publicación1

3
insalubridad, lo que causo altas cifras de mortalidad hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Las clases trabajadoras, en especial los obreros, se de- bieron enfrentar a miserables e inseguras condiciones de trabajo, largas jornadas labo- rales, salarios indignos y des- protección laboral frente a la gran cantidad de accidentes, configurando la realidad del proletariado. Lo anteriormente descrito refleja exclusión social de la que fueron victima este sec- tor de la población por parte de la oligarquía, grupo que poseía privilegios económicos y que dejo fuera a la mayor parte de la población. El auge del salitre hizo que se formara un nuevo grupo de obreros mineros, quienes se enfrentaron a duras condicio- nes de vida y trabajo. A partir de la década de 1870, y pro- ducto de este recorrido que emprenden los campesinos en busca de mejores oportu- nidades laborales, como se- ñala la autora María Angélica Illanes, se inician los gérme- nes del hacinamiento, del hambre, la enfermedad, la miseria y la marginalidad del pueblo chileno, lo cual se agudizará con el correr del siglo. Las condiciones en las que vivían los trabajadores eran inhumanas, las habitaciones no contaban con ventilación, no poseían agua potable ni desagüe, y para peor vivían en condiciones de hacina- miento, ya que una pequeña pieza alojaba a toda la fami- lia. La falta de higiene, suma- da al hacinamiento en que Vivian estas familias, hizo emerger diversos focos de epidemias y enfermedades, que se propagaron fácilmente gracias a las condiciones de Como señala la autora María Angélica Illanes, la tuberculo- sis , la viruela y la difteria diezmaban a la población en los años 1898, 1899 y 1900. Desde diversos departamen- tos del país se solicitaban estufas y desinfectores. To- das estas enfermedades infecciosas que asolaron al país causaron fuertes reper- cusiones en la sociedad, las que se relacionan con las altas tasas de mortalidad, sobre todo infantil,. Todo esto da cuenta de las precarias condiciones de vida a las que se debían enfrentar los traba- jadores de la época., lo cual se sumaba a la gran inflación que se vivía en el país. Esto agravo aun más la situación del país generando con las personas se refugiarán en el alcohol y la delincuencia, reflejo del abandono u la indiferencia del Estado. Niños obreros en las minas de carbón de Curanilahue www.memoriachilena.cl Auge del salitre: “Condiciones de vida del obrero en Chile” EDITORIAL El informador, tiene el propósito difundir información de interés sobre el periodo parla- mentario de Chile. En esta primera edi- ción presentamos artículos, reportajes y noticias que permiten establecer una narrati- vización que vincula nuestro presente con el pasado. El informador te da la más cordial bienvenida y quiere invitarte a descubrir la Historia. En Chile, nacer para vivir era claramente un privilegio P E R I Ó D I C O E S C O L A R A Ñ O 2 0 1 5 El informador Nombre Colegio: 1º Edición Obreros del salitre Www.memoriachilena.cl

Upload: stefany

Post on 07-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico de ejemplo

TRANSCRIPT

  • insalubridad, lo que causo

    altas cifras de mortalidad

    hacia fines del siglo XIX y

    principios del XX.

    Las clases trabajadoras, en

    especial los obreros, se de-

    bieron enfrentar a miserables

    e inseguras condiciones de

    trabajo, largas jornadas labo-

    rales, salarios indignos y des-

    proteccin laboral frente a la

    gran cantidad de accidentes,

    configurando la realidad del

    proletariado.

    Lo anteriormente descrito

    refleja exclusin social de la

    que fueron victima este sec-

    tor de la poblacin por parte

    de la oligarqua, grupo que

    posea privilegios econmicos

    y que dejo fuera a la mayor

    parte de la poblacin.

    El auge del salitre hizo que se

    formara un nuevo grupo de

    obreros mineros, quienes se

    enfrentaron a duras condicio-

    nes de vida y trabajo. A partir

    de la dcada de 1870, y pro-

    ducto de este recorrido que

    emprenden los campesinos

    en busca de mejores oportu-

    nidades laborales, como se-

    ala la autora Mara Anglica

    Illanes, se inician los grme-

    nes del hacinamiento, del

    hambre, la enfermedad, la

    miseria y la marginalidad del

    pueblo chileno, lo cual se

    agudizar con el correr del

    siglo.

    Las condiciones en las que

    vivan los trabajadores eran

    inhumanas, las habitaciones

    no contaban con ventilacin,

    no posean agua potable ni

    desage, y para peor vivan

    en condiciones de hacina-

    miento, ya que una pequea

    pieza alojaba a toda la fami-

    lia. La falta de higiene, suma-

    da al hacinamiento en que

    Vivian estas familias, hizo

    emerger diversos focos de

    epidemias y enfermedades,

    que se propagaron fcilmente

    gracias a las condiciones de

    Como seala la autora Mara

    Anglica Illanes, la tuberculo-

    sis , la viruela y la difteria

    diezmaban a la poblacin en

    los aos 1898, 1899 y 1900.

    Desde diversos departamen-

    tos del pas se solicitaban

    estufas y desinfectores. To-

    das estas enfermedades

    infecciosas que asolaron al

    pas causaron fuertes reper-

    cusiones en la sociedad, las

    que se relacionan con las

    altas tasas de mortalidad,

    sobre todo infantil,. Todo esto

    da cuenta de las precarias

    condiciones de vida a las que

    se deban enfrentar los traba-

    jadores de la poca., lo cual

    se sumaba a la gran inflacin

    que se viva en el pas. Esto

    agravo aun ms la situacin

    del pas generando con las

    personas se refugiarn en el

    alcohol y la delincuencia,

    reflejo del abandono u la

    indiferencia del Estado.

    Nios obreros en las minas de carbn de Curanilahue www.memoriachilena.cl

    A u g e d e l s a l i t r e : C o n d i c i o n e s

    d e v i d a d e l o b r e r o e n C h i l e

    E D I T O R I A L

    El informador, tiene el

    propsito difundir

    informacin de inters

    sobre el periodo parla-

    mentario de Chile.

    En esta primera edi-

    cin presentamos

    artculos, reportajes y

    noticias que permiten

    establecer una narrati-

    vizacin que vincula

    nuestro presente con

    el pasado.

    El informador te da la

    ms cordial bienvenida

    y quiere invitarte a

    descubrir la Historia.

    E n C h i l e , n a c e r p a r a v i v i r e r a

    c l a r a m e n t e u n p r i v i l e g i o

    P E R I D I C O E S C O L A R A O 2 0 1 5

    El informador

    Nombre Colegio: 1 Edicin

    Obreros del salitre

    Www.memoriachilena.cl

  • Hacia el ao 1910, Chile

    celebra uno de los aconteci-

    mientos mas importantes:

    cien aos de independencia

    del pas. Si bien esto es

    motivo suficiente para cele-

    brar, una serie de inconve-

    nientes marcaron esta cele-

    bracin. En primer lugar, los

    duelos nacionales, debido a

    la muerte sucesiva de dos

    mandatarios supremos, nos

    referimos al Presidente Pe-

    dro Montt, quien falleci en

    un viaje que realiz a Alema-

    nia con el objetivo de mejo-

    rar su salud, lo cual no suce-

    di, falleciendo a mediados

    de agosto en Alemania.

    Quien asume el puesto del

    Presidente Pedro Montt, es

    el vicepresidente Elas

    Fernndez Albano, quien

    inesperadamente muri.

    Esta situacin gener dudas

    sobre la celebracin del

    Centenario, pero en vista de

    que la mayora de las dele-

    gaciones extranjeras ya se

    encontraban en el pas se

    debi buscar rpida solu-

    cin. Estos acontecimiento

    forz la eleccin de un nue-

    vo Presidente, el cual asu-

    me con el acuerdo de todos

    los sectores polticos:

    Ramn Barros Luco. Supe-

    rada esta situacin diversos

    detractores de esta celebra-

    cin comenzaron a apare-

    cer.

    des del presente, amen de resistir-

    se a justipreciar las amenazas que

    se cernan sobre el horizonte, con

    visos de debacle.

    En las dcadas inciales del siglo

    XX aparecen diversos autores que

    entregan una mirada critica del

    estado actual del pas. Si bien

    todos los autores coinciden en la

    idea de crisis, difieren a la hora de

    La critica de estos detractores

    se centraba principalmente en

    que el pas se encontraba

    sumido en una crisis imposi-

    ble de ocultar tras la fachada

    de utilera del discurso oficial,

    autocomplaciente que, ensor-

    becido con los logros pasados

    y los oropeles de la leyenda

    patritica , desatenda a las

    apremiantes y arduas realida-

    establecer sus causas. Dentro de

    estos autores encontramos al polti-

    co Radical Enrique Mac-Iver, al

    poltico Luis Orrego Luco, al medico

    -humanista Nicols Palacios, al

    doctor Alejandro Venegas y final-

    mente al historiador Francisco An-

    tonio Encina..

    L a C e l e b r a c i n d e l C e n t e n a r i o

    L a c r i t i c a s u r g i d a e n e l C e n t e n a r i o

    P g i n a 2

    Celebracin del Centenario en

    la capital

    E l i n f o r m a d o r

  • ao 1891, hasta la eleccin de Artu-

    ro Alessandri, en el ao 1920 y aun

    hasta 1925 (fecha en que se renue-

    va la Constitucin) , el poder reside

    en el Parlamento. Conocido como

    parlamentarismo o Repblica oligr-

    quica, este periodo fue duramente

    criticado por el conjunto de pro-

    blemticas que se desarrollaron

    dentro de este rgimen poltico. La

    rotativa ministerial fue la temtica

    que ms marco la poca parlamenta-

    ria, ya que se dice que gener una

    situacin estructural favorable a la

    poltica de crculos, al cohecho, al

    espritu de fronda aristocrtica y a

    las pasiones de los partidos.

    En este contexto surgen las opinio-

    nes de un grupo de intelectuales

    pertenecientes a la elite, quienes

    iniciaron una etapa de balances y

    criticas, configurando as la llamada

    Crisis Moral.

    realiza un grupo pertenecien-

    te a la misma elite, sino que

    esta vez es el mismo pueblo

    chileno que ha alzado su voz

    y ha hecho saber, mediante

    cifras, el descontento que

    siente hacia el gobierno.

    Si bien esta critica no ha sido

    evidenciada por algn medio

    de comunicacin, si es posi-

    ble visualizarla a travs de la

    ultimas encuestas que se han

    Actualmente, nuestro pas ha

    debido enfrentar diversas

    situaciones que han provoca-

    do una crisis de representati-

    vidad, en donde los polticos

    se han visto envueltos en

    hechos de corrupcin provo-

    cando que ocurra algo muy

    similar a lo que ocurri en el

    Chile de 1900, que es el sur-

    gimiento de la critica.

    En este sentido la critica no la

    realizado en

    Chile para

    saber los

    niveles de

    aprobacin y

    desaproba-

    cin hacia el

    g o b i e r n o

    actual.

    Una vez ms Chile debe en-

    frentar una crisis que no ha

    pasado desapercibida ante

    tiene a Chile fuera de las vas

    del progreso, ya que este es

    el elemento primero del desa-

    rrollo social y del progreso de

    los pueblos. Enrique Mac-Iver,

    es el primer actor de la poca

    en establecer una conscien-

    cia de Crisis Moral, atribu-

    yendo esta categora concep-

    tual a una estado de cosas

    que se desarrollaban en el

    pas, tales como corrupcin,

    crisis econmica y falta de

    cumplimiento del deber publi-

    co. En este discurso, el polti-

    co, se refiere principalmente

    a los males que aquejaban al

    Chile de 1900 y que dificultan

    el natural desarrollo del pas.

    Este discurso tiene la necesi-

    dad de sealar los vicios tan-

    to sociales como instituciona-

    les que se daban en Chile,

    con el nico fin de corregir la

    situacin.

    Quien da inicio a esta etapa

    es el poltico Radical, Enrique

    Mac-Iver, quien a travs de su

    Discurso plantea que el prin-

    cipal factor de estancamiento

    de Chile es la falta de

    moralidad publica, la que

    tiene que ver con la falta de

    cumplimiento del deber y de

    las obligaciones por parte de

    los poderes pblicos. Para

    este autor la falta de

    moralidad publica es la que

    C m o c r e e s q u e C h i l e v i v i l a C r i s i s

    M o r a l d e 1 9 0 0 ?

    L a c r i s i s a c t u a l d e C h i l e

    p o c a d e b a l a n c e s y c r i t i c a s

    P g i n a 2 1 E d i c i n

    Ha b l o d e l a

    moralidad que consiste

    en el cumplimiento de

    su deber i de sus

    obligaciones por los

    poderes pblicos y los

    magistrados

    Pie de imagen o

    grfico.

    Desde la derrota de Balmaceda en el

    Enrique Mac-Iver , Abogado y poltico del

    Partido Radical.