publicación

44
Estudio sobre el catastro y evaluación de la dedicados a la cultura en el Cantón Loja infraestructura física de los espacios públicos y privados

Upload: municipio-de-loja

Post on 08-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Estudio sobre el catastro y evaluaciòn de la infraestructura fisica de los espacios pùblicos

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación

Estudio sobre el catastroy evaluación de la

dedicados a la cultura en el Cantón Loja

infraestructura física de losespacios públicos y privados

Page 2: Publicación

Alcalde de Loja JORGE BAILÓN ABAD

Auspiciante del ProyectoAYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Director de CulturaBORIS EGUIGUREN

Historiador de Arte e InvestigadorJOSÉ CARLOS ARIAS

Trabajo de CampoTERESA SÁNCHEZ

Corrección de TextosALICIA GONZÁLEZ

Diseño y diagramaciónFABIÁN CORDERO

ImpresiónGRÁFICAS HERNÁNDEZ

Portada: Laguna de la Virgen Pugro. Parroquia “San Lucas”

“ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA CANTONAL DE CULTURA COMO MECANISMODE GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO DEL CANTÓN LOJA”

El espacio es el asiento de la totalidad de las relaciones sociales, económicas, culturales y espirituales de las sociedades humanas. Todos los actos de su evolución tienen un contexto en un territorio específico. De allí su importancia como categoría de análisis y la pertinencia de diferenciar los conceptos que distintos pueblos y segmentos de pueblo tienen sobre él.

Page 3: Publicación

1.- Cartografía Cultural de los espacios del Cantón Loja

2.- Datos generales 2.1.- Numeral de valorización 2.2.- Fecha de elaboración 2.3.- Espacios culturales 2.3.1.- Espacios religiosos (Iglesias) 2.3.2.- Espacios museales 2.3.3.- Sitios naturales 2.3.4.- Parques y Plazas 2.3.5.- Música 2.3.6.- Artes escénicas 2.3.7.- Turismo 2.3.8.- Artesanos y Artesanías 2.3.9.- Salud 2.3.10.- Educación 2.4.- Dedicación específica de los espacios observados 2.4.1.- Espacios religiosos (Iglesias) 2.4.2.- Espacios museales 2.4.3.- Sitios naturales 2.4.4.- Parques y Plazas 2.4.5.- Música 2.4.6.- Artes escénicas 2.4.7.- Turismo 2.4.8.- Artesanos y Artesanías 2.4.9.- Salud 2.4.10.- Educación

3.- Estudios 3.1.- Observación de los lugares 3.2.- Leyendas ó tradiciones

4.- Aspectos técnicos 4.1.- El lugar como construcción social 4.2.- El género

5.- Los no-espacios

6.- Conclusiones

4

55555689

1011111213131414172023242728282930

313132

373739

40

42

Índice

Page 4: Publicación

4

Esta investigación aunque tiene un carácter independiente de la Caracterización de los actores culturales del Cantón Loja, es subsidiaria y comple-mentaria para ejecutar un Diagnóstico del “estado de salud” de la Cultura espacial. Entiéndase que los actores culturales que hemos conocido y entrevis-tado necesitan de estos y “otros” dominios espacia-les para poder desarrollar sus trabajos e iniciativas personales y comunitarias.

Los tiempos, las escalas geográficas, los objeti-vos y, la metodología son similares a las del trabajo sobre los actores culturales. Las fuentes de Infor-mación utilizadas, fueron: primarias, aplicación del Cuestionario a cincuenta y tres espacios cultu-rales y, la observación directa de los espacios. Las fuentes secundarias, los directorios –cuando exis-tían- de los gremios, cofradías y/o asociaciones: Iglesias, Parques públicos, Plazas y Lugares Simbó-licos, Artes Audioviduales, Escénicas y Musicales. Salud y Educación.

Cartografíacultural

de los espaciosdel cantón

Loja

1

Page 5: Publicación

5

Datosgenerales

2

2.1.- Numeral de valoración

Se ejecutaron 55 fichas del Cantón Loja sobre la caracterización de los espacios culturales.

2.2.- Fecha de elaboración

La fecha de elaboración de las fichas fue desde el mes de Junio a Noviembre 2011 .

2.3.- Espacios culturales

2.3.1.- Espacios religiosos (Iglesias, 28%)

• BASÍLICA DE LA VIRGEN DE EL CISNE (Pa-rroquia El Cisne)

• FERIAS Y PEREGRINACIONES EN HONOR A LA VIRGEN (Parroquia El Cisne)

• SANTUARIO DIOCESANO DE MALACATOS (Parroquia rural de Malacatos)

• SANTUARIO EUCARÍSTICO Y DIOCESANO SAN SEBASTIÁN (Parroquia urbana San Sebas-tián)

• LA IGLESIA DE CHUQUIRIBAMBA (Parro-quia Chuquiribamba)

• LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE VILCABAM-BA. (Parroquia San Pedro de Vilcabamba)

• IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE EL VALLE (Parroquia urbana El Valle)

• IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Parroquia urbana El Sagrario)

• IGLESIA CATEDRAL (Parroquia urbana El Sa-grario)

• IGLESIA DE EL PEDESTAL (Parroquia urbana Sucre)

• IGLESIA DE SAN FRANCISCO (Parroquia ur-bana El Sagrario)

• CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE “EL CARMELO” (Parroquia Chuquiribamba)

• EL RETABLO DEL SEÑOR DE LA BUENA MUERTE (Parroquia Yangana)

• EL SEÑOR DE LA CAÍDA (San Pedro de Vilca-bamba)

Tenemos que tratar de definir conceptualmen-te el término identidad para comprender el papel de la Iglesia católica en estas parroquias del Cantón Loja (2.3.1). La identidad personal y social es el centro de gravedad de una personalidad o de una común-unidad. Consecuentemente, elaborar una determinada identidad es construir un centro de

Page 6: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

6

gravedad a partir de sí- mismo y/o “con los demás” que envuelve los cambios internos y externos, los conocimientos nuevos adquiridos y habilidades que se van incorporando. A partir de esta identidad, el ser humano y/o la comunidad se pueden plantear un proyecto de vida o de convivencia. El objetivo de afianzarse en una determinada identidad tiene pues, dos dimensiones importantes: la primera, encontrar un sentimiento interno de unidad y, la segunda, a partir de las relaciones con el otro y el mundo, es el de distinguirnos de los “otros”.

Por otro lado, sabemos que la identidad es di-námica, evolutiva en el ser humano y está en un constante proceso de cambio, lo que involucra la afirmación de particularidades, como de contrastes y relaciones con los “otros” (Ferias y Peregrinación en honor a la Virgen). Esta situación hace que toda persona sienta la necesidad de buscar espacios de socialización donde se le facilite redefinir su po-sición ante ese nuevo contexto. En este marco re-ferencial, las parroquias católicas del Cantón Loja (2.3.1), cumplen un papel estratégico histórico para sus habitantes, proporcionando espacios para la socialización de sus nuevos integrantes, en don-de se sienten valorizados y contenidos a cambio de signos y sensibilidades catequéticas.

Esta identidad religiosa, entendida como una construcción social parroquial, se va reproducien-do en forma continua de generación en generación y de acuerdo al conjunto de los elementos disponi-bles como los ritos y las fiestas que cuenta cada co-munidad, culturalmente identificada por ejemplo con la Virgen de El Cisne (Basílica de la Virgen de El Cisne). Consecuentemente, podemos decir que la esencia de la construcción de la identidad, es la conciencia común de tener todo un conjunto de características y liturgias que los identifican como pertenecientes a un grupo y diferentes del resto, un ethos del hecho religioso. Pero la concepción de comunidad, va más allá de esta identificación con

el conjunto de costumbres, ritos, ideas o creencias, porque también traduce como se desprende del Cuestionario llevado a cabo, en un conglomerado de acciones y, conductas que establecen una mane-ra de vivir (Iglesia Catedral).

2.3.2.- Espacios Museales (16%)

• MUSEO DE ARTE RELIGIOSO Y COLONIAL “EL VALLE” (Parroquia urbana El Valle)

• MUSEO HISTÓRICO DE RELIQUIAS DEL SANTUARIO DE EL CISNE (Parroquia El Cis-ne)

• MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y LOJANIDAD (Parroquia urbana El Valle)

• MUSEO MATILDE HIDALGO DE PROCEL (Parroquia urbana El Sagrario)

• MUSEO DE LAS MADRES CONCEPTAS (Pa-rroquia urbana El Sagrario)

• MUSEO PUERTA DE LA CIUDAD (Parroquia urbana, El Valle)

• MUSEO DEL MINSTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR (Parroquia urbana, El Sagrario)

• CENTRO CULTURAL MUNICIPAL ALFRE-DO MORA REYES (Parroquia urbana, San Se-bastián)

Después de visitar estos ocho Museos y el Cen-tro Cultural Municipal del Cantón Loja, nos hemos dado cuenta de que falta mucho por hacer en este territorio, tienen que dejar de ser “cementerios de recuerdos objetuales” y, pasar a ser “interactivos de las memorias simbolizadas”. Reconocemos en este campo museológico y museográfico, nueve desa-fíos que hay que ejecutar para pasar de una concep-ción moderna a la contemporánea y, cinco acciones prioritarias.

Elementos básicos de una visión cultural con-temporánea:

Page 7: Publicación

LojaLoja

7

1. CONCEPCIÓN: El Museo o Centro Cultural (2.3.2)

VISIÓN MODERNA: Los museos son espacios para los expertos

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Los museos son para todos

2. CONCEPCIÓN:La Exposición (Museo de las Madres Con-ceptas)

VISIÓN MODERNA: La exposición es un producto de los conser-vadores y científicos.

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: La Exposición deriva de un proceso de co-laboración con el público a través del estu-dio de demandas.

3. CONCEPCIÓN: El proceso de comunicación (Museo del Banco Central)

VISIÓN MODERNA: Los objetos trasmiten información.

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Existe una interacción constante entre su-jeto-objeto.

4. CONCEPCIÓN: El conocimiento (Museo de Arqueología y Lojanidad)

VISIÓN MODERNA: Deriva del Museo y es algo externo. Es úni-co y cerrado.

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Se construye. Es plural y abierto.

5. CONCEPCIÓN: El público (Museo de Puerta de la Ciudad)

VISIÓN MODERNA: Receptor de un conocimiento previamente elaborado por el Museo.

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Constructor de su propio aprendizaje.

6. CONCEPCIÓN: El docente (Museo de la Basílica de El Cis-ne)

VISIÓN MODERNA: Un simple trasmisor de contenidos

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Facilitador y mediador.

7. CONCEPCIÓN: Enseñanza-Aprendizaje (Museo de El Valle)

VISIÓN MODERNA: Visión conductual. Es algo acumulativo y teórico.

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Visión constructivista. Es algo procesual y práctico.

8. CONCEPCIÓN: La evaluación (Museo Matilde Hidalgo de Procel)

VISIÓN MODERNA: Es un proceso sumativo y puntual para el final de una acción.

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Es un proceso continuado con distintas es-trategias e instrumentos flexibles.

9. CONCEPCIÓN: Las acciones didácticas (2.3.2)

VISIÓN MODERNA: Conjunto de elementos que sustituyen y completan a la museografía.

VISIÓN CONTEMPORÁNEA: Recursos, estrategias y materiales que po-seen utilidad por sí mismas y desarrollan un mensaje expositivo.

Page 8: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

8

Cinco acciones prioritarias que NO vis-lumbramos

1.- HAY QUE DIRIGIRSE A LOS PÚBLICOS CON MENSAJES DIFERENCIADOS.

No todas las personas tienen la misma capaci-dad para recibir y comprender los mensajes. Hay personas que prefieren leer, a que le lean un texto. Hay personas con memoria visual, memoria táctil, memoria acústica. No se trata de poner un mensa-je de estas tres formas diferentes, sino de fomentar actividades y llegar a más personas.

2.- EL PÚBLICO TIENE QUE PODER COM-PROBAR QUE ESTÁ APRENDIENDO COSAS. Porque esto estimula a seguir aprendiendo más co-sas. Se puede constatar haciendo preguntas: “Efec-to Espejo”. Es aconsejable una evaluación al final de la actividad, porque así constatamos que es lo que tenemos que seguir mejorando.

3.- HAY QUE DIRIGIRSE A CADA PÚBLICO DE MANERA DIFERENTE

Especialistas. Público en general. Niños y jó-venes. Algunos críticos recriminan que no se les entiende, pero no hacen nada por ser entendidos. El lenguaje de algunas personas es ininteligible para:“marcar territorio”, como indicador de alguien que “solo se entiende con sus colegas” y para “sen-tirse diferente”. Es necesario Democratizar la Cul-tura. Y, no solo en cuanto a los contenidos o al len-guaje, sino a los elementos claves de interpretación: tipos de letra, colores, iconos identificables, etc,…La Museografía deja mucho que desear.

4.- A NADIE LE INTERESA RESOLVER PRO-BLEMAS QUE JAMÁS SE HAN PLANTEADO. Colocar las respuestas a las preguntas que el espec-tador no se hace, es lo más absurdo del mundo y suele mostrar las falencias de la propuesta. ¿Por qué no ubicamos también preguntas sin respuesta?. En otras palabras, se ubican frases de elevados niveles que desubican más que orientar. La sencillez y la coherencia son siempre una inversión a largo plazo. Y, decir “me equivoqué, es tan fácil como equivo-carse”

5.- LA VISITA SIEMPRE DEBE SER OPCIO-NAL Y ABIERTA, UNA AVENTURA

Nos gusta elegir, saber y poder controlar nues-tros circuitos. Los circuitos abiertos siempre dan la sensación de que el espectador es el que elige. ¿De qué forma leemos? ¿Tiene sentido caminar de de-recha a izquierda mientras que leemos exactamen-te en la dirección contraria?

2.3.3.- Sitios naturales (15%)

• LA PEÑA DEL SALADO (Parroquia San Pedro de Vilcabamba)

• LAS AGUAS DE LOS ENCUENTROS (Parro-quia Vilcabamba)

• EL POTOCHURO (El Cisne). • EL MANDANGO (Parroquia Vilcabamba)• EL AGUA DE HIERRO (Parroquia Vilcabamba)• LAS TORRES NATURALES DE YAMBURARA

ALTO (Parroquia Vilcabamba)• LA VIRGEN DE LA PIEDRA (Parroquia Chan-

taco)• PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

Page 9: Publicación

LojaLoja

9

Existe un lenguaje espacial que puede ser leí-do en la materialidad del terreno, el lenguaje espa-cial aparece así, en un primer momento como un lenguaje por el que una sociedad se significa ella misma. Tenemos por una parte, la inscripción de la sociedad en el espacio (significante espacial), y por otra, la lectura de esta sociedad a través del espa-cio (significado cultural). La primera relacionada directamente con los actores sociales –ya investi-gados- que generan y significan el espacio geográfi-co, realizando una proyección de discontinuidades sobre lo continuo, generando puntos de referencia específicos, hitos marcados como peñas o significa-dos en el terreno como las cumbres y los cerros, que tienen la finalidad de organizar y ordenar el espacio cultural, transformando la cultura en un desarrollo sostenible de la identidad (2.3.3.) Analizando estos ocho sitios naturales reconocemos tres íconos: el agua, la peña y los cerros o montañas.

En la Cosmogonía de los pueblos indígenas el agua es sagrada (Las aguas de los encuentros). De ella depende la existencia de todo ser vivo sobre la faz de la tierra. Es el sustento de la vida. Para el mundo indígena, el agua siempre ha existido, es gé-nesis. De ella surge el creador y después nacen la tierra, también el cielo, el Sol, la Luna y el aire. El agua es el principio de todas las cosas. El agua per-mite la sobrevivencia de los ecosistemas y la diver-sidad biológica, base y expresión de la cultura de las comunidades (El agua del hierro). Es así como los animales, los minerales y las plantas forman par-te indisoluble de las prácticas rituales y de la vida diaria, de la medicina, la comida, la religión, la mi-tología y la simbología de los pueblos indígenas. El agua tiene uso práctico y sentido simbólico.

Las peñas (La peña del Salado) como ícono y los cerros (Mandango, Potochuro, Yamburara), como territorios simbólicos tienen que ser entendidos así mismo como sistemas de concepciones rituales y las cerámicas lo atestiguan, lugares habitados y habitables que aglutinan tres virtudes: la fortaleza vertical de lo que se impone dominante en la natu-raleza; el lugar natural dónde los indios viven como hábitat de jerarquías habitacionales; y, un espacio de control, resistencias, apariciones, etc,…

2.3.4.- Parques y Plazas (9%)

• PLAZA DE SAN SEBASTIÁN (Parroquia urba-na San Sebastián)

• PLAZA CENTRAL (Parroquia urbana El Sagra-rio)

• PLAZA DE EL VALLE (Parroquia urbana de El Valle)

• PLAZA DE LA CULTURA UNIVERSITARIA (Parroquia urbana San Sebastián)

• PARQUE RECREACIONAL JIPIRO (Parroquia urbana, El Valle)

El espacio público no es lo residual, tampoco una forma de apropiación y menos un lugar don-de se enajena de libertad. Se trata de superar estas concepciones obsoletas, para empezar a entenderlo a partir de una doble consideración interrelaciona-da: por un lado, de su condición urbana y, por lo tanto, de su relación con la parroquia y/o la ciudad; y, por otro, de su cualidad histórica, porque cambia con el tiempo y en cada momento tiene una lógica

Page 10: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

10

distinta, así como lo hace su articulación funcio-nal con la ciudad (Plaza Central). Originalmente el espacio público pudo cumplir, por ejemplo, una función comercial (los mercados), posteriormente asumir un rol político (ágora) y luego predomi-nantemente estética (monumento). Entonces,…nos podemos preguntar: ¿Qué monumento tiene el Parque de San Sebastián o la Plaza Central? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde?

Esta condición cambiante le permite tener múltiples y simultáneas funciones que, en su con-junto, suman presente al pasado y van más allá del aquí y el ahora. Este punto de partida es importan-te, porque si la ciudad es el espacio que concentra la heterogeneidad social de un grupo poblacional grande y denso, se requieren espacios de encuen-tros y contactos, tangibles (plazas, Plaza de San Se-bastián) o intangibles (imaginarios), que nos per-mitan reconstruir la unidad en la diversidad (Plaza de la Cultura Universitaria) y definir la ciudadanía (integración democrática de la Cultura, Parque Jipiro). Por otra parte, el espacio de una plaza es elemento de la representación de la colectividad, porque es desde allí que se construye la expresión –tradición oral- e identificación social de los diver-sos. La representación logra trascender el tiempo y el espacio de dos formas: por la apropiación simbó-lica del espacio público, que permite, a partir de la carga simbólica del mismo trascender las condicio-nes locales hacia expresiones nacionales o, incluso, internacionales (Plaza de la Independencia); y por otro lado, la construcción simbólica, donde se dise-ña expresamente el espacio público con la finalidad

de representar a la comunidad y hacerla visible. Estas cinco plazas y parques del Cantón Loja, nos interesan como espacios simbólicos de los expues-to a través de dos conceptos –necesidades- que ya vienen desde el mundo griego y no han sido traba-jados culturalmente como se merecen en la ciudad de Loja: el fórum y el ágora.

2.3.5.- Música (14%)

• ORQUESTA SINFÓNICA DE LOJA• ORQUESTA MUNICIPAL “SON NACIONAL”• BANDA ORQUESTA SAN VICENTE (Parro-

quia Chuquiribamba)• SALA DE ENSAYO DE MÚSICA FOLKLÓRI-

CA (San Lucas)• PARQUE DE LA MÚSICA (Parroquia urbana

Sucre, Loja)• MUSEO DE LA MÚSICA (Parroquia urbana El

Sagrario)• ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL DE

LOJA (Parroquia urbana, San Sebastián)• EL CONSERVATORIO DE MÚSICA SALVA-

DOR BUSTAMANTE CELI. (Parroquia El Va-lle, Loja)

El uso habitual de las músicas tradicionales se muestra en la literatura pedagógica como un ejem-plo saludable de superación de un modelo educati-vo anterior, de carácter marcadamente etnocéntri-co, para el que sólo la música de tradición culta era digna de ser tratada en el aula. Esta revalorización de lo tradicional lojano (Orquesta Sinfónica Muni-cipal de Loja), de lo propio de cada grupo cultu-ral implica una realización del “principio del buen

Page 11: Publicación

LojaLoja

11

tono de la tolerancia en la diversidad”; a nivel pe-dagógico sus ventajas son ponderadas refiriéndose a la posibilidad participativa gracias a una música presentada como la propia de su “medio natural” y, formalmente “accesible y sencilla” porque está latente en la conciencia colectiva lo que facilita su aprendizaje y trasmisión (Conservatorio de Músi-ca). Además, estas músicas que se supone que los niños y jóvenes reconocen a priori como propias, ejercen con más eficacia que las músicas cosmopo-litas, la tarea de cooperar en la conformación sim-bólica de la identidad del grupo al que el niño y/o joven pertenece; preocupación hoy muy presente en el juego de las redefiniciones de identidades del estado autonómico y plurinacional (Parque de la Música). En esta área no hay más que decir, Loja es un ejemplo que no tiene que relajarse, “ni vivir de mitos ni tradiciones”, no perdamos de vista que cada generación tiene que narrar y escribir su pro-pia historia y al decantarse por un relato, se dejan de lado otros (Museo de la Música)

2.3.6.- Artes escénicas (3%)

• TEATRO BOLÍVAR (Parroquia urbana El Sa-grario)

• TEATRO Y SALA DE CINE DE LA CASA DE LA CULTURA. NUCLEO DE LOJA (Parroquia urbana El Sagrario)

En la Grecia del siglo V, el teatro era la herra-mienta de canalización de las emociones populares. Los ciudadanos iban al teatro a gritar, llorar, reír y a experimentar todo lo que experimentaban los personajes del espectáculo. Normalmente el públi-

co conocía el final de las tragedias, así que gritaban cuando el protagonista tomaba alguna decisión que significaba su fin previsto. Exteriorizaban sus emo-ciones de manera natural y se producía una catar-sis que mantenía sana a la población. Actualmente las plateas de cualquier teatro están tímidas y ate-morizadas, no expresan sus emociones salvo raras excepciones. Proponemos “Escenarios especiales y espaciales” como una experiencia contemporánea que utiliza a la calle como el teatro permanente, herramienta de intervención social y psicológica de aprendizaje, entendiendo esta fusión como un teatro terapéutico y no como terapia teatralizada (Teatro Bolívar). La idea es que la improvisación sea un instrumento de observación en donde se vean reflejadas las ideas-base sobre las que el gru-po identifica una manera de pensar. El teatro llega entonces donde otras técnicas no pueden, quizás si las plateas de los teatros actuales se bajaran a las calles y plazas recuperaríamos parte de la salud que tuvieron los griegos.

2.3.7.- Turismo (5%)

• CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA (Parroquia El Cisne)

• OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA (Parroquia Vilcabamba)

• COORDINACIÓN ZONAL 7 DEL MINISTE-RIO DE TURISMO (Parroquia urbana San Se-bastián)

Page 12: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

12

El ecoturismo lojano es un enfoque para las ac-tividades turísticas  en el cual se privilegia la sus-tentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los turistas. También se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presun-ción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas /grupos/ cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

El genuino ecoturismo y el turismo cultural de-ben conseguir en el Cantón Loja y sus parroquias lo siguiente: construir respeto y conciencia ambiental y cultural –no podemos enseñar lo que no se cono-ce-; proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones; beneficios financieros directos para la conservación; fortale-cer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local; y, apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales. Vilcabamba, El Cisne y San Sebastián, parecen ser los tres paradig-mas más pujantes del desarrollo turístico lojano.

2.3.8.- Artesanos y Artesanías (9%)

• ARTESANÍAS CHORDELEG (Parroquia urba-na El Sagrario, Loja)

• FÁBRICA DE ARTESANÍAS EN ARCILLA (Barrio Cera, Parroquia Taquil)

• FÁBRICA DE ADOBES (Parroquia Vilcabam-ba)

• HORMADURÍA DE SOMBREROS (Parroquia Chuquiribamba)

• MOLIENDA “LA HIDRAÚLICA” (Parroquia Malacatos)

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automati-zaciones), como al objeto o producto obtenido -en el que cada pieza es distinta a las demás. La arte-sanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial. Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, proponemos como definición de artesanía: “toda técnica manual creativa, para producir individual-mente, bienes y servicios” y por lo tanto definimos a la industria, como: “toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios”. Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte, para otros es una continua-ción de los oficios tradicionales (Barrio de Cera), en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante (Molienda “La Hidraúlica). Quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos (Artesanías en arcilla).

Uno de los principales problemas de la arte-sanía lojana es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar, pero con menor precio y ca-lidad. Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una ca-racterística de la artesanía su poca capacidad para llegar al mercado (Hormaduría de sombreros). Nos parece que el Barrio Cera y los esfuerzos por sobre-vivir de las hormadurías, son claros exponentes de una identidad que tenemos que conservar, reforzar y difundir.

Page 13: Publicación

LojaLoja

13

2.3.9.- Salud (1%)

• HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (Parroquia urbana EL Sagrario)

El eje vertebrador de salud que proponemos parte desde un posicionamiento de “salud positiva”, es decir, desde la promoción y actitudes de salud y de las conductas o control de riesgo. Es importante crear una “Cultura de la Salud”, y que no sean solo los extranjeros quienes la reconocen y se apropian de espacios que por estar tan cerca de nosotros no los reconocemos.

2.3.10.- Educación (2%)

• UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL BERNARDO VALDIVIESO (Parroquia urbana San Sebastián)

• SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS (S.E.I)

Estamos asistiendo a la consolidación de una nueva forma de organización económica, social, política y cultural, identificada como Sociedad de la

Información, que comporta “nuevas maneras de vi-vir y trabajar juntos”, y también de comunicarnos, de relacionarnos, de aprender e incluso de pensar. La información1 es la esencia de este nuevo orden, y el desarrollo espectacular experimentado por las tecnologías de la información y la comunicación durante la segunda mitad del siglo XX, su funda-mento. La situación actual, sin embargo, es inédita en muchos sentidos. Por una parte, la revolución tecnológica afecta directamente el núcleo de los procesos educativos: el acceso y la transmisión de la información y las relaciones de comunicación. Por otra parte, la información, el conocimiento, es la mercancía más valiosa, la educación y la forma-ción son las vías para adquirirla. En este escenario, la educación, considerada tradicionalmente sobre todo como un instrumento para promover e impulsar los procesos de desarrollo y de socialización de las per-sonas, adquiere una nueva dimensión: se convier-te en la piedra angular del desarrollo económico y social. La educación es una prioridad estratégica no sólo de las políticas culturales y de bienestar social sino también de las políticas de desarrollo. La educa-ción tiene que investigar y difundir sus Identidades (Unidad Educativa Bernardo Valdivieso), es decir su vocación, su pensamiento y, sus acciones (S.E.I).

1 Vivimos un segundo Diluvio, el primero fue de agua, este de información.

Área

Espacios religiosos (Iglesias)Espacios museales (Museos)Sitios naturalesParques y plazasMúsicaArtes escénicasTurismoArtesanos y ArtesaníasSaludEducación

Total

Espacios

14 8 8 5 7 2 3 5 1 2

55

Page 14: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

14

Basílica de la Virgende El Cisne

2.4.- Dedicación específica de los espacios obser-vados

2.4.1.- Espacios religiosos (Iglesias)

• BASÍLICA DE LA VIRGEN DE EL CISNE

(Parroquia El Cisne)La aparición de la Virgen ocurrió el 12 de oc-

tubre de 1594. Luego los devotos mandaron a con-feccionar la hermosa escultura que la colocaron en una rústica ermita. Un segundo santuario fue levantado en 1618, con la ayuda de los religiosos franciscanos encargados de la Cofradía y el culto a la Virgen de El Cisne. Fue el padre Ricardo Fernán-

dez quien impulsó la construcción del actual San-tuario de la Virgen, al que mediante Decreto Ponti-ficio se lo declaró como Basílica en el año de 1979.

• FERIAS Y PEREGRINACIONES EN HO-NOR A LA VIRGEN (Parroquia El Cisne)

Los visitantes concurren a dicha parroquia durante todos los meses del año; pero son tres las principales ferias anuales que se cumplen en su ho-nor: las festividades del mes de María –mayo- , las fiestas de agosto y, la feria de septiembre2.

2 La Feria de Septiembre.- Se lleva a cabo los primeros días del mes. En sus inicios fue una fiesta religiosa pequeña; sus pri-meros priostes eran los nativos del lugar, lo cual últimamente se ha ampliado a personas de otros lugares, y coincide con las ferias de la ciudad de Loja.Las festividades del mes de María.- Se llevan a cabo durante todo el mes de mayo, a donde concurre gran cantidad de peregrinos y turistas. A estas fiestas tradicionales, arriban a la parroquia los integrantes de

Page 15: Publicación

LojaLoja

15

• SANTUARIO DIOCESANO DE MALACA-TOS (Parroquia rural de Malacatos)

Malacatos, parroquia rural del cantón Loja, se encuentra ubicada al sur oriente de la ciudad de Loja, es una de las parroquias religiosas más an-tiguas de la Diócesis de Loja; cuenta con párroco propio desde el 16 de mayo de 1704. Los misione-ros agustinos fueron los primeros doctrineros.

• SANTUARIO EUCARÍSTICO Y DIOCE-SANO SAN SEBASTIÁN (Parroquia urbana San Sebastián)

La parroquia de San Sebastián, fue creada en el año de 1650; pero la construcción de la iglesia se inició en el año 1.900 con el Rvdmo. Sr. D. Eliseo Álvarez , en honor a la Virgen Santísima Inmacula-da de Lourdes3.

• LA IGLESIA DE CHUQUIRIBAMBA (Pa-rroquia Chuquiribamba)

Al noroccidente de la ciudad de Loja, en las faldas del nudo de Sansigre, a una altura de 2.725

metros sobre el nivel del mar, se levanta el legenda-rio pueblo de Chuquiribamba. Nace como parro-quia eclesiástica en 1694; y como parroquia civil, en 1981, cuando el Ecuador se separó de la Gran Colombia. Desde tiempos de la colonia, existía la iglesia en el pueblo de Chuquiribamba.; el 29 de junio de 1.695 se hizo cargo de esta comarca, el primer doctrinero franciscano Fr. José Valarezo, regentado por la provincia de Quito, y el 16 de sep-tiembre de 1.775 llega el primer cura párroco Dr. Juan de Torres Hinojosa, perteneciente al obispado de Cuenca.

• LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE VILCA-BAMBA. (Parroquia San Pedro de Vilcabamba)

San Pedro de Vilcabamba como parroquia rural del cantón Loja se encuentra ubicada al sur oriente de la ciudad de Loja, a 37 Km. de la mis-ma. Se conoce que la fundación del pueblo por los españoles data de 1756, el que fue elevado a la cate-goría de parroquia civil en 1987.

3 La advocación católica de Nuestra Señora de Lourdes toma ese nombre debido a las 18 apariciones de la Virgen María que, de acuerdo al testimonio de santa Bernadette Soubirous (1844-1879), sucedieron en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave, en las afueras de la población de Lourdes, Francia, en las estribaciones de los Pirineos. Ya en vida de Bernadette Soubirous, multitudes de ca-tólicos creyeron en las apariciones de la Virgen María como vehículo de la gracia de Dios, y el Papa Pío IX autorizó al obispo local para que permitiera la veneración de la Virgen María en Lourdes en 1862, unos diecisiete años antes de la muerte de Bernadette. Bernadette Soubirous fue canonizada como “santa” por Pío XI el 8 de diciembre de 1933, durante el Jubileo de la Redención. Desde entonces, la advo-cación de la Virgen María como Nuestra Señora de Lourdes fue motivo de peregrinaciones para millones de católicos de todo el mundo y su santuario ha sido estimado popularmente como un lugar emblemático en el que se conjugan el sufrimiento, la fe expresada en plegaria, la curación y la conversión.

varias entidades y organizaciones institucionales de la ciudad de Loja, provincia, país y del exterior como: asociaciones, sindicatos, coope-rativas, etc. los creyentes realizan verdaderas proezas, cuando llegan caminando desde lugares muy lejanos.Las fiestas de Agosto.- Tiene un carácter de feria religioso-comercial, y es la más grande de la parroquia en honor a la Virgen de El Cisne. Desde el 8 al 15, se realizan presentaciones artístico-culturales, con la participación de artistas de diversos lugares y géneros. Desde el 17 de agosto, la imagen de la Virgen permanece tres meses fuera del santuario; así: el 17 de agosto, la Virgen es llevada en hombros de una multitud de fieles a la parroquia San Pedro de la Bendita; el 18, continúa el peregrinaje hacia la cabecera cantonal de Catamayo; el 20 de agosto, continúa el peregrinaje hasta la ciudad de Loja, arribando a la misma aproximadamente a las 17:00. Desde la salida del Santuario el 17 de agosto, hasta el arribo a la ciudad de Loja, y ya en ésta hasta el 8 de septiembre, se realiza una serie de actos culturales, artísticos, religiosos, comerciales, etc., con la amplia participación de los devotos de la virgen, entre los cuales se destacan los de la provincia del Azuay, quienes dan brillo y colorido a las fiestas, en el parque central de la ciudad de Loja. El 1ro de noviembre, la Virgen empieza el regreso a su santuario, pasando unos días en el cantón Catamayo, y arribando a El Cisne el 17 de Noviembre.

Page 16: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

16

• IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE EL VA-LLE (Parroquia urbana El Valle)

En la parroquia urbana San Juan de El Valle, se construyó la primera iglesia de Loja “San Juan Bautista de El Valle”. Se conoce que en septiembre de 1642, en Quito, el Virrey Francisco de La Torre vendió El Valle, por doscientos cincuenta pesos de a ocho reales, al cacique Alonso Consa, fundador de la parroquia El Valle, dicho Cacique hace esta compra porque se habían introducido los blancos Agustín Valdivieso y Manuel de Jesús Herrera. No se tiene información sobre la fecha de la construc-ción de la Iglesia, pero se estima que ocurrió pocos años después de la compra del terreno por el Ca-cique.

• IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Parro-quia urbana El Sagrario)

La Iglesia de Santo Domingo se construyó en-tre 1.557 y 1.600, para proteger a la imagen de la Virgen del Rosario traída desde Sevilla. (España 1.550), se demoraron aproximadamente cuarenta y tres años en concluir la obra. La antigua iglesia se encontraba casi en ruinas en el año 1844, debido al material utilizado y la humedad de las torres; es así que en el año 1850 se terminó la demolición de las torres y se inicia la reconstrucción y setenta y ocho años después se culmina con la decoración y pintura de la nueva iglesia. Obra que la realiza el Rdo. Hermano Fr. Enrique Mideros.

• IGLESIA CATEDRAL (Parroquia urbana El Sagrario)

Se conoce que cuando los españoles con Alon-so de Mercadillo a la cabeza fundaron la ciudad de Loja, por su fe y sus creencias  designaron un sitio

para construir la Iglesia, que seguramente es el mis-mo donde hoy se levanta la Catedral. De esta pri-mera construcción no se tiene información, pero se cree que podría ser idéntica a la Iglesia de El Valle. La construcción de la actual Iglesia Catedral, se inició en el año 1838. Luego de este año, varios jerarcas religiosos de la ciudad se preocuparon de mantener y mejorar la construcción del templo. En 1938 fue considerada como la Catedral de Loja de-bido a su belleza arquitectónica. 

• IGLESIA DE EL PEDESTAL (Parroquia ur-bana Sucre)

El Pedestal, es un barrio ubicado al oeste del centro histórico de la ciudad de Loja, constituyen-do una especie de balcón o terraza, desde donde se contempla buena parte de la ciudad, particular-mente el centro, oriente, y el sur. En dicho barrio, en la cima de una colina se encuentra la Imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, la que se dice protege a los lojanos desde 1905, año en que llegó a esta ciudad. Inicialmente se construye una pequeña capilla a los pies de la imagen, pero es en el año 1926 cuando se edifica esta iglesia.

• IGLESIA DE SAN FRANCISCO (Parroquia urbana El Sagrario)

La construcción de la primera iglesia de San Francisco ocurrió en 1564; en 1585 el Fray Luis Martínez solicito al Cabildo de Loja la concesión a los franciscanos (Congregación religiosa que se-gún varios historiadores, acompañó a Alonso de Mercadillo en la fundación de la ciudad de Loja) de

Page 17: Publicación

LojaLoja

17

ocho mitayos de la encomienda de Bartolomé de la Vega, para que trabajasen en la calera y tejar que les había cedido Bartolomé López para la recons-trucción del Convento. Hubo otra reconstrucción ocurrida después del terremoto de 1749. El edificio era y es de adobe como otros de la ciudad.

• CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE “EL CARMELO” (Parroquia Chuquiribam-ba)

La Virgen de El Carmen fue esculpida antes de 1922. Se conoce por información verbal de algunos moradores actuales del barrio. Estos moradores, inspirados en la Virgen de “El Cisne”, encargaron a los hermanos Berrú de la ciudad de Loja para que esculpieran la imagen de la Virgen de El Carmen. Por el año de 1920, se conoce, había una capilla pe-queña, de unas diez varas de largo por unos seis de ancho, habiéndose pedido la autorización al Obis-po de Loja para en ella celebrar la misa, concedién-dose la misma. Dentro de la iglesia de la parroquia, se encuentra el “Museo de Arte Colonial.

• EL RETABLO DE EL SEÑOR DE LA BUE-NA MUERTE (Parroquia Yangana)

En la iglesia de la parroquia de Yangana existe El Retablo de El Señor de la Buena Muerte. En tiem-pos de la Colonia se realizaban grandes romerías en honor a dicha imagen, en la actualidad conti-núan efectuándose el primer domingo del mes de octubre.

• EL SEÑOR DE LA CAÍDA (San Pedro de Vilcabamba)

Un sábado de 1952, violentaron el templo de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, sustrayéndose el copón del sagrario. A la mañana siguiente, en la misa dominical, los feligreses se dieron cuenta con asombro de la ausencia del copón. Los moradores temerosos empezaron a investigar, encontrándose con la sorpresa de que a cuarenta metros de la es-quina de la plaza, entre unos pencos de cabuyo, se encontraron unas hostias caídas; inmediatamente comunicaron al presbítero Luis Piedra, quien re-cogió las hostias, más no encontró el copón. En memoria a esta profanación, se edificó una cruz de madera, después una urna y posteriormente una pequeña capilla. La imagen de El Señor de la Caí-da fue confeccionada por el señor Ramón Febres en madera de cedro, donada por el señor Miguel Ochoa Aldeán.

2.4.2.- Espacios Museales • MUSEO DE ARTE RELIGIOSO Y COLO-

NIAL “EL VALLE” (Parroquia urbana El Valle)Dentro de la iglesia de la parroquia, se encuen-

tra el “Museo de Arte Colonial El Valle”, el mismo fue creado por iniciativa del Padre Holger Pincay en el año 2005.

• MUSEO HISTÓRICO DE RELIQUIAS DEL SANTUARIO DE EL CISNE (Parroquia El Cis-ne)

El propio templo es ocupado por el denomi-nado Museo Histórico del Santuario, fundado en la administración del padre Oblato Nilo Espinosa Sigcho, quien se hizo cargo del sacerdocio en la pa-rroquia a partir de 1976.

Page 18: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

18

• MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y LOJANI-DAD (Parroquia urbana El Valle)

Este Museo, se encuentra en la Universidad Técnica Particular de Loja, abrió sus puertas en el mes de noviembre del 2004, su actual Director es el Arq. José Beltrán, docente de la Universidad.

• MUSEO MATILDE HIDALGO DE PRO-CEL (Parroquia urbana El Sagrario)

El Museo Matilde Hidalgo de Procel, fue crea-do por el H. Consejo Provincial de Loja, en un ini-cio, al finalizar el periodo de la Prefectura del Lic. Miguel Valarezo Sigcho en el año de 1996, pero fue cerrado por falta de fondos económicos y reabierto un año después, en la Prefectura del Ing. Raúl Au-quilla. Dicha creación se la hace con el claro propó-sito de rendir un justo homenaje a esta gran mujer

Lojana, que con tesón y coraje llegó a ser la primera mujer en obtener el Título de Doctora en Medicina, profesión que antes estaba casi que prohibida para las mujeres.

• MUSEO DE LAS MADRES CONCEPTAS (Parroquia urbana El Sagrario)

En la antigua capilla del Monasterio de las Conceptas, el 8 de diciembre de 2006 se inaugu-ra el Museo. El Monasterio fue fundado el 25 de Marzo de 1597 por monseñor Luis López de Solís, obispo de Quito a solicitud del pueblo lojano y de su gobernador, Juan de Alderete y Alcalde Pedro Pacheco. El Cabildo de Loja en sesión del 27 de octubre de 2011 resolvió aprobar por unanimidad una partida del año 2012 para la investigación y difusión de los bienes patrimoniales de los fondos de este Monasterio. La Embajada de España a tra-vés del Agregado Cultural, Vicente Más Taladriz coauspiciará la ejecución del mismo.

Museo de Nuestra Señora de las Nieves de

las Conceptas de Loja

Page 19: Publicación

LojaLoja

19

• MUSEO PUERTA DE LA CIUDAD (Parro-quia urbana, El Valle)

En la parte norte del centro histórico de la ciu-dad de Loja, se encuentra ubicado el Museo Puerta de la Ciudad, cuyo local fue construido en 1999, y es una réplica de la parte central del Escudo de Loja. Inicia su funcionamiento en el año 2001, cuenta con cuatro salas de exposición de artes plás-ticas, las mismas que han acogido a artistas locales, nacionales y extranjeros, quienes han deleitado  a la colectividad con exposiciones de pintura, escul-tura y artesanías; es importante señalar que estas exposiciones se llevan a cabo mensualmente. La administración del Museo la realiza el Municipio de Loja, a través de la Lic. Enith Aguirre Burneo.

• MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR (Parroquia urbana, El Sagrario)

El Banco Central del Ecuador, además de sus funciones específicas como ente regulador de la economía nacional por parte del Estado, tradicio-nalmente se identificó con el fomento de la cultura del país. Se encuentra ubicado en el Parque Cen-tral y es considerado como un punto de encuentro cultural, que brinda la oportunidad de  observar muchas muestras del arte local, nacional e interna-cional. En la actualidad, desde el primero de octu-bre del 2010, el Museo forma parte del Ministerio de Cultura del Ecuador, y su responsable es la Lic. Patricia Peña.

• CENTRO CULTURAL MUNICIPAL AL-FREDO MORA REYES (Parroquia urbana, San Sebastián)

La edificación donde actualmente funciona el Centro Cultural Municipal Alfredo Mora Reyes,

Centro Cultural Municipal Alfredo

Mora Reyes

Page 20: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

20

ubicado en el casco urbano de la ciudad de Loja, fue construida por los años 1900, perteneciendo la casa original a la “Hacienda del Pucará” de propie-dad de la familia Lequerica. El Canónigo Lequerica dejó esta propiedad a sus hermanas, quienes lue-go la dividieron correspondiéndole la parte norte (sector de los tanques de agua, actual Pucará) a Fernando Eguiguren Lequerica y los terrenos don-de consta la  edificación mencionada a su hermana la Sra. Mercedes Virginia Eguiguren Lequerica, ca-sada con el Sr. Eduardo Salas. Posteriormente fue utilizada para el funcionamiento de Instituciones públicas y educativas como el Colegio Beatriz Cue-va de Ayora, Colegio 27 de Febrero, cedido por un tiempo al Consulado del Perú, el Colegio La Dolo-rosa, ENPROVIT. Su restauración y ampliación se la realizó en la administración municipal liderada por el Ing. Jorge Bailón Abad, Alcalde de Loja, con el objetivo de que la estructura urbana se integre al proceso de renovación urbana y posibilite el desa-rrollo de actividades socio-culturales de la comuni-dad, concluyéndose en el año 2009.

2.4.3.- Sitios naturales

• LA PEÑA DEL SALADO (Parroquia San Pedro de Vilcabamba)

La parroquia San Pedro de Vilcabamba, ubica-da al sur oriente de la ciudad de Loja, cuenta con muchos lugares atractivos para las personas que la visitan, uno de ellos es La Peña del Salado, la misma que se encuentra ubicada en el barrio Sacapo de la parroquia mencionada, en la rivera oriental del río Uchima, el mismo que tiene un recorrido de norte a sur. Se trata de una formación natural compuesta

de rocas recubiertas de sal, a donde acude con fre-cuencia el ganado vacuno a lamer en la parte baja, a orillas del río. Desde lo más profundo de la roca, surge un arroyo de agua con sabor a sustancias mi-nerales, que a criterio de muchos moradores del lugar tiene propiedades curativas.

• LAS AGUAS DE LOS ENCUENTROS (Pa-rroquia Vilcabamba)

Antes de llegar a Vilcabamba, en el sitio donde confluyen los ríos Chamba y Uchima, se localiza un lugar llamativo por la tranquilidad que le caracte-riza, por estar rodeado por huertos que dan vida y renuevan la esperanza de un futuro promisorio y lo mejor, la apacible presencia de dos ríos, cuyas aguas saludables se conjugan en uno solo que pasa a tomar el nombre de río Vilcabamba. Las aguas de estos dos ríos tienen una temperatura diferente, por lo que las personas que acuden al lugar, pueden optar para sumergirse en ellas: por un agua más caliente, la del río Chamba o por el de aguas más frías, las del río Uchima.

• EL POTOCHURO (El Cisne). La historia del cerro Potochuro, empieza cuan-

do nuestros antepasados comenzaron a asentarse en las estribaciones de la montaña del Chayalama, aquí es cuando nuestros ancestros empiezan a te-ner indicios del cerro. La palabra Potochuro signi-fica “cerro poteado”, porque tiene una entrada en forma de espiral, que lo utilizaban los incas cuando lo declararon como el centro de adoración al Dios Sol; fue escogido este cerro por ser el más sobresa-liente en cuanto a altura, y su vista es panorámica e integral.

Page 21: Publicación

LojaLoja

21

La Peña del Salado

Page 22: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

22

• EL MANDANGO (Parroquia Vilcabamba)En la parroquia Vilcabamba existen muchos

sitios llamativos que la naturaleza caprichosamen-te ha diseñado para presentarse como tremenda y fascinante. Este es el caso del cerro denominado “Mandango”, ubicado hacia la parte occidental del centro parroquial. Esta pequeña formación cal-cárea está llena de leyendas y tradiciones. Esta ele-vación ha sido siempre el sitio de excursión para los habitantes de la parroquia, pero en especial para turistas que desde diferentes partes del mundo, lle-gan al llamado “Valle de la eterna juventud” (Vil-cabamba).

• EL AGUA DE HIERRO (Parroquia Vilca-bamba)

Una parroquia que atrae a muchos turistas na-cionales y extranjeros por sus bondades naturales como el clima estable, agua pura y abundante, va-riada población agropecuaria y población apacible y amistosa. Entre sus encantos naturales, se en-cuentra un Salón Natural de tres paredes que son formaciones pétreas. En la pared de fondo se ob-serva una gruta, de la que brota un agua cristalina de un olor sui géneris, que se dice tiene propiedades curativas, la que ha sido denominada El Agua de Hierro.

• LAS TORRES NATURALES DE YAMBU-RARA ALTO (Parroquia Vilcabamba)

En la parte oriental del centro parroquial de Vilcabamba, a unos tres kilómetros y medio aproxi-madamente, siguiendo la vía a Capamaco, se en-cuentra una zona geológica poblada de formacio-

nes rocosas de caprichosas formas: torres, castillos, muros, templos, arcos, etc.. Estas formaciones son casi inaccesibles, como la conocida con el nombre de “La cama de Mardoqueo”, cuya forma es la de un cono invertido, la que se eleva en forma impo-nente diez metros de altura, formando una plani-cie en su cúspide, de unos siete metros cuadrados de superficie que se encuentra cubierta de pasto, y eventualmente aparecen unas plantas herbáceas que florecen.

• LA VIRGEN DE LA PIEDRA (Parroquia Chantaco)

Chantaco, es una parroquia rural del cantón Loja; y en el camino que conduce del centro parro-quial al barrio Cañaro, en la parte posterior de una piedra de regular tamaño, está dibujada la silueta de la Virgen, que según los vecinos y moradores se trata de la Virgen de El Cisne. A este lugar, desde el siglo pasado concurren habitantes de la parroquia y sus alrededores dejando flores.

• PARQUE NACIONAL PODOCARPUSEl Parque Nacional Podocarpus es un parque

nacional ubicado en las provincias de Loja y Za-mora Chinchipe, en el sur oriente del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982. El Parque es una zona de megadiversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biologicos diversos. Se extiende sobre 146.280 km²; en las dos estribaciones de la Cor-dillera Oriental de Los Andes hasta las cuencas de

Page 23: Publicación

LojaLoja

23

los ríos Nangaritza, Numbala y Loyola. Cerca del (85  %) del parque está en la provincia de Zamo-ra Chinchipe y cerca del (15 %) en la provincia de Loja. El parque nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de romerillos en el país, compuesto por tres especies del género Podo-carpus, la única conífera nativa del Ecuador.

2.4.4.- Parques y Plazas • PLAZA DE SAN SEBASTIÁN (Parroquia

urbana San Sebastián)La Plaza de San Sebastián tiene historia cívica y

cultural. En lo cívico, fue en ella en donde se con-gregaron cientos de personas venidos de diferen-tes partes de la provincia, pero fundamentalmente de la ciudad de Loja, para un 18 de noviembre de 1820, proclamar la independencia de Loja; luego de lo cual los lojanos apoyaron económicamente al movimiento insurgente nacional, para dos años más tarde sellar la independencia del país con la Batalla de Pichincha. En lo cultural, siendo el lugar en donde se realizan las celebraciones más impor-tantes de la ciudad de Loja como la música la dan-za y el teatro, junto a las artes que dan vida en las noches al lugar. El 18 de noviembre de todos los años, las Instituciones Públicas organizan eventos culturales para celebrar la Independencia de Loja. En esta plaza, también se organizan continuamente exposiciones académicas, artísticas y otras tantas manifestaciones de la cultura lojana, lugar icónico.

• PLAZA CENTRAL (Parroquia urbana El Sagrario)

La plaza central, es un espacio histórico que ha existido desde la fundación de Loja por parte de los españoles y dónde conviven todos los poderes de la ciudad, quienes acostumbraban a establecer en el centro a los poderes establecidos. Varias veces re-modelada, antiguamente tenía un cerramiento; hoy en día es un espacio muy concurrido por los pobla-dores de la ciudad y por los visitantes. Alrededor conviven las instituciones públicas más importan-tes de la ciudad y provincia, son: la Gobernación, El Consejo Provincial, el Municipio de Loja, la Iglesia Catedral, bancos y agencias bancarias.

• PLAZA DE EL VALLE (Parroquia urbana de El Valle)

La plaza de El Valle, constituye otro de los es-pacios históricos de la ciudad de Loja, en donde se mantiene viva la tradición y cultura lojana desde la fundación de la ciudad. Junto a la plaza se encuen-tra la hermosa Iglesia San Juan de El Valle. Esta plaza, es visitada por turistas que llegan a la ciudad de Loja, pero en especial, durante el desarrollo de las fiestas religiosas que en ella se efectúan varias veces al año. En este espacio se encuentran comidas típicas de Loja, especialmente el cuy asado acom-pañado de papas cocinadas, la cecina con yuca y, la gallina “cuyada” preparada con los mismos con-dimentos que el cuy, todos los platos acompañados del tradicional ají de pepa de sambo.

Page 24: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

24

• PLAZA DE LA CULTURA UNIVERSITA-RIA (Parroquia urbana San Sebastián)

El origen de la Universidad Nacional de Loja se remonta al 3l de diciembre de 1859 cuando se crean las cátedras de Jurisprudencia, Medicina y Teología adjuntas al Colegio Bernardo Valdivieso de Loja. En l869 se establece una Facultad de Juris-prudencia, anexa al Colegio, pero se debe esperar hasta el año l944, para la creación definitiva de la Universidad. En la actualidad, la Universidad Na-cional de Loja, cuenta con una estructura dividi-da en cuatro grandes áreas, siendo por el número de alumnos una de las más grandes del país. Este avance del alma mater Lojana, ha sido el resultado de personajes visionarios que gestionaron y funda-ron la Universidad. A este esfuerzo, está dedicada la Plaza de la Cultura Universitaria.

• PARQUE RECREACIONAL JIPIRO (Pa-rroquia urbana, El Valle)

El Parque Recreacional Jipiro (también cono-cido como Parque de la Universalidad Cultural), se encuentra ubicado en la Av. 8 de diciembre y Lugo, al norte de la ciudad de Loja; se construyó para promover el esparcimiento y la unidad fami-liar. Asentado entre los ríos Zamora y Jipiro, tiene diez hectáreas y puede accederse a él todos los días, a cualquier hora, pues cuenta con iluminación y guardianía. Sus principales atractivos son: réplicas de varios estilos arquitectónicos que simbolizan los nueve troncos etno-culturales más importantes de la humanidad. Pueden verse réplicas de un pabe-llón chino, una mezquita árabe, la catedral de San Basilio, un castillo medieval euro-latino, la torre Eiffel, la Venus de Jipiro, la Puerta del Sol, el Baño de la ñusta y una pirámide Maya.

2.4.5.- Música • ORQUESTA SINFÓNICA DE LOJALa Orquesta Sinfónica de Loja está integrada

por sesenta y seis músicos y doce administrati-vos. La Junta Directiva es su organismo rector, la preside el representante del Ministerio de Cultu-ra y la integra el Presidente del Núcleo Provincial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, el Rector del Conservatorio de Música “Salvador Bustamante Celi” y el Director del Área de la Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja. En el año de 1984, el Maestro chileno Miguel Estrella Director de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Música y el maestro lojano Carlos Ortega Salinas, Presidente de la misma Orquesta, elaboran un pro-yecto debidamente estructurado para la creación de la Orquesta Sinfónica nacional de Loja, mismo que fue enviado al Parlamento Nacional.

En sus inicios, los músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica de Loja, ensayaban en el local del Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi y con los instrumentos proporcionados por la misma Institución. Conformaban el cuerpo musi-cal 56 profesionales bajo la batuta del maestro Car-los Ortega Salinas, su Director Fundador. Parale-lamente a ello, se conformó, de acuerdo a la ley, la Primera Junta Directiva presidida por el Dr. Tomás Rodrigo Torres e integrada por el Presidente de la Casa de la Cultura de Loja Lic. Mario Jaramillo Andrade; el Decano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Loja Dr. Froilán Quezada; el Presidente de SAYCE Loja Dr. José María Monte-ros; en representación del Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi Lic. Vicente Morocho; el Director Musical Maestro Carlos Ortega Salinas; y,

Page 25: Publicación

LojaLoja

25

el profesor Guido Paccha representante al cuerpo musical.

• ORQUESTA MUNICIPAL “SON NACIO-NAL”

Es una orquesta compuesta de músicos con dis-capacidad, en ella están chicos de diferentes edades y con diferentes discapacidades como Down, disca-pacidad visual, física, auditiva e intelectual. Impor-tante para ir propiciando la inclusión e integración educativa y social.

• BANDA ORQUESTA SAN VICENTE (Pa-rroquia Chuquiribamba)

Fue creada en 1993 con el nombre de “Banda San Vicente”. Esta banda ha recorrido todo el país a brindar sus conciertos musicales durante sus 18 años de existencia. Desde hace cuatro meses, se denomina “Banda-Orquesta San Vicente”, toca una variedad de música como: salsa, merengue, cum-

bias latinoamericanas, y por supuesto, la música nacional. El Director actual de la Banda es el señor Ruperto Pugo, y la integran un total de diez músi-cos, de los cuales tres son sus hijos.

• SALA DE ENSAYO DE MÚSICA FOLKLÓ-RICA (San Lucas)

El espacio se encuentra ubicado en la cabecera parroquial de San Lucas. El grupo que se reúne en el lugar se llama INKA YAWAR, con el fin de culti-var la música andina, actividad que la realiza desde hace aproximadamente seis años. La mayor parte de los integrantes del grupo, pertenecen a la familia Guamán Puchaicela. Algunos de los instrumentos que utilizan como el violín y el bombo, han sido construidos por el bisabuelo materno del señor Inti Guamán.

Parque de la Música

Page 26: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

26

• PARQUE DE LA MÚSICA (Parroquia ur-bana Sucre, Loja)

Loja, es reconocida en el concierto nacional, como una provincia en donde han nacido y se han destacado infinidad de personas en el cultivo del Arte Musical. Así, en los tres últimos siglos, se han consagrado célebres compositores, intérpretes, ins-trumentistas, conocidos y reconocidos más allá de las fronteras patrias. En virtud de lo señalado, el I. Municipio de Loja, en reconocimiento de las virtu-des de destacados artistas lojanos, en años anterio-res, destinó un Parque, para inmortalizar el aporte a la cultura Lojana de destacados hombres y muje-res de por vida amantes de la música, particular-mente de aquella de raigambre nacional y popular.

• MUSEO DE LA MÚSICA (Parroquia urba-na El Sagrario)

El 9 de febrero de 1944, El Consejo Universi-tario de la Universidad Nacional de Loja, funda la Escuela de Música, aprobando su presupuesto, y nominando como primer Director al músico Lo-jano Dr. Francisco Rodas Bustamante. El 11 de di-ciembre de 1945, el Consejo Universitario acuerda elevar a la categoría de Conservatorio a dicha Es-cuela de Música; en 1956 se resuelve la clausura de la Escuela por falta de recursos económicos y tres años más tarde se reabre bajo la dirección del maes-tro José María Bustamante; en 1964, vuelve a la di-rección de la Escuela el Dr. Francisco Rodas, y se la anexa a la Facultad de Ciencias e la Educación; y, en 1968 el Consejo Universitario nombra al maes-tro Edgar Palacios como Director de la Escuela.

En el año 2004 se adecuó el antiguo edificio del Colegio Bernardo Valdivieso con las diferentes sa-las destinadas a la difusión de la historia de la Mú-

sica en Loja; en el lugar se encuentran los legados de estos artistas lojanos. La edificación con más de 100 años de antigüedad, es considerada como una reliquia histórica. La difusión de la música lojana a través de los conciertos forma parte de las activida-des de este centro de difusión cultural; en el lugar se realizan diversas presentaciones en vivo de los más importantes y representativos artistas de la lo-calidad. El proyecto pertenece a la Corporación Pío Jaramillo Alvarado conformado por instituciones públicas y privadas dedicadas al desarrollo educati-vo de Loja, entre ellas tenemos: Universidad Nacio-nal de Loja, Colegio Bernardo Valdivieso, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, Orquesta Sinfónica de Loja, Conservatorio de Música Sal-vador Bustamante Celi, Fundación Edgar Palacios y Fundación Naturaleza y Cultura Internacional. Ubicado en la calle Bernardo Valdivieso entre Ro-cafuerte y Miguel Riofrío.

• ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL DE LOJA (Parroquia urbana, San Sebastián)

La orquesta Sinfónica Municipal de Loja, se creó inicialmente como Banda Sinfónica Munici-pal en 1986 con treinta músicos instrumentistas. La iniciativa para la creación fue del Alcalde Bolí-var Guerrero Armijos, que contó con el apoyo del Banco Central del Ecuador, en la gerencia del Dr. Carlos Julio Emanuel y del Coordinador ad-hono-rem del Municipio de Loja en Quito, Dr. Rodrigo Espinosa Bermeo. Su primer director y fundador es el maestro Carlos Ortega Salinas. La Banda tuvo su proceso evolutivo, y al segundo año de creada, se convirtió en una orquesta sinfónica. En la actuali-dad está dirigida por el mismo Lic. Carlos Ortega.

Page 27: Publicación

LojaLoja

Vestíbulo para la exposición de obras de arte

27

• EL CONSERVATORIO DE MÚSICA SAL-VADOR BUSTAMANTE CELI. (Parroquia El Valle, Loja)

En junio de 1970, el Presidente de la República José María Velasco Ibarra clausura las Universida-des y también la Escuela de Música. En octubre del mismo año, el presidente mediante Decreto, anexa los conservatorios del país, entre ellos la Escuela de Música, al Ministerio de Educación y Cultura; no obstante el Consejo Universitario de la U.N.L. en marzo de 1971, acuerda nominar a la Escuela con el nombre del Ilustre compositor Lojano “Salvador Bustamante Celi”, ya que el Ministerio de Educa-ción, recién en los últimos meses de 1971, aprueba los presupuestos para los conservatorios del país.

2.4.6.- Artes escénicas

• TEATRO BOLÍVAR (Parroquia urbana El Sagrario)

El teatro Bolívar fue construido en el año de 1943, siendo Rectores de la Universidad Nacional de Loja los doctores: Manuel J. Jaramillo, Adolfo Valarezo y Alberto Burneo Peña. Este espacio, des-de su inicio ha constituido el escenario ideal para la realización de eventos culturales, artísticos y aca-démicos, entre ellos: Festival de la Lira y La Pluma Lojanas, festivales de grupos musicales de Folklore,

encuentros académicos de Universidades, corona-ción y exaltación de las Reinas de Loja, sala de cine cultural y académico, etc. La Universidad Nacional de Loja, lo ha utilizado también para las reuniones de la Asamblea Universitaria, para asambleas de estudiantes, para la realización de mesas redondas, debates, seminarios, talleres, etc.

• TEATRO Y SALA DE CINE DE LA CASA DE LA CULTURA NUCLEO DE LOJA (Parro-quia urbana El Sagrario)

Es una construcción del año 1966, adquirida por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el 2001, la que ha sido remodelada para darle mayor fun-cionalidad y cumplir con el propósito de dar prio-ridad al séptimo arte e incentivar las diversas ma-nifestaciones culturales. En la actualidad tiene una capacidad para seiscientas personas. Actualmente se ha convertido en el espacio propicio para la difu-sión y realización de diferentes espectáculos, cum-pliendo con el objetivo principal de propagación de la actividad artística y académica. Cuenta con un vestíbulo que es destinado a la realización de expo-siciones de artes.

2.4.7.- Turismo

Page 28: Publicación

28

• CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTI-CA (Parroquia El Cisne)

El Cisne es una de las parroquias más antiguas del cantón Loja, y con toda seguridad, junto con Vilcabamba, las más conocidas por los turistas. El interés de estos respecto a El Cisne se remonta a va-rios siglos atrás, con la revelación a una pastorcita por parte de la Virgen, pidiéndole que en dicho lu-gar se construya un templo. En el mes de agosto de 2011, se creó un Centro de Información Turística, fruto de un convenio entre el Municipio del cantón Loja y, la Junta Parroquial de El Cisne.

• OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTI-CA (Parroquia Vilcabamba)

Vilcabamba es una parroquia rural del cantón Loja; una de las parroquias con mayor concurren-cia de turistas en el cantón y provincia de Loja; ha sido promocionada en el exterior por sus bondades para la conservación de la salud de sus pobladores, encontrándose en ella personas con un promedio elevado de años de vida. Desde décadas atrás ha sido visitada por científicos que han realizado in-vestigaciones en el objetivo de encontrar el origen de sus bondades: el clima, a las aguas, el suelo, la vegetación, la alimentación, todos con característi-cas especiales. Para promover el turismo en la pa-rroquia, en 1989, se crea la Oficina de Información Turística.

• COORDINACIÓN ZONAL 7 DEL MINIS-TERIO DE TURISMO (Parroquia urbana San Sebastián)

En la actualidad, el turismo es la industria más grande del mundo, representa alrededor del cuatro

por ciento del Producto Interno Bruto (P.I.B.) a ni-vel mundial. La región territorial de la zona siete del Ecuador conformada por las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, tiene profundas raíces históricas, tanto desde la época pre incásica (Los Paltas), como en la etapa colonial (Gobernación de Yaguarzongo) y en la República (Gobierno Fede-ral de Loja), que se extendía desde Jambelí hasta el Marañón; pues, constituyó siempre una unidad geopolítica en lo cultural y en lo económico. Los excepcionales ecosistemas y las manifestaciones culturales locales, se han convertido en recursos claves para el desarrollo de la zona siete del Ecua-dor.

2.4.8.- Artesanos y Artesanías

• MOLIENDA “LA HIDRAÚLICA” (Parro-quia Malacatos)

Se encuentra ubicada en la cabecera parroquial de Malacatos, al costado sureste, lleva setenta años de funcionamiento, y como principal producto se encuentra la panela, cuya materia prima es la caña de azúcar que es cultivada por agricultores de la zona, y que alquilan la planta de fabricación de panela a su dueña, la señora Blanca Ruiz Godoy. El nombre de “hidráulica” se debe a que antiguamente la planta funcionaba con el agua como fuente de energía para mover la máquina de molienda; agua que se la extraía del río Malacatos que pasa a pocos metros de la molienda.

Page 29: Publicación

LojaLoja

29

• FÁBRICA DE ADOBES (Parroquia Vilca-bamba)

Fabricar material para la construcción de las viviendas como es el adobe, es una actividad tradi-cional e identitaria de la parroquia Vilcabamba, y en otros sitios del cantón Loja, particularmente en el área rural. Es así que en el barrio denominado Yamburara alto de la parroquia mencionada, existe desde hace aproximadamente cuarenta y cinco años una fábrica de adobes, cuyo propietario es el señor Ju-lio Alvarado, quien tiene nueve hijos, de los cuales cinco son varones y todos se dedican a la fabrica-ción de adobes junto a él.

• ARTESANÍAS CHORDELEG (Parroquia urbana El Sagrario, Loja)

“Artesanías Chordeleg” comenzó hace vien-ticinco años como negocio dedicado a la comer-cialización de varios tipos de artesanías como: tejidos, hamacas, colchones, muebles ligeros para ropa; pero especialmente en el ámbito del alquiler de trajes típicos que tienen gran demanda de ins-tituciones educativas, de organizaciones sociales y culturales, y de compromisos familiares.

• FÁBRICA DE ARTESANÍAS EN ARCILLA (Barrio Cera, Parroquia Taquil)

EL barrio Cera, perteneciente a la parroquia Taquil, se encuentra ubicado al noroccidente de la ciudad de Loja, en dicho lugar, la mayoría de la gente se dedica a la producción de una variedad de objetos en material de arcilla, ya sea en forma individual y familiar, como también corporativa-mente; este último es el caso de la ASOCIACIÓN ARTESANAL “DIVINO NIÑO”, organización compuesta por veinticuatro miembros, de entre los

cuales veintiuno son mujeres y tres varones. Esta Asociación fue fundada hace diez años, siendo su presidenta la señora Lida Esthela Uzho Robalino. Los integrantes de dicha organización laboran to-dos los días, unos en el mismo espacio, y otros en sus respectivas viviendas, concentrando el produc-to para la venta en el lugar.

• HORMADURÍA DE SOMBREROS (Parro-quia Chuquiribamba)

Los habitantes de la parroquia de Chuquirima-ba, en especial los nativos, como parte de su ves-timenta utilizan tradicionalmente el sombrero, lo que constituye uno de tantos aspectos de su iden-tidad personal. Por ello, en su cabecera parroquial existe un espacio dedicado a hormar sombreros para las personas que lo desean. Don Víctor Emilio Pinta Viñamagua es el propietario de la hormadu-ría, único local que existe para el efecto en la parro-quia, quien lo viene haciendo desde hace aproxi-madamente vienticinco años.

2.4.9.- Salud

• HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (Parro-quia urbana EL Sagrario)

Constituye el primer Hospital edificado en tiempos de la colonia, fundado mediante Cédu-la Real, por ello su primer nombre fue el de “Real Hospital”, y su patrono fue el llamado entonces Ca-bildo de Loja. Luego, pasó a pertenecer a la Her-mandad de la Caridad (Colegio la Inmaculada), y dicho local estaba destinado al funcionamiento del Colegio y del Hospital. En 1913, sus condiciones eran desastrosas, y se decide construir uno nuevo, y es así que el 2 de marzo de 1921, se inaugura, luego de lo cual fue denominado “Hospital San Juan de Dios”.

Page 30: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

30

Servicios Educativos Integrados

2.4.10.- Educación

• UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL BERNARDO VALDIVIESO (Parroquia urbana San Sebastián)

En tiempos de la colonia, Don Bernardo Valdi-vieso en su calidad de Regidor del Cabildo de Loja, desde que se dio la expulsión de los Jesuitas4 que eran los que regentaban la educación en Loja has-ta 1767, se constituyó en defensor de la educación lojana y, por ende, de los bienes dejados por los be-nefactores Fausto de la Cueva, Francisco Rodríguez y Miguel Valdivieso para el funcionamiento y man-

tenimiento de la escuela y colegio. Don Bernardo Valdivieso el 22 de julio de 1805 otorgó su testa-mento en una de las clausulas, determinó cuantio-sos bienes para que continúe la obra educativa en Loja. Con la visita de El Libertador Simón Bolívar a Loja en 1823, tomo un nuevo rumbo el funcio-namiento del Colegio. Con anterioridad, mediante Decreto de 19 de octubre de 1822. El Libertador dictó el primer Reglamento del Colegio. La Univer-sidad Nacional de Loja nace del Bernardo Valdivie-so en 1859, estableciéndose la Facultad de Jurispru-dencia, que mas tarde sería la Junta Universitaria y que en octubre de 1943 seria elevada a la categoría de Universidad Nacional de Loja.

• SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRA-

DOS (S.E.I)Nació en el año 2003 para ofrecer a la comu-

nidad lojana una formación integral para sus hijos a través de un currículo diseñado para alcanzar la excelencia académica y ser reconocida como una institución educativa en constante innovación pe-dagógica, bajo el lema:¨AMOR, PENSAMIENTO Y ACCIÓN AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN¨

4 La Pragmática Sanción de 1767 fue uno de los procedi-mientos más agresivos de restringir los fueros eclesiásticos ante los tribunales civiles y de limitar sus funciones legales. Por ella se dictaba la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los de Ultramar, lo que suponía un número cer-cano a los 6.000. Al mismo tiempo, se decretaba la incautación del valioso patrimonio que la Compañía de Jesús tenía en estos reinos. Previamente se había producido su expulsión de Portugal (1759), de Francia (1763), y posteriormente se produjo la supresión de la Compa-ñía de Jesús por el Papa (1773, bula Dominus ac Redemptor), aunque sobrevivió en Rusia y volvió a autorizarse por Pío VIII en 1813. Esta Pragmática Sanción fue dada por Carlos III en El Pardo el 2 de abril de 1767, con este título o encabezamiento: «Pragmática sanción de su Magestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos a los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás prevenciones que expresa».

Page 31: Publicación

31

Estudios3

3.1.- Observación de los lugares

La geografía económica, humana y simbóli-ca del espacio denota las formas desiguales de su evolución y su realidad actual las contradicciones étnicas y clasistas de la sociedad heredadas desde la época colonial (2.3.4). Esa evolución desigual de la sociedad y, en consecuencia, del espacio en que vive, se reproduce desde la colonia en cada parro-quia. El cantón Loja debe enfatizar en la generación de capacidades de relación con el exterior tanto a nivel de otras parroquias como de otros cantones y ciudades, como una forma de consolidación de los sistemas de gestión internos y de creación de mecanismos de defensa cultural ante los procesos de cambio exógenos (2.3.7). Haciendo gestión te-rritorial se contribuye a fortalecer las coordenadas culturales de cada parroquia y, al mismo tiempo, se incrementa su capacidad de gestión y control de los cambios (2.3.8).

Este trabajo de la cultura cantonal espacial lo-jana aporta recursos conceptuales para construir el Nuevo Modelo Político Cultural (NMPC), que contribuye a posicionar el concepto civil de la pa-rroquia muy favorablemente hacia el futuro. Sin embargo, los principios que han ayudado a cons-truir la ingeniería cultural de la ciudad y sus parro-quias, no han sido debidamente pensados e interio-rizados. Esto pone de manifiesto que los principios generales con los que se ha construido hasta ahora la política cultural (2.3.2) deben ser tratados en el futuro de una forma más destacada en el proyecto de ciudad del siglo XXI, así como en el resto de las políticas colaterales que se influyen.

Estos principios deben ser también destaca-dos, difundidos en el sector y en la sociedad loja-na, especialmente en lo relativo al principio de la corresponsabilidad, que supone estar presentes en la gobernanza de la ciudad. Si se requiere una ma-yor atención de los agentes implicados, también se requiere de las administraciones parroquiales para revisar y adaptar los instrumentos creados en las nuevas realidades. Todos hemos aprendido de las experiencias, y ahora debemos ser capaces de en-contrar nuevas formas de mediación cultural. Nos preguntamos: ¿Ha reflexionado el Cantón Loja en profundidad sobre la complejidad y las consecuen-cias de las dimensiones que está adquiriendo la di-versidad de la sociedad lojana?

La cultura nos ofrece “una visión de conjun-to, una fuerza unificadora que tiende puentes con otras esferas de la gobernanza, reflexión que po-dríamos aplicar también a la diversidad cultural en espacios tan ricos étnicamente como San Lucas

Page 32: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

32

(2.3.3). Es tiempo de acción, pero también de re-flexiones que sirvan para incorporar estas nuevas orientaciones en las políticas locales, propiciando el uso de las capacidades internas y haciendo que el sector cultural se identifique como protagonista del desarrollo estratégico. Resulta, asimismo, inno-vadora la propuesta de sumar a este proceso, agen-tes externos consultores y asesores especialistas para los intercambios de experiencias (2.3.10). La propuesta supone nuevas prácticas, con el estímu-lo de poder discutir las actuaciones propias pero también de ponerlas en perspectiva con respecto a otras administraciones, de poder aprender y enri-quecerse de otras experiencias realizadas bajo los mismos principios, con el aliciente que supone ver hechos realidad, los efectos que producen determi-nados logros dónde nos podemos preguntar: ¿Qué queda de la esencia de un hecho religioso, social o cultural? (La Feria de Peregrinación de la Virgen de El Cisne).

3.2.- Las leyendas y tradiciones

El Gallo a las doceSu abuelo decía que el cerro Curishingo era en-

cantado en oro, y agregaba que él había llegado hasta la cima que era en forma de cono y que daba la idea de un sepulcro, y que allí lo enterraron al indio Cu-rishiro. También en la cima según su abuelo, existían unas ruinas llamadas churos, que eran cimientos de piedra grandes en forma de círculos, construidos por los gentiles. Él escuchaba a las doce del día que en el cerro cantaba un gallo, y que inclusive hasta ahora se lo escucha. Seguramente la tradición del Canto de Gallo a las doce tiene que ver con El Ángelus es una devoción católica mariana en recuerdo de la Anun-ciación y Encarnación del Verbo5 (Viviana Gisella Patiño Cuenca)

El Cerro Mandango Según el entrevistado, una de las leyendas que

le habían contado sus padres, hace relación al cerro Mandango de Vilcabamba, afirmando que en su in-terior existe un enorme tesoro encantado, el mismo que únicamente lo han podido ver los días jueves y viernes santo a las doce de la noche, mostrando sus valiosos encantos6 (Mauro Toledo Cueva).

El Encanto de MandangoCuenta que un señor entró en el interior del

Mandango comiendo una manzana, y cuando ter-minó de ingerir la fruta, regresó al mundo exterior, y se dio cuenta de que en el lapso de tiempo que ingirió

5 Toma su nombre de sus primeras palabras en la versión latina, Angelus Domini nuntiavit Mariæ. Consta de tres textos que re-sumen el misterio. Se recitan de manera alternante un versículo y la respuesta. Entre cada uno de los tres textos se recita el Ave María. Es una oración diaria en la Iglesia Católica. La redacción del Ángelus es atribuida por algunos al Papa Urbano II y por otros al Papa Juan XXII. La costumbre que existe de recitarla tres veces al día se le atribuye al rey francés Luis XI, quien en 1472 ordenó que fuera recitado tres veces al día. Al momento de rezar el Ángelus se le llama también la hora del ave maría. La fiesta de la Encarnación se celebra el 25 de marzo. Nueve meses antes de la Navidad. Durante el tiempo pascual, en lugar del Ángelus, se reza el Regina Coeli. Regina Caeli (o Regina Coeli) es el nombre de una oración mariana y cristológica de la Iglesia católica en honor de la Virgen. Son las palabras latinas con que abre el himno pascual de la Santísima Virgen María que traducidas al español son “Reina del cielo”, es una composición litúrgica a manera de felicitación a María por la resurrección de su Hijo Jesucristo.

6 En la religión católica siguiendo una antiquísima tradición, en este día no se celebra la Eucaristía y se venera la Cruz. En los oficios del día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo. Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, en cuya lectura participan varias personas. Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos. Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos. Termi-nada esta parte, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el monumento el día anterior, o sea, Jueves Santo. Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del Vía crucis literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte.

Page 33: Publicación

LojaLoja

33

la manzana, que habían pasado muchos años; a los niños que conoció los encontró jóvenes y a los viejos ancianos (Golfa Tula Bejarano San Martín)

La Cruz del MandangoEl cerro tenía una resonancia impetuosa y cre-

cía en volumen manteniendo la intranquilidad de los entonces habitantes; razón por la que en 1820 un sacerdote de apellido Betombe conjuró al cerro colocando una cruz de cuatro metros de alto en su cúspide. Agrega que Mandango fue un lugar sagrado y de oratoria desde el tiempo de los Incas, lugar de reposo y fortalecimiento físico y espiritual de los hijos del Sol. Por todo ello, nuestro interlocutor se lamenta que meses atrás, la Cruz haya sido derribada desde su base por personas desaprensivas (Víctor Porfirio Carpio Toledo).

La Pelea del Laguarango con el MandangoNos cuenta que los cerros Laguarando ubicado

en la parroquia San Pedro de Vilcabamba y el Man-dango ubicado en la parroquia Vilcabamba, cons-tantemente se peleaban; y que entre truenos y relám-pagos, el Mandango le lanzaba mazorcas de maíz blanco y batanes al Laguarando y éste a su vez le respondía lanzándole múchicas de piedra y bolas de oro. Los cerros se peleaban al parecer para demostrar tanto el uno como el otro su poder; ya que son muy ricos en minerales y piedras preciosas, pues, poseen una gran cantidad de oro y plata. Los pobladores, asustados con este fenómeno, resolvieron conjurar al Mandango, y junto con el párroco del lugar, decidie-ron en 1925 colocar una cruz en la cúspide del mis-mo, a partir de entonces los cerros se dieron la paz y dejaron de pelear (José Pío Ortega Sánchez).

El oro encantado de Yanatronco (Chuquiri-bamba)

Se dice que el cerro de Yanatronco es encantado en oro, cuidado por los indígenas y luego codiciado por los españoles; pues, al oro sólo tenían acceso po-cas personas del lugar y lo hacían moderadamente para no perderlo todo. El cerro tenía una entrada lla-mada boca-mina, luego de lo cual se pasaba por un túnel y se llegaba a un jardín, en donde al coger una flor o un tallo, éstos inmediatamente se convertían en oro. Al que quiere ingresar, le sale el perro y no lo deja (Víctor Emilio Pinta Viñamagua).

ChuquiribambaExpresa que el nombre de la parroquia, se debe

a que antiguamente en el lugar existía una planta llamada chuquiri, y que los aborígenes bautizaron al pueblo como Chuquiribamba, es decir chuquiri en una pampa. Posteriormente, el Municipio de Loja creó la parroquia designándole oficialmente con dicho nombre que se mantiene hasta la actualidad (Cristian Sebastián Granda).

Domingo de PascuaOcurre que en un domingo de Pascua hubo un

enfrentamiento entre los habitantes del barrio Pordel de la parroquia Chuquiribamba y la guardia civil, porque los primeros no querían ir a trabajar en la vialidad, a lo que les estaban obligando; y que del enfrentamiento resultaron muertas siete personas del barrio Pordel. Chantaco cuenta que lo que es hoy la parroquia Chantaco, antes era una hacienda de una familia cuyo apellido era Carguayas; y que la población eran sirvientes o arrimados de la misma, y que con el pasar del tiempo, esa hacienda se llegó a disolver, y que se posesionaron de la tierra o la ad-quirieron varios de los antiguos arrimados o peones, que viven unos hasta la actualidad, y otros dejaron las tierras a sus herederos.

Page 34: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

34

Los difuntos de SantiagoCuenta Don Víctor que los lugareños en tiem-

pos de antaño, sepultaban a sus difuntos en bóvedas cavadas en los bordes de sus terrenos y que hasta hace algunos años atrás cuando realizaban excava-ciones para la construcción de casas se encontraban con osamentas de personas; lo que deja ver que se trataba de una tradición de los pobladores del lugar que poco a poco se ha ido extinguiendo, debido a la existencia e importancia que ha ido adquiriendo los cementerios públicos y privados (Víctor Anibal Mon-toya Curipoma).

El agua del milagroCuenta que esta agua nace del cerro El Portete

o Catishapa, en donde existen dos plantas de higue-rón; y que antiguamente los moradores tomaban de esa agua para curarse de muchas dolencias, que gen-te de la parroquia y de otros lugares llegaban para sanarse (Víctor Hugo Anguisaca Vásquez).

Chivo Loma de VilcabambaCuenta que hace unos sesenta años, en el cami-

no de herradura de San Pedro al barrio Sacapo, en horas de la noche, la gente al pasar por una pequeña elevación, tenía miedo, porque de entre la maleza aparecía uno o más chivos de color negro que asusta-ban a los transeúntes; nadie trató de explicar lo que pasaba. Con el transcurrir del tiempo, el temor de la gente ha terminado, sin conocerse lo que pasó, se murieron los chivos o murió el que espantaba. Lo que se conoce es que la propietaria de ese terreno era la señora Luisa Carpio. Desde entonces, a esa pequeña elevación se la conoce con el nombre de Chivo Loma (Neves Jordán Cosíos Ordóñez).

Sukus Kucha (Lago de Carrizales)En un lago se bañaba una Ñiusta (Reina), y que

en los días soleados la Ñiusta salía a tomar sol en la isla dentro del lago y se peinaba con un peine de oro. Este lago era celoso y no permitía que se acerquen las familias y que desde el cerro Milla Urku con una honda Guaragua botaban materiales contrarios a la huaca, y que el lago furioso atrajo viento y páramo que posteriormente se dirigió al oriente llevando la huaca, y que posteriormente, lugareños se fueron al oriente siguiendo la huaca, poblando dichos sitios (Rovin Álvaro Andrade Andrade).

La laguna de San LucasEn la laguna de AKAKANA, que queda en la

base del cerro del mismo nombre, se le presentó a su abuelo una nube, la que le produjo una visión de estar en Saraguro en un día esplendoroso; y cuan-do él reacciona y se da cuenta que aun estaba lejos de Saraguro, toma un poco de preparado (alcohol) que andaba a cargar y, se da cuenta que estaba por ingresar en la laguna mencionada (Jaime Fernando Guamán Puchaicela).

Basílica de El CisneSus abuelos pertenecían a la Sindicatura de la

parroquia, quienes se dedicaban a realizar mingas para la construcción de la Basílica de El Cisne, para la construcción en forma manual de la vía de acceso a El Cisne. Sus abuelos eran por su obra social muy queridos en el lugar, y que lideraban los eventos más importantes que se organizaban y realizaban (Fran-co Malco Pinta Córdova).

Page 35: Publicación

LojaLoja

35

Las Lajas de El CisneEn la Hacienda de la Virgen de El Cisne, en el

sitio llamado Las Lajas, se rumoreaba que estaba en-terrado el Oro destinado para el rescate de Atahual-pa cuando fue tomado prisionero por los españoles; y que el padre Ricardo Fernández movido por la co-dicia, hizo excavar durante un mes para encontrar el tesoro, el que iba a servir supuestamente para cons-truir la Basílica, pero finalmente no encontró nada en el lugar (Juan Lorenzo Paccha Sisalima).

Chuquribamba y la Virgen del CisneLos pobladores de la parroquia Chuquiribamba

se querían adueñar de la imagen de la Virgen de El Cisne, y en algunas ocasiones, los moradores de El Cisne tenía que irla a traer, y que la última vez, la Virgen se regresó sola, y que desde allí los pobladores de Chuquiribamba desistieron de quererla llevar a dicha parroquia (Laura Nagua Seraquive).

El puente encantado de LandanguiHace tiempo en el barrio Landangui de la parro-

quia Malacatos, existía un puente de madera, pero que en cada invierno se quedaban sin él, debido a que el río crecía y destruía todo. Cansados de esto, los moradores resolvieron construir un puente de hor-migón, e iniciaron la construcción; y que, mientras realizaban las excavaciones para fundir las bases, en esos mismos días falleció un indígena que vivía solo, y en vez de enterrarlo en el cementerio, lo colocaron sentado en el fondo de la base, y lo fundieron con mezcla de arena y cemento. Por eso dicen que dicho puente nunca se caerá (José Miguel Sánchez Malla).

El cerro Curishiro Se decía en Yangana que el cerro Curishiro era

encantado en oro, y que el nombre quería decir curi, indio y shiro, oro; por lo tanto el cerro significaba in-dio de oro. Dicen que en la cima del cerro hay un huequito en forma de cono, y se dice que ahí lo en-terraron al indio curishiro. El cerro es codiciado por los buscadores de oro, pero no han encontrado nada. También en la cima hay unas ruinas que se llaman churos, y que son yacimientos de piedra muy grandes en forma de círculos construidos por los gentiles (Víc-tor Quinche Alulima).

El conjuro del tesoroEn un terreno de propiedad de Juan José, por las

noches observaba arder una huaca, y un buen día se decidió cavar en dicho lugar para encontrar el tesoro guardado por antepasados; y, estando ya para sacar el entierro, vieron una luz a lo lejos, llevada por un hombre, ello los hizo descuidar un poco, y cuando se disponían a sacar la huaca, se encontraron con que el suelo estaba durísimo, impenetrable, por lo cual opinaron que el entierro estaba con un conjuro y, de-cidieron abandonar el intento de sacar dicho entierro (Juan José Buri Villacís).

La Cruz del ChivoSu abuelo le contó que en la loma salía en las

noches un chivo negro, aterrorizando a muchos jó-venes que se trasnochaban. En un mal día, el chivo asusta al abuelo de la entrevistada, y éste dio aviso a los sacerdotes de los pueblos vecinos, los mismos que realizaron una conjura al lugar, plantando una cruz en el sitio más alto de la Loma, y desde allí nunca más salió el chivo negro. Es por ello que a esa loma se la denomina como la Cruz del Chivo; en la que año a año en la primera semana de mayo se celebra el día de la cruz (Aura del Rocío Toledo Carrión).

Page 36: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

36

El aguardiente de CurtincapaEn la década de los años 60, en la población de

Curtincapa (perteneciente a la provincia de El Oro), se producía un aguardiente de pura caña, el mis-mo que era vendido en las parroquias de El Cisne, Gualel, Chuquiribamba y Chantaco, por habitantes de dicha población, quienes transportaban el aguar-diente en mulas que cargaban recipientes grandes de caucho con boca de pico de botella llamadas “perras”. La gente de los pueblos por donde pasaba el aguar-diente, cuando se enteraban del paso, salían gritando llegaron los “curtincapas”, y utilizando recipientes de todo tamaño, compraban el líquido a los vendedores, no sin antes tomar la llamada “prueba”. En ese en-tonces la venta de aguardiente era prohibida, por lo que debía hacerse con la cautela del caso, para que los guardas de estanco no decomisasen el producto (José Luis Tambo Viñamagua).

UmutoEn un lugar llamado Umuto, cercano al pueblo

donde habita, en la intersección de dos quebradas, existe una mina, a la que solían ingresar personas portando velas de color rojo, esto, a la media noche de los días martes o viernes, y mediante oraciones invocaban al demonio, queriendo hacer un trato con él, solicitándole dinero a cambio de entregarle sus al-mas. Añade que hasta la actualidad existe esa creen-cia, por lo que es un sitio que infunde miedo a unos, y codicia a otros (María Leduvina Morocho).

El RodeoCerca del barrio El Rodeo, donde él vive, según

los antepasados, ha existido una ciudad encantada llamada “Ganashapa”; dónde en la actualidad se han encontrado objetos de arcilla confeccionados por antiguos pobladores de la misma. Agrega que cerca de un bebedero de agua, existe una campana que al-gunas personas la han visto y que en la Semana San-ta, el día viernes se la escucha sonar (Jaima Amable Angamarca Angamarca).

AnimalUn señor del lugar llamado Ober Lliguín, sabía

convertirse en cualquier animal que él quisiere; que una ocasión lo invitó a su casa para enseñarle, que lo encerró en una pequeña habitación alumbrada solo con velas, sacó un gran libro con oraciones al demo-nio (magia negra), y en ese momento él (don Lauro) se asustó y salió corriendo del lugar. Comenta que en otra ocasión, en su presencia y con algunas copas, don Ober Lliguín se convirtió en una serpiente (Lau-ro Calves Angamarca Angamarca).

Page 37: Publicación

LojaLoja

37

Aspectostécnicos

4

4.1.- El lugar como construcción social

El espacio es una construcción social, un con-tenedor y continente de relaciones sociales y sus significaciones (2.3.3). Guarda la impronta de la historia de la sociedad que lo habita y por eso cons-tituye uno de los basamentos de la identidad de la parroquia. Contiene las coordenadas simbólicas transversales que permiten a cada pueblo y cantón identificarse con su territorio. En él también se ex-presan los signos de la desigualdad y de las con-tradicciones sociales. Por eso, la gestión territorial originaria constituye un instrumento político para la descolonización del espacio. Es parte del proce-

so de reapropiación del territorio por los pueblos indígenas y originarios y de la construcción de nuevas formas de utilización y administración de sus recursos bajo una perspectiva descolonizado-ra y equitativa (2.3.2). Un plan de gestión cultural parroquial, cuando se ha construido en forma par-ticipativa y con equidad junto con la población del territorio y sus organizaciones contiene la percep-ción actual del territorio por sus habitantes y su vi-sión de futuro. La gestión territorial es un proceso político que se despliega en un conjunto de prácti-cas técnicas, por ejemplo: la elaboración de planes de gestión territorial en forma participativa con sus actores culturales directos y sus organizaciones, asociaciones sociales (2.3.1 al 2.3.10). La definición de sistemas de apropiación control político y físico del territorio incluyendo las reglamentaciones in-ternas sobre los usos familiares, grupales, comuna-les y colectivos de los espacios culturales (2.3.2.). La definición de sistemas de administración y gestión del espacio mediante sistemas de normas incorporadas y legitimadas por las estructuras de poder local (2.3.3.). El uso de prácticas producti-vas culturales con una perspectiva de sostenibili-dad ambiental, incluyendo procesos de integración a los circuitos regionales y nacionales (2.3.4). La apuesta por la Democracia Cultural (2.3.7 y, 2.3.8). El diseño de planes de gestión bajo una óptica de gestión integrada y coordinada (2.3.8 y, 2.3.9). Nos preguntamos: ¿Quién hace circular los signos y las sensibilidades parroquiales? ¿Quién impone su interpretación de los hechos? ¿Quién recicla las tradiciones y leyendas de los espacios?

Page 38: Publicación

infraestructura física espacios públicos y privados

38

Elaborando anacos. Dominga Andrade Cartuche. San Lucas

Page 39: Publicación

LojaLoja

39

4.2.- El género

Las relaciones entre los géneros, en todos los niveles, son de una relevancia particular para la formulación de un plan de gestión territorial cul-tural. En cada cultura, las relaciones de género son distintas aunque, en general, se colocan en el marco de relaciones patriarcales7 que limitan los derechos de las mujeres y las posibilidades de contar con el concurso equitativo de la totalidad de los recursos de que dispone un territorio (2.3.1). Es necesario comprender las concepciones que hombres y mu-jeres tienen de la tierra, el territorio y las formas de gestionarlo para administrar mejor sus recursos e incrementar los niveles de desarrollo humano cul-tural. Comprender las expectativas y perspectivas de vida, las dinámicas culturales, sociales y políti-cas de las mujeres es parte de la base para la defini-ción pertinente de estrategias locales de desarrollo étnico y culturalmente pertinentes en cada territo-rio (Fábrica de Artesanías en Arcilla).

En la problemática de las mujeres en relación con la cultura destacan la importancia de las for-mas inequitativas de acceso y uso de la tierra (2.3.3) su exclusión de los procesos de toma de decisiones respecto de la planificación y gestión cotidiana de los territorios de decisión. Resalta la subordinación de las mujeres a las decisiones de los hombres lo que les impide acceder plenamente al derecho que les da su carácter de propietarias. Por lo anterior-mente indicado, es preciso analizar el papel de las mujeres en la toma de decisiones políticas y cultu-rales respecto de su territorio (2.3.8) y, las carac-terísticas de su integración al proceso organizativo local, tanto en las organizaciones generales como en las que específicamente han constituido, tan-to para propósitos sociales, de salud (2.3.9.) y de educación (2.3.10), como de promoción de género (Museo Matilde Hidalgo de Procel).

7 Ver el Trabajo sobre los actores culturales del Cantón Loja.

Page 40: Publicación

40

Losno-espacios

5

El único lugar donde puede efectuarse la com-binación de la instrumentalidad y la identidad, de lo técnico y lo simbólico, es el proyecto de vida personal de cada uno, para que la existencia no se reduzca a una experiencia caleidoscópica, a un conjunto discontinuo de respuestas a los estímulos del entorno social. En las parroquias lojanas los es-pacios todavía no se interpretan como recipientes existenciales permanentes, sino que son entendi-dos como intensos focos de acontecimientos, como concentraciones de dinamicidad, como caudales de flujos de circulación, como escenarios de hechos efímeros, como cruces de caminos, como momen-tos energéticos (2.3.4).

Los no-espacios no existían en el pasado. Son espacios contemporáneos de confluencia anóni-mos, donde personas en tránsito deben instalar-se durante algún tiempo de espera, sea a la salida del terminal o a la entrada de un Museo. Apenas permiten un furtivo cruce de miradas entre las personas. Los no lugares convierten a los ciuda-danos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro. En estas parroquias y en las ciudades pequeñas estos no-lugares no han ganado terreno ya que la etno-logía de la soledad de la condición humana con-temporánea aquí no se nota tanto, solos entre la multitud. Predominan las culturas basadas en una tradición etnológica localizada en el tiempo y en el espacio, radicadas en la identidad cultural y lugar, en la noción de permanencia y unidad. Los espacios y la cultura se abren cuando se les da cabida en el habitar del hombre (2.3.5). El bien más profundo, aquello que constituye propiamente la existencia de hombre y de la mujer, lojanos: el lazo misterioso y cordial con las cosas del mundo, de sus mundos (2.3.3), por lo que éstas se hacen valiosas para él y otorgan arraigo y sentido a su vida (2.3.6).

Page 41: Publicación

LojaLoja

41

Museo Puertade la Ciudad

Page 42: Publicación

42

Conclusiones6

Desde tiempos inmemoriales el hombre andino se valió de la observación de SU espacio para deter-minar cuándo es el tiempo de cosecha y cuándo es el tiempo de siembra de acuerdo a las condiciones del clima y la naturaleza. En este marco, la ceremonia del solsticio surge a raíz de que el hombre indígena siem-pre utilizó a la naturaleza como una fuente de sabidu-ría para saber cómo vivir (La Cruz del Mandango). Y no sólo fue el agricultor el que consideró el sol, el vien-to o la lluvia para determinar el momento propicio de trabajar en las chacras o en los cultivos y producir fru-tos. También estuvieron inmersos en este proceso los pescadores y cazadores. De este modo, el soslticio no sólo se convierte en un ritual donde se le agradece a la Pachamama por todas las bendiciones efectuadas durante el año, también se constituye en una forma de invitar al dios Sol a participar de las actividades que la comunidad realizará durante todo el año. Es por eso que el ritual conlleva una serie de simbolismos que no hacen más que corroborar la interrelación que existe entre indígena y naturaleza. Hay varios símbolos que se puede observar en esta celebración. Tal es el caso del quemado de ciertos objetos como signo de que la tierra se está alimentando (El conjuro del tesoro).

Nuestra Identidad natural lojana es muy rica: gra-cias al paisaje entramos en un período de emancipa-ción plástica de los atavismos pasados que subyugaron la memoria (Domingo de Pascua). Gracias al paisaje reivindicamos lo nuestro más allá del exotismo o lo pintoresco de los europeos que llegaban a explorar los caminos y las plantas que permanecían conservando

valores de vida. El poder de las arquitecturas habla de épocas influenciadas por otros continentes y países (Basílica de El Cisne) con gárgolas sincréticas que es-cupen el agua sucia. La conciencia desató el paisaje de un imaginario social que luchó por los subestimados.

Debemos pues, desarrollar un sentimiento de identidad frente a la globalización ya que, por si no se han dado cuenta, algunos vecinos se apropian de lo nuestro cuando buscan sus nuevas raíces (Sukus Kucha). Si el patrimonio social, cultural y natural nos pertenece, estamos en la obligación investigarlo, con-servarlo y divulgarlo (Caracterización de los actores culturales del Cantón Loja, Apartado:7.1). Pensamos que la sociedad no son solo las personas, que la cultu-ra no sólo son las artes, la naturaleza no solo es el pai-saje, sino que es una parte del alma de las personas, de cada uno de nosotros fundida desde un sincretismo (El Rodeo). El Alma Lojana un pasillo escrito desde Cuenca con la fuerza de “un sino cruel” entre recuer-dos, nostalgias y añoranzas.

Al aire libre o en los museos, en las iglesias o en los parques, la historia es un largo camino de relevos, en el que nos ha tocado el papel de ser nosotros-mis-mos, entre tanto, respetamos a los otros. La tolerancia es una virtud y una necesidad que entronca a la inte-ligencia con el respeto, y esto lo tenemos que mostrar y demostrar en los espacios y en el tiempo que nos ha tocado vivir.

El lojano no solo es y se sabe, sino que sabiéndose se afirma. Digamos, pues, que el camino hacia la iden-tidad lojana es el conocimiento y la confianza en uno mismo, en los demás, en la naturaleza y, tal vez en la otra Orilla. Un camino nunca acabado que a nuestro juicio tiene tres líneas maestras: 1) no es, se hace; 2) se hace en libertad, o sea, en responsabilidad; y 3) se hace dentro de un marco nartural: “el último rincón del mundo” (Benjamín Carrión).

Page 43: Publicación
Page 44: Publicación