publicación perteneciente al sindicato de mecánicos ...y meza en el “telégrafo mercantil”,...

8
Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del Plata Año I - Número 9 - Mar del Plata, 20 de junio de 2011

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del Plata Año I - Número 9 - Mar del Plata, 20 de junio de 2011

Page 2: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

02 El Patriota6/11

Su nombre completo era Manuel José Joa-quín del Corazón de Jesús Belgrano. Suspadres Don Domingo Belgrano Pérez, co-

merciante de origen Genovés y Doña JosefaGonzález, de antiguo arraigo colonial. Nacióen Buenos Aires el 3 de junio de 1770. De jo-ven estudio en el Real Colegio San Carlos.Posteriormente se dirigió hacia Europa

con su hermano Francisco para estudiarabogacía, cursó en las universidades deSalamanca y Valladolid (España). En1789 se graduó en el bachillerato de leyesy en 1793 se recibió de abogado en la can-cillería de Valladolid; en su autobiografíaexpresa su estadía en el viejo continente:

“Comoen la época de 1789, me hallaba enEspaña y la revolución de Francia hiciesetambién la variación de ideas y

particularmente en los hombres de letras conquienes trataba; se apoderaron de mí las ideas delibertad, igualdad, seguridad, propiedad y sólo veíatiranos en los que se oponían a que el hombre, fuesedonde fuese, no disfrutase los derechos de Dios y lanaturaleza le habían concedido, y aún las mismassociedades habían acordado en su establecimiento”.Su período en Europa lo impregnó de ideas

brindadas por la Revolución Francesa (Liber-tad, igualdad y Fraternidad); además tuvoacceso a lecturas prohibidas en la épo-ca (el Papa Pió VI le concede el per-miso para leerlas); a grandes sa-bios de la época como Rousseau,Voltaire, Montesquieu, AdamSmith y al fisiócrata Quesnay.Ya en 1794, regresa a Buenos Aires, asu-

miendo a los 23 años como Primer Secretariodel Consulado, donde empleó sus grandesdotes de economista. Propuso la primera Re-forma Agraria de la historia de nuestro país:

“Expropiación de las tierras baldías parael reparto entre los más desposeídos “,“la felicidad de la mayor parte de los

ciudadanos, no se logra ni con el comercio nicon la agricultura; el país debeINDUSTRIALIZARSE”.Fue propulsor y pionero en el periodismo

nacional, colaborando con Francisco Cabelloy Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primerperiódico del Rió de la Plata.Fue un hombre adelantado a su época, co-

mo país debimos esperar un siglo y medio pa-ra modernizarnos. Cada medida económicaque emprendía Belgrano era rechazada porlos gobernantes coloniales; este era su pensa-miento hacia esos días:

“Los españoles americanos, sonparásitos, inútiles, especuladores ypartidarios de sí mismos .Lo único que

saben hacer es comprar por 4 y vender por 8. Elcomerciante no conoce más patria, ni más rey,ni más religión que su propio interés.”Fomentó la educación, capacitando a la gen-

te para que aprenda oficios y pueda aplicarlosen beneficio del país. Creó las escuelas de Di-bujo, de Matemáticas y Náutica. Considerabaa la educación como herramienta de lucha,promoviendo la formación educativa iguali-taria entre el hombre y la mujer

“Las mujeres son fundamentales para lacrianza y la formación de los futurosciudadanos de la patria, una madre

ignorante produce un ciudadano malo.”Fue precursor de la Justicia Social. Conside-

raba que la Justicia Social era un deber del es-tado y no de la iglesia católica

“Pues el mejor medio de socorrer lamendicidad y miseria es prevenir yatenderla en su origen”

Otro aspecto muy destacable de ManuelBelgrano es su gran devoción al cristianismo.En el siguiente texto queda muy visible su

condición de católico y patriota.Carta de Belgrano a Don José Francisco de

San Martín:

“Mi amigo….La guerra no sólo la ha dehacer Ud. allí con las armas, sino con laopinión, afianzándose siempre esta en las

virtudes morales, cristianas y religiosas; pueslos enemigos nos la han hecho llamándonosherejes , y sólo por este medio han atraído lasgentes bárbaras a las armas (…..)Acaso se reirá alguno de este mi

pensamiento, pero Ud. no debe llevarse deopiniones exóticas, ni de hombres quedesconocen al país que pisan; además por esemedio conseguirá Ud. tener el ejército biensubordinado; pues el al fin se compone dehombres educados en la religión católica queprofesamos y sus máximas no pueden ser mása propósito para el orden. He dicho a Ud. lo bastante: quisiera decir

más, pero temo quitar a Ud. su preciosotiempo, y mis males tampoco me dejan;añadiré únicamente que conserve la banderaque le dejé; que la enarbole cuando todo elejército se forme; que no deje de implorar aNuestra Señora de las Mercedes, nombrándolasiempre nuestra Genérala, y no olvide losescapularios a la tropa; deje Ud. que se rían; losefectos lo resarcirán a Ud. de la risa de losmentecatos, que ven las cosas por encima.Acuérdese Ud. que es un general cristiano.

apostólico, romano; cele UD. de que en nada,ni aún en las conversaciones mas triviales, sefalte el respeto de cuando diga nuestra SantaReligión; tenga presente no sólo a losgenerales del pueblo de Israel sino a los de los

gentiles, y al gran Julio César, que jamás dejóde invocar a los dioses inmortales, y por susvictorias, en Roma se decretaron rogativas; selo dice a UD. su verdadero y fiel amigo” .Día 6 de abril de 1814

En 1806 participa como milicia en la de-fensa de Buenos Aires en la primera inva-sión inglesa; en su autobiografía comen-ta los sucesos:

“Conducido del honor volé a lafortaleza, punto de reunión, allí nohabía orden, ni concierto ni cosa

alguna, como debía suceder en un grupo dehombres ignorantes de toda disciplina y sinsubordinación alguna; allí se formaron lascompañías y yo fui agregado a una de ellasavergonzado de ignorar hasta los rudimentosmas triviales de la milicia y pendientes de lo quedijeran un oficial veterano; que también se agregópor voluntad propia, pues no le daban destino.Las armas entregadas fueron tan pocas que

luego de la rendición de la ciudad, los cuarte-les entregados a los ingleses estaban repletos

de armamento y municiones”

Manuel Belgrano, ante la ocu-pación inglesa y al ser funcionario

del consulado, estaba obligado a jurar la fi-delidad a la corona británica del Rey Jorge III.Pero prefirió viajar a su campo de Mercedes(en la Banda Oriental), para no hacerlo.Con posterioridad a las invasiones inglesas

surgirán para nuestro prócer nuevas pasio-nes; como la política y su carrera militar, queno lo entusiasmaba demasiado, pero la patriaen ese momento lo reclamaba.Durante su período de funcionario público

en el consulado de Buenos Aires, se acercó a lossufrimientos del pueblo y al desinterés de la co-rona española por estas tierras. A esta desidiadel cabildo por el pueblo se le sumaba el egoís-mo de la elite porteña porno querer cambiar lascondiciones sociales y económicas de los habi-tantes del Virreinato del Rió de la Plata.Los sucesos de Mayo de 1810 lo encontraron

defendiendo los intereses patriotas; siendo ca-si un actor principal de los hechos. Las invasio-nes inglesas tuvieron como consecuencia untorbellino de ideas políticas; todas coincidíanen que la defensa de del virreinato saldría desus habitantes y no de la Madre Patria. Manuel Belgrano, su primo Juan José Caste-

lli y Juan José Paso eran partidarios de esta-blecer una monarquía constitucional (Carlo-tistas). Se debía declarar la independencia, lla-mar a la Infanta Carlota Joaquina, hermana deFernando VII (rey de España) y esposa del reyde Portugal. Pasando de ser colonia Españolaa una templada monarquía constitucional. Es-ta teoría política como otras (Liniernistas, con-servadores monárquicos), se iban divulgandoentre la población de Buenos Aires. Secreta-mente los patriotas se reunían en la jaboneríade Hipólito Vieytes o en la casa de NicolásRodríguez Peña. Sus participantes entre otroseran Guido, Cornelio Saavedra, Mariano Mo-reno, Castelli, Paso, Martín Rodríguez, etc... En el aspecto económico las disputas eran va-

rias sobre el futuro del virreinato, las posicioneseran las siguientes:Los contrabandistas (Martínde Álzaga y José Martínez de Hoz); los libre-cambistas(propiciaban comerciar con Gran Bre-taña) y los que aspiraban a impulsar la industrianacional (Castelli y Belgrano). Con respecto a es-te tema Manuel Belgrano expresaba:

“Todas las naciones cultas se esmeran enque sus materias primas no salgan de susestados a manufacturarse; y todo su

empeño en conseguir; no sólo darle nueva forma,sino aún a traerlas del extranjero para ejecutar

EDITORIAL

Desarrollo Energético y Tecnológico vs.

Pseudos Ecologistas

El desarrollo de nuestra nación, haceindispensable pensar en la imperiosanecesidad de producir energía eléc-

trica para movilizar nuestra industria y fo-mentar la creación de productos con valoragregado con lo cual crecer y dar trabajo amiles de compatriotas que todavía no lo tie-nen, o no es todo lo digno que debería. Las formas que hoy son las más eficientes,

por lo menos para la actualidad de nuestropaís, son las basadas en represas hidroeléc-tricas, las centrales térmicas y las nucleares,esta energía en especial es las que más con-troversia genera, nudo gordiano a desen-trañar y buscar “la verdad” en términos ge-opolíticos. Punto central de las criticas mas acérri-

mas de algunas organizaciones “pseudosecologistas”, que por ignorancia algunas yotras intencionadamente realizan cam-pañas y criticas que atentan contra el desti-no de nuestra nación, incluso a través depersonalidades muy conocidas del ambien-te artístico, siendo estos funcionales a vayaa saber que intereses foráneos que preten-den sumir a la argentina a un modelo expor-tador de commodities sin posibilidades deavance ninguno.Por lo tanto, es importante analizar y “se-

parar la paja del trigo”, y no dejarse llevarpor propaganda foránea, por ejemplo nues-tro país a sido pionero desde la década del`50 en desarrollo de energía nuclear parausos pacíficos, la cual además de producirelectricidad tiene un uso sumamente im-portante en la medicina, no registrándoseaccidentes de gravedad por la seriedad dela CNEA, (Comisión Nacional de EnergíaAtómica, hoy conducida por el Ing. DanielPasquevich, egresado de nuestra universi-dad publica) y la capacitación constante delprestigioso “Instituto Balseiro”, siendo estaunidad académica piedra angular en la for-mación de científicos , ubicando nuestropaís, a pesar de los altibajos en cuanto a pre-supuesto y pensamiento estratégico, el lí-der de Iberoamerica. Nuestro país exporta tecnología nuclear,

habiendo ganado licitaciones para la insta-lación de mini-reactores, como el OPAL pa-ra Australia compitiendo con modelos fran-ceses y alemanes, que se diseñaron en el IN-VAP, que además diseña y construye rada-res, satélites en conjunto con la NASA(SAC-D cuya misión será, observar y medirla salinidad de los mares, para estudiar elcambio climático ), etc. Entonces ¿Por qué renunciar a todo este

potencial ? .Además, todo esto sin perjuicio de seguir

avanzando y desarrollando, turbinas eoli-cas, celdas solares (las cuales dependen dela minería, cosa que los pseudos no dicen),desarrollar la extracción del hidrogeno co-mo combustible, además de combinarlocon otros como es el caso del GLP (Gas Li-cuado) o GNC (Gas Natural Comprimido),biocombustibles extraíbles de aceites no co-mestibles, biodigestores que utilizan los re-siduos orgánicos para producir metano,turbinas que aprovechan las fluctuacionesde las mareas, etc. y todo lo pro pendiente alcrecimiento de nuestra nación.

¡ATENTOS, QUE NO NOS VENDANGATO POR LIEBRE!!!!!!!!!!.

Gastón VillatoroSec. Gral. Adjunto SMATA

Mar del Plata

“NACIDO EN CUNA

DE ORO DIO SU VIDA

Y SU FORTUNA PARA LIBERAR LA PATRIA,

PROMOTOR DE LA EDUCACION,

ECONOMISTA, PERIODISTA Y DEVOTO

CATOLICO. ABOGADO DE PROFESION Y

MILITAR PORQUE LA PATRIA LO EXIGIA,

SIGUE SIENDO EJEMPLO DE NUESTRA

NACION Y DE NUESTRA FUTURAS

GENERACIONES.”

Page 3: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

03El Patriota 6/11

lo mismo y después venderlas”.(Memorias del consulado 1802)

Participación de Manuel Belgranoen los sucesos de Mayo:

El día 13 de mayo 1810 llega a BuenosAires la fragata inglesa John Paris coninformación importante de Europa. Elrey de España Fernando VII estaba pre-so y la Junta Central de Sevilla había ce-sado sus funciones (gobernaba ennombre del rey de España en su ausen-cia). Por lo tanto las colonias españolasen América se quedaban sin poderpolítico de la metrópolis. Belgrano co-mo funcionario del consulado, fue unode los primeros en enterarse de la noti-cia y el encargado de divulgarla entrelos patriotas. Estos reunidos en la casa

de Nicolás Rodríguez Peña la nochedel 18 de mayo le exigieron al virreyBaltasar Cisneros un cabildo abierto.Este al principio se opuso pero ante lapresión accedió, la tan ansiada reuniónse llevo a cabo el 22 de mayo; ese díaluego de las exposiciones acaloradasde los participantes (El obispo BenitoLue y Rivera expresaba la posición con-servadora, continuidad del virrey yobediencia a los Reyes Católicos en laAmérica Española. Por los patriotas,Juan José Castelli, el orador de la Revo-lución, destitución del virrey y cambioen la forma de gobierno). Al final deldía casi todos los asistentes aprobaronla destitución del virrey.El día 24 de mayo el cabildo nombro

una Junta de Gobierno en la cual elpresidente de la misma era el mismo

Cisneros, este hecho enardeció a losPatriotas, las palabras de Belgrano esedía fueron las siguientes:

“Juro a mi patria y a miscompañeros que si a las tres de latarde del día de mañana el virrey

no ha renunciado; lo arrojaremos porla ventana de la fortaleza.”

El Belgrano militar

Una vez ocurrida la Revolución demayo, Belgrano realizara las tareas devocal en la misma. S e le sumaron lastareas de Ministro d guerra y Real Ha-cienda y Protector de la Flamante Es-cuela de Matemáticas. Con el fin de expandir la Revolución,

la Junta de Gobierno emprendió tresexpediciones militares: La expediciónal Paraguay, la expedición al Interior yla expedición a la Banda Oriental. Du-rante este periodo Manuel Belgrano ce-de su sueldo de vocal para financiar laexpedición a Córdoba y dona gran par-te de sus libros para la biblioteca Nacio-nal, fundada por Manuel Moreno. Supensamiento por ese entonces:

“Me hallaba de Vocal de la JuntaProvisoria cuando en el mes deagosto de 1810, se determino

mandar una expedición al Paraguay.La junta puso las miras en mi paramandarme con la expediciónauxiliadora, como representante yGeneral en ella: Admití porque no secreyese que repugnaba los riesgos, quesolo quería disfrutar de la capital, ytambién porque entreveía una semillade desunión entre los vocales mismos,que yo no podía atajar, y deseabahallarme en un servicio activo, sinembargo de que mis conocimientosmilitares eran muy cortos”….Manuel Belgrano no se había pre-

parado para la guerra sino para las le-yes, pero con perseverancia y humil-dad, llego a ganarse la admiración delmismísimo General San Martín. Entresus compañeros de armas fue bauti-zado como “el Bomberito de la Pa-tria”, no dejaba nada al azar.Expedición Libertadora al Paraguay:

El gobierno Revolucionario comunico atodas las ciudades del Interior que seunieran a la Causa Patriótica y convoca-

Tumba de Manuel Belgrano (abogado, político, e intelectual, creador de labandera de Argentina) en el patio de la Iglesia de Santo Domingo, en el barriode Montserrat (dentro de la iglesia están enterrados sus padres).

Casa donde nació y murió el patriota Manuel Belgrano (1770-1810),miembro de la Primera Junta de gobierno de 1810, general del Ejército del Norte. Se encontraba en la actual Avenida Belgrano, entre las calles Defensa y Bolívar, de la vereda sur. Fue demolida con elensanche de la calle en la década de 1930. Hoy está allí el Edificio Calmer.

En este lugar el 27 - II - 1812, El general Manuel Belgrano izó por primera vez labandera Argentina. Fue él quien la diseñó, siguiendo los colores de laescarapela nacional con el lema "este será el color de la nueva divisa con quemarcharán al combate los defensores de la Patria". Este monumento seencuentra en el centro de la ciudad de Rosario a orillas del río Paraná

Proclama de Manuel Belgrano a los soldados de la patria al jurar la Bandera Nacional. Borrador.

Rosario, 27 de febrero de 1812

Soldados de la Patria. En este punto hemos tenido la gloria de vestrir laescarapela nacional que ha designado nuestro Exmo. Gobierno: en aquel,la Batería de la Independiencia, nuestras armas aumentarán las suyas:juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América delSud será el Templo de la Independencia, Unión y de la Libertad.

En fé de que así lo juraís decid conmigo,, Viva la Patria.

Concluido.

Señor Capitan y Tropa destinada: por la primera vez a de la Bateria de laIndependencia id, posesionados de ella y cumplid el juramento que acabaisde hacer.

Page 4: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

04 El Patriota06/11

ba a una Junta Grande en diciembre de 1810. EnAsunción, capital de la Intendencia del Para-guay, los vecinos más influyentes resolvían NOAdherirse al Movimiento Revolucionario Por-teño. Por ese motivo la Junta de Buenos Aires de-cidió enviar una Fuerza Militar para apoyar a losPatriotas Paraguayos. El 22 de septiembre de1810 Manuel Belgrano asume como General enJefe de la Expedición Militar a los Pueblos de laBanda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y el Para-guay en el Campamento de San Nicolás de losArroyos. Allí se encontró solamente 160 hom-bres, casi sin instrucción militar, maltrechos, ensu mayoría milicianos y algunos Blandengues.En su paso por nuestra Mesopotamia fue reclu-tando voluntarios; pero al llegar a Paraguay nosuperaban los 700 soldados contra 7000 delejército realista. Nuestro prócer intuía que suempresa era difícil y casi suicida, pero no dejabade creer en la Causa Patriótica y nunca dejo depromocionarla. Por este motivo, funda los pue-blos de Curuzu-cuatia y Mansovi. Además re-dacto para los mismos un Reglamento o régi-men político administrativo que fue la base delprimer proyecto constitucional del Río de laPlata. A continuación mencionaremos algunosde sus artículos:

01-Todos los naturales de la Misiones son libres,

gozaran de sus propiedades y podrán disponer de

ellas como les acomode; como no sea atentando

contra sus semejantes.

02-Desde hoy los liberto del tributo; a los treinta y

sus respectivas jurisdicciones, los excepto de

todo impuesto por el espacio de diez años.

03-Concedo un comercio franco y libre de todas sus

producciones, incluso la del tabaco, con el resto

de las Provincias del Río de la plata.

04- Respecto a haberse declarado en todos iguales a

los españoles que hemos tenido la gloria de nacer

en el suelo de America, les habilito para los empleos

civiles, políticos, militares y eclesiásticos (….)

07-A los naturales se les darán “gratuitamente las

propiedades de las suertes de tierra que se les

recalen, que en el pueblo Será de un tercio de

cuadra, y en la campaña según la leguas y calidad

de tierras que hubiese en cada pueblo (…)

08-A los españoles se les venderá la suerte en el

pueblo después de acomodados los naturales, e

igual en la campaña (….)

18-En atención a que nada se hacia con repartir

tierras a los naturales, si no se les hacían

anticipaciones así de instrumentos para la

agricultura, como de ganado para el fomento de las

crías, acudiré a la Excelentísima Junta, para que

abra una suscripción para el primer objetivo(…)

19-Aunque no es mi ánimo desterrar el idioma nativo

de los pueblos; pero como es preciso que sea fácil

nuestra comunicación (…) prevengo, que la mayor

parte de los Cabildos se han de componer de

individuos que hablen castellano.

L a campaña militar al Paraguay fue un fra-caso del Ejército de libres, como lo denominabaBelgrano, logro la victoria de Campichuelo yfue derrotado en Paraguari y Tacuari por losejércitos realistas paraguayos. El pueblo Gua-rani nunca apoyo al Ejército libre, y es mas loveían como invasores e importadores de ideasextrañas. Hoy en día muchos historiadores pa-raguayos siguen teniendo el mismo concepto.El aspecto positivo fue generar entre los her-manos paraguayos el ideario libertario de larevolución de mayo. Ya que en 1811 estallo unarevolución, se formo una junta de gobierno y seenviaron emisarios apoyando la causa patriotay propusieron conformar una confederaciónde estados americanos. El esfuerzo de nuestroprócer no fue en vano. Tras su expedición al Pa-raguay Belgrano llego a Concepción del Uru-guay, designa Segundo Jefe Interino a José Ger-

vasio de Artigas. Posteriormente entrega elmando a José Rondeau y marcha a Buenos Ai-res para ser enjuiciado por su cargo de Jefe en laExpedición al Paraguay. En el juicio las autori-dades porteñas lo suspenden en sus funcionesy cargos por su accionar en el Paraguay. La re-acción del pueblo fue total: nadie se presentopara declarar en su contra, sus oficiales envia-ron una nota para apoyarlo y hasta el alcaldealego a su favor. El gobierno reconoce su errordeponiéndole su grado, honores y lo envía jun-to a Vicente Anastacio Echeverria al Paraguayen misión diplomática.De regreso en Buenos Aires, Manuel es desig-

nado Coronel del Regimiento de Patricios. Con

este cuerpo se dirige a defender las costas del Pa-raná, que eran asediadas por la flota realista. Allícrea las baterías Libertad e Independencia y pro-pone al gobierno la creación de escarapelas paradistinguirse de los ejércitos godos .El 27 de fe-brero de 1812 enarbola por primera vez nuestrainsignia patria. Ese mismo día, el gobierno le en-carga la Jefatura del Ejercito del Norte.Del éxodo Jujeño a su encuentro con Joséde San Martín: La expedición al Alto Perú cul-mina con la derrota de Huaqui, los hombresque se salvan del desastre militar llegan a Ju-juy y bajan lentamente hasta Salta. Allí en laPosta de Yatasto, los espera Manuel Belgrano,para hacerse cargo del Ejercito del Norte el 26de marzo de 1812. Nuestro prócer recibe hom-bres sin armas, sin medicamentos, sin vestua-rio, desmoralizados y el paludismo hace es-tragos en la tropa; un ejército incapaz de dar

pelea. Su labor fue incansable y para sumarmás incertidumbre a la situación el gobiernocentral nunca financio al ejército.Belgranodisciplino y organizo la tropa, solu-

ciono los aspectos sanitarios, creo un tribunalmilitar rígido y alentó a la ciudadanía ante elavance enemigo. En sus filas el Ejercito del Nor-te contaba con jóvenes oficiales que escribiríangloriosas páginas en nuestra historia: ManuelDorrego, José María Paz, Gregorio Araoz de La-madrid, Cornelio Zelaya y Lorenzo Lugonesentre otros. En San Salvador de Jujuy, celebra elSegundo Aniversario de la Revolución de Ma-yo; enarbolando nuevamente la Bandera CE-LESTE Y BLANCA; que hace bendecir por el

Dean Juan Ignacio de Gorriti. A mediados de ju-lio de 1812 el General Español Pío Tristán, naci-do en Arequipa Alto Perú (Americano al servi-cio del Imperio Borbónico, esto ratifica el carác-ter de GUERRA CIVIL que tuvo la lucha por laindependencia americana); avanza desde Sui-pacha hacia el norte de nuestro país. Ante el pe-ligro inminente Manuel Belgrano toma dos me-didas: una es el reclutamiento de todo ciudada-no entre 16 y 35 años, formando un Cuerpo deCaballería al que nombra Los Patriotas Decidi-dos. La otra decisión es emitir retirada ante elavance enemigo; palabras pronunciadas porBelgrano ante el pueblo Jujeño:

“por los desnaturalizados que viven entrenosotros y que no pierden arbitrios paraque nuestros sagrados derechos de

libertad, propiedad y seguridad seanultrajados y volváis a la esclavitud. Desde

que puse pie en vuestro suelo para hacermecargo de vuestra defensa, os he hablado converdad….Llego pues la época en quemanifestéis vuestro heroísmo y que reunirnosal ejercito a mi mando; si como aseguráisqueréis ser libre” Estoicamente Jujuy toda respondió al llama-

do, comenzando de esta manera el Éxodo Ju-jeño. Belgrano implemento como estrategia: latierra arrasada (quemar todo, para que el ene-migo no encuentre nada a su paso invasor).Aquel impresionante operativo logístico cí-

vico-militar comenzó a principios de agosto de1812. Los incendios devoraron las cosechas yen las ciudades ardieron los objetos que no sepodían transportarse. A los desnaturalizados,como llamaba Belgrano a las oligarquías loca-les, no se le dio alternativa: quemaban todo y seunían al éxodo o los fusilaba. En tan solo 5 díasse cubrieron 250 KM ( PARA LA MISMAEPOCA NAPOLEON ACONSEJABA QUESUS EJERCITOS MARCHARAN NO MASDE 10 KM POR DIA). El 3 de septiembre la re-taguardia del Ejecito Patriota se enfrenta y ven-ce a los realistas en el Combate de Las Piedras.Al llegar a Tucumán, recibe una comisión queofrece hombres y armas para enfrentarse conlos godos. Por primera y única vez, desobedecea las autoridades centrales (Estas pretendíanque bajara con el ejercito, dejara el norte denuestro territorio en manos españolas y repri-miera en la banda oriental a José Gervasio deArtigas). El 24 de septiembre obtiene el impor-tantísimo triunfo militar de Tucumán. Luegode esta victoria proclama Generala del Ejérci-to del Norte a la Virgen de la Merced y le en-trega su bastón de mando. Los realistas en reti-rada son perseguidos y vencidos nuevamenteen Salta. Ya en 1813, hace jurar al ejercito, obe-diencia a la Asamblea General Constituyente.Esta tras los triunfos de Tucumán y Salta lo pre-mia con un sable y 40.000 pesos, que Belgranodona para la construcción de 4 escuelas en elnorte de nuestro territorio. Ante el fervor de lasvictorias militares, el gobierno central ordenanuevamente, la campaña del Alto Perú. El Ejercito del Norte emprende la misión

militar, pero sufren las derrotas de Vilcapugioy Ayohuma. Estos hechos generaron una nue-va retirada, y es cuando Manuel Belgrano seentera de quien lo relevara en su cargo:

“El General en Jefe del Ejercito del Norte,vencedor de Tucumán y Salta, piensa, soloen estas horas, en su tierra invadida”…mi

corazón toma nuevo aliento cada instante quepienso en UD. se me acerca –le escribe a JoséFrancisco de San Martín desde Jujuy- porqueestoy firmemente persuadido de que con UD.Se salvara la patria.El 29 de enero de 1814 se encuentran los PA-DRES DE LA PATRIA, en Algarrobos, cercade la Posta de Yatasto, donde se abrazan y Bel-grano cede el mando de su Ejército al futuroLibertador de America. Partiendo nuevamen-te a Buenos Aires a someterse a otro juicio porsus derrotas militares.Ya en la capital porteña, queda preso en Lu-

jan hasta que se dictamina su sobreseimientopor los cargos que se lo acusaban. Luego parteen misión diplomática hacia Europa con Ber-nardino Rivadavia. Regresa en 1816, cuando elDirector Supremo Juan Martín de Pueyrredon,desde San Miguel de Tucumán le solicita que setraslade a esa ciudad. Los diputados del Con-greso recibieron a Manuel Belgrano en reunio-nes secretas, para que comentara la situaciónpolítica de Europa. En estas sesiones proponecomo forma de gobierno un proyecto de Mo-narquía constitucional, restableciendo la Di-nastía de los Incas, cosa obvia que no sucedió.Ese mismo año asume el mando del Ejercito

Esas palabras parece haber expresa-do Manuel Belgrano, cuando el 4

de septiembre de 1902 el gobierno deturno decide incumplir su última vo-luntad; “poder descansar en una tum-ba austera”. Encargaron realizar unmausoleo para depositar sus restos. Enla exhumación se encontraban el Mi-nistro del Interior y de Guerra JoaquínV. González y el Coronel Pablo Richie-

ri, entre otros funcionarios y párrocos.En una nota periodística publicada porel diario “La Nación, de Bartolomé Mi-tre”, se detallaba que se habían en-contrado algunos dientes en buen es-tado de conservación, quizás una fra-se insignificante. En cambio los lecto-

res de “La Prensa” tuvieron otra ver-sión de los hechos; este periódico de-nunciaba el robo de piezas dentalespertenecientes a Manuel Belgrano pormiembros del gobierno nacional. Estogenero un gran alboroto mediático y elMinistro del interior Joaquín V. Gonzá-

lez no tuvo mas remedio que devolverlas piezas dentales a autoridades ecle-siásticas. El funcionario admitió que sehabía llevado los dientes para mostrár-selos al General DR. Bartolomé Mitre(furtivo admirador de dentaduras).De no haber sido por la denuncia del

periódico a nuestro prócer no lehabrían quedado ni los dientes.Además de ultrajar a uno de los padresde la patria, queda en evidencia el de-sinterés de la clase dominante conser-vadora de turno por nuestro patrimo-nio histórico y cultural, una vergüenzamayúscula que se repitió sucesiva-mente por los gobiernos de tinte liberala lo largo de nuestra historia.

“Ni muerto me dejan en paz”

Page 5: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

05El Patriota 06/11

del Perú, recuperando Humahuaca que habíasido tomada por los realistas. Ese mismo añohace jurar al ejército del Perú, obediencia a laconstitución aprobada por el Congreso de Tu-cumán. En agosto de ese año solicita licenciapor su estado de salud, se despide de sus solda-dos y entrega el mando al Mayor General Fran-cisco Fernández de la Cruz. Se dirigió a Tu-cumán, pero un movimiento armado en contradel Gobierno civil de la provincia pretendearrestarlo, suceso que impide su medico. La soledad y el olvido empiezan a descon-

solar a nuestro prócer, a principios de 1820partirá de Tucumán hacia Buenos Aires. Para

costear su viaje, un amigo comerciante, Josécaledonio Balbín, le presta 2500 pesos. En San-ta fe otro amigo, Carlos del Signo, le suminis-tra 400 pesos para seguir viaje. Llega a la capi-tal porteña en marzo de 1820; en la extremapobreza y muy grave de salud. A su sífilis de-tectada en 1796, se le sumaron los efectos delpaludismo y una grave hidropesía. Exige algobierno provisional que se le abonaran suel-dos atrasados, sumaban 15000 pesos. Pero suex amigo Manuel Sarratea no contesta y reci-be una ayuda económica de 2300 pesos. Al no quedarle elementos de valor para cos-

tear su salud, paga a su medico personal DR.

Readhead con su reloj. Dicta su testamento yel 19 de junio recibe los auxilios religiosos, co-menzando posteriormente su agonía. El 20 dejunio de 1820, a las 7 de la mañana, falleceManuel José del Corazón de Jesús Belgrano.Sus restos son sepultados en el atrio del Con-vento Dominico e Iglesia de nuestra Señoradel Rosario. En el día de su deceso en BuenosAires hubo tres autoridades: Ramos Mejias,Juan José Dolz y el General Miguel EstanislaoSoler. El país se encontraba en plena Guerra ci-vil. De los 8 periódicos que circulaban e Bue-nos Aires, el único que dio la noticia fue el “ Te-ofilantropico Místico-Político, este describía:

“Porque es un deshonor a nuestro suelo. Esuna ingratitud que clama el cielo. El tristefuneral, pobre y sombrío. Que se hizo en

una iglesia junto al río, en esta ciudad, alciudadano Ilustre General Manuel Belgrano”Sus últimas palabras fueron:

“ Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajaran

para remediar sus desgracias”

¡Ay Patria mía¡

Las escuelas

L a Asamlea del año XIII, por sutriunfo en la Batalla de Salta,premia a Manuel Belgrano

con un sable y 40.000 pesos de recom-pensa. Don Manuel envío desde Ju-juy una correspondencia que decía:

“Destinar los 40.000 pesos parala dotación de cuatro escuelaspúblicas de primeras letras , en

la que se enseñe a leer, escribir, laaritmética, la doctrina cristiana ylos primeros rudimentos de losderechos y obligaciones del hombreen sociedad hacia esta y el gobiernoque la rija, en cuatro ciudades, asaber, Tarija , Jujuy, Tucumán ySantiago del Estero, que carecen deun establecimiento tan esencial einteresante a la religión y al estado yaun ni arbitrios para realizarlos”Además redactó un reglamentopara el funcionamiento de los es-tablecimientos:En el artículo primero privile-

giaba la buena retribución del ma-

estro, con quinientos pesos anua-les para cada escuela, de los cua-trocientos serán para su pago y loscien restantes para

“papel, pluma, tinta, libros ycatecismo para los niños de padrespobres que no puedan costear sus

estudios”.Para evitar la elección de maestros

por “acomodo”, que se califiquenlos mismos por su idoneidad y cos-tumbres, indicando que cada tresaños se realice un nuevo concursopara probar su eficiencia. Promul-gaba premiaciones a aquellos estu-diantes que se esforzaran. Tres artí-culos están dedicados a la formaciónespiritual de lo niños y jóvenes. Loscastigos advertían que debían serprudentes y que no se realicen expo-siciones públicas. El maestro

“procurará con su conducta entodas sus expresiones ymodos inspirar a sus alumnos

amor al orden, respeto a la religión,moderación y dulzura en el trato,sentimientos de honor, amor a laverdad y a la ciencia, horror al

vicio, inclinación al trabajo,desapego del interés, desprecio detodo lo que tienda a la confusión yal lujo en el comer, vestir y demásnecesidades de la vida, y unespíritu nacional que les hagapreferir el bien público al privado yestimar en más la calidad deamericano que la de extranjero”.Para finalizar expresaba que:

“sólo las personas que hanrecibido educación sonverdaderamente libres”.

Los fondos destinados dieronvueltas y vueltas por los gobiernosde turno, entre estafas y fraudes. Lasescuelas tuvieron distintas suerte:

1-Escuela de Tarija (actual Boli-via): Recién en el año 1947 Eva

Duarte de Perón y Juan DomingoPerón, pusieron la piedra funda-cional para su obra. Durante el go-bierno de Onganía se licitó la obra.Pero estuvo llena de irregularida-des. En el año 1974 durante la ter-cera presidencia de Perón, se bau-tizó como “Escuela ArgentinaManuel Belgrano”.

2-Escuela de Santiago del Estero:Fue inaugurada por el Gober-

nador Felipe Ibarra con fondos dela provincia, en mayo de 1822 yfuncionó hasta 1826.

3-Escuela de Jujuy: Las obras co-menzaron en 1813 con fondos

propios, pero por la avanzada rea-lista de paralizaron. Las guerras ci-viles locales frenaron la construc-ción, solo funcionó 3 años y debiócerrarse en 1828. En 1998, el gobier-no Jujeño le adjudicó a una cons-tructora 700.000 dólares para la cul-minación, pero siguió inconclusa.Exactamente 191 años después elMinistro de Educación Daniel Fil-mus (presidencia de Néstor Kirch-ner 2003-2007) inauguró la EscuelaNro. 452 “Legado Belgraniano” enla ciudad de San Salvador de Jujuy.

4-Escuela de Tucumán: En 1976 elgenocida ditactorial, el General

Antonio Domingo Bussi y sus sociosciviles quisieron aprovechar la opor-tunidad para hacer negocios. En 1981todavía el predio era un baldío. Paracolmo el presidente Menem encarga

que se construya la escuela soñada porBelgrano. El Gobernador Miranda,heredero político de Bussi, construyóla escuela, claro que más chica y carade lo previsto. El fiscal anticorrupciónEsteban Jerez determinó que con losfondos originarios de la donación pu-do haber una suerte de “Malversa-ción legalizada”. La actualización delos fondos a marzo de 2004 equivale:Los 40000 pesos equivalen en 1813 a 80Kg. de oro. Tomando la cotizaciónanual del oro, resulta un capital origi-nario de 4 millones de pesos actuales ycalculando una humilde tasa de 5%anual que fijó la Asamblea del año XIIIhasta tanto se construyeran las escue-las, sumando el capital y los intereses,el resultado final es escalofriante: $ 1 3 3 . 1 2 1 . 2 8 1 . 2 5 7 . 4 3 8 BILLONES DE PESOS.La cantidad de escuelas que se

podrían haber realizado en nues-tro país con ese dinero es incalcu-lable, una vergüenza histórica pa-ra nuestro país.

Fuente: informeurbano.com.ar

Page 6: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

06 El Patriota06/11

Desde nuestra infancia nos han en-señado que el creador de la Ban-dera fue Manuel Belgrano, cosaque es cierta, y por pedido de éltambién nuestra Escarapela. Lo

que esta en duda ciertamente son los colorespatrios. Las hipótesis son muchas: La ordenmonárquica de Carlos III fue creada en 1771 ysu principal distintivo era el celeste y blanco(igual que la banda Presidencial Argentina).Recordemos que nuestro primer gobierno pa-trio era provisional y que la junta juró fideli-dad a la Corona española. El hábito de la Vir-gen de la Inmaculada Concepción, patrona deEspaña e Indias poseía nuestros colores pa-trios, además Belgrano era su ferviente devo-to. Durante las Invasiones Inglesas tanto el Re-gimiento de los Húsares de Pueyrredon comoel uniforme y el penacho de los Patricios erancelestes y blancos. El escudo del Consulado deBuenos Aires, del cual Belgrano era secretario,también se distinguía con los mismos colores.La tradición escolar u oral alude a French y

Berutti repartiendo escarapelas celestes y blan-cas, cosa que no está establecida, los instintivoseran también de color rojo. Lo cierto es que elceleste y blanco, circulaba con anterioridad a lacreación de la bandera en el Virreinato del Ríode la Plata. El 7 de febrero de 1812 Manuel Bel-grano le escribía al Gobierno Nacional:“Me tomo la libertad de exigir a VuestraExelencia que se declare una escarapela na-cional para que no se equivoque con la denuestros enemigos.”El 18 de febrero el Primer Triunvirato

aprueba su pedido” siendo la escarapela na-cional de la Provincias Unidas del Río de laPlata, de color blanco y celeste”. Tras la implementación de la escarapela na-

cional, Manuel Belgrano profundiza su pa-triotismo y envía otra carta al triunvirato e 26de febrero de 1812:“Las banderas de nuestros enemigos son lasque hasta ahora hemos usado; pero ya que V.E.ha determinado la escarapela nacional, meatrevo a decir a V.E. que también se distinguie-ran aquellas, y que en estas baterías no se viesetremolar sino la que V.E. designe; Excelentísi-mo señor, esas señales exteriores que para na-da nos han servido y con que parece aún no he-mos roto las cadenas de la esclavitud”Al día siguiente; el 27 de febrero de 1812

Belgrano escribía:“Siendo preciso enarbolar bandera, no te-niéndola, la mande hacer celeste y blanca, con-forme a los colores de la escarapela nacional”.Ese día fue la primera vez que nuestra insig-

nia patria flameó sobre nuestra tierra. Relatosorales afirman que una vecina de la Villa delRosario (actual ciudad de Rosario), confec-cionó esa bandera: esa mujer era Doña Catali-na Echeverría de Vidal. En marzo de ese año; elsecretario del Primer Triunvirato BernardinoRivadavia; que pretendía un protectorado dela corona británica, le contesta a Belgrano queocultara aquella bandera y que se usara la quehasta ese momento se utilizaba. Nuestro pró-cer no recibió la noticia y el 25 de mayo, en elaniversario de la Revolución de Mayo, en Ju-juy, hace bendecir nuestra bandera por elCanónigo Dean Juan Ignacio Gorriti. Rivada-via tomó los hechos ocurridos como desobe-diencia al gobierno central, y le escribió otracarta infamatoria. Belgrano replicó “la bande-ra la he recogido y la desharé para que no ha-ya ni memoria de ella”. Cosa que no hizo por-que la siguió usando. El 20 de febrero de 1813se desata la Batalla de Salta y es el primer con-flicto armado que es presidido por nuestrabandera nacional. La Asamblea del año XIIIpromovió su uso, pero no hay normas escritasal respecto. El gobierno no insistía por ese en-tonces en símbolos independentistas. Ya en1815, el Director Supremo, Carlos María de Al-vear, decreta la pena de muerte a quien se ma-nifestara en contra de su gobierno. Ademásgestionaba el protectorado de alguna potenciaeuropea para nuestro país e intentó remover aSan Martín en sus funciones (Alvear tiene elnefasto título de ser considerado por sus accio-nes Alto traidor a la Patria). Por suerte para

nuestro país, un levantamiento cívico-militarel 17 de abril de 1815 impidió que siguiera enfunciones. Ese mismo día, en un edificio delgobierno nacional se izó por primera vez labandera de Belgrano. El destino quiso que elencargado fuese un marino norteamericano,alistado en las filas patrióticas: el capitán To-mas Taylor. Tres días después en el Cabildo, yel encargado fue un irlandés: el Almirante Gui-llermo Browm.Recién durante el Congreso de Tucumán, el

20 de julio de 1816, se le otorga a la bandera ce-leste y blanca el carácter de símbolo patrio. Aprincipios de 1818, durante el gobierno de JuanMartín de Pueyrredon, se define la banderamayor. Se incluye el sol incaico y se incorpora elcolor azul de tipo heráldico (como la actualbandera de Uruguay). Mas adelante en 1885 seautoriza la bandera azul y blanca para uso di-plomático. Diez años después J.E Uriburu esta-blece el color celeste y blanco para la bandera.El 8 de junio de 1938, con aprobación del Con-greso Nacional, el Presidente Roberto M. Ortiz,dispone que el 20 de junio, sea el día de la Ban-dera, como homenaje a la fecha del fallecimien-to del General Manuel Belgrano. En 1944 un de-

creto del gobierno nacional establece que el pa-bellón argentino tenga los colores “azul-celestey blanco”. Finalmente, en el año 1985, el parla-mento argentino promulga una ley el donde elsol de mayo (o llamado también “sol de gue-rra”), figure en todas las banderas argentinas.Esto quiere decir que antes de esta ley el sol in-caico era exclusivo de los establecimientos ofi-ciales; buques y edificios de las fuerzas arma-das. De allí en adelante cualquier ciudadanopuede acceder a nuestra bandera con el sol ensu franja blanca.

Colectivo imaginario

Creación de la Escarapelay la Bandera Nacional

Fuente:

Archivo histórico de la

Nación y Autobiografía

de Manuel Belgrano.

Page 7: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

07El Patriota 06/11

FRANCISCO NARCISO DE LAPRIDA:Este abogado y políticoArgentino, nació en laactual provincia de SanJuan el día 28 de octubrede 1786. De muy niñofue llevado a BuenosAires para que realiceallí sus estudiosprimarios. En el año 1803 sedirigió a Santiago de Chiledonde culmino su formación académica, en launiversidad de San Felipe. Recibiéndose delicenciado en leyes en 1810. En septiembre deese mismo año; ya instalado en la capitalporteña; participo del cabildo abierto del 18 deseptiembre. Durante el mismo se formo laJunta Provisional de Gobierno o Junta Grande.Este segundo gobierno patrio suplanto anuestra Primera Junta y genero la expulsión dela escena política de nuestros verdaderospatriotas: Mariano Moreno, enviado a una“misióndiplomática” al Reino Unido, lasexpediciones militares a el Alto Perú (A cargode Juan José Castelli), y al Paraguay (A cargode Manuel Belgrano). Esto dio como resultadoque la facción mas conservadora de lospatriotas dirijan la revolución, prácticamente seimplanto una dictadura de los partidarios deCornelio Saavedra. Al finalizar esta revueltaunitaria, Laprida regreso a su San Juan natal yen el año 1812 fue elegido Síndico procuradordel cabildo de esa ciudad cuyana. En estafunción pública colaboro con José Francisco deSan Martín en la formación del Ejercito de losAndes. Gracias a sus conocimientos en leyes ypor ser un vecino de gran status social; fueenviado en 1815 como diputado de San Juan,junto al Fray Justo Santa Maria de Oro, alcongreso de Tucumán. Durante el mismo unatreintena de diputados de diferentes provinciasy banderías políticas (unitarios y federales),declararon la independencia política de nuestropaís. Los ya mencionados diputadosSanjuaninos, el mendocino Godoy Cruz y losrepresentantes del Alto Perú (actual Bolivia)fueron las principales voces independentistasdel congreso. Las presidencias del mismo eranrotativas y el primero de julio asumió FranciscoNarciso de Laprida, en el transcurso de sufunción se declaro nuestra independencia. Eldía 9 de julio de 1816, en la casa de DoñaFrancisca Bazan de Laguna, Laprida mando alsecretario del congreso Juan José Paso apreguntar a los demás diputados ¿Queréis quelas provincias de la unión sean una naciónlibre e independiente de los reyes de Españay su metrópolis?La afirmación fue unánime y esta es el acta

de nuestra independencia:“Nos, los representantes de las provinciasUnidas en Sud-América, reunidos encongreso general, invocando al eterno quepreside el universo, en el nombre y por laautoridad de los pueblos que representamos,protestando al cielo, a las naciones y hombrestodos del globo la justicia que regla nuestrosvotos , declaramos solemnemente a la faz dela tierra; que es voluntad unánime eindubitable de estas provincias romper losviolentos vínculos que las ligan a los reyes deEspaña, recuperar los derechos de que fuerondespojados, e investirse del alto carácter deuna nación libre e independiente del rey

Fernando VII, sus sucesores ymetrópolis.” Diez días después porsupuestos rumores que se quería entregarel país a los portugueses se le agrego al actael siguiente juramenta:” y de toda otradominación extranjera”Por pedido del diputado Pedro

Medrado en una reunión secretaAl término de las sesiones del congreso

independentistas Laprida regreso a SanJuan, reemplazando en forma interina algobernador José Ignacio de la Roza. En sucargo recluto muchos enemigos porfavorecer al poder central de BuenosAires. Represento a su provincia en elCongreso General Constituyente de1824.Laprida era miembro del partidoUnitario, al que se le responsabiliza elfusilamiento del patriota y federal ManuelDorrego, este hecho fue un duro golpe parael Sanjuanino que regreso a su provincia. Enmedio de una guerra instentina entrehermanos, los ejércitos federales comandadospor Manuel Oribe y Facundo Quiroga dieroncon Laprida y lo mataron. Sus restos nuncaaparecieron, falleció el 22 deseptiembre de 1829.

JUAN JOSÉ PASO:Este político ypatriota argentinofue actor principalde la historiaArgentina desde sunacimiento. Estuvo presenteen todos los gobiernos patrios, de larevolución de mayo hasta la declaración denuestra independencia. Nacido en BuenosAires el 2 de junio de 1758, sus padres fueronDomingo Paso y Doña Maria ManuelaFernández Escando. Perteneciente a unafamilia pudiente del virreinato del Rió de laPlata, le permite graduarse en la universidadde Córdoba, como Doctor en Jurisprudencia(1779). En esta casa de altos estudios dictoclases de filosofía hasta 1781. Posteriormentecontinúo su desempeño docente en Buenosaires, ocupando las cátedras de filosofía,física y metafísica en el Real colegio de SanCarlos. En el año 1783 viaja y se instala enPerú, donde permaneció durante 20 años desu vida. En su regreso a Buenos Aires, seradica en la localidad de San José de Flores,realizando la función de agente fiscal de laReal Hacienda. En este cargo público fuecompañero de Manuel Belgrano.Durante lasemana de mayo de 1810 comienza sucarrera política mas reconocida. Partidario deestablecer una nueva forma de gobierno(Monarquía constitucional), Paso coincidíacon sus compañeros de la real haciendaBelgrano y Castelli, denominados Carlotista.Fue orador patriota en el trascendentalCabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Lascrónicas de la época relatan que a la posteriorexposición de Castelli (patriota), del avispoBenito de Lue y Riega y del fiscal Villota(ambos monárquicos); Juan José Pasoexpresaba su discurso:”Dice muy bien señorfiscal, que debe ser consultada la voluntadgeneral de los demás pueblos del virreinato;pero piense bien que en el actual estado depeligro a que por su situación local se veenvuelta esta capital, ni es prudente ni

conviene el retardo que importa el plan quepropone. Buenos Aires necesita con muchaurgencia ponerse a cubierto de lo peligrosque la amenazan, por el poder de la Francia yel triste estado de la península. Para ello unade las primeras debe ser la inmediataformación de la junta provisoria de gobiernoa nombre del Señor Don Fernando VII; y queella proceda sin demora a invitar a los demáspueblos del Virreinato a que concurran porsus representantes a la formación delgobierno permanente”. Su honorableactuación lo llevo a ser Secretario de nuestraprimera junta de gobierno, acompañado porMariano Moreno, Con el cual compartíanideas. Fue emisario político de nuestra juntacriolla en Montevideo. Su capacidadintelectual y habilidad política llevo a JuanJosé Paso a ocupar el 1ª Triunvirato juntocon Chiclana y Sarretea (secretarioBernardino Rivadavia); y el 2ª Triunviratoacompañado por Nicolás Rodríguez Peña yAntonio Álvarez Jonte. Participo de laAsamblea de año XIII; asesor del Directorioy Diputado por Buenos Aires en el congresode Tucumán en 1816, donde tuvo el honorde ser secretario del mismo y además fue elencargado de leer el “acta de nuestraindependencia”Defendiendo su posición de establecer una

monarquía constitucional, lo llevo a serjuzgado y encarcelado por un periodo corto.Ya en 1824, durante el congreso constituyentecomienza su decadencia política. En el cual sesanciono una constitución unitaria y sedesigno a Bernardino Rivadavia como elPrimer Presidente de la Republica. Paranuestro prócer estos fueron sus últimosmomentos en la vida política de nuestrahistoria, ya que se retira y fallece el 10 deseptiembre de 1833.

JUAN HIPÓLITO VIEYTES: Patriota, comerciante ymilitar Argentino,integrante de unalarga nomina depróceres olvidados ennuestra historia.Nacido en la ciudadde San Antonio deAreco, provincia deBuenos Aires, el 12 de agostode 1762. Por decisión de sus padres estudiofilosofía y jurisprudencia en el Real Colegiode San Carlos, durante este periodo se pelea

con su padre, dejando sus estudiospor considerar que “no satisfacía consu manera de ser ni pensar”. Luegose marcha de Buenos Aires y sedirige a la ciudad de Potosí (AltoPerú, actual Bolivia). Su objetivo eraamasar una fortuna, pero no lo logra.En cambio se nutrió culturalmente;leyendo a diversos filósofos yeconomistas de la época quemarcaron su vida y pensamiento.Hay que recordar que por eseentonces Potosí era el centro culturaly económico más importante de laAmérica española.De regreso a Buenos Aires

comenzó su labor como economista yperiodista. Fundando en 1812 el“Seminario de Agricultura ycomercio”, Vieytes junto a Manuel

Belgrano y Labarden son considerados losprimeros economistas de nuestro país. Laspublicaciones realizadas en el seminario lollevan a ser un precursor del PeriodismoArgentino. Fue un gran difusor de las nuevasideas económicas de su periodo, nos advirtióen los albores del siglo XIX los peligros quegenerarían dedicarse exclusivamente a laganadería y a la agricultura. Consideraba quela industria es la “que hace fuerte yautónoma a las naciones”. En su periódicopublico una innumerable serie de proyectospara el aprovechamiento de las industriasrurales del Rió de la Plata. Parece mentirapero pasaron dos siglos y seguimos sinaprehender la lección, los problemaseconómicos del ayer son los mismos de hoyen día y transitamos la historia de nuestrapatria sin un modelo de país.Progresivamente Juan Hipólito Vieytesempezó a involucrarse en los aspectospolíticos de nuestra patria naciente, entre 1806y 1807 lucho contra los invasores británicosllegando al grado de capitán. Poco tiempodespués se asocio con otro gran patriotaNicolás Rodríguez Peña e instalaron unaJabonaría. Famosa por ser el centroclandestino de las reuniones secretaspatrióticas, previo a la Revolución de Mayo;cuya casa Vieytes denominaba “el taller delos Americanos que aspiraban a la libertad”.Nuestro prócer arriesgo su prestigio, lafortuna que había generado y su vida por lacausa patriota. Participo activamente en larevolución de mayo y fue nombrado auditorde guerra; tras el “fallecimiento dudoso” deMariano moreno fue designado secretario degobierno y guerra de nuestra Primera Juntade Gobierno, hasta que en abril de 1811 ungolpe de estado Saavedrista lo desplazo delcargo y lo enviaron al destierro. A partir de1812 ocupo diversos cargos públicos y en1813 fue electo diputado de la Asamblea delaño XIII. Tras el derrocamiento del DirectorSupremo Carlos de Alvear, Vieytes era unode sus principales colaboradores, lo llevaronnuevamente al destierro.Los últimos momentos de su vida los

transcurrió en un pueblito cerca de BuenosAires, San Fernando de la Buena Vista, lugaren el que fallece el 5 de octubre de 1815.

A través de este espacio, trataremos de “informarnos” sobre el por qué de los nombres de las calles de nuestra ciudad; al igual que en el resto del país, cada nombre trata de evocar un personaje o fecha denuestra historia nacional o local. Desde aquí, vamos a tratar de, sin caer en la soberbia, echar un poco de luz en algunas particularidades que le dieron nombre a las calles de la ciudad en DONDE VIVIMOS

Vieytes

Laprida

JUAN JOSE PASO

Continuamos desarrollando parte de la historia de nuestro país. Describiendohechos históricos y personajes sobresalientes que dan nombre a nuestrascalles marplatenses. En esta oportunidad, desde la calle Laprida a Vieytes.

Claudio TrogliaSecretario de Cultura, Prensa y Difusiónde S.M.A.T.A. Mar del Plata

Page 8: Publicación perteneciente al Sindicato de Mecánicos ...y Meza en el “Telégrafo Mercantil”, primer periódico del Rió de la Plata. Fue un hombre adelantado a su época, co-mo

08 El Patriota06/11 Hernán Diego [email protected]

ISE

ñO

yA

RM

AD

O

Martín Luis PaciSecretario General Secc. Mar del PlataD

IRE

CTO

R

El SueñeroEnrique Breccia