publicación estudio chaco

11
1| referencia del estudio.- 2| método (participativo) de trabajo.- 3| objetivos (construcción colectiva).- 4| proyecto (camino del agua).- 5| instancias recorridas.- 6| territorio (impenetrable) difícil de domar.- 7| ser (wichi) marginal en el impenetrable.- 8| otras (aclaraciones) conceptos + proyectos.- estudio itinerante de diseño participativo EXPERIENCIA.CHACO PROFUNDO

Upload: escuela-de-arquitectura-social

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Registro de las primeras tareas realizadas en Chaco con las comunidad Wichi

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación Estudio Chaco

1| referencia del estudio.-2| método (participativo) de trabajo.-3| objetivos (construcción colectiva).-4| proyecto (camino del agua).-5| instancias recorridas.-6| territorio (impenetrable) difícil de domar.-7| ser (wichi) marginal en el impenetrable.-8| otras (aclaraciones) conceptos + proyectos.-

estudio itinerante de diseño participativo EXPERIENCIA.CHACO PROFUNDO

Page 2: Publicación Estudio Chaco

El | esta dirigido por los arquitectos José Possetto y Humberto Billia, el mismo ya tiene un largo camino recorrido en las comunidades de la región noreste de Córdoba, en la provincia de Santa fe, del Chaco y en Alcorcon - España. Intentamos abordar las problemáticas del interior del país, recorriéndolas y promoviendo desde las distintas ópticas su refundación, para lo que nos centramos específicamente en el diseño del espacio publico urbano-territorial, como lugar primigenio de interrelación plural y cotidiana.

El proyecto general, propone ser un medio indispensable, un punto neutro de partida, un sustento flexible y necesario como para soportar los distintos eventos de promoción y de diseño de los espacios urbanos y rurales que se habitan en el territorio, ya que este proyecto propone trabajar desde los medios activos de investigación, gestión y propuesta, modificando las estrategias actuales personalistas, convirtiéndolas en eventos participativos, al mismo tiempo que las intervenciones funcionarán como hecho mediáticos de promoción para las comunidades.

El estudio tiene por finalidad fomentar una nueva concepción de la apropiación del espacio público, mediante acciones urbanas y rururbanas, para lo cual, estructuramos metodologíacamente el proyecto en 3 momentos: 1º la formación de los promotores en diseño y participación ciudadana, 2º los talleres de activismo urbano y rururbano de diseño participativo, 3º y ultimo la materialización táctica de los elementos diseñados, para luego desaparecer dejando una semilla que tienen es sus genes un nuevo imaginario de cómo gestionar lo común, cabe aclarar que esta estructura, es flexible según las distintas realidades en las que nos toca intervenir.

Nuestra prioridad es hacer un aporte significativo a la construcción del saber sobre el tema de la participación en el diseño, profundizando en los conceptos derivados de estas temáticas. Consideramos al proyecto: “como una interfase eficaz entre el espacio publico urbano | territorial a re-fundar y las comunidades que habitan y se interrelacionan en el”. En síntesis, el equipo busca traducir en clave de proyectos lo emergente de los tejidos sociales, promoviendo el acuerdo social sobre lo que hay que hacer, en un ámbitos transversales de discusión y participación, para que el conjunto de la sociedad pueda expresar sus deseos.

estudio itinerante de diseño participativo

.......decir, acordar y construir

Page 3: Publicación Estudio Chaco

MOMENTO 1

MOMENTO 2

MOMENTO 3

| talleres de formación de los promotores en diseño y participación ciudadana.- (se utiliza la estructura de un proyecto y/o se simulan todos los pasos descripto a continuación)

| talleres de activismo urbano y diseño participativo.- | PUESTA EN COMUN. “El acuerdo” entre los beneficiarios, las autoridades, los arquitectos y demás

participantes, según el caso, consistirá en plantear el tema a desarrollar, y por ende el planteo de las hipótesis previas de trabajo, para luego delinear y acordar las etapas y tiempo a seguir para lograr los objetivos específicos.

| RELEVAMIENTO. Observar y apropiarse de la realidad con ojos de adolescente, si el tema así lo requiere, resultaría enriquecedor realizar el relevamiento in situ de las partes de la comunidad y/o el territorio que el tema elegido lo requiera. Este relevamiento de la realidad, busca incentivar su imaginación, detectar lugares y las actividades significativas.

| REPRESENTACIONES: el dibujo, la maqueta, “la Materialidad”.- La representación en dibujo y/o en maqueta, hará que los partcipantes, traduzca a su manera lo que vieron, lo que sintieron y lo que desean, es importante trabajar desde otros lenguajes que no sea únicamente el verbal, para introducir al usuario al mundo del diseño del contexto que lo rodea.

| PLENARIO: Presentación de los trabajos a sus pares, a los padres y a toda la comunidad, ya que es importante para reafirmar el autoestima y permite la sociabilización e intercambio de conocimientos y de productos realizados.

| materialización táctica de algunos elementos diseñado.- | ANTEPROYECTO: etapa donde se pone a disposición de los participantes y la comunidad, la

interpretación de los arquitectos sobre los talleres, para posibilitar la valoración y confrontación critica de “la idea” y el programa de necesidade.

| PROYECTO: presentación final….En síntesis, el equipo busca traducir en clave de proyecto, y/o operaciones urbanos arquitectónicas lo demandado.

EJECUCION: construcción del objeto, espacio y/o estrategia territorial proyectada participativamente.

TALLER Nº 1

TALLER Nº 2

TALLER Nº 3

TALLER Nº 4

TALLER Nº 5

TALLER Nº 6

método, tiempos y etapas de desarrollo de los proyectos.-

sín

tes

is d

e la c

om

un

idad

wic

hi co

n e

l re

sto

de lo

s a

rgen

tin

os

Page 4: Publicación Estudio Chaco

Objetivos generales1| Tomar al diseño participativo como un mecanismo de expresión concreta de lo que se desea. 2| Promover la formación de los agentes y promotores en el diseño participativo, para lograr la sostenibilidad social local de los proyectos futuros.3| Lograr que los talleres de participación comunitarios, sean una herramienta de apertura y consenso de los proyectos relevantes para el conjunto de los habitantes.4| Impulsar la construcción táctica de lo producido como comunidad en los talleres, para afianzar el proceso de gestión y participación comunitaria.5| Proponer un sistemas de evaluación y definición de los proyectos realizados y a realizar, enmarcados estos en una agenda general de proyectos importantes para la comunidad.

“ Tomar al niño y el adolescente como parámetro”, es el punto de partida de la idea planteada, por que estos, como usuarios, poseen la cualidad de la diversidad intrínseca como garantía de todas las diversidades, esta nueva óptica, posibilita no dejar a nadie afuera.

A|JUEGO . l o l úd i co como mecanismo, da mayor apropiación por parte de los talleristas.

B|PARTICIPACION . la integración y aceptación de lo diverso en formas y contenidos.

C|CONSTRUCCION. materializar lo experimentado, a modo de síntesis concreta. “Dejar la marca”

Diseño participativo | La construcción colectiva entre diversos actores que directa o indirectamente se verán implicados con la solución urbano-arquitectónica y que tienen el derecho a tomar decisiones consensuadas, para alcanzar una configuración física espacial apropiada y apropiable a sus necesidades, aspiraciones y valores, que sea adecuada a los recursos y condicionantes (particulares y contextuales) necesarios y suficientes para concretar su realización.

talle

r c

on

niñ

os (

sab

er

del au

la)

julio

, c

on

str

ucto

r w

ich

i co

n p

lan

os p

rop

ios

....

...a

ula

de t

od

os

Page 5: Publicación Estudio Chaco

PROYECTO | INOT experiencia piloto | CHACO (CAMINO DEL AGUA) El camino madre, soporte de la experiencia piloto, de tierra suelta que castiga a los caminantes, y de extensos paisajes de oportunidades nulas y mucha desolación, acusa una distancia real de 8 km, tomando como inicio el asentamiento urbano de Nueva Pompeya y fin el cruce con otro camino rural que conecta a poblaciones similares. Eje débilmente estructurante, que va articulando ramificaciones espontáneas hacia lo profundo del monte, donde habitan diversos grupos, dando lugar al termino bien acuñado de “impenetrable”, ya que uno nunca percibe desde el eje cuanto se debe adentrar el habitante hacia el interior, si 500mts (pozo cercado) o 7 km (palo flojal).

estar al lado del camino (fito paez) (plano general del territorio) (plano especifico de la experiencia piloto)

Page 6: Publicación Estudio Chaco

Por el momento hemos realizado dos perforaciones en Pozo Cercado, consiguiendo agua e instalando dos bombas a manuales, con recursos de amigos y nuestros, con laburantes que sondearon a mano y con el corazón, anécdotas que si las teñimos de contexto, roza la posibilidad de ser incluidas en un libro de historia ya que el día 19 de Noviembre del 2009, a las 4 de la tarde, llegamos al agua y declaramos que seria el Día del Agua?,...o de la Desidia?. Solidaridad, Técnica, Esfuerzo y Participación, son principios que hacen posible trabajar para los que menos tienen, para los pobres de los pobres. (Cabe aclarar que lo hecho hasta el día, fue convenido en talleres de diseño, donde primo la autodeterminación del pueblo wichi).

Esto abrió una beta, un camino, una dirección de proyecto, enfocado en términos generales en dotar de infraestructura al territorio para posibilitar el desarrollo, la producción, el trabajo, y por ende la educación y la salud, todo esto es bases de la dignidad del hombre y en términos específicos permitirá la puesta en valor de la cultura wichi, la reorganización y consolidación del tejido social, garantizar la primer infancia, la igualdad de genero y oportunidades.

,

,

experiencia piloto.- (nobienbre|2009)

acuerdo de perforaciones iniciales y de ejes para el desarrollo (prioridad 2010) plano de ubicación con zonas para realizar las perforaciones.plano de ubicación con zonas para realizar las perforaciones. 19 de Noviembre...Día del Agua?,..o de la Desidia?

Page 7: Publicación Estudio Chaco

territorio difícil de domar.-( impenetrable)

El impenetrable, territorio difícil de domar, en su interior vida, miseria, devastación, donde la dignidad pareciera ser una pablara que aun no ha hecho eco por estos lugares y el agua elemento básico e indispensable para la vida, en esta región es un lujo difícil de alcanzar, ya sea de río, lluvia o subterránea. Estos 2 aspectos (territorio y agua) estructurante de cualquier desarrollo socio-cultural-economico, habilitaran la posibilidad de un proceso de cambio y transformación con bases fuertes y necesarias en la participación y autodeterminación de la población wichi, a la que esta destinado este proyecto denominado “El camino del agua”, donde estos aspectos resultan irreductible para la conformación y sostenibilidad

futura de estas comunidades. (si hay agua, hay vida)El territorio y los modos de habitar y por sobre todas las cosas los

modos de producir que en el se dan, configuran un mapa difícil de entender, con historias nómadas y anónimas, de partidas inesperadas, donde las familias año a año se re-cambian en numero, dado a enfermedades no atendidas a tiempo, que hacen que los niños mueran y esto mantenga estatico los números de integrantes de las familias, sin dudas aquí las estrategias se reducen, se simplifican y necesariamente se participan con el otro, para posibilitar, siempre, la autodeterminación del conjunto de la

territorio | 20000 has cedidas a la comunidad wichi. anemia del monte natural desvastado

Page 8: Publicación Estudio Chaco

ser marginal en el impenetrable.-(wichi)

La población es poca, entendida desde la extensión de las tierras y mucha si lo vemos desde las escasas oportunidades que el medio otorga, pero este área amorfa contiene en sus entrañas mas de 4 asentamientos informales, en una superficie de 20.000has.Pozo Cercado | origen del asentamiento 1996, son 22 familias y la producción se basa en cría de chivas, artesanías y algunos subsidios.Palo Flojar | origen del asentamiento 1990, son 5 casas y viven varias familias por casa y la producción se basa en cría de chivas, agricultura, por contrato de algún criollo del lugar (no tienen insumos y son presa de los oportunista) tambien realizan artesanías. Paraje Maravilla | origen del asentamiento 1998, es 1 sola familia de 20 personas que viven en 4 casa, fabrican ladrillos y tiene cabras. Polenon | origen del asentamiento 1992, son 112 familias y la producción se basa en la cría de chivas, artesanías y algunos subsidios.

Nota | En todos los casos lo que queda de monte les brinda, algúnos animales, aves y leña que venden o fabrican carbón a cielo abierto en pequeña escala. Entre las problemáticas mencionadas se destacan: escasez de recursos y marginación del sistema de bienes y consumos, avances sobre sus territorios de mega proyectos extractivistas, inmobiliarios y otros que se apropian y depredan el ambiente, produciendo desplazamientos forzados, emigraciónes de los jóvenes, ausencia de infraestructura, inundaciones, falta de agua potable y empleo, etc.

(1)

(2)

(3)

(4)

(1)

(4)

(2)

(1)

(3)

ubicación | comunidades en el territorio asistencia ante la marginación, desarrollo para la dignidad.

Page 9: Publicación Estudio Chaco

que entre pozo y pozo habilite la vida, la producción y por sobre todas las cosas el bienestar que brinda ser digno. Caminos líquidos vinculantes en el monte, que, entre árboles y ranchos, juegos y niños, artesanías y mujeres, corrales y esfuerzo, vayan atando los asentamientos, sus familias y sueños, situacionismo que comenzara a retejer la trama que a modo de yisca wichi, demuestre solides, integración, flexibilidad, belleza y armonía.

Se resuelve planificar en el área delimitada, con la población descripta y con la técnica de diseño participativo con la que Itinerantes lleva a cabo en las distintas intervenciones

un esquema de intervención territorial táctica sobre el recurso hídrico, realizando por ejemplo 0 perforaciones subterráneas que garanticen en primer instancia agua apta para consumo humano, con todo lo que esto significa, y que posteriormente posibilite diseñar distintas estrategias de producción agrícola ganadera, impactando fuertemente sobre la estructura productiva local.

Esta iniciativa estratégica de ocupación productiva del territorio, ya sea mediante la mejora de los procesos productivos, impulsando la creación de cadenas de valor local, asistiendo a los ciudadanos a organizar sus iniciativas como eslabones productivos, promoviendo el asociativismo, la capacitación, la transferencia de tecnologías alternativas y modernas, así como la validación y valorización de los saberes y prácticas productivas ancestrales de cada asentamiento con la intención de poner la tecnología y los recursos a disposición de las regiones más postergadas del país.

La idea................ (imaginaria) una red de agua.-

, (metodología que tiene como ejes, al Juego, la participación y la construcción),

estrategias | 30 estrellas que iluminan, 30 pozos que producen. re-tejer personas historias y lugares

Page 10: Publicación Estudio Chaco

EJES PARA EL DESARROLLO | 1 | Infraestructura.-a | Accesibilidad: caminos y ciclovias (motos y bicis).

2 | Producción.-

b | Agrícola (algodón, etc.).-

3 | Educación.-

b | primario (de 6 a 12 años)c | alfabetización y oficio (jóvenes y adultos)4 | Salud.-

b | el hospital y los dispensario.-5 | Vivienda.-a | vivienda digna y saludable

nota | cada proyecto de los ejes expuesto, deben ser abordados necesariamente desde la asistencia básica indispensable (vía donaciones) y desde la asistencia técnica profesional especifica (vía proyectos presentados a instituciones gubernamentales o no).-

prioridad de

b | Agua (perforaciones), electricidad (paneles solares) y gas (biodigestores).-

a | Ganadera (la cabra y sus productos derivados).-

b | artesanías (la mujer productora de bienes).-

a | preescolar (de 0 a 5 años) comedor y desarrollo creativo del niño en la primer infancia.

a | prevención.-

b | vivienda | taller.trabajo

proyecto 2010.-

ca

min

o

ca

bra

s

ca

sa

s

ag

ua

sa

lud

ed

uc

ac

ión

Page 11: Publicación Estudio Chaco

CONCEPTOS INSTRUMENTALES | 1 | | reorganización y consolidación del tejido social.-2 | | integral, sostenido y compatible con el medio.-3 | | reconocimiento de la plena ciudadanía.-4 | | desarrollo y autodeterminación.-5 | | rescate y puesta en valor de su cultura.-6 | | integración y optimización del territorio.-7 | | tramar la red de intercambio.-nota | todo proyecto que se intente implementar debería de una u otra manera, manejar los conceptos antes mencionados de manera interrelacionada, posibilitando la autodeterminación de la comunidad aborigen.-

no olvidar.-La política del territorio La economía del desarrollo La equidad social La gestión del aborigen La identidad étnicaLa infraestructura de la redLos actores endógenos y exógenos