publicaciones de la s.e.e.m. num. 8 · 2012-06-18 · 1 la v mesa redonda de la seem...

23

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez
Page 2: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8

NUEVAS CIUDADES, NUEVAS PATRIAS.FUNDACIÓN Y RELOCALIZACIÓN DE CIUDADES

EN MESOAMÉRICA Y EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO

Editores:

M.a Josefa Iglesias Ponce de LeónRogelio Valencia Rivera

Andrés Ciudad Ruiz

Sociedad Española de Estudios Mayas

Page 3: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

Sociedad Española de Estudios MayasDep. Historia de América II (Antropología de América)Facultad de Geografía e HistoriaUniversidad ComplutenseMadrid 28040

Teléfono: (34) 91394-5785. Fax: (34) 91394-5808Correo-e: [email protected]://www.ucm.es/info/america2/seem.htm

© SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS MAYASISBN: 84-923545-4-2Depósito legal: M. 41.854-2006Compuesto e impreso en Fernández Ciudad, S. L. Coto de Doñana, 10. 28320 Pinto (Madrid)

Page 4: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedadesantiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez 2001) también incidió en el tema del urbanismo centrado en aspec-tos de patrón de asentamiento, variables regionales y estudios específicos sobre funciones sociales y polí-ticas de los espacios urbanos.

INTRODUCCIÓN

El tema de esta VII Mesa Redonda de la SEEM (Fundación, Refundación yRelocalización de ciudades en la civilización Maya: una perspectiva desde la An-tigüedad)1 vuelve a poner de manifiesto lo trascendente del urbanismo comoagente cultural desencadenador de procesos adaptativos destinados a generarformas de vida social organizada.

En esta ocasión, se incide sobre términos íntimamente ligados al quehacer ur-bano y constructivo como son fundación, refundación y relocalización, conceptosasociados a los aspectos más introspectivos de una comunidad como el porqué dela elección de un lugar, los rasgos o características que debe tener un espacio paraser elegido como idóneo para una ocupación humana y las causas o circunstanciasque explican el cambio de localización, abandono o desocupación de un lugar ha-bitado durante cortos o largos períodos de tiempo.

Es el período Clásico maya el que se trata de forma mayoritaria, por lo queesta aportación será un complemento crono-cultural que permite analizar loscambios radicales que supusieron la conquista y supuesta homogeneización cul-tural desde mediados del siglo XVI, y su incidencia en la forma de concebir el es-pacio (Fig. 1).

14LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREAMAYA, SIGLOS XVI-XVII: ÉXITOS Y FRACASOS DE LA

POLÍTICA COLONIAL

291

Juan GARCÍA TARGA

Universidad de Barcelona

Page 5: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

CONSIDERACIONES GENERALES: EL URBANISMO COMO HERRAMIENTA DE PODER

Una vez conquistados los territorios ocupados por la cultura maya posclásica,se inició el proceso de consolidación del nuevo poder hegemónico en unos con-textos caracterizados por el poco atractivo económico, una población indígenamuy abundante y unas condiciones generales del territorio cuanto menos adversasa los objetivos de la Corona:

«No hay minas de plata ni oro. Hay una yerba de añil que se saca mucha can-tidad de el en general en esta provincias, con mucho trabajo de los naturales ymucha costa de dinero: hay palo negro de Brasil y otras yerbas con que tiñenamarillo, y palo colorado de tinta para curtir los zurradores» (Relaciones His-tórico-Geográficas 1983: 43).

Inicialmente se fundan cuatro villas (Mérida, Campeche, Valladolid y Salaman-ca de Bacalar) para el norte peninsular, así como Ciudad Real y San Cristóbal de los

292 JUAN GARCÍA TARGA

Fig. 1.—Mapa de Yucatán y Guatemala, 1671 (Markman 1993: 220. Original Arnoldus Montanus).

Page 6: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

Llanos en Chiapas, y Santiago en Guatemala, sobre las que recae el poder organiza-tivo del proceso de consolidación de las nuevas formas occidentales aplicadas al te-rritorio maya. Inmediatamente después, núcleos poblacionales de menor tamañocompletan la retícula urbanística peninsular a la que se van sumando todas las po-blaciones de indios dirigidas por los frailes de las órdenes mendicantes (Fig. 2).

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 293

Fig. 2.—El área maya a finales del siglo XVI (Grube 2001: 380, Fig. 591).

Page 7: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

Tal como se constató en la etapa caribeña, la fundación de centros urbanos yrurales fue un instrumento fundamental en esa nueva dinámica. La importanciadel hecho fundacional hispano radicaba en el control de una población dispersa:

«Y, en el tiempo de su gentilidad, había ochocientos indios poblados por losmontes, en diferentes partes y lugares, hasta que, después de venidos los españolesa la conquista desta tierra, se recogieron y poblaron por orden de los religiosos deSan Francisco en el asiento donde están hoy, que los sacaron de los montes»(Relaciones de Guatemala 1982: 125).

Además de «atraer» a la población diseminada, durante el período colonialtemprano, se impuso el sistema urbano de retícula o damero de tradición hele-nística, retomado a finales de la reconquista de la península ibérica (Fig. 3). Debíagenerarse un modelo sencillo que permitiese ordenar a la población, someterla alos diferentes controles civiles, militares, económicos y religiosos, siendo apli-cable con ciertas adaptaciones locales a una gran diversidad de entornos geográ-ficos, orográficos, climatológicos, etc.

«…sería necesario ponerlos en policía para que sea camino y medio de darlesa conocer la divina y para esto se debería dar orden como viviesen juntos en sus

294 JUAN GARCÍA TARGA

Fig. 3.—Plano de Briviesca (Burgos), 1313 (La ciudad hispanoamericana 1989: 95).

Page 8: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

2 Real Cédula para que se pongan en policía los Indios. Valladolid, 23 de agosto de 1538.3 En este sentido resulta muy relevante la referencia de Motolinía (1988: 68) para el altiplano mexicano

en el que destaca el proceso de destrucción de los templos «para sacar de ellos la piedra y madera, y deesta forma quedaron desollados y derribados» y la utilización de piedra y fundamentalmente ídolos para lacimentación de las nuevas construcciones.

4 Es relevante el caso de Izamal como asentamiento prehispánico de primer orden sobre el que se dis-puso un importante asentamiento colonial coronado por el convento de San Antonio de Padua. Para suconstrucción se destruyó y niveló parte de la plataforma existente y se retomó su importante funcióncomo lugar de peregrinación desde el período Clásico. No obstante, desde un primer momento, también enIzamal, el Kinich Kak-Mo es aprovechado por los frailes franciscanos como lugar emblemático en el que sesitúa una pequeña capilla con materiales perecederos, como primer foco de evangelización de la zona.

calles y plazas concertadamente y que desta manera los prelados podrían tenermás entero conocimiento de las cosas de los dichos naturales y verían y sabrían lamanera y mejor orden que con ellos de podría tener para su bien y doctrina…»(Archivo General de Indias, México, 1088 L. 3 F.163)2.

La consolidación del proyecto tomaba mayor significación y solidez si elproceso de concentración y fundación se complementaba con la destrucción, re-aprovechamiento de materiales3 y superposición de asentamientos coloniales so-bre importantes núcleos preexistentes, la elección de espacios simbólicos rele-vantes de las comunidades locales y la generación de unos nuevos referentesespaciales (López de Cogolludo 1957: 332)4, una nueva jerarquización arqui-tectónica y visual dentro de los asentamientos (Fig. 4).

Este proceso de adaptación forzosa de las comunidades indígenas se definecomo congregación o concentración según las tendencias de los estudios. Los tér-minos clásicos no definen con precisión la realidad de un proceso lento, constan-te y muy duro para la población autóctona que supuso la erradicación de las for-mas ancestrales de vida, la destrucción total o parcial de unos espacios reales ysimbólicos, la sustitución de unas imágenes por otras, y, en síntesis, un movi-miento forzoso y muy violento de una gran cantidad de personas y familias.

«Se inicia así un largo proceso de reacomodo de los grupos indígenas en quela economía occidental, encubierta a veces por el celo piadoso de los evangeliza-dores, convulsiona y altera las formas indígenas de asentamiento, ocasionandoperturbaciones cuya gravedad alcanzó, en múltiples ocasiones, el grado de un ge-nocidio que no por falta de intención fue menos real» (Reyes 1962: 25).

La realidad de los cambios acontecidos puede entreverse con mayor precisiónsi tenemos en cuenta algunas de las consideraciones sobre las formas de asenta-miento mayas. En este sentido, es interesante la interpretación clásica de Morleysobre el modelo de asentamiento maya, que, aunque ampliamente superada hoyen día gracias a los avances de las investigaciones, define la forma de adaptaciónal entorno, siempre comparándolo con los modelos urbanos actuales occidentales:

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 295

Page 9: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

«los centros mayas de población no eran tan concentrados, tan densamentecomprimidos en manzanas apretadas, como sucede con nuestras ciudades y pue-blos modernos, si no que bien al contrario, estaban dispersos en extensos subur-bios, habitados con más desahogo, esparcidos en una serie continua de pequeñasgranjas» (Morley 1947: 346).

Más allá de la simple descripción de una planimetría arqueológica de cual-quier sitio maya del clásico, León-Portilla valora las ventajas de un modelo deasentamiento urbano como el maya, desde diversos enfoques sociales y econó-micos de clara adaptación al entorno (Fig. 5):

«una forma tal de agrupamiento ofrece sin duda considerables ventajas tantodesde el punto de vista de la higiene, como desde la economía y bienestar fami-liares ya que permite mayor holgura y aun la posibilidad de establecer al lado dela casa una huerta o campo de cultivo» (León-Portilla 1957: 20).

Recientemente, David Webster y William Sanders han replanteado su pro-puesta clásica sobre patrón de asentamiento y definición de los núcleos estables

296 JUAN GARCÍA TARGA

Fig. 4.—Izamal (Estado de Yucatán, México). Vista general del Convento de San Antonio de Padua, si-tuado sobre una estructura prehispánica. Siglo XVI (Fotografía del autor).

Page 10: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

mayas del clásico. Las nuevas interpretaciones a la luz del resultado de los estu-dios arqueológicos permiten una visión mucho más rica sobre la funcionalidad deesos grandes centros:

«siguiendo este argumento, los sistemas de asentamiento maya consistieronesencialmente en jerarquías de casas en un rango que incluía desde los súbditosmás humildes, hasta la enorme y sumamente especializada casa real, que com-prendía todos los recursos rituales y el complejo simbolismo característicos del rei-no maya» (Webster y Sanders 2001: 59).

LA LEGISLACIÓN INDIANA SOBRE URBANISMOY POBLAMIENTO

La necesidad de las autoridades coloniales de controlar a la población y fi-jarla espacialmente era fundamental como paso previo de su aprovechamientocomo mano de obra aplicable a todo tipo de actividades. Además, ese control fa-cilitaba la imposición de las tributaciones fiscales pertinentes, evitar los movi-mientos poblacionales hacia áreas fuera de la zona de dominio, supervisar los

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 297

Fig. 5.—Izamal. Planimetría general de la parte central del sitio (Burgos et al. 2005: Fig. 2).

Page 11: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

5 Algunos ejemplos significativos serían: las Instrucciones de Nicolás Ovando, de 1503 (ArchivoGeneral de Indias, Indiferente General 418), Instrucciones a Pedrarias Dávila, 1513 (CODOIN); Instruc-ciones a Hernán Cortés, 1523 (Archivo General de Indias, Indiferente General 415); Real Cédula delObispo de Guatemala, 1538 (Archivo General de Indias, Indiferente General 393) o Real Cédula delObispo de Guatemala, 1540 (Archivo General de Indias, Indiferente General 393).

6 El conjunto de artículos se definen como Nuevas Ordenanzas de descubrimiento y población.

avances en el proceso de evangelización y en general de aculturación de lapoblación autóctona.

La Corona generó una legislación muy importante en número, y prácticamenteinmediata en su aplicación, desde el primer momento de contacto con las pobla-ciones americanas. Parte de las Instrucciones dadas a los diferentes conquistado-res, contenían apartados específicos sobre poblamiento, organización territorial yespacial5.

«es necesario que los indios se repartan en pueblos que vivan juntamente y queallí tengan cada uno su casa habitada con su mujer e hijos, y heredades, siembre ycríen sus ganados» (Solano 1996: 25).

Además de la documentación de archivo, en las crónicas elaboradas por frai-les y autoridades civiles, se hace una mención constante a las formas de asenta-miento indígena y a la necesidad de organizar a la población, a los avances en eseproceso y a los problemas de su puesta en práctica.

Sin embargo, hasta 1573 se trata de una considerable cantidad de Cédulas Re-ales, Instrucciones o cualquier otra forma administrativa generada por la Corona,pero carentes de un cuerpo ideológico integral, aunque evidentemente de obliga-do cumplimiento para autoridades civiles y religiosas. Una parte significativa delas Leyes Nuevas hace mención directa al urbanismo, a sus objetivos y a la ma-terialización de los mismos, transformándose en la normalización de una situaciónde hecho6. Este proceso urbano se inicia con las primeras construcciones en las is-las, y en el momento de la promulgación de las leyes ya cuenta con más de 250ciudades (Fig. 6).

La promulgación de estas normativas marca además el final del proceso de con-quista y el inicio de la colonización. Se establecen dos virreinatos (Nueva España yPerú), diez Audiencias, unas 250 ciudades y cuatro arzobispados (Santo Domingo,México, Lima y Santa Fe de Bogotá). El objetivo final de la urbanización como par-te del sistema de control de la población es transformar a la frontera o los espaciosfronterizos en espacios unificados, afines a la forma de vida hispana:

«Las Leyes de 1573 están dirigidas para cuidar y vigilar, asimismo para po-tenciar, las promociones dinamizadoras de la colonización de los espacios yaconquistados, como de impulso para la ampliación de fronteras» (Solano 1996:XXXII).

298 JUAN GARCÍA TARGA

Page 12: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

Desde la perspectiva hispana y occidental en general existe la asociación en-tre vida en la ciudad, en policía, con control y orden, erradicación de las costum-bres ancestrales y la idolatría (Fig. 7). Al mismo tiempo, se asocian los espaciosde frontera o fuera de frontera con la vida «salvaje», la falta de orden, la vuelta ala idolatría y la imposibilidad de sancionar con impuestos a una población dis-

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 299

Fig. 6.—Ciudades americanas, siglos XVI-XVIII (figura parcial) (La ciudad hispanoamericana 1989: 59).

Page 13: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

300 JUAN GARCÍA TARGA

Fig.7.—Evolución de la Ciudad de México. Estudios sobre urbanismo iberoamericano. Siglos XVI-XVIII. (VV.AA.1989: 27).

Page 14: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

7 La zona que se describe estuvo, durante gran parte de los siglos XVI y XVII, fuera o muy ajena al con-trol político y administrativo colonial, transformándose en espacio de acomodo para grupos indígenas hui-dos de las zonas sobre las que se ejercía mayor presión coercitiva.

persa y escondida en zonas poco accesibles. Esta dicotomía de conceptos o de en-tornos culturales y de realidades tiene su origen en el cristianismo más primitivo,simplificando ideas y tendencias ideológicas mucho más complejas, que tienencomo fondo mentalidades claramente diferenciadas como son la occidental y laindígena.

«Juntos, unos y otros, se entro por las montañas al medio día de esta tierra, yhallando en ellas muchos indios fugitivos, que vivían rancheados en diversos sitiossin policía, ni sacramentos los fue congregando, y llevó a los montes, que llamande la Pimienta. Formó pueblo con ellos en el sitio donde estuvo el que se llamó Sa-calum, cuando el padre Fr. Juan de Santa María pobló las guardianías...» (Lópezde Cogolludo 1957: 542)7.

Teniendo en cuenta la anterior apreciación, todo el entorno relacionado con lourbano como solución a la falta de control y a la lucha contra lo ancestral cobrauna mayor relevancia si se considera que la aplicación de estas normativas era lle-vada a cabo por un reducido número de personas (funcionarios, encomenderos,frailes, etc.) en situaciones claramente hostiles a la imposición de esas directrices.

Las Leyes Nuevas contenían 148 artículos. Del artículo 34 al 42 se tratan deaspectos como el emplazamiento y la forma reticular de la ciudad, haciendo es-pecial mención a la selección de las tierras, la abundancia de agua y materias pri-mas, las orientaciones de los edificios y de las ciudades, así como a la elección delas autoridades civiles. Del artículo 111 al 135 se refieren a las pautas urbanas quedefinen las nuevas ciudades. Dentro de este segundo grupo, se especifican las for-mas de construir, la transformación de la plaza mayor en eje neurálgico de la po-blación, las calles y las plazas menores, la distribución o repartimiento de los so-lares, las casas de la plaza principal, así como a uniformar el espacio.

Todas estas normas pudieran parecer las habituales en cualquier compendio deurbanismo, retomando las formas clásicas de Vitrubio que a la vez se nutre deobras anteriores. No obstante, destaca el artículo 137 que hace mención al con-vencimiento de los indígenas sobre lo bueno y positivo de la vida en la ciudad, sinduda aspecto teórico interesante, aunque, claramente en la práctica no se respe-taba:

«Si los naturales quisieren poner en defender la población se le de a entendercomo se quiere poblar allí, no para hacerles algún mal, ni tomarles sus haciendassino por tomar amistad con ellos y enseñarlos a vivir políticamente y mostrarles aconocer a Dios, y enseñarles su ley por la cual se salvarán, dándoseles a entenderpor medio de los religiosos y clérigos. « (Solano 1996: 214-15).

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 301

Page 15: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

La ritualización del proceso urbano estaba marcada en cada uno de los esta-dios, iniciándose con la toma del territorio en nombre de Dios y el Rey, ante lapoblación con una prepotencia considerable en las formas. Dentro del proceso serefiere explícitamente la voluntariedad de fundar una ciudad, así como la eleccióndel cabildo, los términos de jurisdicción, el nombre y el santo patrono que prote-gerá a los ciudadanos y a la ciudad.

Una vez marcados estos pasos iniciales, el proceso proseguía con la delimi-tación de la plaza, el solar destinado a la iglesia momento de gran ceremonialismoque retrotrae al período temprano del cristianismo (Fig. 8). Consecutivamente se

302 JUAN GARCÍA TARGA

Fig. 8.—Plaza de Chiapas, México. (La ciudad hispanoamericana 1989: 135).

Page 16: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

8 En casos como éste, se tramitó en 1548 la petición de la Audiencia de Guatemala al Consejo de Indiaspara procurar los cambios del nuevo centro urbano y el movimiento forzoso de la población.

definían los espacios destinados al cabildo y los solares de los vecinos de exten-siones y calidades en función de la relevancia social de las familias.

LA MATERIALIZACIÓN DE UNA IDEA: EL ORIGEN DE LOSÉXITOS Y FRACASOS URBANOS EN EL ÁREA MAYA

En la documentación escrita se encuentra amplia mención a la forma de con-centración de la población, a lo drástico de los sistemas utilizados para tal fin, y ala manipulación ideológica y física de la población indígena en beneficio de losgrupos de poderes locales o regionales. Las causas referidas para los fracasos fun-dacionales son muy diversas.

Unas serían las «causas naturales», como terremotos, erupciones volcánicas uotras circunstancias inevitables o poco previstas en el momento de elección del si-tio. El caso paradigmático de este modelo explicativo podría ser el abandono de laprimera ubicación de la capital de la Audiencia de Guatemala (Remesal 1966:Vol. II 15; Ximénez 1965: 400). Dentro de este primer grupo, podrían incluirsecasos que las fuentes atribuyen a la insalubridad de las aguas, circunstancia quesobreviene con posterioridad a la fundación de los asentamientos sin que existie-sen precedentes sobre ese extremo.

Una segunda causa, podrían ser las «directrices generales» de la Corona, delas autoridades de las Audiencias, Virreinatos u Obispados, que coordinan lapolítica poblacional y urbana en los diferentes territorios. Tal es el caso de NuevaSevilla en la Verapaz, que tal como refiere Remesal (1966: Vol. II: 147-150) semanda despoblar para crear un nuevo centro urbano, Nueva Salamanca, destina-do a facilitar la obra de conversión de la población indígena en una zona difícil8.Un caso de menor envergadura sería el de Rabinal, también mencionado, y en elque la población inicial estaba cerca de la mencionada por el autor (Remesal1966: Vol. I: 237).

No hay que olvidar como posible causa los «asaltos» efectuados por piratas ycorsarios, circunstancias que afectaron fundamentalmente a las zonas portuariasde la actual costa de Quintana Roo y Belice, así como a Campeche y Tabasco, yque también conllevaron abandonos:

« .. con que los religiosos se retiraron de la provincia, yendo aquello de malen peor, porque los enemigos acosaron tanto aquel paraje, que obligó a los po-cos españoles, que allí habían quedado maltratados, y pobres, a retirarse la tie-rra adentro a un pueblo de Indios llamado Pacha» (López de Cogolludo 1957:659).

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 303

Page 17: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

9 Se dispone de documentación concreta sobre la reubicación de las diezmadas poblaciones de sitioscomo Tecoh en el estado de Yucatán (Millet y Burgos 1994) o la ya mencionada Copanaguastla en el es-tado de Chiapas (Ruz 1985).

10 «Principalmente la disminución que ha habido y al presente la ha causado el haberlos mudado desus asientos y natural temple y aguas con que se multiplicaban , quemándoles los pueblos y mandándolosquemar los religiosos de la orden de San Francisco, poblándolos donde ellos querían , en lugares no tansanos ni cómodos como en los que ellos vivían; trabajándolos los dichos religiosos en los monasterios muysuntuosos que han hecho, sin cesar hoy día de hacer y deshacer obras, las cuales habiendo otro guardiánlas deshace y hace a su modo y jamás cesan de obrar, no teniendo consideración a hacer cesar las obrasen tiempo que los indios han de acudir a sus labranzas, de lo cual siempre se han quejado los naturalesporque les ha causado estar faltos de bastimentos para el sustento de sus vidas. Y así por esto como por lamudada y junta de los pueblos y castigos que so color de la doctrina los religiosos hacían, y otras cosas deapremio y cepos de que han usado y usan, los naturales han venido en la disminución referida y les son tantemerosos que tan solamente se han huido a los montes sin más parecer, pero algunos se han muerto depuro pesar y tristeza se han despoblado muchos indios que dicen estar poblados en las islas de la Bahía dela Ascensión que dista de esta villa treinta leguas» (Relaciones Histórico-Geográficas 1983: 40-41)

Dentro de este mismo grupo pueden considerarse asentamientos o zonas quedado su aislamiento de los centros de poder y de presión colonial sufrieron cons-tantes grados de ocupación, pasando de momentos con un asentamiento estable enlo material (elementos de tradición hispana, etc.), a períodos de vuelta a las tra-diciones autóctonas. Uno de los ejemplos estudiados es el de Lamanai, en Belice:

«.. que habiendo salido del pueblo de Lamanai, hallaron las casas, y iglesiaquemadas, los indios alzados, y confederados con los de Tipú, que se habían pa-sado de la otra parte de la laguna a la banda del norte» (López de Cogolludo1957: 643).

Asimismo existen otras «circunstancias que refieren encomenderos y frailes»como detonantes del progresivo abandono de los centros y la reubicación final delas poblaciones residuales en otros asentamientos más o menos cercanos9. Esevidente que las causas explicativas son diferentes en cada caso: los encomende-ros aluden los movimientos forzosos de la población a lugares poco idóneos porparte de los frailes, las muy diversas ocupaciones relacionadas con la construcciónde iglesias y conventos, etc.10.

Por su parte, la documentación de tipo religioso, ya sean cartas internas de lasiglesias con los obispados, cartas remitidas a la corona o crónicas, acusan a los en-comenderos de su insaciable afán recaudatorio y del mal trato dado a los indioscomo principales motivos de la disminución de la población y del abandono demuchas de las fundaciones tempranas.

«... y así les sacan la sangre a los míseros indios en los tributos y servicio per-sonal excesivo que sirven todos a manera de esclavos» (Archivo General de Indias,México, 280), o «...son tan vejados y hanse muerto tantos por respecto de esas ve-jaciones y malos tratamientos, que de cada ida se les hace así de cargas, servicio

304 JUAN GARCÍA TARGA

Page 18: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

11 Carta de Fray Luis de Villalpando y otros religiosos, 24 de julio de 1550 y Carta de Fray AlonsoThoral, 20 de junio de 1556.

personal como de otras cosas, que si no remedian muy presto harán fin....» (Ar-chivo General de Indias, México 280) 11 .

LOS PROCESOS DE ABANDONO EN LOS ESPACIOS RURALES

La aplicación de la metodología arqueológica al período Colonial es recientesi nos referimos a proyectos concretos que pretenden analizar la realidad de co-munidades campesinas del área maya. Bien es cierto que los primeros trabajos dearqueología colonial o histórica se encuentran directamente vinculados a la reha-bilitación de construcciones religiosas y civiles en mal estado, ya desde la primeramitad del siglo XX.

Actualmente se dispone de una información relevante, aunque dispersa, sobretoda una serie de centros rurales estudiados aplicando por un igual la metodologíaarqueológica y el estudio de las fuentes escritas (Fig. 9). Es significativo que una

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 305

ASENTAMIENTO LOCALIZACIÓN FUNDACIÓN ABANDONO OBSERVACIONES

Xcaret Costa de Q. Roo 1518 ? –Tancah Costa de Q.Roo 1549 ? Disminución

progresivade la población

Dzibilchaltún Yucatán 1582 Inicios XVII –Tecoh Yucatán 1550-1570 Inicios XVII AguasEk Balam Yucatán Ant. 1582 ? Cambios

de ubicaciónde la población

Ecab Yucatán Med. XVI Med. XVIITipú Belice 1544 1707 RevueltasLamanai Belice 1544 1641 RevueltasOcelolalco Chiapas 1542/1572 1767 EpidemiasUsumacinta Chiapas 1549 1821 Plagas diezman

a la poblaciónCopanaguastla Chiapas 1554 1645 PlagasCoapa Chiapas 1530 1684 PlagasConeta Chiapas 1596 1734 Plagas

Fig. 9.—Cuadro general de asentamientos coloniales tempranos excavados. Elaborado por el autor a partir de bibliografía consultada.

Page 19: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

buena parte de estos asentamientos fueran abandonados poco después de su fun-dación por causas que se relacionan con la insalubridad de las aguas, las plagas yhambrunas que éstas provocaron en la población.

«En algunas partes de la tierra hay algunas lagunas y los indios no se sirvende ellas por decir que las aguas son enfermas, y así se halla por experiencia; unade estas lagunas está en el pueblo de Tecoh, dos leguas del dicho pueblo de Tekal,adonde antiguamente hubo una población de indios, y se despobló por ser tierraenferma» (Relaciones Histórico-Goegráficas 1983. Vol. I: 430-444).

La concentración forzosa de la población en nuevos espacios o sobre centros yaexistentes, es la raíz del fracaso de muchos de estos nuevos asentamientos. Laubicación de las familias extensas en unidades de habitación contiguas o muy pró-ximas sin las debidas condiciones de ventilación facilitaba la rápida expansión delas enfermedades contagiosas portadas por los propios conquistadores y frailes. Es-tas mismas causas las refieren los encomenderos en las Relaciones de Yucatán, yaunque la legislación facilitaba el proceso de concentración reduciendo las tributa-ciones durante ciertos períodos, favoreciendo así las cosechas y la productividad delas comunidades, en la práctica, estas facilidades no solían llevarse a cabo12.

Además de esta circunstancia evidente, en muchos casos se concentraron laspoblaciones en zonas poco conocidas o precisamente no ocupadas anteriormentepor carecer de las condiciones de habitabilidad idóneas, teniendo en cuenta las ca-racterísticas del territorio en cada zona.

Es innegable que, tanto las autoridades civiles como los encomenderos o losrepresentantes de las órdenes mendicantes, tenían claros intereses económicos quese materializaban en propiedades, centros de explotación diversificados (trapiches,molinos de agua, plantaciones de cacao, minas, etc.) utilizando mano de obra in-dígena en primer lugar y, posteriormente, esclavos negros como los mencionadospor Gage (1987: 308-309)13.

Los modelos urbanos concebidos de forma teórica por funcionarios del Con-sejo de Indias, desde etapas muy tempranas, sufrieron toda una gran variedad decambios y particularismos en el momento de ser aplicados a la realidad america-na en general y a la realidad maya en particular. Dentro de los ejemplos ruralesmencionados ocupados mayoritariamente por población indígena, y con una tenuepresión por parte de las autoridades, cada caso es único al entremezclarse deforma desigual toda una serie de aspectos fundamentales. Las variables más sig-

306 JUAN GARCÍA TARGA

12 Real Provisión de los Reyes Católicos eximiendo durante veinte años de alcabalas e impuestos a to-dos aquellos pobladores que contribuyeran a la formación de núcleos urbanos, así como a todos los queayudasen a su aprovisionamiento. Madrid, 21 de mayo de 1499.

13 Real Cédula a la Audiencia de la Nueva España para que provea y remedie lo que pasa en ciertosagravios que los indios de la provincia de Yucatán dicen que se les hacen. (Archivo General de Indias, Mé-xico 1999 L. 2. Fol. 201. Aranjuez, 31 de mayo de 1579).

Page 20: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

nificativas son: la tradición local, el bagaje cultural y su materialización, la po-tencialidad económica del territorio concreto desde la óptica hispana, el grado deaislamiento de los centros rectores, etc.

Es significativo ver como en la práctica totalidad de los casos, diez sobre tre-ce estudiados, no se cumple la norma sobre el asentamiento. Los tres únicos casosen los que sí se tiene clara evidencia de casas dispuestas en torno a calles per-pendiculares y paralelas con una plaza central y sus pobladores dispuestos en fun-ción de su relevancia social, son de la zona chiapaneca, formando parte del Ca-mino Real que conectaba Chiapas y Guatemala (Fig. 10).

En los restantes casos, a pesar de tratarse de asentamientos tempranos, localiza-dos junto o sobre lugares importantes de la tradición maya, tampoco se observa esemodelo urbano y en muchos de ellos, dado su corto período de ocupación, nunca sepusieron en práctica esas normativas legales dado que por diferentes circunstanciasse constató un claro fracaso fundacional que culminó con el abandono del sitio.

CONCLUSIONES

El urbanismo «como herramienta de poder» se transformó en la clave del pro-ceso de consolidación de una conquista rápida y superficial en muchas partes del

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 307

Fig. 10.—Copanaguastla, Chiapas (Lee 1994: 40).

Page 21: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

área maya. No obstante, a pesar de la consolidación hasta hoy en día de muchasde las ciudades fundadas o refundadas desde la primera mitad del siglo XVI, losmétodos utilizados en el proceso de concentración forzosa de la población y susconsecuencias sociológicas están en directa relación con la reducción poblacionalprovocada por las epidemias y por la sobreexplotación de la población indígena,en aras del afán económico de los grupos de poder hispanos.

Se han analizado de forma somera los mecanismos de funcionamiento del pro-ceso de fundación de los centros poblacionales en época colonial, haciendo mayorincidencia en los entornos rurales en los que esas normativas urbanas modélicas sediluyen en una variedad de adaptaciones de todo tipo.

BIBLIOGRAFÍA

BURGOS VILLANUEVA Rafael, Miguel COVARRUBIAS REINA y José ESTRADA FAISAL. 2005. Es-tudios de la periferia de Izamal, Yucatán. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche.

CIUDAD RUIZ, Andrés, M.a Josefa IGLESIAS PONCE DE LEÓN y M.a del Carmen MARTÍNEZ Y MAR-TÍNEZ (Editores). 2001. Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades an-tiguas. Sociedad Española de Estudios Mayas 6. Madrid.

GAGE, Thomas. 1987. Viajes por la Nueva España y Guatemala. Historia 16. Colección Cró-nicas de América 30. Madrid.

GRUBE, Nikolai (Editor). 2001. Los mayas: una civilización milenaria. Editorial Könemann.Bérgamo.

LA CIUDAD HISPANOAMERICANA. 1989. La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. CE-HOPU. Madrid.

LEE, Thomas A. Jr. 1994. «Copanaguastla: enlace étnico con el pasado». Arqueología Mexicana8: 39-44.

LEÓN-PORTILLA, Miguel. 1957. «La mentalidad urbana y la indígena». Nicaragua Indígena 17:13-21.

LÓPEZ DE COGOLLUDO, Fray Diego. 1957. Historia de Yucatán. Colección de Grandes CrónicasMexicanas 3. Editorial Academia Literaria. México.

MARKMAN, Sydney D. 1993. Architecture and Urbanization of Colonial Central America.Vol. I. Selected Primary Documentary and Literary Sources. Center of Latin American Stu-dies. Arizona State University.

MILLET, Luis y Rafael BURGOS, 1994. «La Guardianía de Izamal y sus construcciones religio-sas en el siglo XVI.» Cuadernos de Arquitectura Virreinal 14: 3-13.

MORLEY, Sylvanus G. 1947. La civilización maya. Fondo de Cultura Económica. México.MOTOLINÍA, Fray Toribio de Benavente. 1988. Historia de los Indios de la Nueva España.

Alianza Editorial. Madrid.RELACIONES GEOGRÁFICAS. 1982. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Guatemala. Ed. René

Acuña. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Etnohistoria. Serie Antropológica 45.UNAM. México.

RELACIONES HISTÓRICO GEOGRÁFICAS. 1983. Relaciones Histórico Geográficas de la Gober-nación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). Eds. M. de la Garza et al. Instituto deInvestigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas. UNAM. México.

308 JUAN GARCÍA TARGA

Page 22: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez

REMESAL, Fray Antonio de. 1966. Historia General de las Indias Occidentales y particular dela gobernación de Chiapa y Guatemala. Biblioteca de Autores Españoles. Ediciones Atlas.Madrid.

REYES, Luis. 1962. «Movimientos demográficos en la población indígena de Chiapas durante laépoca colonial». La Palabra y el Hombre: 25-28. Veracruz.

RUZ SOSA, Mario Humberto. 1985. Copanaguastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el Vi-rreinato. Universidad Autónoma de Chiapas. México.

SOLANO, Francisco de. 1996. Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana. Biblioteca de His-toria de América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

VV.AA.1989. Estudios sobre urbanismo iberoamericano. Junta de Andalucía. Granada.WEBSTER, David y William SANDERS. 2001. «La antigua ciudad mesoamericana: teoría y con-

cepto». En Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas.Eds. A. Ciudad, M.J. Iglesias y M.C. Martínez, pp. 43-64. Sociedad Española de EstudiosMayas 6. Madrid.

XIMÉNEZ, Francisco. 1965. Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. 4Vols. Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular 81-84. Ministerio de Educación. Gua-temala.

LAS FUNDACIONES URBANAS Y RURALES EN EL ÁREA MAYA... 309

Page 23: PUBLICACIONES DE LA S.E.E.M. NUM. 8 · 2012-06-18 · 1 La V Mesa Redonda de la SEEM (Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Ciudad, Iglesias y Martínez