitando su in-corporación a las cofradías, no sóloa las directivas. No se puede estarveinte años esperando para entrar.

—¿Qué solución se lo ocurre?—No lo sé, pero hay que arre-

glarlo.Veinte años de espera y cuan-do llega el momento esa persona niexiste, ni está aquí. No podemos re-ducir esto ni a los de siempre ni a laspersonas mayores. Hay dos iniciati-

«Sólo daría un baculazo si una cofradía se poneen un caso extremo y niega el acceso a la mujer»«Soy consciente de que hay directivos y hermanos a quienes les molesta que ellas participen

en igualdad. Necesitan tiempo para cambiar, yo tengo paciencia y voy a esperar»

GREGORIO MARTÍNEZ SACRISTÁNObispo de Zamora

Pasa a la página siguiente

Martínez, con unafotografía en primerplano de su visita alpapa Benedicto XVIcuando aún no habíasido nombrado obispo.

FOTOS DAVID RODRÍGUEZ

“Hacemos lo quepodemos en cuanto alas vocaciones, perono obtenemos fruto yestamos viviendo unasituación muy dura

Me gustaríatener un mayorconocimiento de losjóvenes y mi obsesiónes acercarme más alCampus

Page 3: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

vas ya para implicar a los jóvenes.El Vía Crucis de hoy con el Cristode los Gitanos y una especie de au-la para jóvenes que pertenecen a lascofradías y que luego puedan de-sempeñar los cargos.

—¿Listas abiertas?—No debo opinar en algo inter-

no de las cofradías.Así como tengoque velar por que conserven el espí-ritu y la letra de una cofradía católi-ca, en la organización, ellos debentener la creatividad y libertad sufi-ciente para buscar soluciones.Yo sélo que tengo que hacer y lo que no.

—El presidente de la JuntaPro Semana Santa, Pedro Julián,ha agradecido su apoyo en mo-mentos difíciles. ¿Su relación conel resto de presidentes es similar?

—Desde que yo vine, es cons-tante la llegada de directivas a micasa por la noche. Han venido casitodas y algunas varias veces. Vie-nen sin llamarlas, como tiene queser. Tengo mi casa llena de objetosde Semana Santa y ya no sé dondeponerlos. Por eso, reitero que elobispo goza con la Semana Santa ycon las personas que intervienen enella. Sólo en tres años, son conoci-das e incluso amigas.

—Acaba de reorganizar la dis-tribución de los capellanes, ¿estácontento con su labor?

—Sí, plenamente, igual que conel delegado Miguel Ángel. Hemosnombrado capellanes jóvenes. Séque están ilusionados. Su presenciaresponde a lo que deben ser los ca-pellanes, quienes facilitan el espíri-tu de las cofradías.

—Dice que muchos de esosnombramientos son jóvenes. Sinembargo, parece que las vocacio-nes no están en su mejor momen-to, ¿qué ocurre?

—Eso pensamos nosotros, ¿quépasa? Hacemos lo que podemos. Novemos fruto por ahora, pero creo queel fruto caerá del árbol maduro. Nova a haber la cantidad de sacerdotesde antes, pero, por el humus religio-so que todavía existe en Zamora y ensus familias, estoy seguro que a lavuelta de unos años saldremos de es-ta situación dura y difícil, que nosobliga a estrecharnos mucho, porqueestamos pluriempleados.

—Usted habla con orgullo delos jóvenes que participan en lascofradías, pero falta que ellos de-muestren públicamente el orgu-llo de su fe católica…

—Eso me lo habrá oído decirmuchas veces. Espero que de ahísalga alguna vocación, porque hayjóvenes que quieren recuperar laSemana Santa de antes.

—Hablemos del Estatuto Mar-co, que les ha hecho trabajar. Lle-gados a este punto, ¿ha sido difí-cil la concordia entre todos?

—El espíritu es bueno, no ha ha-bido ninguna postura rotunda encontra. Hay gente que ya lo ha he-cho, otra que tiene reticencias… Esun proceso largo, en el que he dadoorientaciones para hacerlo con pa-ciencia. Lo fundamental está en quelas cofradías se definen por sí mis-mas como asambleas de fieles cris-tianos, hombres y mujeres. Todas lasmujeres, por el hecho de estar bauti-zadas, tienen la misma dignidad y hade reflejarlo el Estatuto. Yo tengo

que velar por ello. Es cierto que hu-biera sufrido menos si no lo hubierahecho yo, pero me ha tocado a mí.No estamos en el final todavía, sinoen el medio todavía y se está hacien-do con espíritu cristiano.Yo ya he di-cho que no daré nunca un baculazo.

—Sin embargo, usted es cons-ciente de que hay cofrades y di-rectivos a los que les molesta laparticipación de las mujeres.¿Qué opina?

—Me parece bien, todo el mun-do necesita tiempo para cambiar y

yo voy esperar. Hasta que no sea uncaso de oposición a rajatabla, voy aesperar. Solamente daría un bacula-zo en un caso extremo.

—Es decir, que tiene pacienciapara rato…

—Sí, como voy a estar aquí mu-cho tiempo, se supone que lo con-seguiré.

—De los presidentes que hanvenido a verle, ¿le han planteadoeste asunto?

—Sí, éste y otros.—¿Y le han hecho dudar cuan-

do le han dicho que en sus cofra-días la tradición masculina ha si-do así siempre? ¿Ha pensado quepuede estar siendo injusto?

—No dudo, porque esto sí que lotengo claro. La costumbre no pue-de ser más que la ley de la Iglesia.Yo defenderé siempre la igualdad yla dignidad de la mujer. Somos hi-jos de Dios. Las costumbres se pue-den cambiar. Hubo un tiempo enque fueron de hombres sólo, porquela ley también era así y la mujer es-taba marginada, pero esa situaciónhoy ha cambiado.

—Le tiene que llenar de or-gullo que algunas mujeres ha-yan venido a verle por esteasunto.

—Sí, y a alguna cofradía se le hatenido que advertir de una formaseria de que esto tiene que ser deotra manera.

—Como usted tiene paciencia,dentro de unos años, este temadejará de ser noticia…

—Yo espero…—Habrá mujeres en todos los

desfiles…—En todos los desfiles que quie-

ran ellas. El mensaje es que todamujer tiene los mismos derechosque el hombre en la iglesia en estascuestiones. Si quiere, puede.

—Y quieren…—Sí, claro que quieren.

—Los zamoranos están muy pendientes de quépasos va a llevar Zamora a la recepción del Papael próximo año. ¿Puede adelantárnoslo?

—Está todo en preparación. Por un lado, tendre-mos la procesión de la Cruz en noviembre y deberáque estar en conexión con la Semana Santa. Otra co-sa es la Jornada de agosto de 2011 en Madrid, a laque irá uno de los pasos de Jesús Nazareno, para par-ticipar en el Vía Crucis de la Castellana.

—Los hermanos se preguntan cómo va el pro-ceso de Coronación de «Nuestra Madre»...

—Es un proceso lento, y se hace en Roma, no aquí.Lleva bastante tiempo. Estamos sólo en los inicios ytendremos que esperar. La de Valladolid ha sido co-

ronada ahora y ni se sabe desde que estaba pedido.—Para finalizar, el Ayuntamiento ha de devol-

ver la iglesia de San Esteban al Obispado, ¿hay al-gún problema en esta operación?

—Lo estamos estudiando, pero no lo tenemos cla-ro en este momento. Estamos estudiando si cedemosel uso de San Esteban al Ayuntamiento una vez queesté recuperada. También la Cofradía del Santo En-tierro reclama el lugar como salida de la cofradía.

—Me va a decir que no, pero, ¿hay alguna delas imágenes en la que haya visto reflejado el men-saje en el que cree de una manera especial?

—No. Sí y no. Es una imagen por la que tengo unaveneración total. Es la Virgen de la Soledad.

«El proceso de Coronación de Nuestra Madrees lento y sólo estamos en el inicio»

«No puede ser que hayazamoranos que estén 20años en lista de espera»«Debemos buscar soluciones parafacilitar la entrada de los jóvenes a

las hermandades»

Viene de la página anterior

Gregorio Martínez, durante la entrevista.

“Por encima de la tradición estála ley de la Iglesia. Por ello, yodefenderé siempre la igualdady dignidad de la mujer

La mayor parte de las directivashan venido a verme y algunas lohan hecho varias veces sin yollamarlas, como debe ser

Page 4: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

IVSemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

PROCESIÓN

M.ª Jesús FernándezUna hora antes y con un co-

mienzo diferente. La procesión dela Hermandad de Jesús «Luz y Vi-da» salió ayer a las siete y mediade la tarde en lugar de a las ocho ymedia de años anteriores tras rea-lizar la oración que abre el desfileen el atrio de la Catedral en lugarde en su interior. Una modificaciónque requirió una cuidada y meti-culosa organización que se pro-longó durante más de media horapara ordenar a los más de 700 her-manos que forman parte de estacofradía. Todos ellos fueron pocoa poco ocupando el recinto enver-jado, en el que los varas tambiénrealizaron una destacable labor pa-ra disponer todos los elementossimbólicos que forman parte de es-ta procesión, como la corona, losestandartes o la cruz guía alrede-dor del paso que da nombre a estahermandad.

El traslado del rezo al exteriorde la Seo permitió al numeroso pú-blico congregado en la Plaza de laCatedral participar en la oraciónguiada por el capellán de la cofra-día, Narciso Jesús Lorenzo, cuyaintervención fue reproducida porunos altavoces por los que invitó atodos los presentes a sumarse al re-zo de la hermandad. El sacerdote

recordó oportunamente las pala-bras de Cristo: «yo soy la luz delmundo, el que me sigue no andaráen tinieblas, sino que tendrá la luzde la vida». Al término del acto li-túrgico, que tan sólo se demoróunos minutos, los cofrades co-menzaron a abandonar lentamentelas verjas del atrio de la Catedralante la atenta mirada de las nume-

rosas personas que aguardaban supaso e inmortalizaban el momentocon decenas de destellos de sus cá-maras de fotos. Entre ellos muchosniños aupados a hombros por suspadres para vislumbrar el desfile,encabezado por el incansable ba-randales.

La alcaldesa de Zamora, RosaValdeón, y el concejal de Medio

Ambiente, Feliciano Fernández,formaron parte de las filas de laprocesión en representación delAyuntamiento.

La banda de música «MaestroNacor Blanco» marcó la salida de

la imagen del Jesús de «Luz y Vi-da» con una interpretación inéditaen la Semana Santa de Zamoracompuesta por Rubén García. Elcoro de la hermandad y el cuartetode metal también participaron enla banda sonora del desfile antesde que comenzará su recorrido porlas calles del casco histórico za-morano.

La procesión contó por primeravez este año con una cruz elabora-da por el artista Hipólito PérezCalvo, también creador de la ima-gen titular de la cofradía. Este ele-mento, cedido por la HermandadPenitencial de las Siete Palabras,fue portado en homenaje al escul-tor, fallecido hace unos meses.

Tras salir de la plaza de la Cate-dral, los hermanos, cobijados bajolas túnica con capucha de estame-ña blanca, iniciaron el largo tra-yecto hasta el cementerio de SanAtilano bajando por la cuesta delPizarro y atravesando el Puente dePiedra, donde se produce uno delos momentos más destacados deldesfile con la luz de los faroles ilu-minando sus pasos.

Tras la llegada de los hermanosal Campo Santo dio comienzo eltradicional acto de ofrenda y ora-ción en homenaje los hermanos fa-llecidos de todas las cofradías. Elacto contó con la actuación delcuarteto musical «Jesús, Luz y Vi-da», y del coro de la Hermandad.

Al término de la solemne cere-monia los hermanos iniciaron sucamino de vuelta por la calle delSepulcro, Cabañales y Plaza deSanta Ana para volver a atravesarel Puente de Piedra y retornar altemplo de salida.

«Yo soy la luz del mundo»La procesión del Sábado de Dolores comenzó una hora antes tras la celebración de la

oración de la hermandad en el atrio de la Catedral en lugar de en el interior

La cruz en homenaje al escultor zamorano Hipólito Pérez Calvo, con la imagen esculpida por el escultor zamorano de fondo.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Los cargadores de la imagen titular, al comienzo de la procesión.

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

El desfileincorporó unacruz creada porHipólito PérezCalvo enhomenaje alescultor

Page 5: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

VSemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

Page 6: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

VISemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

GALERÍA

Para muchos pequeños, la de ayer fue su primera participa-ción en la procesión de la Hermandad de Jesús de Luz y Vi-da. Una primera experiencia que dejaban reflejar en sus ros-tros ilusionados y sonrientes minutos antes del comienzo del

desfile procesional en el interior de la Catedral. Entre los me-nores que desfilaron ayer por primera vez, se encontraban ni-ños de corta edad para los que sin duda el largo recorrido has-ta el cementerio municipal habrá sido inolvidable y seguro

que agotador. Algunos de ellos aparecen en la imagen supe-rior, cargados con los faroles y con los medallones de la co-fradía. Con ellos el relevo generacional de la hermandad es-tá asegurado.

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Primera experiencia para los más pequeños

▼ Galería de imágenes. La procesión del Espíritu Santo, por dentro.

laopiniondezamora.es

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Parte de los cofrades realizaron su entrada a la Catedral por la entrada posterior del tem-plo, la situada enfrente de la fachada del Obispado. Los más pequeños accedieron a la Seode la mano de sus padres y todavía sin cubrir sus cabezas con las capuchas de estameñablanca de sus túnicas.

Por la puerta posterior de la Catedral

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Algunos de los balcones situados en las viviendas del casco histórico de la ciudad permi-tieron a sus propietarios disfrutar de una vista privilegiada de la imagen titular de la proce-sión de Jesús de Luz y Vida, a la que pudieron contemplar a tan sólo unos metros de dis-tancia.

Un punto de observación privilegiado

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

La Hermandad de Jesús de Luz y Vida cuenta con una elevada presencia femenina en las fi-las de su procesión. De hecho, ha sido una de las pocas cofradías zamoranas que ha permi-tido el acceso de la mujer desde su fundación, un paso que todavía ahora debaten algunasde las hermandades.

Gran presencia femenina en las filas del desfile

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

La Hermandad de Jesús Luz y Vida recogió donativos depositados por los cofrades minu-tos antes del inicio del desfile procesional. La recaudación de destinará a ayudar a los dam-nificados del terremoto de Haití y se suma a la colecta ya realizada por la cofradía duranteel triduo previo al comienzo de la Semana Santa.

Colecta de donativos a favor de Haití

Page 7: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

VIISemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

PROTAGONISTAS

MAYORDOMO

C. G.Fausto Calvo Gómez

cumple mayordomíajunto a sus hijas, Rut yJudit Calvo Escobar. Fueprecisamente su hija ma-yor la que animó a la fa-milia a apuntarse a lahermandad, la únicadonde las mujeres po-dían salir tapadas.

—Sus hijas eranmuy pequeñas.¿Aguantaron todo elrecorrido?

—Una tenía cuatro yla otra nueve años. Yoquería salir con ellas porsi se cansaban poderayudarlas. Pero nada,realizaron todo el reco-rrido, subieron y bajaronfenomenal. Después in-corporamos a otra sobri-na y salía también connosotros. Quedé impre-sionado porque con lopequeñitas que eran tira-ron del carro como yo di-go, para arriba, para aba-jo, sin problema ningu-no.

—¿Cómo recuerdaesa época?

—Entonces no estábamos integrados enla Semana Santa todavía. La Junta Pro se-mana Santa no nos permitía entrar hasta queal final, a través del obispo, nos autorizó a sa-lir en la Semana Santa. No salíamos ni en lositinerarios. Después se formalizó todo bien.Se incorporó aparte del paso una corona y lamayor se apuntó para salir con ella. Es la co-

rona que se deja deposi-tada allá en el cemente-rio.

—¿Qué opina de laintegración de la mujeren todas las hermanda-des?

—Yo lo veo muy bieny creo que se está ha-ciendo bien. Una pruebaevidente es que yo meapunté a ésta cofradíaporque era mixta. Ahorala mujer y el hombre es-tamos plenamente equi-parados, y ambos pode-mos salir con la caraoculta, de una forma uotra. Yo lo veo positiva-mente.—¿Qué le gusta más

de la procesión?—A mi el momento

que más me gusta es el re-zo del cementerio a los di-funtos, con la corona y de-más, y es el que piensoque se ha potenciado me-nos por parte de la cofra-día. Porque ese tenía queser un acto un poco másrelevante. Yo soy sólo un«currito de a pie», pero en

las asambleas machaco, porque se desorga-niza un poco la procesión. En un acto que estan importante para la cofradía tenía que to-mar nota. En ello están.

— ¿Le falta o le sobra algo?—Está muy bien, porque no es solamen-

te el día de la procesión, sino que hay mu-chos actos a lo largo del año en los que pue-des participar.

«Hay muchos actos a lo largo delaño en los que participar»

«Mis hijas tenían cuatro y nueve años yaguantaron el recorrido perfectamente»

FAUSTO CALVO GÓMEZHermano de Luz y Vida

COFRADE

B. B.Tras quince años sa-

liendo en esta cofradía,defiende su lugar dentrode la Semana Santa za-morana.

—¿Por qué eligió unade las cofradías más jó-venes para salir?

—Lo cierto es que yome apunté en las Siete Pa-labras porque lo ofrecí ycomo había mucha listade espera, también lo hiceen esta porque en ese mo-mento salías el mismoaño que te apuntabas. Pe-ro con el tiempo a mí meencanta esta cofradía.

—¿Cree que ya se hahecho un hueco en la Se-mana Santa?

—Me gustaría que es-tuviera metida en la propiasemana, porque la gentepiensa que la SemanaSanta comienza el Domin-go de Ramos y no es cier-to. Pero estoy encantadísi-ma de salir en esta proce-sión. Tanto esta como ladelViernes de Dolores es-tán un poco discriminadasen ese sentido, están un poco descolgadas.

—¿Cómo vive los días antes, cuando seacerca la procesión?

—Yo estoy nerviosísima, cuando me vistoy salgo de casa para ir a la Catedral estoy his-térica, a pesar del tiempo que llevo desfilando.Sólo cuando empiezo a caminar dentro de laprocesión me voy tranquilizando. No te quie-ro contar si llueve, porque ya tienes miedo de

si saldrá o no la procesión.Pero yo vivo todos estosmomentos a tope.

—¿Cuál es su mo-mento más especial du-rante el desfile?

—Me gusta todo, so-bre todo cuando la genteestá en silencio, cuandoapagan las luces, los her-manos van con los farolesy el público está callado.A mí eso me encanta. Megusta el momento de lacuesta del Pizarro, sin lu-ces, todo el mundo calla-do, da igual que sean ma-yores o más jóvenes. Amí eso me pone los pelosde punta, estando yo den-

tro de la procesión.— ¿Qué le parece que

se haya adelantado el iti-nerario una hora?

—Es una manera de lle-gar un poco antes y esoayudará a los más peque-ños de la procesión, paraque estén menos cansados.Además, al ganar una horamás de luz se luce más elhábito y no hace tanto fríopor la noche, porque el pe-

or momento es pasar el Puente de Piedra y silo haces una hora antes, se nota mucho.

—¿Cómo vive el resto de la Semana San-ta, una vez terminado su desfile?

—Me da igual que sea Domingo de Ramosque Martes Santo. Me gustan todas las proce-siones y las voy a ver, porque no salgo en nin-guna más.Además no cambiaría nada de nin-guna, me gustan tal y como están.

«Junto con el Espíritu Santo,estamos un poco discriminados»«Adelantar el itinerario nos hace ganar una

hora de luz y no pasar tanto frío»

ROSARIO LOZANOHermana de Luz y Vida

«El momentoque más megusta es el rezodel cementerio,pero habría quepotenciarlo aúnmás»

Fausto Calvo Gómez.FOTO EMILIO FRAILE

«Cuando lagente está ensilencio en lacuesta delPizarro, se meponen los pelosde punta»

Rosario Lozano.FOTO EMILIO FRAILE

M. J. F.El obispo de Zamora, Gregorio

Martínez Sacristán, celebrará hoyla bendición de las palmas en elconvento del «Corpus Christi». Elacto comenzará a las 9.45 horas ya su término los representantes decofradías y hermandades de la Se-mana Santa de Zamora junto alresto de fieles participarán en laprocesión que partirá hacia la Ca-tedral en conmemoración de la en-trada triunfal de Jesús en Jerusa-lén.

En la Catedral se celebrará la eu-caristía del «Domingo de Ramosen la Pasión del Señor». El resto delas parroquias de la diócesis zamo-rana también se suman a esta cele-bración con actos especiales.

Por otro lado, el periodista y de-legado de Radiotelevisión Castillay León en Madrid, Jorge Losadaofrece hoy el pregón oficial de laSemana Santa de Zamora. El actocomenzará a las 12.30 horas en elsalón de actos de Caja España (LaMarina).

El obispo bendice laspalmas en el conventodel Corpus ChristiEl periodista Jorge Losada ofrece hoyel pregón oficial de la Semana Santa

Page 8: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

VIIISemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

REPORTAJE

El 10 de diciembre del pasa-do año emprendió el últimocamino nuestro hermano deprocesión Antonio Crespo

Neches, en cuya última morada, unviejo sepulcro del cementerio de Za-mora, lo dejamos al día siguiente enuna gélida mañana, después de quelos sonidos del Merlú nos avisaranque había llegado el final de esta-ción.Volviendo del sacrosanto lugar,recordaba aquellos días, de niño,cuando me hice hermano de fila deAntonio Crespo Neches, de «Totó»como se le conocía en Zamora.

Y mi primer recuerdo me llevabaa un luminoso Domingo de Ramos.Yo debía tener unos 4 años y él,unos 34. Seguramente los dos iría-mos de estreno, como mandaba latradición.Apuesto a que, con su ma-no firme y segura, mano de buen ci-rujano, sujetaba la mía para no tro-pezar y caerme mientras yo intenta-ba mantener arriba la palmaadornada con un lazo. Estoy segurode que aquella primera procesióndebió ser breve, pues mis pocos añosno me permitirían caminar muchorato y, a buen seguro, él no podríacargar conmigo a lo largo de todo elitinerario.

Pero el tiempo pasaba rápido; yoya tenía un año más y sin tiempo pa-ra asimilar aún nada, de repente mevi en la iglesia de San Juan, vestidocon una ligera túnica de color negroy una pequeña cruz de madera, quea mí se me antojaba enorme, rodea-do de algunos congregantes muymayores; y allí estaba yo, conAnto-

nio y algunos hermanos, con el ges-to serio, escuchando lo que nos de-cía el sacerdote desde un púlpito. Derepente, sonaron unas campanadas.Alguien dijo algo, sonó una trompe-ta muy extraña y después unos gol-pes de tambor; se hizo un silencioy... Retumbó una música que teníaque ser muy emocionante, la Mar-cha Fúnebre de Thalberg lo es, por-que vi llorar a mucha gente, tambiéna ese hermano de fila al que ahorarecuerdo y a quién acompañé, contodo el fervor, tantas veces, tantascomo 44 años, durante otras madru-gadas de viernes santo.

Asimismo me vienen a la memo-ria las tardes-noche del MiércolesSanto, vistiéndome a su lado, conmis hermanos, en el interior de laCatedral para salir a desfilar, ofre-ciendo nuestro silencio, junto alCristo de las Injurias. Después de re-zarle, nos poníamos en la fila de laizquierda, al principio de la proce-sión, para que la familia y los ami-gos, al pasar delante de casa fami-liar, en la calle Ramos Carrión, nosvieran y compartieran nuestro orgu-llo y nuestra fe. ¡Cuántos recuerdosse agolpan en mi mente de aquellosprimeros años en esta procesión! Erael primer día que nos poníamos latúnica y desfilábamos con él, conTotó, a nuestro lado, todos juntos,haciendo piña.

Un año después, cuando ya teníasiete años y con mi hermano Cha-gui, nos pusimos de rodillas anteCristoYacente, cubiertos por la blan-ca estameña de la túnica y con unenorme medallón colgado de nues-tro cuello. Nos habían hecho una en-comienda, ser portadores de los Cla-vos que reposaban en una bandejaque nos parecía frágil, como si sefueran a caer de un momento a otro.

Vestidos con un caperuz larguísimoque nos parecía impresionante e in-seguro. Con los nervios propios detal momento salimos a la calle, tem-blando, no de frío, sino de miedo atropezar.Al comenzar nuestro peni-tente caminar, se acercó él,Antonio,a quién reconocí a pesar de la túnicay el caperuz, porque era uno de loscerilleros. Nos dijo, infundiéndonosánimos: «¡tranquilos y adelante!».Por cierto, subiendo Balborraz senos cayeron los clavos. Durante mu-chos años rezamos un Padrenuestroa la imagen delYacente y luego hici-mos la procesión, nosotros en la filay él de cerillero, menos un año quelo vimos llevar la Cruz de mayordo-mía con gran soltura, algo que dudopueda llegar a hacer yo algún día.

Fui muchos años hermano de filasuyo en la procesión de Nuestra Ma-dre. Llegábamos todos juntos sobrelas diez y media de la noche a SanVicente (entonces se podía entrar arezar a laVirgen antes de procesio-nar). Era el momento en el que losamigos y compañeros que iban aprocesionar se saludaban. Habíatambién mujeres y niñas de negrocon la vela en una pequeña tulipa;

nosotros llevábamos los hachonesdel Silencio. Nos sentábamos en losbancos de la iglesia, porque había si-tio para todos, esperando que empe-zara «la última procesión». Duranteunos años caminábamos en el desfi-le lejos de nuestro padre porque lle-vaba una Cruz muy alta, al comien-zo mientras que a nosotros nos situa-ban al final del desfile procesional.Pero con el tiempo llegamos a saliren la misma fila, todos juntos, bue-no, todos no, porque mis hermanasdesfilaban con las mujeres.

Al final, quedaba la Resurrección.Después de despertarnos los cohe-tes, ponernos una corbata y pantalónlargo, nos colocaba unas flores en lavara y bajábamos a toda prisa haciaLa Horta. Con el tiempo justo veía-mos salir al Cristo y a laVirgenmientras sonaba el himno nacional;y aquello me emocionaba. Luego,pegados al río, subíamos una cuestamuy empinada hasta llegar a San II-defonso, donde nos metían en unacasa muy bonita (años después supede quién era y al que, ahora, recuer-do con cariño) y comíamos unoschurros. Los mayores, además, to-maban algo de un porrón que debíaser muy fuerte; nunca en mi vida vitomar licor a ese hermano de filaque acabamos de enterrar, salvo enaquella casa, cada domingo de Re-surrección. Después, enfilaba la pro-cesión hacia nuestra casa y mientrasavanzábamos, los hermanos de filahablaban entre ellos, yAntonioCrespo, hombre abierto y cordialcon todos, se detenía a saludar a tan-tos como le honraban con su amis-tad y su cariño.Y así, hasta llegar ala Plaza Mayor donde, entre salvas ycohetes, se producía el Encuentro ycasi, casi, acababa la Semana Santa.

Durante muchos años, procesioné

junto a Totó, como hermano de fila,en unas cuantas cofradías, apren-diendo a hacerlo con devoción. Tuveel honor de acompañarle, tambiéndurante unos cuantos años, comohermano mayordomo de nuestraprocesión de «la mañana», detrás deLa Soledad, suVirgen. De hecho, laúltima vez que pude verle vestido dehermano fue una heladora madruga-da deViernes Santo, en San Juan dePuerta Nueva; me dijo que no habíadormido a gusto y que no se encon-traba bien. Tal es así que no pudoacompañar a La Soledad ese amane-cer. Cuando laVirgen apareció en elumbral del templo no pudo más yencaminó sus pasos hacia la casa fa-miliar.Así que la última túnica quese puso en vida fue el «laval» de per-calina.

Hasta que llegó aquella tarde deldiez de diciembre. En su casa, concariño, desempolvaron la vieja túnicanegra y le vistieron, ciñendo—con el humilde cíngulo— su cuer-po gastado por la enfermedad que ya-cía inerte en el féretro. Un Cristo delas Injurias y una imagen de La Sole-dad fueron testigos de tan triste rito.

Así lo llevaron el día siguiente ala iglesia de San Ildefonso donde seofreció la misa por su alma.Y de allíal Cementerio donde, tras el respon-so definitivo, lo dejaron preparadopara la última estación antes de laeternidad. Debía ser la una de la tar-de cuando los sonidos desgarradoresdel Merlú se clavaron en los corazo-nes de todos los presentes y un esca-lofrío nos atravesó el alma.A hom-bros de sus hijos puso camino haciala morada definitiva.

Aquel hombre, al que sus hijosconducían camino del sepulcro, erami padre,Antonio Crespo Neches,hermano de fila.

La última túnica que se puso en vida fue el «laval» de percalina

El adiós a un hermano de fila, se fue Antonio Crespo Neches■

EnriqueCrespo Rubio

Así lo llevaron el díasiguiente a la iglesia

de San Ildefonso donde seofreció la misa por sualma. Y de allí alcementerio donde, tras elresponso definitivo, lodejaron preparado para laúltima estación antes de laeternidad

La Reina Doña Sofía ha acepta-do ser la primera Cofrade de Honorde la Real Cofradía del Santo En-tierro, convirtiéndose así en la pri-mera mujer que engrosará las listasde la hermandad.

La directiva dela Cofradía pro-puso en la asam-blea de marzo de2009, después deaprobar los nue-vos estatutos, quela Reina fuera laprimera cofrade y«fue aprobadopor unanimidad». Desde ese mo-mento se le reserva el primer nú-mero en la lista de hermanos, quecorrespondería al 2.501. En no-viembre de ese mismo año, una vezobtenida la ratificación del Obispa-do a las nuevas normas, la directi-

va envió a la Casa Real una carta enla que se invitaba a Doña Sofía aaceptar el reconocimiento. Tam-bién se envió la documentación que«acreditaba la relación que siempreha tenido la Casa Real con la co-

fradía», aseguraBoizas. Inclusose hacía mencióna la relación de laReina con la Her-mandad, ya que«hace años fuenombrada Cama-rera de Honor dela Virgen de los

Clavos».Desde la Casa Real se solicitó

además, el aval del Obispado deZamora que también se le envío.La Cofradía recibió el pasado 17 demarzo una comunicación firmadapor el Jefe de la Casa de Su Majes-

tad el Rey, en la que se informa deque S.M. La Reina «accede a la pe-tición que tan amablemente le hasido formulada, aceptando el nom-

bramiento de Primera Cofrade deHonor».

La directiva de la Cofradía tieneprevisto solicitar audiencia con Do-

ña Sofía para que les reciba despuésde Semana Santa y poder así entre-garle el medallón de la Cofradía.

La Real Cofradía del Santo En-tierro comenzó su relación con laCasa Real a través del nombra-miento de hermano de honor a Al-fonso XIII, abuelo del Rey. El fuequien le concedió en el año 1926 eltítulo de Real Cofradía. Años mástarde, «alrededor del año 1971», re-cuerda Boizas, el Rey fue nombra-do también hermano de honor de lahermandad.

Sin embargo, ningún integrantede la Casa Real ha participado nun-ca en la procesión que organiza laCofradía la tarde del Viernes San-to. La última vez que Sus Majesta-des visitaron Zamora fue en 1997con motivo del I Centenario de laCreación de la Junta Pro SemanaSanta.

Doña Sofía, Cofrade de Honor del Santo EntierroLa Reina acepta el nombramiento y se convierte en la primera mujer que integra las

listas de la hermandad, que le ha reservado el número 2.501

Comunicación aceptando el nombramiento y la reina Doña Sofía.FOTO L. O. Z.

La comunicacióndel jefe de la Casa deSu Majestad el Reyfue recibida el pasado17 de marzo

Page 9: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

IXSemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

EL TEMPLO: SANTA MARÍA LA NUEVA

F. P.Evaluado el estado de conserva-

ción de la iglesia de Santa María laNueva, «Zamora Románica» deci-dió realizar una primera fase de in-tervención resolviendo los proble-mas a nivel de cubiertas, dejandopara la presente anualidad el Pro-yecto de Restauración de para-mentos y suelos.

Como tantas otras veces en res-tauración, los trabajos inicialmen-te previstos se han visto alteradospor la aparición de problemas de-tectados durante el propio procesode intervención, obligando a un re-planteamiento de la actuación y anuevos esfuerzos económicos ytécnicos en un corto espacio detiempo.

Por un lado, la cabecera de laiglesia se compone de un ábside

semicircular y dos ca-pillas laterales planas,muy transformadas ensucesivas reformashistóricas que habíanalterado la fisonomíade los encuentros nor-te y sur con la capillamayor. La interven-ción actual ha elevadola coronación del mu-ro norte hasta la altu-ra de la cornisa delábside, igualándolaformalmente a su mu-ro gemelo al Sur.

Durante los traba-jos previos, el equipodetectó la presenciade placas de «fibroce-mento» en las cubier-tas de toda la nave, un

material altamente tóxico. Deahí, su retirada a través de unaempresa especializada, cum-pliendo las estrictas prescripcio-nes de la normativa vigente, asícomo la eliminación de la vastaestructura metálica que lo susten-taba.

Asimismo, al levantar toda lacubierta, los profesionales pudie-ron apreciar el verdadero estadode deterioro y la preocupante es-tabilidad estructural de la iglesia.Tras una minuciosa evaluación,«procedimos al cosido de lasgrietas, inyección de muros yconsolidación de las bóvedas,causa principal del retraso en losplazos de la obra», explican losresponsables. Subsanados estosimprevistos, en la actualidad, losoperarios terminan el montaje dela nueva cubierta con un sistematradicional de vigas de madera,tabla y teja.

Por otro lado, continúa a buenritmo la intervención en las mag-níficas pinturas medievales de laiglesia, con una fase avanzada dereintegración cromática en lasubicadas en la sacristía. En fe-chas pasadas fue intervenida lapila bautismal románica situadaen la capilla-baptisterio bajo latorre. Fechada en la segunda mi-tad del siglo XII, constituye uncaso único en la provincia de Za-mora y prácticamente en el reinode León, con una tipología máscomún en Palencia y Burgos.

En cuanto a la iglesia de San-ta María la Nueva y la SemanaSanta 2010, los plazos de obradel Proyecto de Restauración dela iglesia de Santa María preveíanla conclusión de los trabajos du-rante la Cuaresma. Con la apari-ción de los graves problemas es-tructurales del templo y una vezencontrada la mejor solución,«tratamos de minimizar los tras-tornos en la celebración de la Se-mana Santa, colaborando con lasCofradías y Hermandades afecta-das en la medida de lo posible enla búsqueda de soluciones y al-ternativas», detallan. Así, entreotras medidas, se han trasladadolos enseres de la Hermandad delYacente hasta la iglesia de SanCipriano. Finalmente, «intentare-mos mantener una imagen de laobra lo más respetuosa posible,garantizando la seguridad de losviandantes, de manera que pasedesapercibida frente a la celebra-ción de las procesiones», añade elequipo de «Zamora Románica».

Detalles de una iglesia únicaLa pila bautismal de Santa María, que data del siglo XII, constituye un

caso exclusivo en la provincia y raro en el antiguo Reino de León

Aspecto de la cubierta de Santa María La Nueva en plena tarea de restauración.FOTO CEDIDA POR «ZAMORA ROMÁNICA»

Imagen de las pinturas interiores.FOTO CEDIDA POR «ZAMORA ROMÁNICA»

«El estado dedeterioro de laestructura hasido la causa dela demora de lostrabajos»,explican losresponsables

Page 10: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

X–XISemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

REPORTAJE

El pasaje evangélico de Jesús entrando triunfal en Je-rusalén no ha gozado de especial predilección en el arte,aunque habría que matizar que su interés no ha sido igualen todas las épocas y en todas las artes. Pese a tratarse deuna escena canónica, que recogen por igual los cuatroevangelistas (Mateo 21:1-10, Marcos 11:1-11, Lucas 19:19: 29-40 y Juan 12: 12-19), el arte escogió para su re-presentación el relato del primero: «Cuando próximo yaa Jerusalén, llegaron a Betfagé, junto al Mon-te de los Olivos, envió Jesús a dos discípulos,diciéndoles: Id a la aldea que está enfrente, yluego encontraréis una borrica atada, y con

ella un pollino, sol-tadlos y traédmelos[…] Fueron los discí-pulos e hicieron co-mo les había manda-do Jesús, y trajeron laborrica y el pollino, ypusieron sobre elloslos mantos y encimade ellos montó Jesús.Los más de entre laturba desplegaban susmantos por el cami-no, mientras otros,cortando ramos de ár-boles, los extendíanpor la calzada. Lamultitud que le prece-día y la que le seguíagritaba diciendo:¡Hosanna al Hijo deDavid! ¡Bendito elque viene en nombredel Señor! ¡Hosannaen las alturas!».

Fue el teatro de losmisterios el que más contribuyó a su popula-ridad. La escenificación a lo vivo de la Entra-da en Jerusalén alcanzó extraordinaria difu-sión en todo Occidente, y pervivió en buenaparte de centroeuropa hasta la reforma pro-testante. Un ejemplo cercano es la represen-tación de Ramos que aquí en Zamora apare-ce documentada en la segunda mitad del sigloXIII, y en la que sabemos la procesión baja-ba desde la ermita de San Marcos y entrabaen la ciudad por la puerta el Mercadillo, concantos de los monaguillos – pueri hebraeorum– aunque ignoramos si el obispo representa-

ba a Jesús subido en un asno. La teatralización si bien per-dida, pervive en algunas diócesis donde aún los nuevosobispos entran a lomos de un jumento y son aclamadoscon el «benedictus qui venit».

La escena alcanzaría en el arte medieval su mayor sig-nificación, y nunca faltó en los programas iconográficosde los grandes retablos tardogóticos. Sabemos que lo es-tuvo en el desaparecido de la Catedral de Zamora, entrecuyos despojos conservamos la tabla de la entrada en laciudad santa. El artista, en este caso los estudiosos no des-cartan en ella la intervención de Fernando Gallego, plas-ma la escena en tono narrativo, con abundancia de perso-najes: Jesús aparece sentado de lado, según la tradiciónoriental, bendiciendo; junto a Él van los apóstoles reco-nocibles por sus cabezas nimbadas, y el pollino. Salen a

recibirle una multitud encabezada por personajes vestidosa la usanza de la época (fines del siglo XV), entre los quehay clérigos, nobles, burgueses, y en un segundo planomujeres y algún niño. El suelo está alfombrado de ramosy un joven extiende su manto al paso del cortejo. A lo le-jos la ciudad santa, también recreada al gusto de la épo-ca, y un paisaje frondoso y fértil. Esta plástica, podríamosdecir canónica, apenas si varía, aunque no es raro que enella aparezca también Zaqueo, aquel joven publicano y ri-co, de baja estatura, que esperaba a Jesús subido en un si-comoro cuando entró en Jericó (Lucas 19: 1-10), y quelos artistas medievales colocan encaramado a una palme-ra en la Entrada en Jerusalén. Los programas iconográfi-cos del Renacimiento y Barroco, menos narrativos, ope-raron en detrimento de este y otros pasajes, concretando

su fin doctrinal en los principales hechos de lahistoria de la salvación: Natividad y Pasión.

La representación tridimensional de la escena,es decir, formando lo que conocemos como unpaso, cuenta en Castilla con un ejemplo excep-cional, toda vez que se trata del más antiguo con-servado de este misterio. Nos referimos al grupoque Francisco de Giralte realizase para Vallado-lid a mediados del siglo XVI. Construido en ma-dera y tela encolada (papelón) viene a ser el pa-radigma que caracterizará su ulterior representa-ción procesional. Jesús aparece sentado ahorcajadas (según la tradición occidental) sobreuna borrica, bendiciendo con la mano derecha.No faltan aquí el pollino, una representación delcolegio apostólico, en concreto Pedro, Juan ySantiago, y tres hombres vestidos con ropas deépoca, que reciben el cortejo alfombrando el ca-mino con sus capas.

La popularidad de la que gozó este misterioparadójicamente terminó por dar mayor protago-nismo al animal, al que, como refiere Réau, laimaginación hizo descender de aquella asna pormedio de la cual Yavhé habló a Balaam (Núme-ros 22), llegándose incluso a venerar sus reliquiasen las catedrales de Verona, y Génova (esta últi-ma presumía de conservar su cola). Si bien en Es-paña parece debe el popular nombre de «La Bo-rriquita» o «La Pollinica», como también llamana la Entrada en Jerusalén en muchos lugares deAndalucía y Levante, a la cría, que como ya se di-jo, refiere el evangelista Mateo.

Nada sabemos del que fuera el primer grupoque figuró en la procesión de Ramos en Zamora,y que Fernández Duro, citando a Vicente Tascón,dice se guardaba en el Convento de FranciscanosObservantes, y pereció durante la francesada.Traslada su comunidad al de Santa Marta, man-dó hacer en 1816 uno nuevo, que es el que aún seconserva, maltrecho y mermado, en la ciudad deToro. Se trata de un trabajo artesanal, sin autoríadocumentada – aunque muy afín con la manerade hacer de Blas González - formado por siete fi-

Pueri

La popularidad de este misterio terminó, paradójicamente, por dar mayor protagonismo alanimal, al que la imaginación hizo descender de la asna por la que Yahvé habló a Balaam

La iconografía de la Entrada en Jerusalénhebraeorum

✒ José–Andrés CasqueroFernández

Nada se sabedel primergrupo quepereció durantela ocupaciónfrancesa y quehabíanguardado losfranciscanos

La antigua Borriquita en una postal de la época.

Page 11: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

guras de tamaño sensiblemente inferior al na-tural. Su concepción se ajusta a la estereotipa-da representación tradicional: Jesús aparecemontado a horcajadas sobre la borrica, junto ala que camina el pollino. Viste manto y luce po-tencias, y aunque para la procesión se le colo-caba en la mano derecha la artística palma queportaba el obispo en la bendición matinal de ra-mos, cabe suponer que inicialmente la levanta-se bendiciendo. Tras Él, a derecha e izquierda,caminan los apóstoles: Pedro, al que delata sucalvicie y prominente cabeza, y Juan, joven yafeminado, además de lucir manto y túnica conlos inequívocos colores rojo y verde. Simboli-zan el jubiloso recibimiento dos figuras colo-cadas en los extremos delanteros del tablero:una de pie con un ramo en la mano, y otra arro-dillada en ademán de tender su manto, ambosson personajes masculinos, cuyas indumenta-rias fueron rehechas para procurarles aparien-cia hebrea.

La gestación y razones que llevaron a susti-

tuir este artesanal grupo en 1950 ya fueron pre-cisadas con rigor por J. A. Moreno Prieto, demodo que nada tenemos que añadir, salvo quefue un acierto encomendar la hechura del nue-vo paso al segoviano Florentino Trapero Ba-llestero (1893-1977). La solvencia económica,los contactos y gustos artísticos del comitente– Carlos Pinilla Turiño – fueron sin duda fac-tores que contribuyeron al éxito del encargo.La trayectoria artística de Trapero, curtido enla restauración de la Catedral de Sigüenza, erapor entonces garantía más que suficiente paracontar con una obra de calidad. Si bien nadiesospechaba que habría de interpretar esta esce-na con tanta originalidad y oficio, toda vez queera la primera vez que se enfrentaba a la he-chura de un paso procesional. Lo primero quellama la atención es que muy poco hay tomadode la tradición. Plásticamente sintetiza a la per-fección aquel momento, ya que las expresionesde todas las imágenes son de alegría, represen-tada sin afectación. También acierta a plasmar

la acción, pues el grupo se mueve con natura-lidad, caminando a un paso también alegre, ex-presado a través de los agitados cuerpos y lasmovidas ropas que los cubren. Pero desmenu-cemos la escena. Cristo camina a horcajadassobre la borrica. Viste túnica de lino en colorcrudo, calza sandalias y le sirve de montura unmanto azul, lo que evidencia tuvo en cuenta elrelato evangélico de Mateo. La asna, lejos de latorpe plástica tradicional, anima el movimien-to de la escena pues su pata delantera está lige-ramente levantada, al igual que una de sus ore-jas lo está caída, o la cola enroscada a la patatrasera. Pero lo más novedoso sin duda es elacompañamiento. Aquíno aparecen los apósto-les, sino los hijos de loshebreros que salen alencuentro de su rey, alque arropan jubilososcon ramos. Trapero pri-ma al respecto la repre-sentación femenina e in-fantil, otro acierto por-que sabe quiénes son losprotagonistas de estedía. Así dos mujeres vanjunto a Jesús, llevandouna de ellas en brazosa un niño al que ayudaa levantar un ramo.Ambas son interpreta-ciones personalísimas,modelos femeninos enparte idealizados, aun-que sin concesiones alo dulzón. Las caracte-rizaciones evidenciantipos de raza judía, cu-yos rasgos son másacentuados en los per-sonajes masculinos,especialmente en la fi-gura situada a la dere-cha de Jesús, de cuida-do estudio, quizás to-mado del natural.También hay diferen-cias en los personajesfemeninos. El tratamiento de la mujer que ca-mina en primer lugar resulta más convencional,mientras que en la madre con el niño la inter-pretación es más libre. La viste, eso sí, con in-dumentaria hebrea, pero mueve con gracia sutocado dejando a la vista una larga trenza yunas arracadas, el único postizo, y talla un ni-ño sin referente racial. Con estas figuras podríasostenerse sin problemas la composición, si

bien Trapero quiso dejar su sello personal conuna concesión a lo anecdótico. Me refiero algrupo que forman los dos niños que sujetan alpollino, al popular «buche» como decimosaquí. Nadie ha utilizado este recurso que aña-de a la escena ternura. Trapero lo convierte enun juguete en manos de los niños, no en unobligado recurso, y lejos de su tradicional co-locación, lo incorpora al diálogo, que parece re-crear el relato de Juan Ramón Jiménez. Todo elconjunto rezuma equilibrio y un sabor clásicoque lo emparenta con la plástica del Renaci-miento más que con la Barroca, patente en lospliegues de los ropajes que se ajustan a los

cuerpos y resaltansus sinuosas for-mas.

Escrutando loque la imagineríaha dado de sí en es-ta popular escenahay que afirmarque no tiene paran-gón en España.Abundan por do-quier estereotipa-dos clones produci-dos en serie por las

fábricas catalanasde El Arte Cristia-no (Olot) o la Ca-sa Bochaca (Bar-celona), junto aobras de creaciónmeritorias, casodel grupo queManuel CacicedoCanales gubiasepara Santander en1969, muy pon-derado, pero sinla fuerza compo-sitiva del de Tra-pero. Meritorio loes también el mis-terio que tallaseen 1953 para Pal-ma de MallorcaJaume Mir Ra-

mis, y la imagen que Luis Marco Pérez hicieseen 1952 para Cuenca. Otros grupos antiguos,caso del sevillano, y modernos, como los mis-terios onubense y jienense, al estar resueltoscon figuras vestideras pecan de teatrales, noobstante su calidad, además de ocultar la tallaque, en el caso zamorano, sin pretender emularlo escultórico, alcanza la más cabal expresiónde lo que es la imaginería religiosa de calidad.

Vista lateral de la composición de Trapero.FOTO MYNT

El escultor quisodejar su sellopersonal con unaconcesión a loanecdótico y a laternura en el juegode los niños con elpollino

Detalle del grupo escultórico.FOTO MYNT

Page 12: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

LO QUE NO HAY QUE PERDERSE

LLEGADA AL MUSEO DESEMANA SANTAUno de los momentos másemotivos para muchosseguidores de la Semana Santazamorana es la llegada de laprocesión de la Borriquita alMuseo de Semana Santa, dondela Banda de Música interpreta laMarcha Real.

BENDICIÓN DE LAS PALMASLa bendición de las palmas queportan los niños que participanen el desfile, por el capellán dela Cofradía de Jesús en suEntrada Triunfal en Jerusalén,constituye otro de los puntosálgidos de la procesión, previo alinicio del recorrido desde elMuseo de Semana Santa.

M. J. F.La procesión de la Real Cofradía

de Jesús en su Entrada Triunfal enJerusalén, «La Borriquita», estrenahoy dos ciriales efectuados en for-ma de cruz en hueso por el mismoautor que la Cruz Guía. El desfilecomienza a las 17.30 horas tras labendición popular de las palmas porel capellán Jesús Campos Santiago

en la Plaza De Santa María la Nue-va. Sigue por Barandales, Plaza Vi-riato, Ramos Carrión, Plaza Mayor,Renova, Plaza Sagasta, San Torcua-to, y Alfonso IX para volver porSanta Clara, Plaza de Sagasta, Re-nova, Plaza Mayor, Juan NicasioGallego, Reina, Corral Pintado, Pla-za Santa María la Nueva y finalizaren el Museo de Semana Santa.

La procesión de LaBorriquita estrena dosciriales en forma de cruzLos niños llenarán las calles zamoranastras la popular bendición de las palmas

FOTO L. O. Z.

La procesión durante el recorrido del pasado año.

Cofradía

LOS PASOSLa BorriquitaFlorentino Trapero

HERMANDADFUNDACIÓN: 1948HERMANOS: 116

COFRADEVESTIMENTATúnica blanca de raso concapa y caperuz rosa.

FOTO L. O. Z.

El paso de La Borriquita.

XIISemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

PROCESIÓN PARA HOY

La imagen de la «Santa Faz».FOTO L. O. Z.

N. S.«La Santa Faz» supone la si-

guiente lámina del colecciona-ble «15 joyas de la Pasión deZamora». La décima entrega esun retablo pintado por Fernan-do Gallego aproximadamentehacia el año 1475. Este óleo so-bre tabla se encuentra en el mu-ro septentrional de la capilla desan Ildefonso de la Catedral deZamora, impulsada por el car-denal Juan de Mella.

La lámina muestra el pañode la Verónica, desvinculado desu portadora. La tela pende dedos puntos ocultos y se curvapara formar unos pliegues. Elrostro «ultrajado» de Cristo «esde un intenso dramatismo, alque contribuye un apretado di-bujo y un fuerte claroscuro»,describe el responsable de Pa-trimonio de Obispado de Za-mora, José Ángel Rivera de lasHeras.

La imagen aparece en posi-ción frontal y Jesucristo porta lacorona de espinas clavada en lafrente, de la que surgen hilos desangre y de sus ojos brotanabundantes lágrimas.

La lámina «La SantaFaz», de FernandoGallego, se entregamañana en lacolección● El óleo sobre tabla seencuentra en un muro dela capilla de sanIldefonso de la Catedral

«15 joyas de laPasión de Zamora»

Page 13: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

XIIISemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

LA PASIÓN EN LA PROVINCIA

TIERRA DEL VINO

S. R.«La Semana Santa es una mani-

festación popular que no tendría sen-tido ni existencia sin el sentimientode un pueblo, estos sentimientos nopueden improvisarse ya que pasan degeneración en generación, de padresa hijos, existen a través de nosotros,son fruto de nuestro entorno y noso-tros a su vez los legaremos a las ge-neraciones venideras. En estos díasse unen sentimientos, devociones, re-cuerdos, personas y lugares. No haymejores ni peores Semanas Santas,todas son diferentes y todas tienen suvalor, pueden estar más cercanas anuestros sentimientos, nuestros gus-

tos, nuestra estética pero es innega-ble que todas representan lo mismo».

César Amador Isidro García, jefede departamento de Historia del Ar-te de la Escuela deArte y Superior deDiseño de Soria pronunció ayer elpregón de la Semana Santa deVilla-ralbo, en el que no faltaron las refe-rencias a la poesía de Claudio Rodrí-guez ni la exaltación a la SemanaSanta de la capital, a la que se sientemuy ligado, igual que mucha gentedeVillaralbo, Isidro desfila como co-frade del Silencio, el Espíritu Santoy además ha sido miembro de laBanda de Música de Zamora, tocan-do el saxofón.

«Todo es un ciclo de muerte y re-surrección, el tiempo vuelve sobresus propios pasos y la Semana Santaes como una vida, sabemos cuandoempieza y todos tenemos certeza deque acaba, pero nunca queremos queesto ocurra, como nunca queríamosque el Sábado Santo llegara con sutristeza aunque sabemos que tras élllega la alegría del Domingo de Re-surrección. Es cuando pedimos queel tiempo pare y se detenga antenuestros ojos como Fausto en un in-tento de lograr la felicidad absolutaque nunca llega, que la Semana San-ta dure más y que nunca acabe, comola vida».

«Nunca queremos que esto acabe»César Amador Isidro García exalta las procesiones

de Villaralbo en un sentido pregón

Miembros de la banda de cornetas y tambores de Villaralbo, ayer durante el acto del pregón.FOTO S. R.

César Amador Isidro García.FOTO S. R.

ALISTE

Chany SebastiánElVicario General de la Diócesis

de Zamora, Juan Luis Martín Ba-rrios, será el encargado de pronun-ciar este año el «Sermón del Des-cendimiento» del Santo Entierro delViernes Santo en Bercianos deAlis-te, uno de los actos más importantese históricos de la Semana Santa enEspaña.Así lo ha decidido el Cabil-do de la cofradía de la «Vera Cruz».

Juan Luis Martín Barrios es unhombre de la tierra, del oeste zamo-rano, pues nación en la localidad deVillaseco, el día 6 de julio de 1952,conociendo mucho y bien a Aliste,donde ha estado en numerosas oca-siones. Su ingreso en el SeminarioMenor «San Luis y SanVictoriano»de Toro tenía lugar en el año 1965 y

allí estuvo hasta 1972 en que se in-corporaba al Seminario Mayor Dio-cesano. La Universidad Pontificiade Salamanca fue su siguiente des-tino, entre 1972 y 1978, para licen-ciarse en Teología Bíblica con la te-

sina «Los kairoi de Dios en la histo-ria».

Uno de los momentos más im-portantes de su vida fue la ordena-ción como sacerdote el 8 de diciem-bre de 1978, siendo su primer mi-

nisterio el propio seminario dondehabía iniciado su formación tresaños antes.

Corría 1987 cuando Martín Ba-rrios hacía las maletas y se marcha-ba a Roma donde con la tesis «Ladimensión bíblica de la Pastoraldesde el Concilio Vaticano II hastanuestro días» obtenía el Doctoradoen Teología Catequesis Salesiana».Al volver a España desarrollo su la-bor en la parroquia de Zamora has-ta 1992 en que era nombrado Vica-rio Episcopal de Enseñanza y pá-rroco de Valcabado del Pan.También ha sido profesor del Cen-tro de Estudios Teológicos de Ma-drid y del de «San Ildefonso» deZamora. Ahora es Vicario Generalde la Diócesis de Zamora.

El vicario general Martín Barrios pronunciaráel Sermón del Descendimiento en BercianosEl acto está previsto para las cuatro y media de la tarde del Viernes Santoy tras el desprendimiento y bajada de la cruz se iniciará la procesión

La Semana Santa se iniciará hoy en Bercianos de Aliste a las 12 de lamañana con la procesión y la eucaristía del Domingo de Ramos. El Mar-tes Santo, a las 19.30 horas tendrá lugar la celebración del Sacramento dela Reconciliación Penitencial en el marco de la eucaristía. En la tarde delMiércoles Santo se montará el «Monumento». El día de Jueves Santo, alas 16 horas, tendrá lugar la Misa de la Cena del Señor. Luego pa proce-sión de «La Carrera» donde los cofrades recorrerán el camino de «El Cal-vario» , ataviados con las Capas Pardas alistanas de Honras.

La «carrera» de las CapasPardas, el Jueves Santo

Chany SebastiánL a Unidad de Acción Pasto-

ral deValer deAliste celebrará laVigilia Pascual del Sábado San-to en la iglesia de Domez de Al-ba. Es esta una de las conse-cuencias de la escasez de sacer-dotes y el gran número depueblos que tienen que atendermás aún durante la Semana San-ta cuando los actos se triplicanen todos los pueblos alistanosdonde se mantiene la pureza depasos y procesiones.

La Unidad deAcción Pastoralde Valer de Aliste (Santa Eulaliade Mérida) agrupa también a lasparroquias de Bercianos, Galle-gos del Río, Flores, Puercas,Domez deAlba y Fradellos. Lossiete pueblos son atendidos porel sacerdote Fernando LorenzoMartín que es a la vez presiden-te nato de la Cofradía del SantoEntierro de Bercianos con su pe-culiar e histórica Semana Santa.A lo largo del año le suelen ayu-dar las monjas delAmor de Diosque hay en Bercianos y los cele-brantes de la palabra. La VigiliaPascual es una de las celebra-ciones más importantes de la Se-mana Santa pues a ella suelenacudir las familias para recogerel agua bendita que luego seaprovecha para bendecir los rin-cones de las casas, e incluso lascuadras de los animales.

Feligreses desiete parroquiascelebran en laiglesia de Domezla Vigilia PascualFernando Lorenzo Martínatiende la Unidad Pastoralde Valer y es presidentedel Santo Entierro

Chany SebastiánLa Semana Santa no solo se-

rán rezos y procesiones, la loca-lidad de Muelas del Pan, sus au-toridades y vecinos, ha incluidoen el programa del «Cristo deSan Esteban» una comida bené-fica, el día 3 a las 14 horas, a ba-se de cocido de jabalí, con la co-laboración del coto de caza,donde todos los donativos (lavoluntad de cada participante) sedestinará a los afectados por elterremoto de Chile. El acto estáabierto tanto a vecinos como aemigrantes y foráneos.

Los actos semanasanteros yreligiosos se iniciarán coinci-diendo con el Miércoles Santocon la procesión de las «CapasPardas».

Muelas vive unacelebración muysolidaria con unacomida popular abeneficio de Chile

Page 14: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

XIVSemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

ENTREVISTATORO

M. C.José Manuel de la Fuente se defi-

ne como «semanasantero total», da-do que «nací un Sábado Santo por latarde».Antes de presidir la Cofradíade Jesús y Ánimas fue su tesorerodurante seis años, sucediendo en elcargo a Jaime Beato, «quien siemprellevó por bandera esta Cofradía, queera su pasión, junto con la Ronda-lla», afirma De la Fuente. Reconoceque «le debo a Agustín Bárcena elhaber depositado en mí su confian-za» para formar parte de la Junta Di-rectiva.

—¿Cuál es su valoración sobreel año que lleva como presidentede la Cofradía de Jesús y Ánimas?

—El año se cumplirá en mayo,puesto que comencé el primer do-mingo de mayo, cuando se celebrael acto del cambio de insignias. Des-de ese momento hemos celebradotres actos, la fiesta de Difuntos, elBesamanos de Jesús Nazareno y latradicional celebración religiosa delDomingo de Lázaro, con la asam-blea general. La valoración es posi-tiva porque yo me he sentido muyamparado, tanto por la Junta Admi-nistrativa como por la Junta Recto-ra. La verdad es que nos hemos lle-vado muy bien, y yo veo que la in-tención es luchar única yexclusivamente por la Cofradía. Noobstante, entiendo también que eslógico que a alguien pueda no gus-tarle o no entender algo. Interna-mente, me han apoyado y nos he-mos apoyado entre todos muchísi-mo, hay cooperación, gusto y ganas,que es lo que hace falta, ganas de tra-bajar por la Cofradía de Toro.

—¿Cuáles son sus actividadescomo presidente?

—Como presidente, así lo dicenlas ordenanzas, sobre todotienes que encargarte detodas las invitaciones delos actos oficiales y deasesorar a la Junta Rectoraen los actos, puesto que ellostienen que organizarlos y presidirlos.La Junta Administrativa lleva lascuentas y las actas, y mantiene su or-den estricto para que tenga una líneasucesoria equilibrada y con control.La Junta Administrativa está paraservir a la Junta Rectora, la apoya ycolabora con ella.

—Una de las actividades de es-te año será la realización de un ho-menaje a Hipólito Pérez Calvo, elescultor de la imagen de laVirgende la Soledad, ¿cuándo será el ac-to?

—El homenaje a Hipólito Pérezse llevará a cabo el Domingo de Re-surrección a las 20,00 horas en laColegiata. Las invitaciones ya estáncursadas, para autoridades y cofra-

días, y la familia ha confirmado queasistirá. Pérez Calvo estuvo muy en-fermo y falleció el pasado 6 de octu-

bre. Al funeral asistimos la presi-denta de las Damas de la Soledad,Mª Canto Marcos, y yo, en repre-sentación de la Cofradía. La Virgende la Soledad de Toro es la primeraobra que hizo para la Semana Santa,en 1958, y él venía todos los años,como decía él, “a suVirgen”, y la ve-ía salir, después del descanso, desdeel atrio de la Colegiata. Despuéstambién hizo la imagen de Jesús Ca-mino del Calvario, en 1983.

—¿En qué consistirá el home-naje?

—Va a ser algo sencillísimo, unamisa-homenaje para él, un recuerdo,y también le entregaremos algo a suviuda, aunque él ya tiene la medallade laVirgen de la Soledad, pues se laentregaron las Damas en el 50 ani-versario de la Soledad. Él estuvo muyemocionado durante la procesión,que realizó junto a la presidenta de laSoledad, Mª Canto Marcos, pues fueella quien le invitó personalmente.

—Desde pequeño ha vivido laSemana Santa como una tradi-ción en su casa...

—Sí, en mi casa son cofrades mipadre y mi hermano. Yo recuerdo,desde pequeño, ir a Santa Clara conlos pasos en los carros, y cosas de lasque ya casi ni nos acordamos.

—¿Hay algún hecho que lemarcara de forma especial y quedeterminara su decisión de hacer-se cofrade?

—Sí, probablemente una de lascosas que siempre digo que más pe-na me ha dado en mi vida, y fuecuando vi salir por primera vez laprocesión de las Claras, con los pa-sos en la calle, en el suelo, que a míme dio pena, y pensé, con esa sensa-ción de niño, “esto hay que levantar-lo”...Y otra de las sensaciones, qui-zá el contrapunto de ésta, fue cuan-do se trajeron las imágenes a SantaCatalina, aquel Lunes Santo, 13 deabril de 1987, que se vino en proce-

sión popular por la calle, y ese día via la gente llorar, emocionada, y alNazareno entrando por la puerta...cierro los ojos y recuerdo perfecta-mente cómo estaban colocados lospasos... fue esa emoción de la gentede ver un sueño hecho realidad.

—¿Es una emoción especial sercofrade?

—Sí, es una emoción especial, yahora, para mí, sobre todo ser presi-dente de la Cofradía, porque, no lopuedo negar, es un orgullo, aunqueestá feo que lo diga yo, ya que es laCofradía señera de la Semana Santade Toro, la que más cofrades tiene, yes también la procesión de la ma-drugada del Viernes Santo, los con-queros, la salida nocturna de losAbades cuando se van a recoger ca-sa por casa, las imágenes y el cariñoque la gente les tiene.

—¿Hay algo de la Semana San-ta que destaque para usted porencima de todo?

—Sobre todo el acto de los con-queros, que me parece muy emoti-vo, y personalmente me gusta mu-cho la procesión del Miércoles San-to y el Canto de las Llagas, que meparece una cosa muy bonita de laSemana Santa de Toro, muy emo-cionante y que transmite mucho sen-timiento.

—¿Cómo está organizada laCofradía de Jesús y Ánimas?

—Son 859 cofrades, y una JuntaDirectiva compuesta por dos Juntas,Administrativa y Rectora. La Recto-ra es cambiante, cada año salen ochoy entran otros ocho, y sus estamen-tos sonAbades en ejercicio, Celado-res, Escribanos y Diputados, cadauno de ellos con su misión y suscompetencias en la Cofradía; y tam-bién está la Junta de losAbadesVie-jos, un órgano consultivo. Losmiembros de la Junta Administrati-va son elegidos por la asamblea ge-neral por un periodo de cinco años,y entre ellos están el presidente, elsecretario y el tesorero.

—Los colores de la Cofradíason el negro y el morado...

—Sí, negro y morado, de las sec-ciones de dos cofradías, aunque loshermanos son iguales, todos con losmismos derechos y las mismas obli-gaciones; sólo se diferencian por elcolor de la túnica, puesto que hastael dogal que llevamos al cuello esigual.

—¿Cómo surgen las Damas dela Soledad?

—Surgen como camareras de laVirgen en 1929, año en el que secrea la Asociación de Damas de laVirgen de las Angustias en su Sole-dad, que ésa es la advocación co-rrecta de la Virgen, aunque para to-dos es la Soledad. Se crea para cui-dar a la Virgen, pues ellas lamantienen, la miman, la visten, y seencargan de guardar todas sus perte-nencias, aparte de procesionar el Sá-bado Santo y de encargarse de laVe-la. Son las encargadas de venerar alaVirgen y de fomentar su devoción,y presiden la procesión del ViernesSanto detrás de la Soledad.

—¿Forma parte de la Cofradíade Jesús y Ánimas o conformaAsociación aparte?

—Está conformada como Piado-sa Asociación de Damas de la Vir-gen de la Soledad, tiene permiso, ensu día, delAbad Mayor de la Cofra-día.

«Es un orgullo representar a la cofradíaseñera de la Pasión toresana»

«Internamente me he sentido muy apoyado. Hay cooperación, gusto yganas, que es lo que hace falta, ganas de trabajar»

JOSÉ MANUEL DE LA FUENTE DE LA CALLEPresidente de la Cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla

José Manuel de la Fuente de la Calle delante de algunos de los pasos de la Semana Santa toresana.FOTO M. C.

“La JuntaAdministrativa llevalas cuentas y lasactas, y mantiene unorden estricto paraque tenga una líneasucesoria equilibrada

PerfilPresidente de la Cofradía deJesús Nazareno y Ánimas de laCampanillaToro, 17 de abril de 1976

Tras estudiar magisterio e informática deempresa, comenzó a trabajar, hace yadiez años, en una notaría de Zamora. Encuanto a su trayectoria en la Cofradía deJesús Nazareno y Ánimas de la Campa-nilla, asegura que en su casa siempre seha vivido la tradición de la Semana San-ta, con una vinculación especial a la pro-cesión de la madrugada del Viernes San-to, “desde pequeño recuerdo ver la pro-cesión y tener mucha devoción a lasimágenes”. Por su parte, recuerda quees cofrade desde el año 1990, y actual-mente es el presidente de la Cofradía,cargo en el que está a punto de cumplirsu primer año.

El día 13 de abril de1987, cuandotrajeron las imágenesa Santa Catalina, vi ala gente llorar, con elNazareno entrandopor la puerta

Page 15: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

XVSemana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010

PREPARATIVOS DE LA PROCESIÓNBENAVENTE

FOTO DE LA CAL

Imposición de medallas de la Vera Cruz y el Santo EntierroLas cofradías del Santo Entierro y la Vera Cruz dieron ayer la bienvenida a sus nuevos integrantes en la iglesiade San Juan del Mercado. La imposición de medallas tuvo lugar después de la misa por los hermanos y herma-nas difuntos de ambas cofradías. Al Santo Entierro se incorporan esta Semana Santa 28 nuevos cofrades, y a laVera Cruz, nueve.

M. S.La Procesión de las Palmas

inaugura hoy los desfiles proce-sionales de la Semana de Pasiónbenaventana, con el protagonismoindiscutible del paso de Jesús enla Borriquilla, del que son titula-res las cofradías de la Santa VeraCruz y el Santo Entierro. La Bo-rriquilla, acompañada de niños yniñas de las cinco parroquias be-naventanas que, como es tradi-ción, portarán palmas, partirá a las11.15 de la mañana de la Ermitade la Soledad.

El paso, que representa la En-trada Triunfal en Jerusalén, reco-rrerá la Calle Santa Cruz, la Plaza

del Grano, la Calle la Rúa, hastallegar a la Iglesia de Santa Maríadel Azogue, donde se oficiará laMisa Solemne. Finalizado el actolitúrgico, la comitiva regresará ala Ermita de la Soledad realizan-do el mismo recorrido pero a lainversa.

El paso de la Borriquilla estre-nó mesa la Semana Santa del añopasado, y puede ser portado porhasta dieciséis personas. La tradi-ción marca que sean los integran-tes de la plantilla del equipo juve-nil del Benavente los encargadosde procesionar el paso por las ca-lles de la ciudad en la mañana delDomingo de Ramos.

La Borriquilla abreoficialmente elprograma de la PasiónLa procesión de las Palmas partirá de laErmita de la Soledad a las 11.15 horas

M. S.Después de que la lluvia obliga-

ra a suspender el ensayo previstopara el sábado de la semana pasada,los costaleros de la Cofradía de Je-sús Nazareno pudieron por fin pre-pararse para la Procesión del En-cuentro, «la más emotiva y desco-nocida de la Semana Santabenaventana», como afirma el pre-sidente de la cofradía, Félix Vara.

Un ensayo general en el que par-ticiparon los veinticuatro cargado-

res, doce por anda, que un año des-pués volvieron a recorrer las callesdel centro de al ciudad llevando asus hombros el peso de las mesasque trasladarán el próximo viernesal Nazareno y a la Dolorosa.

El recorrido de la Procesión delEncuentro sufrirá una leve modifi-cación este Viernes Santo a causade las obras, ya que la comitiva nopodrá desfilar por una parte de lacalle Herreros, vía por la que pro-cesionará La Dolorosa, esculpida

por Pió Mollar en 1929, hasta en-contrarse con la imagen de JesúsNazareno (obra de Antonio Prieto,de 1768), que se dirigirán hacia laPlaza Mayor, donde se celebraránlas ceremonias de Venia y Encuen-tro. Durante el recorrido, marcadocon catorce cruces que simbolizanlas catorce estaciones, se realizaráparada en cada una de ellas. Una li-turgia que también se ensayó en latarde de ayer, para que todo salga ala perfección el día señalado.

Entre los costaleros que ayer se«entrenaron» para la Procesión delEncuentro, varias mujeres, porque«en una cofradía no tiene que haberdistinción entre unos y otros, lo im-portante es el sentimiento y devo-ción que se tiene por la SemanaSanta, y las ganas que se tengan departicipar». No fueron pocos los cu-riosos que contemplaron el breverecorrido de los cofrades de JesúsNazareno por las calles del centrode la ciudad a primera hora de la

tarde de ayer. Benavente ya respiraSemana Santa y los preparativos deuna de las procesiones principalesde la Pasión benaventana, la delViernes Santo a las ocho de la ma-ñana, son un atractivo más para losfieles a la celebración. Precisamen-te la hora del desfile es el motivo deque «muchos no conozcan la belle-za del Encuentro, y por eso anima-mos a todos a que nos acompañenen ese momento», señala Félix Va-ra.

Ensayo con emociónLos costaleros de la cofradía de Jesús Nazareno ultiman los preparativos del desfile del

Encuentro tras suspender las pruebas el sábado pasado por la lluvia

La conjunción de los cargadores es imprescindible para conducir bien el paso.FOTO DE LA CAL

Los costaleros realizan el ensayo general por las calles de la ciudad.FOTO DE LA CAL

Page 16: PublicaciónOPZ 28-0 PlanilloSuplemen · 2010-03-28 · Siempre en el recuerdo Los hermanos de Jesús, ... «Debemos buscar soluciones para facilitar la entrada de los jóvenes a

XVI Semana Santa 2010LA OPINIÓN–EL CORREO DE ZAMORA / Domingo, 28 de marzo de 2010