publicación de la spe de argentina asociación civil 20mediciones en los recortes de perforación...

48
1 Contacto SPE Diciembre 2016 Directora: Eleonora Erdmann • Editora: Isabel Pariani • Comité de Redacción: Claudio Barone 20 EDICIÓN Nº 50 I DICIEMBRE 2016 Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil Contacto SPE ANIVERSARIO Entrevista al Secretario Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) Entrevista al Ing. Emilio Apud, ex secretario de Energía

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

1Contacto SPE Diciembre 2016Directora: Eleonora Erdmann • Editora: Isabel Pariani • Comité de Redacción: Claudio Barone

20EDICIÓN Nº 50 I DICIEMBRE 2016

Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil

ContactoSPE

ANIVERSARIO

Entrevista al Secretario Ejecutivo de laOrganización Federal de EstadosProductores de Hidrocarburos (OFEPHI)

Entrevista al Ing. Emilio Apud, exsecretario de Energía

Page 2: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

2 Contacto SPE Diciembre 2016

2 Carta del Presidente

3 Carta del Director

4 Entrevista al SecretarioEjecutivo de laOrganización Federal deEstados Productores deHidrocarburos (OFEPHI)

6 Desarrollo sostenible endos décadas

8 Entrevista al Ing. EmilioApud, ex secretario deEnergía

10 Ciencia de Datos aplicadaa procesos de explotaciónde yacimientos petrolerosno-convencionales. Unaexperiencia.

13 De Internet a Big Data uncorto y vertiginoso camino

14 La geomecánica a partir demediciones en los recortesde perforación

21 “El futuro de la energía - elrol de los hidrocarburos defuentes no convencionales”

38 Conferencias 2016 de laSPE de Argentina

39 Misión: ¿Cumplida? Sí.¿Terminada? No

40 Jornada Offshore

42 XII Encuentro Anual deCapítulos SPE. El desafíode los no convencionales

43 20 años de la SecciónPatagonia

44 20 años de la Cuenca delGolfo San Jorge, afrontandocrisis, desafíos técnicos ycambios empresariales

46 Mi paso por SPE

Contacto SPE propiedad dela SPE de ArgentinaAsociación Civil

Los artículos y sus contenidosasí como las opinionespublicadas en la presenteRevista son de exclusivaresponsabilidad de susrespectivos autores.

Envíenos sus comentarios:[email protected]

S U M A R I O

Carta del PresidentePor Daniel rosato

Carta del Presidente

En esta oportunidad tenemos algo muy especial para festejar: celebramos con

este ejemplar “Número 50” el Vigésimo aniversario de esta revista. La revista

CONTACTO, “nuestra revista”, cumple 20 años desde la edición de su primer

ejemplar allá por 1996. Veinte años acercando a nuestros socios y a nuestra co-

munidad. Transmitiendo nuestro quehacer y nuestro sentir. Y tratando de contri-

buir a nuestra misión como Sociedad de Profesionales en una industria tan

importante como la nuestra.

Aprovechando esta celebración, quiero hacer llegar mi afectuoso saludo a

todos los miembros de esta prestigiosa institución. Y, en especial, a aquellos que

con su esfuerzo voluntario trabajan denodadamente en la actual Comisión Direc-

tiva. Ofreciendo su tiempo y su labor, sin pedir nada a cambio. Motivados por la

satisfacción de sentir que colaboran a una causa noble, como lo es la difusión del

conocimiento en exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas, para be-

neficio de toda la sociedad.

Por supuesto, vaya mi particular reconocimiento a Eleonora Erdmann y a Maria

Isabel Pariani por el esfuerzo realizado para festejar con esta edición estos 20

años de la revista, y también a Claudio Barone, valiosa incorporación al Comité de

Publicaciones a comienzos de este año.

Quiero también resaltar en esta ocasión los logros del Comité de Reuniones

Técnicas, liderado por Carlos Ollier. Sumando también el invalorable apoyo en la

labor de Comunicación de Alexis Airala Biurdino y en la faz organizativa de Luján

Arias Usandivaras. Durante el 2016 la SPE ha logrado presentar a Disertantes de

excelente nivel. Las charlas han sido muy interesantes y han tenido una convoca-

toria excepcional, batiendo récords en la historia de nuestra institución. Felicita-

ciones a todos los que de una u otra forma colaboraron para este memorable éxito.

No quiero extenderme en reconocimientos personales, porque estaría siendo

injusto con aquellos a quienes no nombro en forma específica. Prefiero entonces

un reconocimiento genérico a todos los miembros de la Comisión que determi-

naron que el 2016 haya sido un año de muchos logros, a pesar de la particular cri-

sis por la que atraviesa nuestro sector. Vaya a todos mi agradecimiento.

Por último, permítanme brindar por el 2017, con mis sinceros augurios de que

el próximo año signifique un punto de inflexión desde el cual volvamos a crecer

como industria. Que el contexto nos permita desarrollar nuestro potencial y con-

tribuir a proveer a nuestro querido país de la producción y las reservas que deci-

didamente necesita, transformando en riqueza para nuestra gente los cuantiosos

volúmenes de gas y petróleo que aún reposan como “recursos” potenciales en

nuestro subsuelo.

Daniel Rosato

Presidente SPE Argentina

Page 3: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

3Contacto SPE Diciembre 2016

Carta del Director

Por eleonora erDmann

Estimados lectores,

Estamos celebrando los 20 años de laRevista, coincidentes con la entrega N° 50.No soy afecta a las reflexiones sobre todosi no se refieren a lo personal pero la si-tuación esta vez lo amerita y no puedodejar de pensar en la evolución de nuestrarevista en estos 20 años, particularmentedesde hace 5 años en que formo parte deesta asociación; actualmente como Direc-tora de la publicación. El crecimiento fuepausado pero sostenido, y acompañandoesta evolución merece destacarse el cam-bio de portada de la edición N°43.

Los responsables de esta particular en-trega tuvimos como eje central este doblee importante hecho, hito tal vez, de los 20años y las 50 entregas.

Nuestro primer Director, Oscar Secco,nos hace una pequeña síntesis desde la“construcción” de esa primera revista, ycomo balance nos dice que la misión fuecumplida pero no terminada, dejando alos que seguiremos y seguirán trabajandoen las próximas ediciones lo que podríamosdecir en términos deportivos final abierta.

También podrán leer dos relevantes en-trevistas una al Secretario Ejecutivo de laOFEPHI, Ing. Carlos Lambré, y otra al Di-rector por el Estado Nacional en YPF SA,Ing. Emilio Apud, ambos profesionales,desde distintas perspectivas, hacen unanálisis sobre la evolución de los 20 añosdel sector, el momento actual de la indus-tria en el contexto nacional y mundial, la

capacidad de atraer inversiones y las con-diciones necesarias para lograrlo, el rol delas renovables y la competitividad del sec-tor entre otros puntos de interés.

No quisimos dejar pasar esta ediciónsin tener una visión del rol del medio am-biente a nivel global debido al impacto quetuvo en nuestro sector, y así el CEADS sehizo presente a través de su Director Eje-cutivo, Lic Sebastian Bigorito, marcando laevolución en 20 años del desarrollo sus-tentable, desde aquella cumbre del 92 enRío de Janeiro.

Nuestros colegas de las Secciones de laPatagonia y del Golfo San Jorge quisieronestar presentes en esta doble celebración, asícomo los alumnos mostrando su constantetrabajo, a través de la excelente capacidadorganizativa en el Congreso de Capítulos es-tudiantiles y el Workshop de off shore.

No quisimos, a pesar de que el motivosea la celebración, perder nuestra esencia y,en ese sentido, como siempre, ofrecemosa nuestros lectores un artículo científico deexcelente calidad “La geomecánica a par-tir de mediciones en los recortes de per-foración”.

A principio de los 70 se produjo en laempresa noruega Statoil “un cambio deParadigma que se mantiene en eltiempo, La Innovación Tecnológica”,desde los 2000 hasta la fecha a este para-digma producido en STATOIL se le pre-senta un nuevo desafío: la tecnología deBig Data. Esta tecnología, que puede apor-

tar mayores beneficios al sector petrolero

generando procesos más eficientes me-

diante el análisis de la información. Por eso

les hacemos llegar en esta oportunidad

dos artículos vinculados a estos temas.

Uno el del Lic. Luis Tognon, que repasa la

innovación tecnológica en estos 20 años a

través de un interesante artículo “De In-

ternet a Big Data un corto y vertiginoso

camino”. Por otro lado les acercamos un

caso concreto de la aplicación de Big Data

en la industria, a través de un artículo con-

junto escrito por YPF, YTE-C y Pragma

Consultores denominado "Ciencia de

Datos aplicada a procesos de explota-

ción de yacimientos petroleros no-con-

vencionales. Una experiencia."

Un tema que nos preocupa a todos es

la energía y el rol que tendrán los hidrocar-

buros no convencionales en su futuro. Los

invito a leer lo que escribió al respecto el

Ing. Jorge Ponce haciendo una evaluación

minuciosa al respecto.

Mis compañeros de ruta, Isabel y Clau-

dio, y yo los invitamos a recorrer este viaje

de doble celebración y esperamos que lo

disfruten.

Saluti

Eleonora Erdmann

Page 4: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

4 Contacto SPE Diciembre 2016

entrevista al secretario ejecutivo de la estados Productores de Hidrocarburos

ing. Carlos lambre

1. Estamos celebrando los 20 años

de nuestra revista y nos gustaría

saber ¿Cuáles considera que sonlos hechos más destacados deestas décadas para nuestro sector?

En realidad como hecho destacado en

estos 20 años debo recalcar más que lo-

gros la falta de consenso político para de-

finir el tema de la política energética como

una cuestión de Estado que permita de-

sarrollar la misma en el corto, mediano y

largo plazo, más allá de los cambios de

gobierno.

Hemos vivido distintos enfoques que

nos han llevado, desde el logro del autoa-

bastecimiento, cubrir nuestra demanda y

lograr exportar, a un ciclo en el cual hemos

perdido drásticamente producción y reser-

vas, no hemos logrado modificar la matriz

energética y hemos caído en la dependen-

cia para poder llevar a cabo nuestras acti-

vidades industriales y el funcionamiento de

la vida diaria de nuestro país.

2. ¿Qué opina del momento actualde nuestra industria en el mundo yespecialmente en argentina?

Considero que la industria petrolera en

el mundo se mueve cíclicamente por dis-

tintos motivos políticos o intereses, fuera

del control de nuestros gobiernos y por su-

puesto, nuestra actividad se ve afectada y

sufre con esos cambios y variaciones en el

precio del crudo y pienso que nuestra al-

ternativa en Argentina es que entre todos

los actores debemos lograr acuerdos , re-

visar nuestros procesos de trabajo y lograr

ser eficientes para producir con los precios

actuales, aprovechando las épocas de bo-

nanza, cuando se dan, para diversificar

nuestra matriz energética.

3. ¿Cuál es la mirada de su organi-zación respecto de los desafíos delsector para contribuir a la puestaen valor de los recursos hidrocar-buriferos de nuestro territorio?Cuáles son las expectativas desdela perspectiva de las provincias?

El objetivo de la Organización es lograr

que la actividad hidrocarburífera del país

se base en las inversiones, en el desarro-

llo y continuidad de la actividad, evitando

los períodos cíclicos, que se invierta en la

exploración, el desarrollo de reservas y el

incremento de la producción.

Al mismo tiempo consideramos que la

riqueza que se genera en nuestras regiones

debe ser la base para generar cambios y

diversificar la actividad o matriz productiva,

para evitar justamente los problemas oca-

sionados por los cambios cíclicos que ge-

nera la actividad. La riqueza producida

debe ser la base para generar el desarrollo

de nuevas alternativas, nuevas actividades

y nuevas fuentes de energía y a la vez lo-

grar mejorar la calidad de vida de los habi-

tantes de las zonas donde se lleva a cabo

la actividad, lo que es un tema pendiente

aún después de tantos años de producir re-

cursos para todo el país.

4. ¿Considera que están dadas lascondiciones para atraer las inver-siones necesarias para desarrollarnuestros recursos energéticos?

Las condiciones para atraer inversio-

nes se basan y se darán siempre que ten-

gamos reglas de juego claras, seguridad

jurídica, políticas energéticas definidas y

no sujetas a los cambios políticos y por

parte de las empresas y trabajadores es

fundamental que sean eficientes en los

procesos de exploración y desarrollo, que

las empresas asuman los riesgos de la in-

dustria, con continuidad y criterio, evitandopicos de actividad que posteriormente ge-neran los pasivos sociales en los lugaresdonde se desarrollan las operaciones.

5. Se menciona recurrentemente la

necesidad de ser más competitivos

¿Cómo considera que podría lograrse?

Sin lugar a dudas tenemos que sercompetitivos y eficientes en la actividad yen todas las etapas de la industria si que-remos ser opción para los capitales y lasinversiones.

Para ello hay muchos detalles que ana-lizar en cada uno de los procesos y son losinteresados, tanto los que invierten, las em-presas, como los trabajadores, los quedeben lograr la eficiencia en sus empresasmejorando el rendimiento, aplicando tec-nología, capacitando al personal y lograndoel compromiso con responsabilidad porparte de aquellos que llevan adelante lasoperaciones.

6. De cara al futuro, como visualiza a

la matriz energética y, en ella, ¿Quélugar a las renovables?

De cara al futuro veo una matriz ener-gética donde predominan los hidrocarbu-ros y se van incluyendo lentamente lasenergías renovables.

Si analizamos la matriz energética deArgentina lo único que hemos logradodesde los años 70 a la fecha es pasar delconsumo de petróleo al gas así es que enlos 70 la matriz energética dependía en el89% de los hidrocarburos 71% del petró-leo y 18% del gas y en la actualidad de-pende en el 87%de los hidrocarburos, un33% del petróleo y un 54% del gas.

El desarrollo y utilización de las ener-gías renovables debe ser una decisión del

Page 5: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

5Contacto SPE Diciembre 2016

organización Federal de (oFePHi)

estado ya que las mismas corren en des-

ventaja con la actividad hidrocarburífera,

pero al menos su desarrollo debe ser tal

que, a largo plazo logre una escala en el

consumo que le permita, reemplazar parte

del porcentaje de los hidrocarburos en la

matriz energética. Es un objetivo muy difí-

cil que necesita una decisión política, por-

que en sí las renovables no alcanzan a

cubrir la gran cantidad de beneficios y de-

rivados que generan los hidrocarburos

El petróleo en general es un recurso

que constituye una fuente de energía su-

mamente eficiente, fácil de extraer, trans-

portar y utilizar y a la vez es un gran

generador de subproductos y derivados

que podemos encontrar en todas nuestras

actividades.

Su disponibilidad genera un estado de

dependencia ya que está presente en casi

todos los productos que utilizamos y es la

fuente de energía clave para el transporte.

Es imposible en la actualidad imaginar un

mundo sin recurrir al petróleo y sus derivados.

La migración parcial a las fuentes de

energía alternativas debe ser hecha en

forma gradual y continua.

El cambio debe estar acompañado por

una política de Estado ya que de por sí no

se desarrollarán estas fuentes alternativas

porque sus ecuaciones energéticas están

muy distantes de la del petróleo y muy al lí-

mite en lo económico.

Estas energías que no tienen la densi-

dad energética del petróleo y cuya utiliza-

ción como combustible para el transporte

se dificulta deben ser utilizadas en un co-

mienzo con un fuerte respaldo y decisión

estatal en escalas limitadas como una

forma de iniciar el reemplazo de reservas

de petróleo y gas.

Además se deben desarrollar políticas

que permitan cuidar y limitar el consumo

de combustibles líquidos y gaseosos, fa-

cilitar la eficiencia y el reemplazo empe-

zando por las instituciones del estado,

incluir a la industria de los hidrocarburos y

algunos entes de peso en la producción de

insumos industriales claves en el desarro-

llo de estas nuevas fuentes de energía y

desarrollar una generación de técnicos, in-

genieros y científicos que se dediquen al

desarrollo y perfeccionamiento de estas

fuentes alternativas de energía.

Ingeniero en Petróleo - Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco.

Desde Junio 2010 a la fecha se desempeña como Secretario Ejecutivo de la

OFEPHI y Asesor de la Provincia del Chubut en el Ministerio de

Hidrocarburos.

Ha ocupado cargos públicos de alta importancia en la provincia de Chubut

entre 2000 y 2011.

Dentro de la actividad privada ha ocupado cargos en Pan American Energy

(1998-2000), Termap (1993-1998) y Amoco Argentina (1971-1993).

CurriCulum vitae

Lo que no debemos hacer es ignorar

el tema de las energías renovables porque

cuanto más se ignore este tema mayores

serán las consecuencias, ya que es im-

portante considerar que a futuro la pobla-

ción aumentará, se producirá un aumento

y mejora de la tecnología, se producirá un

aumento del consumo y demanda de

energía per cápita, se producirá un au-

mento en la extracción de hidrocarburos,

se producirá una disminución de las re-

servas y habrá un aumento en el riesgo de

inversión y deberán, necesariamente, apli-

carse nuevas técnicas para incrementar el

factor de recuperación.

Necesitamos el desarrollo de energías

alternativas y a la vez la necesidad de dis-

minuir las pérdidas de energía y el au-

mento de la eficiencia, es decir gastar

menos y mejor, desarrollar una política y

una cultura que favorezca el ahorro en el

consumo y facilitar el financiamiento y fa-

cilidades para llevar adelante proyectos

que incluyan el desarrollo de estas dife-

rentes fuentes de energías alternativas.

7. ¿alguna reflexión final que

quiera sumar?

Considero que hemos desperdiciado

muchas oportunidades a través del tiempo

para lograr una política energética que nos

permita el logro del autoabastecimiento y

no depender ni malgastar nuestros recur-

sos monetarios comprando en el exterior a

precios superiores a los que se pagan en

el mercado interno, cuando en realidad,

tenemos en el país todas las posibilidades

para cubrir el consumo interno y satisfa-

cer todas nuestras necesidades.

Page 6: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

6 Contacto SPE Diciembre 2016

Desarrollo sostenible en dos décadas

Por sebastian bigorito. DireCtor ejeCutivo CeaDs*

Poco más de 20 años pasaron desde la“Cumbre de la Tierra” -Rio 92- en donde la co-munidad internacional reunida en Río de Ja-neiro debatió sobre los medios para poner enpráctica el desarrollo sostenible o sustentabi-lidad. La llamada “Agenda 21” fue la res-puesta de los líderes mundiales en favor deplanes de acción orientados a lograr el desa-rrollo sostenible, concepto fundado en el de-sarrollo a partir de los pilares económico,social y ambiental. El concepto tenía por en-tonces un recorrido relativamente reciente;baste recordar que organizaciones empresa-rias y de la sociedad civil inspiradas en estamirada –tal el caso del CEADS (Consejo Em-presario Argentino para Desarrollo Sostenible)capítulo local del World Business Council forSustainable Development- dieron sus “prime-ros pasos institucionales” por aquellos años.

Algún tiempo después, en 1999, el en-tonces Secretario General de las NacionesUnidas Kofi Annan anunció en el Foro Eco-nómico Mundial (Davos) el Pacto Global(Global Compact), una herramienta que bus-caba promover el diálogo social para la cre-ación de una ciudadanía corporativa global,que contribuyera a conciliar los valores y de-mandas de la sociedad civil, organizacionesno gubernamentales (ONG), sindicatos, em-presas y proyectos y programas de la ONU,a partir de diez principios en áreas relacio-nadas con los derechos humanos, el tra-bajo, el medio ambiente y la corrupción.

Ya en 2000, reunidos en Naciones Uni-das en Nueva York, los dirigentes del mundoaprobaron la Declaración del Milenio, unanueva alianza mundial para reducir los nive-les de extrema pobreza que comprometió asus países con los “Objetivos de Desarrollodel Milenio”, objetivos sujetos a un plazocuyo vencimiento fue fijado para el año 2015.

El debate no ha cesado desde entonces, yveinte años después de aquella histórica“Cumbre de la Tierra” los líderes reunidos nue-vamente en Río de Janeiro en la Conferenciamás conocida como “Río + 20” junto con re-presentantes del sector privado, las ONG yotros grupos, se unieron para abordar la coor-dinación internacional en pos del desarrollosostenible, generando las condiciones para laeliminación de la pobreza a la vez que impul-sando la construcción de una economía verde

en un planeta cada vez más poblado. “El Fu-turo que Queremos” -documento final de estaConferencia de las Naciones Unidas sobre elDesarrollo Sostenible- aúna de este modo elcompromiso de Gobiernos con la plena parti-cipación de la sociedad civil.

Frente a este escenario, el mundo empre-sarial está frente a un nuevo horizonte en tér-minos de sustentabilidad. Y dos hitosrecientes lo confirman: la Cumbre contra elCambio Climático de París y la nueva Agenda2030 que lanzó la ONU.

Si bien todos los acuerdos ambientalestienen implicancias en aspectos comercia-les y económicos, el de cambio climáticoprocura la “des-carbonización” de las eco-nomías. Vale decir, incrementar las energíasrenovables a la vez que desacoplar la inten-sidad energética del crecimiento económico(eficiencia) para diversificar las matricesenergéticas. La reducción de emisiones através de la eficiencia e inversiones tecno-lógicas en los procesos productivos van arequerir de un diálogo permanente entre go-biernos y empresas hasta que se generenniveles de competitividad adecuados.

En lo que respecta a la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible de 2015 de laONU, los Estados miembro aprobaron unanueva Agenda Global de Desarrollo Susten-table conformada por 17 Objetivos y 169metas que deberán ser cumplidos de aquí al2030. Cinco áreas de trabajo concentran loscompromisos asumidos en estos Objetivospara el Desarrollo Sostenible (ODS): Perso-nas, Prosperidad, Planeta, Paz y Partena-riado. Estas “cinco P”, incluyen, entre otrascuestiones, el compromiso de los Estadospara erradicar el hambre y lograr la seguridadalimentaria; garantizar una vida sana y unaeducación de calidad; lograr la igualdad degénero; asegurar el acceso al agua y la ener-gía sustentable; promover el crecimiento eco-nómico sostenido; adoptar medidas urgentescontra el cambio climático; promover la paz;facilitar el acceso a la justicia y fortalecer unaalianza mundial para el desarrollo sostenible.

La participación del sector privado esfundamental para el logro de los ODS. Ylas empresas cuentan con la capacidad deofrecer la innovación y mejores prácticas

necesarias para impulsar el progreso.

Es interesante aquí señalar que las agen-das de desarrollo (socio-económico) fueronsiempre competencia de los gobiernos mien-tras que el sector empresarial era visto ape-nas como un agente económico generadorde riqueza y empleo que luego el Estado, através de mecanismos fiscales, distribuía ytransfería en función de decisiones políticas.Esta mirada incompleta de la empresa fuemutando a través de acciones que hoy ex-plicamos cómo Responsabilidad Social, Ciu-dadanía Corporativa o cualquier enfoque deir “más allá del cumplimiento” de las normas.Y aquí lo disruptivo de este proceso: legitimaal sector empresarial en el cuidado y cons-trucción de la cosa pública, tanto local comoglobal. En pocas palabras: los ODS y laagenda climática están involucrando a lasempresas – y a los empresarios - para quesean parte de la solución. Y por primera vez,el rol de la empresa en las agendas de desa-rrollo deja de ser uno de “regulado” parapasar a tener un papel de actor social.

De este modo, las empresas que pue-dan vincular su actividad y orientarlashacia los objetivos de desarrollo estaráncontribuyendo al bienestar general y tam-bién a recuperar la confianza en ellas quetanto necesitan. Y esta renacida confianzapromoverá las posibilidades de articula-ción con los gobiernos.

Allí donde hoy se realizan acciones deRSE o de inversión social existe la posibi-lidad de dar el salto cualitativo para con-vertirse en un actor social valorado y noapenas un contribuyente fiscal solamenteaceptado en función de aportes y dona-ciones que, por no estar encuadradas enpolíticas de desarrollo, suelen ser de bajoimpacto aunque onerosas.

Y he aquí la oportunidad histórica de dejarde ser parte del problema para pasar a serparte de la solución cambiando un paradigmadesde agente económico hacia actor social,lo cual requiere y va a requerir de nuevas ca-pacidades y liderazgos de las empresas.*CEADS: Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.

Page 7: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

7Contacto SPE Diciembre 2016

Page 8: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

8 Contacto SPE Diciembre 2016

entrevista ing. emilio aPuD - esPeCialista y Consultor en temas energétiCos. ex seCretario De energía De la n

“Trabajamos en acuerdos a largo plazo para

previsibilidad que necesita”

Teniendo en cuenta que estamoscelebrando los 20 años de nuestrarevista; ¿cuáles considera loshechos más destacados de estasdécadas para el sectorenergético?

Podemos decir que, en estos últimos20 años se identifican dos etapas bienmarcadas para el sector energético. Una,que llega hasta 2003, que fue una etapa enla que funcionaba plenamente un marconormativo y regulatorio surgido de la leyde privatizaciones para el sector eléctricoy el gas que estableció reglas de juegopara todos los actores de la cadena ener-gética. Las cosas funcionaron bastantebien bajo este esquema hasta la llegadade la crisis de 2001. Fue entonces cuandoel gobierno de Duhalde -ya 2002- decide,atendiendo a las circunstancias, promoverla ley de emergencia que propone entreotras cosas renegociar todos los contratoscon impacto directo en los actores de lacadena energética. Sin embargo en 2003el entonces presidente Néstor Kirchnerhace caso omiso de esta ley y avanza alte-rando el funcionamiento del sistema.Interviene los entes reguladores estable-ciéndose arbitrariamente las reglas dejuego. Para ese entonces ya no habíamarco para el funcionamiento del sectorenergético porque no solo no se renego-ciaron contratos sino que no se actualiza-ron las tarifas y se establecieron preciosarbitrarios para los insumos energéticos,tal el caso del gas y el petróleo. Estos pre-cios bajos producto de intereses políticosy en los que los valores de mercado esta-ban ausentes desalentaron la inversión.

Dicho de otro modo, en términosgenerales desde 2003 hasta ahora lasreservas de gas cayeron a la mitad y tantoen petróleo como en gas se redujo signifi-cativamente la producción. Hoy contamoscon un cuarto menos de la producción quehabía hace 13 o 14 años, más allá del cre-cimiento normal de la demanda.

En síntesis, a lo largo de estos 20 añospasamos de una política que a mi criterioy desde el punto de vista de serviciospúblicos, de generación eléctrica y upts-tream fue buena. A otra donde ese anda-

miaje se derrumbó al querer aplicar “popu-lismo” al sector energético. Para no entraren ideologías y a los fines de este tema,podemos decir que el populismo promue-ve el consumo irresponsablemente desen-tendiéndose de la forma en generar losrecursos necesarios para satisfacerlo.

En definitiva, llegamos después de losúltimos 12 años a una situación de un sis-tema energético que revirtió un punto departida con saldos exportables a pasar aser importadores netos, con serviciospúblicos deficientes y una producción yreservas de petróleo y gas en caída cons-tante. Todo esto condujo a una descapita-lización fenomenal del sector.

¿Qué opina del momento actual denuestra industria en el mundo yespecialmente en Argentina?

Crecimiento por un lado y decreci-miento por el otro hicieron que llegáramosal lugar en el que estamos hoy. Nos hemosconvertido en derrochones de energía porseñales de precio erróneas con una políti-ca muy mala que hizo que creciera el con-sumo y que la oferta cayera.

Se está trabajando fuertemente tratandode revertir esta situación insostenible. El actualgobierno quiere volver a la ley y promover lasinversiones en un sistema energético que se hadescapitalizado y que urge recuperar. Para ellohay que conseguir inversiones y ganar la con-fianza del mundo. Recuperar socios naturalesque supimos tener, saneando la balanza ener-gética del país y dando cumplimiento a la ley.

De a poco se están tomando las medi-das para revertir esta situación y lograrque vuelvan las inversiones. Es complejoy tomará tiempo pero el compromiso paralograrlo es más fuerte que nunca. Y estonos lleva al tema de la credibilidad. Paraser un país creíble es necesario que hayapolíticas de estado que permitan que,venga el gobierno que venga, se sosten-gan en el tiempo y generen las condicio-nes necesarias para atraer estas inversio-nes, tan necesarias. Un ejemplo es elinterés en las recientes licitaciones paraenergías renovables donde se generaroncondiciones atractivas.

¿Cuál es la mirada del gobiernopara contribuir a la puesta en valorde los recursos hidrocarburiferosde nuestro territorio?

El Gobierno ha convocado al grupo deex secretarios de energía que venimos tra-bajando en esto hace 8 años y logramosque en 2014 prácticamente todos los can-didatos a presidente firmaran un docu-mento de consenso con acuerdos básicospara promover la sostenibilidad del sectorenergético.

Hoy nos ha convocado el Gobierno yestamos trabajando adhonorem en estaagenda energética buscando definir lospuntos prioritarios para, sobre eso, gene-rar un plan de trabajo consensuado conlos principales actores del país articulan-do de este modo acuerdos que otorguenal sector la previsibilidad que necesita.

Esto significa que se requieren leyesconsensuadas con las fuerzas políticas, laindustria, los sindicatos. Trabajar estostemas en forma consensuada es la únicaforma de contribuir a la mejora de la pro-ductividad del sector potenciando la cre-ación de puestos de trabajo.

Mantener reglas de juego claras y per-durables es el único camino para que lle-guen inversiones. Necesitamos mediosfinancieros para poner en valor los recur-sos energéticos y la única forma de lograrque vengan capitales es atrayendo asocios que nos ayuden a lograrlo. Pero sipensamos que van a venir estableciéndo-les condiciones exigentes no va a suce-der. Quienes piensan que habrá cola deempresarios dispuestos a invertir sinestas condiciones, están mal informados.

¿Considera que están dadas lascondiciones para atraer lasinversiones necesarias paradesarrollar nuestros recursosenergéticos?

Y… se trata de una carrera contra elreloj. Tenemos que ir al gas rápido por-que el petróleo los hidrocarburos se vana dejar de usar intensivamente en algu-nas décadas. Son decisiones que seestán acompañando en el mundo y no

Page 9: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

9Contacto SPE Diciembre 2016

aCión. DireCtor Por el estaDo naCional en yPF sa

dar al sector energético la

precisamente porque se vaya a acabarsino porque que hay una demanda mun-dial que, por una cuestión ambiental,está lejos de querer seguir quemandofósiles. Y transporte y generación son lamayor parte en el consumo.

Tenemos el segundo recurso de gasdel mundo y lo peor que podría pasar esque quedara bajo tierra. Hay que poner envalor esa riqueza para dejar de importar enlas cantidades que lo hacemos hoy y con-vertirnos en exportadores de primer nivel.Junto con USA, podemos llegar a conver-tirnos en reguladores del mercado mundialdel gas. Porque tenemos que ir al gas yaque en la transición es el combustible demenor impacto y, con la tecnología apro-piada, pasara a ser una commodity al per-mitir establecer precios transables.

El objetivo de este gobierno es traerinversiones, poner en valor las riquezasque tenemos y no me refiero solo a VacaMuerta. De las cuencas sedimentariasargentinas solo el 30 % ha sido exploradoy con nuevas tecnologías quizás se puedaavanzar para tratar de entender mejor conque contamos, lo mismo con el off shoreinmenso históricamente desatendido.

Se menciona recurrentemente lanecesidad de ser más competitivos.¿Cómo considera que podríalograrse?

Hoy el principal desafío es la competi-tividad, la productividad. Las provinciasestán en condiciones de contribuir a atra-er inversiones creando las condicionesapropiadas. Aunque no es un tema deprovincias o empresas sino de todos losactores interesados en el desarrollo de losrecursos energéticos. Estado nacional yprovincial, empresas y trabajadores a tra-vés de los sindicatos. Hay costos a lolargo de toda la cadena que deberían revi-sarse para mejorar la productividad inte-gral del sector. Es más, la gente, la pobla-ción, tiene que tener conciencia de lacrisis y los costos de producir un bien.Diría que aquí estamos acostumbrados aque todo se subsidia pero si queremosque vengan inversiones tenemos queresolver estos temas. Y el esfuerzo con-

junto de todos los actores es el que nosayudara a ser competitivos.

En lo que hace al sector petrolero, unpunto de partida es salir del barril criollo.Es difícil imaginar a una empresa interna-cional calculando su cash flow sobre labase de referencias locales. Es por eso queel objetivo es hacernos competitivos convalores internacionales y no valores políti-cos locales. Aquí me pregunto, ¿es justoque estemos pagando para mantener laindustria? Yo diría que, en este momentosi… acaso que producto no pagamos hoymás caro que el resto del mundo. No esexcusa, es un problema de costo paíssobre el cual se está trabajando. Pero eneste caso necesitamos inversiones

Por otra parte hace falta promovermucho las carreras duras, la ingeniería enpetróleo y gas porque con los recursoscon los que cuenta nuestro suelo, en lamedida que lleguen las inversiones, losprofesionales con los que hoy contamosno serán suficientes.

Es fundamental dentro de la políticade estado incluir a las carreras energéti-cas. Hay que hacer algún tipo de bench-marking para ver como se hizo cuando searrancó en otros países en los que elmodelo funciono.

Hay que buscar un camino para mejo-rar el destino de las regalías. Las regalíasdeberían usarse para formar otras fuentespara desarrollos en lugar de emplearlaspara pagar gastos corrientes.

Al ser un recurso no renovable debe-mos pensar muy bien, en términos trans-generacionales, que destino le damos alvalor generado. Una parte de la rentapetrolera debería ir a educación y conoci-miento; investigación y desarrollo. Otraparte a infraestructura porque no pode-mos poner en movimiento a la economíacon la infraestructura que tenemos hoy. Yello debería realizarse con la ayuda de unestado presente y siempre con la leycomo política de estado.

FORMACIÓN PROFESIONAL: Ingeniero Industrial. Facultad de Ingenieríade la UBA. Postgrado en Economía de laEnergía. Facultad de Ingeniería, UBA. Post-grado en Análisis Económicos Regionales.Instituto de Desarrollo Económico y Socialdel Di Tella. Postgrado en Control de Ges-tión de Grandes Obras. Facultad de Inge-niería, UBA. Postgrado de especializaciónen Conservación de la Energía. Dupont deNemours, WL, USA.

ACTIVIDAD EMPRESARIA: Director de YPF SA. Titular de Apud &Asociados, consultora en energía y medioambiente (desde 2005). Presidente de BAESA, constructora-desarrolladora (desde1990). Socio y Director de AMPAR, consul-tora Paraguaya (desde 1992). Socio y Di-rector de Ecoriental, consultora Uruguaya(desde 1994). Presidente de AmbientalS.A. – Consultora en Medio Ambiente(1989-2002). Presidente de ECCE Ingenie-ros Consultores S.R.L.-Consultora enenergía (1978/1990)

ACTIVIDAD PROFESIONAL: Consejero Académico de la Fundación Li-bertad y Progreso. Miembro de la Funda-ción Pensar. Miembro del Club PolíticoArgentino. Consultor de la Comisión Na-cional de Actividades Espaciales, CONAE(2009 - 2013). Director de CAMMESA,2007-2008. Secretario de Energía y Mine-ría de la Nación, (2001). Vicepresidente deCTM, Salto Grande, (2000-2001). Pane-lista invitado del Seminario “Regional Eco-nomic Blocks and Multilateral Free Trade”,Ginebra, Bruselas (1999). Fundador y ExVicepresidente del IAE, Instituto de laEnergía G. Mosconi (1983-1989). Docen-cia: Ayudante en la Cátedra de Evaluaciónde Aprovechamiento Hídricos. Facultadde Ingeniería de la UBA. Profesor invitadoen la UCEMA, clases de política energé-tica. Profesor de la Universidad Católicade Cuyo, en Política Energética.

CurriCulum vitae

Page 10: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

10 Contacto SPE Diciembre 2016

Ciencia de Datos aplicada aprocesos de explotación deyacimientos petroleros no-convencionales. una experiencia.

Daniel yankeleviCH, joaQuín ramírez martínez, Camilo melani, joaQuin torré zaFFaroni, nestor reynoso,mariano suarez, josé Hasbani, gabriela manríQuez - Pragma, yPF argentina, y-teC

Las técnicas de ciencia de datos (datascience) aplicada a grandes volúmenes dedatos (big data) incluyendo técnicas de aná-lisis, minería de datos y analítica predictivahan sido aplicadas a diferentes industriascon el objetivo de identificar patrones decomportamiento de algunos procesos. Laindustria petrolera no es una excepción.

Los cambios en el mercado petroleromundial han empujado a las empresas aobservar estas técnicas con mayor interéspara aplicarlas a procesos más complejosy con objetivos orientados a la toma dedecisiones de negocio. La explotación no-convencional de yacimientos de shale oil yshale gas es uno de los sectores más sen-sibles a los vaivenes del mercado, y ahí seve la aplicación de estas técnicas de cien-cias de datos con mayor frecuencia. Ali-neada con esta tendencia, la empresaY-TEC respondió positivamente a la pro-puesta de Pragma para realizar una“prueba de concepto” de estas tecnolo-gías de ciencia de datos en el entorno deyacimientos petrolíferos de YPF S.A. Estetrabajo presenta la metodología utilizada,las principales técnicas aplicadas y lasconclusiones alcanzadas.

El objetivo del estudio fue realizar unaprueba de concepto de las tecnologías yalgoritmos de ciencia de datos, aplicadosa un conjunto de datos del mundo real.

Para esto se consideró el análisis dedatos relacionados con el proceso de esti-mulación por fracturación hidráulica (frac-king), con el objetivo de identificar patronesque vinculen la producción de hidrocarbu-ros con características particulares de la téc-nica y materiales empleados para la fractura.

La pregunta planteada como dispara-dor inicial fue: ¿Es posible, observandosólo los datos disponibles, deducir unacorrelación entre la producción a me-

diano o largo plazo y los tipos de esti-mulación utilizados?.

El proyecto se extendió por un períodode 8 semanas, lo que demuestra que laaplicación de las técnicas puede probarseen períodos relativamente cortos y con re-cursos limitados. El proceso de trabajo fueeminentemente iterativo, siguiendo unciclo de tareas definido de antemano, e in-

cluyó las siguientes actividades:

1. Descubrimiento de datos: identifi-cación de las fuentes de datos, evaluaciónde calidad y disponibilidad, armonización yconsolidación de denominaciones y nota-ciones, normalización de los sistemas deunidades que se presenten.

2. Reconocimiento del contexto y

Figura 1. matriz de correlación. scatter plots de variables, coeficientes dePearson, soporte y confianza.

Page 11: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

11Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 2. biplot agrupado por zona del pozo. se observan vectores de cadavariable y pozos. Ángulo entre vectores indica correlación. Distancia entrepozos indica similitud, pozos pueden proyectarse sobre vectores para conocerla magnitud sobre ese coeficiente. Datos y nombres perturbados.

dominio técnico: fue fundamental la inte-racción del equipo de científicos de datos,especialistas en las técnicas usadas, conlos expertos del dominio y especialistas enel negocio.

3. Fase central del proyecto: mode-lado del problema, usando técnicas esta-dísticas y de machine learning adecuadas,para utilizar y diseñar los experimentos quese aplicaron a los datos. Las técnicas utili-zadas fueron seleccionadas teniendo encuenta los datos con los que se contaba,el problema a resolver y la presentación deresultados. No existe una única técnica o“bala de plata” que permita resolver todoslos problemas automáticamente.

4. Reuniones de validación con losexpertos del dominio: se presentaron losresultados de los análisis que refutaban uofrecían evidencia sobre las hipótesis en-sayadas junto con características del mo-delo (outliers, soporte del modelo, etc.) yotras relaciones encontradas. En algúncaso, estas relaciones fueron inmediata-mente comprendidas y explicadas por losexpertos del dominio. Por ejemplo: en uncaso se encontró una correlación que apriori resultaba extraña entre la “antigüe-dad” del pozo y el uso de un determinadofluido para la estimulación, fácilmente ex-plicada por las características de determi-nadas campañas realizadas en las fechasque surgían del análisis.

En otros casos, frente al hallazgo de

correlaciones no técnicamente explica-bles, los expertos del dominio plantearonnuevas preguntas de negocio (refinamien-tos de la pregunta anterior), las que dispa-raron nuevos ciclos de selección detécnicas y construcción de nuevos mode-los. Cada nuevo ciclo o iteración se resol-vió en no más de dos días de trabajo delequipo de científicos de datos.

El uso de técnicas iterativas y la metodolo-gía de validación mediante reuniones y gene-ración de nuevas hipótesis está fuertementerelacionada con la motivación de acercar el mé-todo científico al análisis de datos y toma dedecisiones de negocio. La pregunta inicial esuna hipótesis a validar, y a partir de experimen-tos (en este caso, sobre los datos, y no sobreuna realidad física) se refuta o se generan nue-vas preguntas (hipótesis) que a su vez debendisparar nuevos experimentos. A diferencia delmétodo científico popperiano clásico, en estecaso se puede conseguir evidencia positiva delos experimentos, lo que llamamos “soporte” auna hipótesis (sea una correlación o preguntade otro tipo). En otras palabras: si en los datosexistentes se valida una correlación muy fuerteentre A y B en la gran mayoría de los casos,esta evidencia positiva puede dar un soportepara tomar una decisión basada en esta rela-ción (que luego podrá validarse o no en la rea-lidad). Correlación no implica causalidad, perola toma de decisiones de negocio no es una te-oría científica.

La principal limitación de esta expe-

riencia fue que, por motivos de mantenersencillo el experimento, no se incorpora-ron datos de otros dominios técnicoscomo por ejemplo geología, petrofísica ogeomecánica, lo que sin duda hubiesepermitido alcanzar resultados de mayorvalor agregado.

Los datos con los que se trabajó eneste proyecto corresponden a pozos verti-cales y dirigidos, con objetivo en la forma-ción Vaca Muerta, incluyendo informacióngeográfica, planes de fractura y datos deestimulación, comentarios en texto, datosde producción (agua, gas y petróleo), cam-bios de choke, entre otros.

Uno de los objetivos de este piloto fueanalizar un abanico de técnicas de cien-cias de datos disponibles y entender si lasmismas, aplicadas a los datos disponibles,mejoraban los resultados obtenidos y op-timizaban la forma de trabajo.

El análisis de datos más común que serealiza en la mayoría de las organizacioneses el análisis de correlaciones entre dosvariables. Es decir, tomar A y B y estudiarsu grado de correlación para intentar de-ducir relaciones. Esto ofrece un rápido,pero muy limitado, acercamiento a losdatos. En nuestro caso, esto se realizó uti-lizando un único reporte de correlacionescon toda la información de cruces de va-riables (ver figura 1). Se continuó con unanálisis multivariado, utilizando la técnicallamada clustering, que permite agrupardatos por similitud.

Se realizó un análisis utilizando la téc-nica de “Componentes Principales”. Estaes una técnica multivariada de reducciónde la dimensionalidad que busca la pro-yección de los datos del estudio en unconjunto reducido de vectores. Se utilizóesta técnica para representar gran canti-dad de datos en forma reducida y simpli-ficada. El uso conjunto de la técnica decomponentes principales (PCA por susigla en inglés) con la visualización me-diante gráficos biplot (ver figura 2) fue departicularidad utilidad para presentar losresultados a los expertos del dominio.Esta forma de presentar los gráficos per-mitió resumir una gran cantidad de varia-bles para poder presentar en dosdimensiones todos los datos, usando ade-más de los vectores información codifi-cada de colores y “agrupamientos”mediante elipses de datos relacionados,tal como se presenta en la figura. La gra-ficación de pozos en espacios dimensio-nales no geográficos (es decir, gráficosdonde las dimensiones x e y no son las di-mensiones geográficas y la cercanía entredos pozos es cercanía en un espacio dife-rente) permite visualizar en forma resu-

Page 12: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

12 Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 4. Árbol de clasificación (izquierda) realizado con las variables masas de arena, líquidos, cambios de choke,punzados y zona utilizando el 80% de los datos. verificación del modelo (derecha) utilizando rectas de regresión con el20% de datos restantes.

Figura 3. Árbol de decisión con todas las variablesdisponibles.

mida información que de otra forma queda oculta en una con-junto de datos.

Los árboles de clasificación y regresión son una categoríade algoritmos predictivos, que dados ciertos datos (p.ej. el plande fractura) arma una estructura binaria que modela la informa-ción de forma jerárquica (ver figura 3). El uso de estas técnicasposibilitó la predicción de una categoría de los datos (“pozobueno”, “pozo malo”) o un valor numérico (producción a 120 días)en función de los datos analizados.

Los árboles de regresión permiten, además, realizar una pre-dicción de tendencia o valor numérico además de una clasificación.

En pocas palabras, con un conjunto de datos históricos “se en-trena” el modelo y luego, al agregar un nuevo pozo se pide que elmodelo indique alguna tendencia. Para entender cuán buena omala es esta predicción se separa un subconjunto de los datos,que no es usado para el entrenamiento, y se usa para validar elmodelo. Esta verificación o testeo del modelo es un estándar en laconstrucción de modelos predictivos, y se completa con el análi-sis mediante matrices de confusión o rectas de regresión (ver fi-gura 4). En nuestro caso, usamos una proporción de 80/20: 80%de los datos usados para construir el modelo y 20% para el testeo.

Es importante mencionar que, desde el punto de vista tecno-lógico, para todas las actividades de este análisis se utilizaronherramientas open source y de licenciamiento libre.

Conclusiones1. La técnica de la explotación no-convencional exige un aná-

lisis moderno y robusto del inmenso y variado volumen de datosinvolucrados. Como comentó un experto, “es necesario superarel Excel“. La utilización de técnicas más modernas y avanzadaspermite al experto de dominio identificar tendencias e ideas, queluego planteen nuevas hipótesis a validar.

2. Los resultados del análisis puro de datos (ciencia de datos) fueronconsistentes con el conocimiento experto corroborado por otras vías.

3. Para consolidar las respuestas y responder a nuevas pre-guntas, es necesario incorporar nuevos conjuntos de datos.

4. El uso mixto de modelos PCA y árboles de decisión para noconvencional son una innovación en el área que se demostró deutilidad para el análisis.

5. La metodología iterativa utilizada, de validación/refutaciónde hipótesis en ciclos cortos, resultó adecuada y práctica, y de-muestra que en proyectos cortos se pueden lograr resultados.

6. El uso de tecnología abierta se demostró satisfactorio e in-dica que es posible realizar estos análisis sin la necesidad de cos-tosas herramientas propietarias.

Page 13: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

13Contacto SPE Diciembre 2016

De Internet a Big Data un corto yvertiginoso camino

En 1997 anunciábamos en Contac-toSPE la presencia de la página de la Sec-ción Argentina de la SPE en la WWW,dando así inicio a la presencia en Internet yposibilitando acceder a la información ge-nerada por la Sección y también de sus so-cios, un año antes de la creación de Googleel artefacto buscador que a partir del 2000se convirtió en el más usado y actualmentenos facilita la tarea de obtener información,tanto es así que solemos decir “googlealo”en vez de “búscalo” en Internet.

Hoy, dos décadas después, hemos evo-lucionado junto con la industria en la utiliza-ción de las tecnologías de comunicación einformación. Durante el transcurso de nues-tros 49 números, los avances en informa-ción compartida debida a la utilización delos buscadores en Internet, a la telefoníamóvil y especialmente los teléfonos inteli-gentes (que son verdaderos dispositivoscomputacionales y de acceso y procesa-miento de datos) permitió el desarrollo delas redes sociales de intercambio, como Fa-cebook, Twitter, Skype, LinkedIN, YouTube(todo esto soportado por supuesto en inter-net de banda ancha y las tecnologías ina-lámbricas, como Wi Fi y Bluetooth). Y entreotras aplicaciones menos difundidas, per-mitió contar con información al instante(tiempo real) de perforaciones, plantas,emergencias ambientales, decisiones denegocios, resultados comerciales, sinies-tros, o situaciones operativas en general.

Pero detrás de este fuerte avance delas comunicaciones y aplicaciones de dis-tribución y uso la de información, hay unatambién impactante evolución de la com-putación. El desarrollo comercial de losmicroprocesadores multinucleo, el gridcomputing, las grandes capacidades dealmacenamiento conectado en red y lossistemas operativos de red que permitie-ron procesar volúmenes de datos cadavez más grandes en menor tiempo. Estascapacidades sumadas a la liberación aluso civil del sistema de posicionamientoglobal GPS han hecho posible que “nave-guemos” en tiempo real en cualquier re-gión geográfica, recolectemos datos, los

Por luis alFreDo tognon

Luis Alfredo Tognon, es consultor especialista en Gestión de información deGeociencias. Ha desarrollado su actividad como geocientista en empresas como YPF,Geosource, Halliburton, Bridas y Total Austral.

CurriCulum vitae

trasmitamos y procesemos en algún sitiode “la nube” sin demoras sustanciales.

Estos avances basados en el rápido de-sarrollo y la continua miniaturización de loscomponentes electrónicos, por el desarro-llo de la micromecánica y la nanotecnologíason acompañados por el impulso del para-digma conexionista que están en la basedel procesamiento paralelo y distribuido, sepasa del léxico de la “programación” al del“entrenar” al sistema (algoritmos).

¿Cómo ha impactado en nuestra indus-tria esta evolución? Mucho, ahora se puedemedir resistividad a través del entubado “mi-diendo” diferencias de potencial eléctricodel orden de los nanoVolts; “ver” la rocaconstruída por las mediciones de la herra-mienta de resonancia magnética nuclear;obtener datos tradicionales de perfilaje almomento de perforar con las herramientasde LWD; o aprovechar las capacidades deprocesamiento e interpretación simultáneade datos geofísicos y geológicos y mode-lado dinámico del reservorio.

En otras palabras, la industria hoy tienela posibilidad de manejar su gran cantidadde datos, que siempre generó y tuvo queesforzarse en mantener, y su gran variedad,desde los datos geográficamente extensosa los de la roca en su nivel molecular, convelocidad, ya que hoy el soporte tecno-lógico computacional de la geo informa-ción permite que sus conocimiento ytécnicas implementados en las aplica-ciones de interpretación permitan ase-gurar que la época del “big data” estásiendo aprovechada como hace veinteaños aprovechamos la WWW.

Pero aún hoy permanece la preocupaciónen la industria por el manejo y preservaciónde los datos de base, su confiabilidad. La

gran cantidad de herramientas y útiles de in-terpretación de los datos de geociencias ge-nera más datos aún y estos de forma muydispersa. Y esto plantea el desafío de preser-varlos. En nuestro país la puesta en funcio-namiento estable de un Banco de Datos deGeociencias es una tarea aún pendiente,pese a los esfuerzos de la industria y los go-biernos, y esto no se resuelve aplicando al-goritmos de análisis de datos, sino convoluntad ejecutiva.

En la Argentina actual los desafíosque tenemos por delante son claros, de-sarrollar la exploración de frontera,avanzar en la producción de los hidro-carburos no-convencionales, incremen-tar el factor de recuperación final depetróleo, o en otras palabras “manteneractiva la industria” como fue durantemás de cien años.

Además con respecto a lo expresadoen este artículo creo importante destacarque, si bien hoy en día tenemos a nuestroalcance una muy amplia gama de tecnolo-gías para facilitar nuestro trabajo cotidiano,ellas son útiles en la medida en que re-suelvan y encuentren conocimiento re-levante para los objetivos que nosproponemos. En un plano más general,sería como hallar una estrategia que de-limite de forma no arbitraria la bús-queda de evidencia seleccionandoúnicamente la evidencia relevante.

Y pensando en nuestro país, consideroque la competitividad de nuestra econo-mía depende de la capacidad para crear oasimilar innovaciones tecnológicas, y estadepende en buena medida del potencialcientífico de que dispongamos como país.

Por eso, o gestionamos nosotros ala tecnología o ella nos gestionará.

Page 14: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

14 Contacto SPE Diciembre 2016

La geomecánica a partir de medicionesen los recortes de perforaciónresumen

Las áreas prospectivas de lutitas talescomo Vaca Muerta son geológicamentecomplejas y heterogéneas. Para producir, lospozos deben fracturarse hidráulicamente.Los caracteres estructurales, las propieda-des de los materiales y los esfuerzos localesinfluyen significativamente en el tratamientode estimulación. Cuando no se dispone deperfiles en los tramos laterales, es posibleutilizar mediciones de los recortes de perfo-ración (recortes) para estimar la anisotropíade las propiedades elásticas y los esfuerzoslocales. El método propuesto aquí consta dedos fases. En la fase uno se utilizan datosde pozos piloto con juego completo de per-files, datos de coronas y ensayos de esfuer-zos locales para definir y calibrar laspropiedades físicas de las rocas y desarro-llar los modelos geomecánicos. El modelode física de rocas provee las relaciones ne-cesarias entre los volúmenes petrofísicos

(mineralogía, contenido orgánico y fluidos) ylos módulos elásticos, y el modelo geome-cánico provee la relación entre los móduloselásticos y los esfuerzos. En la fase dos seregistran la mineralogía y el contenido orgá-nico en muestras de recortes de tramos la-terales de pozos vecinos. Esto se realizautilizando la técnica de espectroscopía in-frarroja de reflectancia difusa por transfor-mada de Fourier (DRIFTS). Luego se aplicanlos modelos para computar las propiedadeselásticas y los esfuerzos locales. Este artí-culo ilustra la metodología utilizando dospozos piloto que atraviesan las formacionesQuintuco y Vaca Muerta, en Neuquén, y untramo lateral perforado en Vaca Muerta. Elmétodo es práctico y teoréticamente ro-busto. En primer lugar, los modelos deter-minísticos de física de rocas y los modelosgeomecánicos son calibrados utilizandodatos de perfiles de alta resolución obteni-dos en los pozos piloto, para vincular los vo-

lúmenes petrofísicos con los esfuerzos. Ensegundo lugar, el uso de los perfiles de es-pectroscopía en los pozos piloto y las medi-ciones espectroscópicas en los recortes deltramo lateral permiten una muy buena esti-mación de los esfuerzos, utilizando medi-ciones efectuadas en recortes cuando no secuenta con suficientes datos de perfiles.

introducciónLos pozos horizontales destinados a ex-

plotar las formaciones de lutitas gasíferas ypetrolíferas requieren fracturamiento hi-dráulico. Las producciones óptimas se ob-tienen diseñando las terminaciones en basea datos de perfiles y de un modelo geome-cánico. A falta de perfiles, se utilizan los re-cortes que están siempre disponibles. Losgeocientíficos pueden utilizar las medicio-nes efectuadas en los mismos como datospara el diseño de las terminaciones.

Figura 1. Flujo de trabajo desde la reco-lección de los recortes de perforación(izquierda) hasta la generación de unmodelo geomecánico (derecha) de pro-piedades elásticas estáticas y esfuerzos.Este modelo se usa en la determinaciónde la calidad de la terminación y el dise-ño de las terminaciones con fractura-miento hidráulico. Los especialistas enfísica de rocas y geomecánica desarro-llan los modelos para los recortes utili-zando un pozo de control (extremosuperior) y aplican los modelos a losrecortes del pozo lateral objetivo (extre-mo inferior).

Referencias

1. Glaser KS, Miller CK, Johnson GM, Toelle BE, Kleinberg RL, Miller

P and Pennington WD: “Seeking the Sweet Spot: Reservoir and

Completion Quality in Organic Shale,” Oilfield Review 25, no. 4 (Winter

2013/2014): 16–29.

2. La física de rocas surge de un estudio interdisciplinario de las pro-

piedades físicas de las rocas, sus relaciones empíricas y teóricas, y surepresentación en datos geofísicos y petrofísicos. La disciplina se basaen información proveniente de varias disciplinas tales como geología,geofísica, geoquímica, física, acústica, perfilaje de pozos, análisis decoronas e ingeniería en petróleo y mecánica.

3. Prioul R, Frydman M and Caniggia J: “Estimating AnisotropicMechanical Properties and Stress Based on Measurements on Cuttings

Pozo

de

cont

rol

Pozo

late

ral

Obtener mediciones DRIFTS a partir de

recortes de perforación

Modelo petrofísico calibrado por registros para

recortes

Modelo petrofísico calibrado por registros para

recortes

Volúmenes petrofísicos:

minerales, TOC, fluidos

Obtener mediciones DRIFTS a partir de

recortes de perforación

Volúmenes petrofísicos:

minerales, TOC, fluidos

Registros de módulos elásticos

dinámicos

Modelo de física de rocas utilizando

volúmenes petrofísicos

Modelo de física de rocas utilizando

volúmenes petrofísicos

Registros de módulos elásticos

estáticos

Perfiles de esfuerzos calibrados

Transformadas elásticas dinámicas

a estáticas

Transformadas elásticas dinámicas

a estáticas

Modelo geomecánico

Modelo geomecánico

Comparación de registros de rayos gamma sintéticos

vs. medido

Comparación de registros de rayos gamma sintéticos

vs. medido

Desplazamiento de profundidad

refinado

Cantidad de esfuerzos y

elasticidad a partir de datos basados

en recortes

Desplazamiento de profundidad

refinado

Adquirir registros de espectroscopía y otros registros

petrofísicos

Adquirir registros sónicos

multipolares

Adquirir datos mecánicos en

núcleos

Obtener mediciones de presión de poro

y pruebas de esfuerzos

Obtener mediciones XRF de recortes de

perforación

Obtener mediciones XRF a partir de

recortes de perforación

verificación

verifi

cació

n

Datos adquiridos

Modelo, proceso o transformada

Resultados de salida

Por romain Prioul, marCelo FryDman, riCHarD nolen-Hoeksema*, sCHlumberger javier Caniggia, gary

graF, WintersHal. *noW at DarCy Partners

Page 15: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

15Contacto SPE Diciembre 2016

for Completion Quality: Methodology and Case Study in Vaca Muerta,”

Artículo SPE 180969 presentado en el Simposio de Exploración y

Producción de Recursos no Convencionales de la SPE de Argentina,

Buenos Aires, Argentina, 1 a 3 de junio de 2016.

4. Aboud M, Badry R, Grau J, Herron S, Hamichi F, Horkowitz J,

Hemingway J, MacDonald R, Saldungaray P, Stachiw D, Stoller C and

Williams RE: “High-Definition Spectroscopy—Determining MineralogicComplexity,” Oilfield Review 26, no. 1 (Spring 2014): 34–50.

5. Lei T, Sinha BK and Sanders M: “Estimation of Horizontal StressMagnitudes and Stress Coefficients of Velocities Using Borehole SonicData,” Geophysics 77, no. 3 (May–June 2012): WA181–WA196.

Donald JA and Prioul R: “In Situ Calibrated Velocity-to-Stress

Dos factores que determinan la viabili-dad económica de un yacimiento no con-vencional son la calidad del yacimiento y lacalidad de la terminación.1 La calidad delyacimiento (RQ) es una evaluación geoló-gica, técnica y económica de un recurso depetróleo y gas, sus reservas y su producibi-lidad. Se trata de una característica de pre-dicción colectiva regida en gran medida porla mineralogía, la porosidad, la saturaciónde hidrocarburos, el volumen de formación,el contenido orgánico y la madurez térmica.

La calidad de la terminación (CQ) es unaevaluación técnica de los factores que de-terminan la efectividad de los tratamientosde fracturamiento hidráulico e incluye la ca-pacidad para iniciar y crear una red de frac-turas inducidas, el contacto con elyacimiento, el nivel de conexión de esasfracturas creadas con el sistema de fracturasnaturales y la capacidad para llevar el gas oel petróleo hacia el interior del pozo. La CQdepende principalmente de las magnitudes,orientaciones y anisotropía prevalecientesde los esfuerzos locales. Sin embargo, laspropiedades de las rocas, tales como laspropiedades elásticas y la resistencia, quedependen de la mineralogía y los caracteresestructurales de las rocas, también incidenen la CQ. La calidad de la terminación in-corpora además factores tales como densi-dad y orientación de las fracturas naturales,

anisotropía intrínseca y anisotropía del ma-terial fracturado.

Los recortes contienen información va-liosa y son económicos. Las medicionesDRIFTS pueden proporcionar informacióncuantitativa obtenida de los recortes para ladeterminación de la mineralogía, especial-mente la tipificación de las arcillas, el carbonoorgánico total (TOC) y la madurez térmica, lacual agrega un valor significativo para la in-terpretación respecto de la utilización de losperfiles de rayos gamma (GR) solamente.

el pozo de controlPara estimar las propiedades mecáni-

cas para un pozo del cual sólo existendatos MWD básicos y datos de recortes,los analistas utilizan un modelo de física derocas basado en un modelo mecánico delsubsuelo (MEM) que incorpora variosdatos de un pozo de control cercano.2 Losanalistas desarrollan el modelo de física derocas para los recortes del pozo de controly luego lo aplican a los recortes del pozohorizontal que será fracturado hidráulica-mente (ver Figura 1).3

Los geocientíficos seleccionan un pozode control que cuente con recortes, coro-nas y un amplio conjunto de perfiles —es-pectroscopía, sónico, densidad, neutrón yrayos gamma— y ensayos de esfuerzos lo-

cales. Los recortes son luego sometidos amediciones DRIFTS para determinar el con-tenido de minerales, de arcillas y el TOC.

Se seleccionan muestras pequeñas delas coronas para las pruebas mecánicas delas rocas a fin de obtener los módulos elás-ticos estáticos y para las pruebas de veloci-dad ultrasónica que proveen los módulosdinámicos. La selección de muestras pe-queñas se lleva a cabo en intervalos estrati-gráficos clave que representan las litologíasexistentes en el pozo. En cada intervalo, lostécnicos cortan muestras pequeñas en la di-rección vertical y horizontal y con una incli-nación de 45° para garantizar el muestreo dela anisotropía elástica de cada litología.

Los petrofísicos analizan el conjunto deperfiles y obtienen la mineralogía, el TOC y lasarcillas del perfil de espectroscopía.4 Además,combinan el perfil sónico con el de densidadpara estimar los perfiles de los módulos elás-ticos dinámicos: los de ondas P y ondas S.5

Construcción del modelo de físicade rocas

El modelo de física de rocas reúne todoslos datos provenientes del pozo de control yes la base para desarrollar un perfil de CQ yun plan de terminación para el tramo lateral,para el cual existe un conjunto mínimo dedatos de recortes y un perfil GR MWD.6

Figura 2. Espectroscopía y análisisDRIFTS en el pozo B. La fracción en pesode minerales y materia orgánica fue esti-mada utilizando el perfil de espectroscopía(curvas negras) y las mediciones DRIFTS(puntos y curvas rojos). La fracción de piri-ta (carril 6) se obtuvo de los recortes (ama-rillo) estimando el azufre en base al conte-nido orgánico total derivado de lasmediciones DRIFTS. La línea de guionesazul indica la transición entre Quintuco(extremo superior) y Vaca Muerta (extremoinferior). Las abreviaturas para los minera-les son CLA = arcilla, QFM = cuarzo + fel-despato + mica, CLC = calcita, DOL =dolomía, TOM = materia orgánica total yPYR = pirita.

Page 16: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

16 Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 3. Aplicación del modelo de física de rocas y geomecáni-ca al pozo vertical A. El carril 1 muestra el perfil de espectrosco-pía y es un dato para los modelos de física de rocas y geomecá-nica. Utilizando el modelo de física de rocas, los especialistascalcularon el modulo dinámico de ondas P verticales (carril 2,verde) y los módulos dinámicos de corte vertical (rojo) y horizon-tal (magenta) (carril 3), que luego compararon con las medicio-nes derivadas del perfil de pozo (negro). Posteriormente, losgeomecánicos calcularon los módulos de Young estáticos cali-brados (carril 4) vertical (gris) y horizontal (negro), los esfuerzosmedidos y calculados (carril 5) y las relaciones de Poisson verti-cal y horizontal (carril 6). Las curvas de esfuerzos (carril 7)corresponden a la presión de poro medida (cian), el esfuerzo ver-tical calculado (negro), el esfuerzo horizontal mínimo (verde) y elesfuerzo horizontal máximo (rojo); los círculos amarillos sonmediciones del esfuerzo horizontal mínimo en el pozo A paracalibrar el modelo geomecánico. Los carriles 2 y 6 incluyen losdatos de laboratorio obtenidos de las coronas.

Después de alinear las profundidades delos recortes y los perfiles de pozos utilizandoel perfil GR, se comparan las mediciones dela mineralogía DRIFTS con la mineralogíaderivada del perfil de espectroscopía, quese calcula aplicando el modelo de cierre deóxidos a las fracciones elementales en pesodeterminadas por espectroscopía.7 Estacomparación del control de calidad (QC) de-termina si las mediciones DRIFTS se aproxi-man a las del perfil y se adecuan para eldesarrollo de un modelo de física de rocasbasado en las mismas.

Luego, los expertos en física de rocas (es-pecialistas) convierten las fracciones volumé-tricas de mineralogía, materia orgánica total(TOM) y fluidos en perfiles de módulos elásti-cos para el componente sólido puro de losestratos geológicos atravesados por el pozo.8

Cada mineral posee módulos elásticos ca-racterísticos. Para cada punto de profundi-dad del perfil de espectroscopía, un grupo deminerales y sus proporciones componen lamatriz de roca. Combinando los móduloselásticos con la porosidad y la proporción deminerales, los especialistas derivan los perfi-les sintéticos de módulos elásticos que luegocomparan con los perfiles de módulos elásti-cos medidos, obtenidos de los perfiles sóni-cos y de densidad. Después de algunosajustes a la matriz de roca, los especialistasobtienen un modelo calibrado de física de

rocas para los módulos elásticos dinámicos aaplicar a los recortes del pozo.

A fin de validar el uso del modelo paralos recortes, los especialistas aplican loscálculos desarrollados para los perfiles depozos a los datos de los recortes y efec-túan una segunda verificación de QC,comparando los cálculos de los móduloselásticos basados en los recortes con losvalores calibrados de los perfiles y las me-diciones de los módulos del perfil sónico.

A continuación, se desarrolla una rela-ción para convertir los valores dinámicosde los perfiles de velocidades y módulosen valores estáticos de módulos de me-cánica de rocas. Éstos proporcionan la re-lación con el modelo geomecánico de larespuesta de las rocas a los esfuerzos lo-cales y el fracturamiento hidráulico. Losespecialistas desarrollan la relación diná-mico-estático, comparando las determi-naciones de los módulos elásticos delaboratorio derivadas de las medicionesdinámicas de velocidad ultrasónica conlas derivadas de la mecánica de las rocasobtenidas de pruebas de esfuerzo-defor-mación estáticas. Estas determinacionesprovienen de las mismas muestras derocas o de muestras adyacentes de lamisma profundidad estratigráfica. Nor-malmente, los módulos elásticos dinámi-cos son mayores que sus módulos

estáticos asociados. Los especialistas uti-lizan la relación dinámico-estático paraconvertir los valores de los módulos de losperfiles en estáticos.

Finalmente, los geomecánicos utilizan losmódulos estáticos para construir un modelogeomecánico de la región de influencia querodea el pozo de control y el tramo lateral.9

Luego, verifican el modelo comparando loscálculos del modelo con las mediciones del es-fuerzo local del pozo y con los datos de defor-mación asociados de las imágenes de la pareddel pozo, que acompañaron la construccióndel pozo y los ensayos de esfuerzos.10 Los in-genieros de terminación de pozos pueden uti-lizar el modelo geomecánico para calcular unesfuerzo mínimo y un perfil de CQ a lo largo deltramo de interés del pozo de control.

el tramo lateralLos especialistas en registros de lodo

recolectan los recortes a intervalos regula-res (3 a 10 m) del tramo lateral para luegoaplicar el análisis DRIFTS a los recortes, afin de determinar su contenido de minera-les, de las arcillas y el TOC.

Los especialistas utilizan los cálculos delpozo de control y los aplican a la mineralogíade los recortes del tramo lateral obteniendouna serie de conjuntos de módulos elásticosdinámicos y estáticos para el tramo lateral. A

Transforms Using Shear Sonic Radial Profiles for Time-Lapse ProductionAnalysis,” The Leading Edge 34, no. 3 (March 2015): 286–294.

6. Prioul et al, referencia 3.

7. Aboud et al, referencia 4.

8. El carbono orgánico total (TOC) es la relación entre la masa detodas las formas de carbono orgánico y la masa de la muestra. La mate-

ria orgánica total (TOM) incluye los elementos carbono y los no carbono;especialmente el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el oxígeno. Si seasume que la materia orgánica consiste en un 83% de elementos carbo-no y un 17% de elementos no carbono, la conversión de TOC a TOM esTOM = 1,2 × TOC.

9. Frydman M, Pacheco F, Pastor J, Canesin FC, Caniggia J andDavey H: “Comprehensive Determination of the Far-field Earth Stresses

Page 17: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

17Contacto SPE Diciembre 2016

su vez, los geomecánicos y los ingenieros determinación de pozos utilizan el modelo ge-omecánico desarrollado para el pozo de con-trol y los módulos estáticos derivados deltramo lateral para calcular un esfuerzo mí-nimo y un perfil de CQ a lo largo del tramolateral de interés y para planificar la ubicaciónde las etapas de fracturamiento, los conjun-tos de disparos y las fracturas hidráulicaspara la terminación del tramo lateral.

obtención del parámetro CQ a partirde los recortes

El campo de interés corresponde al blo-que Aguada Federal ubicado en el sectornoreste de Neuquén. Los pozos A y B sondos pozos piloto verticales del campo conun apartamiento de casi 3 km. Para cadapozo, se dispone de un juego completo deperfiles —rayos gamma, densidad-neutrón,resistividad, RMN, dieléctricos, sónicos y deespectroscopía— adquiridos a través deQuintuco y Vaca Muerta.

En esta área, Vaca Muerta posee un es-pesor promedio de 240 m. En los perfiles depozos, el tope de Vaca Muerta se reconocepor la separación de las curvas de resistivi-dad y sónica, lo cual es consistente con elincremento de los valores de TOC en la tran-sición de los carbonatos de Quintuco a lasfangolitas de Vaca Muerta.

En el pozo B, los geocientíficos selec-cionaron 86 muestras de recortes de Quin-tuco y Vaca Muerta. Los analistasprepararon los recortes para el análisisDRIFTS triturándolos hasta convertirlos enpolvo fino y lavándolos con un solvente or-gánico para remover el fluido de perforaciónresidual y los hidrocarburos solubles de laformación: petróleo y bitumen.

El primer paso consiste en alinear los re-cortes con los perfiles y luego comparar losdatos de espectroscopía con los datosDRIFTS. De acuerdo con los perfiles de es-pectroscopía, la mineralogía —arcilla, cuarzo+ feldespato + mica (QFM), calcita, dolomía ypirita— de Quintuco y Vaca Muerta expuestaen los pozos A y B es similar.11 Quintuco con-tiene más minerales de carbonatos —calcitamás dolomía— y un nivel prácticamente cerode TOC en comparación con Vaca Muerta,que corresponde a una fangolita y contiene5% de TOC o 6% de TOM.

El método DRIFTS analiza las concentra-ciones de nueve minerales (cuatro arcillas:esmectita, illita, caolinita y clorita; dos silica-tos: cuarzo más feldespato y moscovita; doscarbonatos: calcita y dolomía; y un sulfato:anhidrita) y materia orgánica. Los analistasestimaron la concentración de pirita a partirde la relación constante carbono orgánico-azufre de pirita observada en los sedimentosmarinos modernos.12

En general, se observó una buena con-cordancia entre la mineralogía y los valoresde TOC derivados del análisis DRIFTS y losde los perfiles de espectroscopía para elpozo B (ver Figura 2). En detalle, las medi-ciones DRIFTS sobrestimaron el contenidode calcita y subestimaron los niveles deQFM y TOC. La sobrestimación de la calcitaconduce a una subestimación recíproca delcontenido de cuarzo y feldespato. El errorde cierre de la mineralogía, entre el perfil deespectroscopía y las mediciones DRIFTS, setradujo en una subestimación de la densi-dad de la matriz derivada de las medicionesDRIFTS del 0,4% en promedio, lo cual pro-duce un impacto insignificante en los cálcu-los relacionados con la física de rocas. Dichasubestimación se produjo porque los recor-tes habían sido lavados previamente y elTOC sólo incluyó kerógeno. Por el contrario,las mediciones de los niveles de TOC deri-vadas de los perfiles de pozos incluyen lapresencia de kerógeno, bitumen y petróleo.El contenido de TOC derivado del análisisDRIFTS fue un 20% menor que el derivadode los perfiles. Por consiguiente, los analis-tas definieron un factor de corrección de losniveles de TOC en el que TOCLOG es igual a1,25 × TOCDRIFTS.

En base a los contenidos de minerales yTOC derivados de las mediciones DRIFTS yde las mediciones del perfil de espectrosco-

for Rocks with Anisotropy in Tectonic Environment,”. Artículo de la SPE180965 presentado en el Simposio de Exploración y Producción deRecursos no Convencionales de la SPE de Argentina, Buenos Aires,Argentina, 1 a 3 de junio de 2016.

10. Savage WZ, Swolfs HS and Amadei B: “On The State of Stress inthe Near-Surface of the Earth’s Crust,” Pure and Applied Geophysics138, no. 2 (June 1992): 207–228.

Thiercelin MJ and Plumb RA: “A Core-Based Prediction of Lithologic

Stress Contrasts in East Texas Formations,” SPE Formation Evaluation 9,

no. 4 (December 1994): 251–258.

Thiercelin MJ, Plumb RA, Desroches J, Bixenman PW, Jonas JK and

Davie WR: “A New Wireline Tool for In-Situ Stress Measurements,” SPE

Formation Evaluation 11, no. 1 (March 1996): 19–25.

Figura 4. Validación del modelo de físicade rocas en base a los recortes de per-foración del pozo B. El modelo de rocasfue desarrollado utilizando un conjuntocompleto de perfiles del pozo B. El con-tenido de minerales, materia orgánica yporosidad (salmuera) fue calculado apartir de los resultados DRIFTS (carril 1).Los especialistas calcularon la densidadvolumétrica (carril 2, cian), el módulo deondas P (carril 3, verde) y los módulosde ondas S vertical (rojo) y horizontal(magenta) (carril 4) y los compararon conlas mediciones derivadas de los perfilesde pozos (negro).

Page 18: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

18 Contacto SPE Diciembre 2016

pía, los especialistas calcularon los perfilesde densidad volumétrica y módulos elásti-cos basados en los recortes para su com-paración con las mediciones derivadas delos perfiles de pozos.13 El operador corrió laherramienta Sonic Scanner en los pozos A yB.14 Los analistas procesaron los datos paraobtener las velocidades de las ondas decorte dipolares y las velocidades de lasondas compresionales monopolares, ade-más de la velocidad de ondas de corte ho-rizontales derivadas de la onda deStoneley.15 De acuerdo con los datos, laspropiedades elásticas de Vaca Muerta yQuintuco exhiben isotropía transversal verti-cal (VTI); esta anisotropía es moderada enVaca Muerta y débil en Quintuco.

Los especialistas desarrollaron el modelode física de rocas anisotrópicas para los per-files de los pozos A y B y luego lo aplicaron alos recortes del pozo B. El modelo desarro-llado a partir de la mineralogía derivada pormedio de la espectroscopía representó conexactitud el comportamiento elástico medidocon los perfiles sónicos (ver Figura 3). El con-tenido de TOM de Vaca Muerta ejerció uncontrol significativo sobre su comportamientoelástico. El módulo de corte horizontal de-crece linealmente con el incremento del con-tenido de TOM, en tanto que módulo de cortevertical decrece en forma no lineal. Esta va-riación entre ambos módulos se traduce enuna anisotropía de ondas de corte de aproxi-madamente 20%.

Luego, los analistas aplicaron el modelode física de rocas al contenido de minera-les y TOM derivado de las medicionesDRIFTS basadas en los recortes. Se ob-servó una buena concordancia entre losmódulos elásticos calculados y las medi-ciones derivadas de los perfiles de pozosen Vaca Muerta (ver Figura 4). Los móduloselásticos calculados mostraron una subes-timación leve con respecto a los resultadosde los perfiles de pozos en Quintuco.

Los perfiles sónicos de los pozos verti-cales que atraviesan formaciones geológi-cas con anisotropía elástica VTI caracterizan

los módulos dinámicos de ondas de corte ycompresionales verticales y el módulo deondas de corte horizontales. La caracteriza-ción completa de los medios VTI requiere in-formación acerca del módulo dinámico deondas compresionales horizontales y delmódulo de dilatación vertical inducida por lacompresión horizontal. Para completar elmodelo de física de rocas, se obtuvieronmediciones de la velocidad ultrasónica en ellaboratorio a partir de 13 muestras de coro-nas del pozo A, utilizando el método de me-dición de tres submuestras. Se cortaron tressubmuestras —en sentido perpendicular, ensentido paralelo y con una inclinación deaproximadamente 45° con respecto a la es-tratificación— de cada corona.16 Luego, mi-dieron las velocidades de las ondascompresionales y de corte a lo largo del ejede cada submuestra y obtuvieron los cincosmódulos elásticos requeridos para la carac-terización completa de la anisotropía VTI decada muestra de corona. Estas medicionesse utilizaron para calibrar y convertir el mo-delo de física de rocas derivado de los per-files de pozos en un modelo dinámicocompleto para determinar la anisotropía VTIen Vaca Muerta y Quintuco (ver Figura 4).17

Los geomecánicos convierten el mo-delo dinámico de física de rocas en un mo-delo elástico estático para estimar losesfuerzos locales presentes a lo largo delpozo, especialmente el perfil del esfuerzoprincipal mínimo.18 Para ello, los técnicosde laboratorio obtuvieron mediciones deesfuerzo-deformación basadas en las tressubmuestras de cada una de las 13 mues-tras de corona, las que arrojaron cincoconstantes elásticas estáticas indepen-dientes, los módulos de Young perpendi-cular y paralelo a la estratificación (EH yEV), relaciones de Poisson (νH y νV), y elmódulo de corte vertical (GV). A partir deestas mediciones, los especialistas cali-braron y convirtieron el modelo dinámicode física de rocas en uno estático.19 Luego,pudieron calcular los esfuerzos, que sonutilizados por los geomecánicos para cal-cular el perfil del esfuerzo principal mínimo,

factor importante para determinar el perfilCQ a lo largo del pozo.

el modelo aplicado al tramo lateralEl operador perforó el pozo C con una

sección horizontal de 1 400 m dentro deVaca Muerta. Los geocientíficos efectuaronanálisis DRIFTS en 117 muestras de recor-tes, extraídas cada 12 m aproximadamente,y aplicaron los procedimientos de cálculo y elmodelo de física de rocas de los perfiles delos pozos A y B, los recortes del pozo B y lacorona del pozo A. Posteriormente, compu-taron los perfiles de los módulos elásticos es-táticos y dinámicos y luego el esfuerzomínimo a lo largo del pozo C utilizando el mo-delo geomecánico calibrado (ver Figura 5).

En el pozo C, se observa la variación ho-rizontal de la mineralogía y el contenido deTOM dentro de Vaca Muerta. Además, loscálculos de la anisotropía elástica y el es-fuerzo mínimo varían a lo largo del tramo la-teral. En particular, la anisotropía elástica(EH/EV) es proporcional al TOM más el con-tenido de arcilla e inversamente proporcionalal contenido de calcita.

Estas variaciones de la mineralogía, delos módulos elásticos y de la anisotropíaafectan la separación de los componentesgravitacionales y tectónicos de los esfuerzosen el cálculo del esfuerzo mínimo (σHmin). Amedida que se incrementa la fracción deTOM más el contenido de arcilla, la estruc-tura de la roca se debilita y EH y EV se redu-cen, pero EH/EV aumenta. Esto se traduce enuna reducción del componente tectónico, unincremento del componente gravitacional yuna reducción acumulada de σHmin. Un in-cremento de la fracción de calcita aumentaEH y reduce EH/EV, lo que resulta en un au-mento del componente tectónico, en una re-ducción del componente gravitacional y enun incremento acumulado de σHmin. Elefecto de la calcita en la separación de losesfuerzos se manifiesta como zonas en lasque σHmin se incrementó de 100 a 200 psi.

La anisotropía elástica moderada, el altogradiente de presión de poro y las grandes

11. Para mayor información acerca de métodos espectroscópicos,consulte: Aboud et al, referencia 10.

12. Berner RA: “Burial of Organic Carbon and Pyrite Sulfur in theModern Ocean: Its Geochemical and Environmental Significance,”American Journal of Science 282, no. 4 (April 1982): 451–473.

Berner RA: “Sedimentary Pyrite Formation: An Update,” Geochimicaet Cosmochimica Acta 48, no. 4 (April 1984), 605–615.

13. Sobre los cálculos de física de rocas, consulte: Prior, referencia 9.

14. Arroyo Franco JL, Mercado Ortiz MA, De GS, Renlie L andWilliams S: “Sonic Investigations In and Around the Borehole,” OilfieldReview 18, no. 1 (Spring 2006): 14–33.

Haldorsen JBU, Johnson DL, Plona T, Sinha B, Valero H-P andWinkler K: “Borehole Acoustic Waves,” Oilfield Review 18, no. 1 (Spring2006): 34–43.

15. Para más detalles sobre el procesamiento de perfiles sónicos, con-sulte: Sinha BK, Vissapragada B, Renlie L and Tysse S: “Radial Profiling of the

Page 19: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

19Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 5. Aplicación de los modelos al pozolateral C. Los resultados de las medicionesDRIFTS (extremo superior) fueron incorpora-dos en los modelos de física de rocas y geo-mecánico desarrollados y validados utilizan-do los pozos de control verticales A y B. Losanalistas calcularon los módulos de Youngestáticos (segundo desde el extremo supe-rior), las relaciones de Poisson en las direc-ciones vertical y horizontal (tercero desde elextremo superior), las relaciones EH/EV, yνH/νV and νv/(1-νH) (centro), el gradiente deesfuerzo horizontal mínimo (tercero desde elextremo inferior) y el esfuerzo total (segundodesde el extremo inferior) en cada ubicaciónde muestras de recortes a lo largo del pozoC; el espaciamiento de las muestras derecortes fue de 12 m. Se incluye también latrayectoria del tramo horizontal (extremo infe-rior). Los ingenieros utilizan los esfuerzos ylos módulos estáticos para determinar la cali-dad de la terminación y planificar las termina-ciones con fracturamiento hidráulico —ubi-caciones de los disparos y etapas defracturamiento— a lo largo del tramo lateral.

Three Formation Shear Moduli and Its Applications to Well Completions,”Geophysics 71, no. 6 (November–December 2006): E65–E77.

Donald and Prioul, referencia 11.

16. Para obtener mayor información sobre mediciones ultrasónicas de la aniso-tropía elástica en muestras de coronas, consulte; Hornby BE: “ExperimentalLaboratory Determination of the Dynamic Elastic Properties of Wet, Drained Shales,”Journal of Geophysical Research 103, no. B12 (December 10, 1998): 29,945–29,964.

17. Prioul et al, referencia 3.

18. Frydman et al, referencia 9.

19. Prioul et al, referencia 3.

20. Bammi S, Walsh JJ, Kinoshita T, Endo T, Velez E, Gates B andPullin C: “Measuring Completion Quality and Natural Fracture Indicatorsin Horizontal Wells Using a New Slim Dipole Sonic Memory ToolConveyed Through the Drillstring and Bit.” Resúmenes extendidos, 85oExhibición y Reunión Internacional Anual de la SEG, Nueva Orleáns,Luisiana (18 al 23 de octubre de 205):341-345.

fuerzas tectónicas se traducen en un gra-diente de esfuerzo mínimo promedio altopara esta zona de Vaca Muerta. Los inge-nieros pueden utilizar el esfuerzo mínimocomo dato para el diseño del fracturamientohidráulico y para determinar el perfil CQ a lolargo del pozo C.

Una mejora futura sería la utilización delservicio acústico a través del trépano Thru-Bit Dipole, para registrar las propiedadeselásticas dinámicas en el pozo horizontal.20

Los ingenieros podrían utilizar estas propie-dades dinámicas para recalibrar los modelosde física de rocas y geomecánica deacuerdo con la geología y las condicionesexistentes en el pozo horizontal.

ConclusionesSe ha propuesto un método alternativo

de caracterización cuando no se disponede perfiles en tramos laterales. Las medi-ciones efectuadas en los recortes se utili-

zan para estimar la anisotropía de las pro-piedades mecánicas y los esfuerzos loca-les, siempre y cuando la física de rocas y elMEM se construyan y calibren en pozos pi-loto utilizando datos de perfiles, datos decoronas y ensayos de esfuerzos locales.Los recortes tienen la ventaja de que siem-pre se coleccionan durante la perforacióny son económicos. El método consiste enutilizar la tecnología DRIFTS para medircon exactitud la mineralogía y el TOM enmuestras de recortes.

Este método fue ilustrado utilizando dospozos piloto que atraviesan Quintuco yVaca Muerta y un tramo lateral en VacaMuerta. Se demostró que los módulos de-rivados del perfil sónico pueden ser re-construidos con gran exactitud utilizando unmodelo de física de rocas y datos de los vo-lúmenes petrofísicos. El modelo de física derocas resalta el impacto del alto TOC enVaca Muerta y de la mineralogía en Quin-

tuco. A fin de demostrar la tecnología, seutilizaron las mediciones DRIFTS efectua-das en los recortes de los pozos piloto parapredecir los módulos derivados del perfilsónico. Se demostró que un paso clave enla metodología se apoya en la habilidadpara reconstruir los datos de volúmenes pe-trofísicos faltantes utilizando las medicionesDRIFTS. A pesar de que el muestreo de losrecortes es efectuado a intervalos de me-tros y el de los perfiles cada 15 cm, se ob-serva una excelente concordancia entreambas mediciones. El modelo se aplicóluego a datos DRIFTS obtenidos en el tramolateral y se computaron los índices de es-fuerzos derivados de los recortes.

Esta metodología abre perspectivaspromisorias para estimar esfuerzos deforma exacta utilizando mediciones deri-vadas de los recortes en ambientes conescasos perfiles.

Page 20: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

20 Contacto SPE Diciembre 2016

Page 21: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

21Contacto SPE Diciembre 2016

“el futuro de la energía - el rol de loshidrocarburos de fuentes noconvencionales”Una visión al futuro en base a hechos, estadísticas y tendencias en el mundo actual con un foco especialen Argentina. El análisis con base técnica busca entender si existe un espacio para los hidrocarburos defuentes no convencionales en la matriz de energía actual y futura. Asimismo presenta una visión del mapade ruta hacia el futuro de la transición de las diferentes fuentes de energía y el por qué se debería ir endicha dirección mostrando los desafíos técnicos, políticos y económicos. “La predicción es muy difícil, especialmente si es acerca del futuro”. Niels Bohr, Nobel en Física

Por ing. jorge e. PonCe

Desde que nos levantamos hasta quenos acostamos nuestra vida transcurre dealguna u otra manera consumiendo energíaya sea a través de los alimentos que ingeri-mos, los medios de transporte que usamospara trasladarlos del hogar al trabajo, las uti-lidades de nuestro hogar, el funcionamientode nuestra ciudad, los medios de comuni-cación y la fabricación de cada uno de loselementos que usamos a diario desde unsimple cepillo de dientes, pasando por lacomputadora, el teléfono o el avión. Nocabe duda que es impensable una sociedadmoderna que no consuma energía.

Mientras el mundo debate el rol de loshidrocarburos como fuentes de energía ysu impacto en la vida moderna debemostratar de entender las razones detrás deldebate que son motivados por diferentesintereses. Recientemente un amigo que noestá relacionado con nuestra industria mepreguntaba de manera sincera el porquéde las discusiones acaloradas alrededorde este tema y qué hay de cierto en lo quese lee en la prensa. Sin tener respuesta atodas las preguntas cada vez que lo hagotrato de basarme en hechos más que enopiniones y de enfatizar que los que tra-bajamos en la industria del gas y petróleovivimos en la misma tierra, respiramos elmismo aire, tomamos la misma agua y pa-gamos por la energía que consumimos deigual manera que lo hace cualquier indivi-duo por lo que no somos ajenos a losefectos que se le puede causar a nuestroecosistema. El desafío es el consumo res-ponsable y sustentable de la energía quedisponemos en nuestra madre naturaleza.No hay soluciones mágicas sino solucio-nes que minimizan el potencial impactoque puedan causar y buscan el beneficiode la mayoría y no el de unos pocos. Figura 1: Fuente irena, renewable energy in the Water, energy and Food nexus

Antes de avanzar en un análisis de la si-tuación actual, es extremadamente impor-tante contar con estadísticas ciertas, realesy con mínimas o nulas influencias parapoder tener un panorama claro que permitatomar las decisiones adecuadas para todoel conjunto de los habitantes. Se siguecumpliendo el axioma que establece que nose puede controlar lo que no se mide. Haymúltiples países en el mundo que son ejem-plo de la cantidad y calidad de la informa-ción que recolectan, lamentablementeArgentina se ha movido como un pénduloen este sentido a lo largo de los años.

Como todo análisis que mira hacia elfuturo está la incertidumbre en muchosfactores que a su vez están fuertemente in-terrelacionados o acoplados. El negociode la energía no escapa a estos funda-mentos y entender los factores que la im-pactan es crucial para minimizar dicha

incertidumbre. Los factores principales sonla geopolítica, las políticas, la sustentabili-dad, el progreso tecnológico, el creci-miento económico y el desarrollo de lapoblación mundial. En cierto punto sedeben hacer asunciones y escenarios quemuestran sensibilidades a los diferentesfactores. Finalmente, en este ambiente deincertidumbre se deben tomar las decisio-nes que impactan directamente en dichosfactores. (ver figura 1)

Existe una alta interrelación entre dife-rentes componentes críticos como porejemplo energía, suelo, agua, alimentos,emisiones, costos, y población entre otros.

La modificación de uno o varios deellos causa inmediata reacción en los res-tantes por lo cual cada vez que se hace unanálisis no se puede hacer sesgado y sedebe hacer de manera integral. Las poten-ciales soluciones no son la suma de los

15% 30%

2.7bn

65%

11%

Asequibilidad

Calidad

DisponibilidadAccesibilidad

Estab

ilidad

Utilización

del consumo total de agua para producción de energía

de la energía mundial consumida por el sector agro - alimenticio

de personas usan biomasa tradicional para cocinar y/o calentarse

del costo operativo de manejo del agua es costo de energía

expansión del suelo con irrigación artificial para el 2050

Energía+ 80% en 2050

Riesgo de seguridaden el suministro

Agua+55% en 2015

Alimentos+60% en 2050

80 -90%

de toda el agua dulce usada por el sector agro-ganadero

Page 22: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

22 Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 3: Fuente naciones unidas, revisión 2015.

Figura 2: Fuente sustainable energy for all. global tracking database. World development indicators.

North America

100

75

50

25

0

Europe &Central Asia

Latin America & Caribbean

Middle East& North Africa

East Asia& Pacific

South Asia Sub-SaharanAfrica

World

Acceso a la electricidad (% de la población)

1990

2012

óptimos de cada componente sino un óptimo combinado que mi-nimiza los impactos totales causado por cada uno de ellos.

El mundo actual enfrenta un sinnúmero de realidades (hechos)sin distinción de raza, religión o idea política que afectan directa oindirectamente el consumo de energía. Las fuentes son diversaspero coincidentes en los números y conclusiones.

Es inobjetable que la sociedad en su conjunto demanda ener-gía de distintos tipos y maneras. A su vez, la energía alimenta eldesarrollo humano con lo que se da un proceso de retroalimen-tación. Es impensable parar el desarrollo humano a fin de redu-cir el consumo de energía, se necesita otra manera de encarareste difícil desafío que afronta la raza humana.

Qué impulsa la demanda de energía ? Podemos decir que lanecesidad de energía es gobernada por el crecimiento de la po-blación mundial y los ingresos per cápita crecientes catalizadospor la cultura de vida moderna. Siendo que ambas se incremen-tan con el paso del tiempo y que es difícil actuar sobre la tasa decrecimiento de la población, nos resta actuar sobre como redu-cimos el consumo energético sin afectar o aun mejorando cons-tantemente el estándar de vida.

En forma resumida la mayoría de la energía que se necesita esenergía eléctrica y combustible como derivados de hidrocarburospara transportes o maquinaria de todo tipo. A su vez gran parte dela energía eléctrica es generada a partir del carbón o de combus-tibles que también provienen de los hidrocarburos. (ver figura 2).

Para el año 2050 se estima que el mundo tendrá una pobla-

Pobl

ació

n To

tal (

billi

ons)

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Estimates

Medium

80% CI

95% CI

ción total de alrededor de 9.7 billones de personas (+ 30 % conrespecto al 2016) y se estima que llegara a los 10 billones alre-dedor del 2056 de las cuales un 65 % estará viviendo en ciuda-des o centros urbanos que en general se desarrollan cerca defuentes de agua dulce como ríos y lagos de la misma manera quelo hemos hecho desde el inicio de la vida en sociedad hace milesde años atrás. (ver figura 3).

Actualmente Asia y África representan el 76 % de la poblacióntotal siendo China e India los países con mayor población del planeta.Las estimaciones muestran que esta distribución se acentuará másen el futuro. Diferentes fuentes acuerdan en los números pronosti-cados. Dicha gente demandará alimentos, vestimenta y todo aque-llo que le brinda la vida moderna altamente ligada al consumo deenergía. Se estima que para el 2030 un 60 % de la población mun-dial vivirán en grandes urbes. Esta transformación demográfica serácompleja ya que cada cambio en un sector impacta al resto produ-ciendo impactos en lo económico, político y religioso de los países.

El producto bruto en general se ha ido incrementando en eltiempo y cada vez más personas tienen acceso a bienes de con-sumo que a su vez demandan mayor cantidad de energía. Estatendencia se ve magnificada en los países en vía de desarrollo loscuales mayormente están localizados en Asia y África a una tasadel doble que los países desarrollados. Asimismo dentro de estospaíses se dan migraciones del campo hacia los centros urbanoslo cual hace que se cambien radicalmente los hábitos de vida quees fuertemente basada en consumo de energía (ver figura 4).

El empleo genuino y el acceso al mismo son la roca fundacio-nal en la que se basa la economía y el desarrollo social del indivi-duo y de un país en su conjunto. El empleo sostenido es el caminoa la reducción de la pobreza y al crecimiento económico de unpaís pero no es algo que surja por sí solo. Las condiciones de es-tabilidad políticas, legales y sociales son fundamentales para quese tenga un ambiente propicio para la generación de empleo a locual hay que agregarle la necesidad de la competitividad internay externa a partir de la productividad de manera de que haya unflujo real de la economía. Cada uno de estas condiciones por sísola no pueden asegurar el empleo, se necesitan todas ellas a lavez lo cual marca lo complicado que puede ser el tema. Comoejemplo en el 2015 en el mundo había alrededor de 200 millonesde personas sin empleo y más aún en condiciones de subempleo.Se estima que para el 2030 será necesario crear alrededor de 600millones de nuevos empleos para hacer frente al crecimiento de lapoblación y la mayoría de estos deberán ser de empresas del sec-tor privado. Le queda al mundo una tarea monumental que es lade regular o legislar los mercados laborales y las protecciones a

Page 23: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

23Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 4: Fuente imF outlook 2014 y bP statistical review of World energy 2016

Figura 5: Fuente Fao, organización de alimentos y agricultura de las nacionesunidas, 2016

OECD Asia / Pacific

Latin America

China

OECD America

CIS

India

Europe

Africa & Mid. East

Rest of Asia

250

200

150

100

50

0

1200

1000

800

600

400

200

0

GDP

(T$0

5ppp

)

GDP Mundial

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 1965 2000

GDP

Energía Primaria

Index (1965 = 100)

2035

Evolución Indicador Precios Alimentos400

350

300

250

200

150

100

50

02000 2005 2010 2011 2012 2013 2015 20162014

Indi

ce

Año

Indicador Precios Alimentos

Carne

Leche

Cereales

Aceites Vegetales

Azucar

la producción de manera tal que todos lospaíses manejen las mismas reglas, estounido a un sistema único y global imposi-tivo podría ser una solución elegante a losproblemas que enfrenta el mundo actual-mente en cuanto a la economía y los em-pleos. El estándar de vida está relacionadocon la calidad de vida o bienestar socialgeneral. Es la facilidad con la cual las per-sonas pueden satisfacer sus necesidadesy/o deseos. Si bien el dinero no asegura lafelicidad es un medio importante para lo-grar estándares de vida más elevados. In-cluye diversos factores tanto materialescomo otros aspectos menos tangiblestales como ingresos, patrimonio, calidad ydisponibilidad de empleo, acceso a vi-vienda, servicios de salud, alimentación,educación, infraestructura, vestimenta,transporte, bienes y servicios y confort ensus diferentes expresiones. Tienen influen-cia directa y a la vez son parte de dicha ca-lidad de vida el crecimiento económiconacional, la estabilidad política y econó-mica, la libertad política, cultural, de géne-ros y religiosa, la calidad del ambiente y laseguridad general. El quiebre en el modode vida occidental se da en los años 50fundamentalmente debido a la introduc-ción de tecnologías desarrolladas durantela segunda guerra mundial a la vida coti-diana como por ejemplo refrigeración,radio y televisión, aviación, automovilismo,etc. Este hecho unido a la mayor capaci-dad de poder adquisitivo por una granparte de la población hizo que se produzcaun crecimiento de las industrias que haceque se requiera mayor cantidad de energíapara la fabricación como para el funciona-miento de los equipos.

Dado que abarca muchos aspectos sela suele medir con indicadores como porejemplo capacidad adquisitiva, inflación,ingreso per cápita, índice de pobreza, es-peranza de vida, que tratan de capturar elgrado de acceso a dichos bienes, necesi-dades o deseos. Sin embargo como todoindicador debe ser analizado con cuidadoy en contexto para no arribar a conclusio-nes equivocadas ya que en general son in-herentemente subjetivos. Es convenienteanalizar varios indicadores antes de con-cluir una tendencia.

A pesar del crecimiento global hay enel mundo personas que viven en diferentesestados de pobreza. En 2012 un 13 % dela población total vivía por debajo de lalínea internacional de pobreza de 1.90USD/día. El porcentaje ha caído un 37 %desde el año 1990 y continúa con esa ten-dencia. Los dos países con pobreza másextremas son China e India que a la vezcomparten las características de ser lospaíses más poblados, con gran demanda

de energía, crecimiento económico alto,escasez de agua y contaminación impor-tante por excesivo uso del carbón. A pesarde los infructuosos esfuerzos se estimaque la pobreza global será del orden del 4a 6 % para el año 2030. Se requerirán me-didas muy drásticas o revolucionarias paraeliminarla por completo. La reducción dela pobreza conllevará a que mayor canti-dad de personas tengan acceso a los ali-mentos y a nutrirse en forma adecuada locual alargará la expectativa de vida al teneruna salud física y emocional adecuada.Asimismo tendrán acceso a una diferentecalidad de vida que requerirá de mayor de-manda de energía. Desafortunadamentese da la coincidencia que en los lugares endonde se concentra la mayor pobreza sonlas zonas donde la agricultura tiene lamenor productividad a causa del suelo yde la escasez de agua.

Pero no solo se trata de poder adquirir

electricidad por cuestiones de capacidadeconómica sino de tener acceso a lamisma de forma económica, confiable ymoderna que a su vez permitirá no solomejorar la calidad de vida sino que es elmotor que mueve a las sociedades y a laseconomías de los países. Se da aquí unefecto de sinergia que se repite en otrostantos factores. El uso de la electricidaddisminuye la emisión de gases como elCO2 debido al dejar de lado la quema decarbón, madera y otros productos de ori-gen vegetal y animal. Si bien para el año2012, el 85 % de la población mundial dis-ponía de electricidad hay zonas del mundocomo el sub Sahara africano en dondeapenas un 40 % la puede disfrutar.

No es un secreto que gran parte de lahumanidad no cubre la cuota alimenticiadiaria. Una de cada diez personas actual-mente en el mundo padece de hambre. Parael 2050 se estima que se necesitarán un 60

Page 24: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

24 Contacto SPE Diciembre 2016

tabla 7: Fuente estadísticas de producción de algodón, 2016.

Figura 6: Fuente ausubel y otros, 2016

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060

World

Developing countries

1602

9661040 1086

587609636

16481673

% más de alimentos que actualmente paraalimentar a la población que estará cerca delos 10 billones de habitantes. El costo de losalimentos ha ido en aumento como conse-cuencia de una mayor demanda que estáinsatisfecha (ver figura 5).

Crece mucho más rápido la poblacióny la capacidad de compra de la mismaque la disponibilidad de alimentos.

Un tercio de la energía usada global-mente es consumida por el sector alimen-ticio pero un tercio de los alimentosproducidos se pierde o se tira a la basura.Se estima que si un cuarto de lo perdidose podría salvar se podrían alimentar unos870 millones de personas. Reducir las pér-didas y lo que se tira a la basura es críticopara disponer más alimentos cuando elcrecimiento de la población lo demande.Asimismo la concientización sobre las ven-tajas de una alimentación saludable pue-den optimizar la demanda de energía porparte del sector alimenticio. Si es claro queuna menor demanda de alimentos puederepercutir en la generación de empleos yen la economía tanto regional como de unpaís, balance complejo que se debe ma-nejar a través de políticas claras.

Cómo hacer para alimentar a todos loshabitantes del mundo en el 2050 no soloreduciendo el impacto negativo al medioambiente sino también manteniendo undesarrollo económico sustentable? La res-puesta parece estar en una solución ba-lanceada que primeramente cierre labrecha entre la necesidad de alimentosactual y la futura teniendo en cuenta la mi-nimización de la hambruna, luego la agri-cultura, suelo y agua deben estar a la parpara contribuir a dicha demanda alimenti-cia manteniendo un desarrollo inclusivosocial y económico y por último se nece-sita reducir el impacto de la agriculturasobre el medioambiente de manera de noagotar los recursos y explotarlos de ma-nera sustentable.

La superficie arable disponible a nivelmundial para plantaciones ha variado pocoen los últimos años y la tendencia se man-tendrá o amesetará aún más (ver figura 6).

Si se observa el gráfico en los paísesdesarrollados ha ido decreciendo lenta-

mente mientras que en los países en víasde desarrollo ha ido aumentando a costade tala de recursos naturales más que deincorporación de suelos disponible o recu-peración de áreas de bajo potencial.Siendo simplista las nuevas áreas agrega-das para cultivo son compensadas poráreas que se pierden por erosión, deserti-ficación o pérdida total o parcial de las ca-pacidades de sostener un cultivo debido asobreexplotación, manejo inadecuado delsuelo, contaminación, etc. Se estima queel crecimiento neto en las superficie arableserá solo de un 0.1 % por año. A nivel re-lación superficie arable por habitante el in-dicador es aún más grave ya que dado latasa de crecimiento de la población consuperficie casi fija los números muestranque cada vez hay menos suelo disponiblepor persona para cultivar. Argentina es eldécimo país con mayor superficie de tie-rra disponible para cultivo en el mundo. Delas últimas estadísticas disponibles entreel 85 y el 90 % del suelo arable está con-tinuamente con cultivos. Se estima que enel futuro este valor llegará al menos al95%. El hecho de que el suelo disponiblesea finito y que el disponible para cultivono pueda seguir creciendo para no seguiralterando el medio ambiente hace quepara poder obtener mayor cantidad de ali-

mentos el rendimiento debe crecer a cifrasmuy importantes aumentando la intensi-dad de cultivo y consiguiente desgaste delsuelo. La creación de semillas transgéni-cas ha permitido aumentar el rendimientoy mitigar en cierto grado la tolerancia aciertas plagas y tipos de suelo pero a lavez ha causado una dependencia de losfabricantes de semilla ya que dichas espe-cies no pueden ser usadas para cultivouna vez cosechadas con impacto directoen el costo y acceso a las mismas. Pare-ciera entonces que la estrategia lógica yde aseguramiento de los alimentos nos in-dica que el suelo debe ser exclusivamentereservado para alimentos y no para activi-dades relacionadas a obtener productosque sean usados directamente para otrosobjetivos como por ejemplo la fabricaciónde combustibles como fuentes de energía.Por supuesto quedan descartados de esteanálisis aquellos productos que son resul-tado del descarte o subproductos de unoprimario y que no tienen una potencial apli-cación alimenticia tanto para el ser hu-mano como para los animales.

Si bien ciertos cultivos como los cerealeshan logrado importantes avances en cuantoa mejora de rendimiento por área plantada,dichos resultados no son libres de efectossobre la tierra y el agua usada para riego.

10/11

83,305

678

11/12

89,196

686

12/13

85,052

699

13/14

81,027

713

14/15

84,073

680

15/16

76,658

636

16/17

77,203

655

Prom

678

Mundo

Área cosechada (miles acres

Rendimiento (ib/acre)

Page 25: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

25Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 8: Fuente textil World, 2016

Figura 10: Fuente: bP, statisticalreview of World energy 2016

Figura 9: Fuente: Fao, organización de alimentos yagricultura de las naciones unidas, 2014

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1980

1990

2000

2010

2020

2030

Demanda Total Fibras (MM Ton)

Wool

Cotton

Polyester

Nylon

Acrylic

Cellulosic

Polyprop

Otros cultivos mayormente usados para laconfección de vestimenta (fibras naturalescomo el algodón) no han logrado mejorassignificativas y la única manera de aumentarel volumen producido es a través de la sus-titución de otro cultivo que puede ser una po-tencial fuente de alimento. (ver tabla 7).

La tabla muestra no solamente menorárea cosechada de algodón sino tambiénrendimiento estancado. La sustitución de fi-bras naturales en forma parcial o total por fi-bras artificiales ha paleado la situación y hapermitido que se cumplan con las necesi-dades de vestimenta y otros requerimientos.Si la población actual del mundo quisieravestirse solo con prendas manufacturadascon fibras naturales tanto de origen vegetalo animal no alcanzaría el área cultivablemundial ni la ganadería disponible. A su vezno habría área cultivable para otros alimen-tos con lo cual la solución no es sostenible.Las fibras artificiales hechas principalmentea partir del gas natural han cubierto dichademanda y permitido a la vez contar conmateriales más apropiados y confortablespara distintas actividades y climas. La de-manda por fibras sintéticas seguirá cre-ciendo en el futuro (ver figura 8).

Solo como ejemplo final destaco que uncelular de última generación, Tablet o avionescomo el Dreamliner tienen en su construcciónmás del 50 % de materiales sintéticos prove-nientes del gas y petróleo. El reemplazo demateriales naturales como aluminio, acero, fi-bras naturales ha permitido hacerlos más li-vianos y más eficientes. Esta tendenciaseguirá incrementándose en el futuro dadalas múltiples ventajas que presenta. A la parde este cambio, el desafío futuro será comohacer para que cada vez más los materialesde origen sintético puedan ser reciclados

para otros usos con un objetivo del 100 %.

Las materias primas para la fabricaciónde alimentos como para la fabricación deotros insumos (vestimenta, construcción,etc.) demanda recursos naturales que si noson manejados en forma sustentable pue-den llevar a un desarrollo que no se puedesostener en el tiempo. La preservación delos bosques, la mitigación de la desertiza-ción y de la degradación de suelos y laprotección de los mares, océanos y fuen-tes de agua dulce con la biodiversidad quecontienen son críticos para la continuidadde la vida en la tierra. La industria y la vidacotidiana generan desechos de origen quí-mico como plásticos, subproductos deproceso, etc. que se deben tratar de mini-mizar o reutilizar de manera que no im-pacten negativamente en nuestro medio.

Toda actividad humana requiere aguaya sea para consumo, riego, actividadesindustriales, etc. El preservar las fuentesde agua dulce para consumo es crítico siqueremos que las generaciones venideraspuedan seguir disfrutando de una vida sa-ludable y moderna.

Por lejos la agricultura es el mayorusuario del agua llegando aproximada-mente al 70 % del consumo total. El restoes usado en consumo humano, industriasy uso doméstico. ¿Se están nuestros ali-mentos y vestimenta comiendo nuestranaturaleza y gastando el medioambiente(ver figura 9).

Se estima para el futuro que este con-sumo siga creciendo al menos un 15 % al2030-2035.

Basados en un nivel de nutrición de2,700 Kcal/día por persona y con una dietabasada en el 85 % de cereal se necesitan

% de utilización de agua para Agricultura, 2014

Agriculture Industry Domestic

South Asia

Middle East& North Africa

Europe &Central Asia

Latin America & Caribbean

East Asia& Pacific

Sub-SaharanAfrica

100

75

50

25

0

aproximadamente 4.4 m3 de agua por día.Con la población reinante y constante-mente creciente será un desafío proveer-los a todos con fuentes de agua dulceaceptables para todas las necesidades.

La intensidad de uso de energía primaria,indicador que intenta representar cuanta ener-gía es usada para producir una unidad eco-nómica de producción ha ido disminuyendo alo largo del tiempo. Entre 1990 y 2012 ha de-clinado un 27% lo cual muestra que los pro-cesos se hacen cada vez más eficientes y/ose hace un uso más racional y eficiente de laenergía. Sin embargo todavía queda muchoespacio de mejora y ese es uno de los grandesdesafíos de nuestra época, en síntesis, comohacer más con menos. (ver figura 10).

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

1965 2000 2035

Toe per thousand $2010 GDP

World

US

China

EU

India

Africa

Page 26: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

26 Contacto SPE Diciembre 2016

El mundo cada vez está más globali-zado y en definitiva se trata de trasportarpersonas y bienes de consumos ya seacomo materia prima o productos manu-facturados alrededor del mundo. Dado losvolúmenes involucrados esto solo sepuede hacer con barcos, aviones, camio-nes y trenes de gran porte alimentados porcombustibles fósiles de diferentes tipos.Todavía la tecnología está muy lejos parapoder proveer fuentes de electricidad conla potencia necesaria para mover estostransportes pesados (ver figura 11).

Todos los habitantes del mundo incluidanuestra flora y fauna producen desechos detodo tipo y en cantidad que afecta nuestroecosistema. Podemos debatir el grado deimpacto pero es claro que es nuestra res-ponsabilidad llevar adelante una forma devida que sea no solo moderna sino tambiénsostenible en el tiempo.

El CO2 se lleva la mención principalentre los gases que causan efectos en elambiente. La gran mayoría es consecuen-cia de la queda de combustibles fósilescomo carbón, petróleo, gas y derivados deorigen vegetal como madera, leña o car-bón de leña. Actualmente alrededor del 40% de la población mundial (~2.7 billones)usa leña para cocinar. Sin embargo el car-bón es el más ineficiente y uno de los másusados en los países con mayores pobla-ciones fundamentalmente por la disponi-bilidad del mismo.

China seguirá siendo el mayor consu-midor de carbón y parece desafiante lameta de reducir su utilización dado elgrado de inserción que tiene en su matrizy en su economía. India y US serán los si-guientes mayores consumidores. Unagran incógnita es como hará China paraalinearse con los objetivos de reducciónde emisiones y contaminación dado quees uno de los protagonistas principales enel panorama mundial (ver figura 12).

El CO2 no es el único gas que causaefectos a la atmosfera. La agricultura es ellíder indiscutido en la generación de óxidonitroso (N2O) y un productor importante deCH4. Sin embargo no podemos suprimir laagricultura de nuestras vidas, es lo que nosmantiene con vida a través de los alimentos.

La industria textil es el quinto mayoremisor de CO2 y de otros gases de efectoinvernadero. En total suman alrededor del10 % de las emisiones totales. En 2014solo el 30 % de la demanda fué de fibrasnaturales (algodón y lana), el resto fueronfibras sintéticas (65 %) y el 5 % restantefibras celulósicas.

Se ha acordado recientemente entrelos países más influyentes del mundo una

1 lt de fuel oil puede mover:- 24 Tn de carga por Km por ruta- 85 Tn por ferrocarril- 105 Tn por agua

Figura 11: Fuente iea, 2012

Figura 12: Fuente enerdata, 2014 y bP statistical review of World energy, 2016

41%

% de uso de carbón para generaciónConsumo de carbón (Billion TOE)

5

4

3

2

1

0

1975 1995 2015 2035

Other

India

China

OECD

fuerte reducción en las emisiones de gasesde tipo invernadero a fin de que la tempe-ratura media del planeta no suba más de 2grados centígrados con respecto a la erapreindustrial. Las metas a largo plazo parael 2050 incluyen la reducción de gases deefecto invernadero entre 80 y 95 % com-parado con el año 1990 (un 40 % para el2020); cortar el consumo primario de ener-gía en un 50 % con respecto al 2008; re-ducir el consumo eléctrico un 25 %comparado con el 2008 (18 % para el2020) y asegurar que las fuentes de energíarenovable sean al menos un 60 % del con-sumo total de energía (18 % para el 2020)o un 80 % del consumo eléctrico total (almenos 35 % para el 2020) (ver figura 13).

En última instancia, la economía y laspolíticas de cada país dictaran mayor-mente cual será el mix de la matriz ener-gética que cada país seleccione. Lasfuentes de energía deben ser fiables o sea

estar disponibles en forma continua, envastos recursos y sin interrupciones cadavez que las necesitemos, eficiente desdeel punto de vista termodinámico de gene-ración (no gastar más energía en fabricarun producto que la energía propia del pro-ducto), limpias en cuanto a cómo se gene-ran y a los subproductos que se emitenluego de usada, seguras en cuanto a sugeneración y manejo fundamentalmentedeben ser asequibles desde el punto devista económico para toda la población(bajo costo). Cada país hace uso de los re-cursos con los que cuenta a fin de obtenerenergía y desarrollar su economía. Para elciudadano común, el cómo se genera o dedonde proviene no presenta mayor interéssiempre y cuando la factura que recibe afin de mes por la provisión de energía seaaccesible y no se lleve gran parte de su sa-lario. El precio a pagar por el consumidorno solo debe ser razonable sino que tam-bién debe tener poca volatilidad (estabili-

Page 27: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

27Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 13: Fuente World energy Council, 2016

Figura 14: Fuente, modificado a partirde Word energy Council/oliverWyman, 2016

Consumo de energía de fuentes primarias

Oil

Coal

Gas

Nuclear

hydro

Wind

Solar

Other renewables

2005

22.89%

5.73% 6.05% 0.22% 1.01% 0.54%

28.61% 35.961%

2010

5.14% 6.44% 0.63% 0.06% 0.70%

23.70% 29.84% 33.49%

2015

4.44% 6.79% 1.44% 0.45% 0.89%

23.85% 29.20% 32.94%

dad en el tiempo) al igual que los costosde construcción de la infraestructura paraproducir la energía y poder transportarla.

Por ello los costos de las diferentestipos de fuentes de energía son muy im-portantes a la hora de seleccionar el mapade ruta de la matriz de energía y de su tran-sición a lo largo del tiempo a sistemasmenos impactantes. De nada sirve un sis-tema que cause mínimos impactos am-bientales si nadie o solo una pequeñaporción de la población lo puede pagar. Esmás, casi con seguridad desde lo econó-mico no será rentable para el proveedor yel sistema caerá en desuso. Tampoco esde mucha utilidad el gobierno subvencionela tecnología ya que en última instancia esdinero que sale de los impuestos de loscontribuyentes y en el fondo es una ma-nera indirecta de pagar una factura porprovisión de energía y que en algunoscasos ni siquiera se usufructúa.

El mundo actual a nivel geopolítico noestá en un nivel estable, las constantespujas entre las grandes potencias comoChina, Estados Unidos, Rusia y Europa porliderar el mundo unidos a las diferentesideologías políticas y/o religiosas hace quelos países se pregunten si el disponer defuentes propias de energía no es la manerade asegurar su disponibilidad en una hipó-tesis de conflicto. La seguridad energéticacubre varios aspectos interrelacionadosentre sí (ver figura 14).

Cuando se habla de disponibilidad yconfiabilidad no solo nos referimos a te-nerla a mano sino que no dependamos decuestiones geopolíticas que nos puedanparalizar un país por cortes de suministro ofluctuaciones en la provisión de la misma.

La autosuficiencia es crítica si quere-

mos ser independientes en cuanto la dis-ponibilidad de energía. Esta seguridad nosolo tiene que ver con la disponibilidad pro-pia de fuentes de energía sino tambiéntiene que ver con la confiabilidad de la in-fraestructura, la habilidad de los proveedo-res de suministrar la demanda actual y lafutura y capacidad de evitar acciones queatenten contra el flujo ininterrumpido de laenergía como por ejemplo sabotajes, cibe-rataques o limitación al acceso. Sin em-bargo cuando se habla de autosuficiencia osoberanía energética no nos debemos con-fundir con la estatización de los recursos yla de producción de las reservas. Las polí-ticas y leyes de un país deben conducir aasegurar la disponibilidad de energía perono el control directo de toda su cadena yaque en general la realidad nos ha mostradoque los resultados no son para nada satis-factorios. La energía producida dentro deun país aumenta la seguridad energéticadel mismo sin discusión alguna.

Con respecto al petróleo y al gas seobservan un par de hechos sobresalientesa destacar:

• El precio del petróleo y gas se handesacoplado de las hipótesis de conflictoalrededor del mundo. Históricamente, elprecio de ambos aumentaba con cadaconflicto político y/o bélico alrededor delmundo sin importar su magnitud. Actual-mente este comportamiento de reaccióninmediata no se observa y no hay aumen-tos de precios cuando hay conflictos po-tenciales o reales en algún confín delmundo aun cuando no sea productor depetróleo como es el caso de Corea delNorte. Esto en fundamentalmente debidoa que Estados Unidos con su desarrollo“shale” y “tight” de gas y petróleo ha de-jado de depender en de los suministros

provenientes de países mayoritariamenteagrupados en la OPEP. Las revisiones añotras año muestran que los pronósticos deproducción siempre han sido menores a loestimado lo que muestra un interesantepanorama. El gran desafío aquí es pronos-ticar si hay un punto de inflexión o quiebrepara este crecimiento. Esto es fundamen-talmente posible debido a los incesantesavances tecnológicos y a los aumentos deproductividad asociados.

En consecuencia la OPEP ha perdidogran parte de su poder y sus decisionesarbitrarias no impactan el precio del petró-leo a menos que la misma sea reducir lacuota de producción.

• Los precios del petróleo y gas se handerrumbado a valores de alrededor de 50USD/bbl después de haber estado a más de100 USD/bbl. Las explicaciones de la dife-rencia hablan de oferta y demanda y de de-saceleración de la economía del mundo yprincipalmente de gigantes como Chinapero pareciera que el precio de 100 USD/bblen el contexto de oferta y demanda de aquelmomento no tenía plena justificación y obe-decía más a razones especulativas y eva-luaciones de riesgo exageradas a nivelpaíses. Mientras los mercados se re balan-cean, el precio se mantendrá en el rango de50 - 60 USD/bbl con la producción y de-manda actual. Si se despiertan lo giganteso la OPEP decide cortar cuota de produc-ción, el mercado se tornará inelástico y po-dremos ver incrementos de precio. Sinembargo es difícil predecir que los mismosvuelvan a valores por arriba de los 100USD/bbl en el corto plazo.

• Las reservas de petróleo y gas toda-vía están lejos de valores críticos y se es-pera que con nuevas tecnologías se sigandescubriendo recursos suficientes para el

Seguridad Energética

Geopolítica

Estrategias

Decisiones de estado

SustentabilidadAmbiental

EquidadEnergética

Estabilidad Asequibilidad

Disponibilidad

Utilización

Accesibilidad

Calidad

Page 28: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

28 Contacto SPE Diciembre 2016

futuro. El fantasma del petróleo que seagota no asusta a nadie en el contexto ac-tual (ver figura 15).

• La manufactura de derivados del gasen países asiáticos ha caído debido a quees más barato producir los mismos en Es-tados Unidos en donde el precio del gas yla distancia del centro productor a las plan-tas es relativamente corto. Esto ha hechoresurgir la petroquímica en Estados Unidoscon nuevas plantas, renovación y moderni-zación de unidades existentes con la consi-guiente creación de empleo.

• Los países que dependen mayorita-riamente de la producción de petróleocomo Arabia Saudita, Algeria, Yemen, Ve-nezuela y que han construido sus presu-puestos en base a un precio de petróleoalto han tenido que hacer serios ajustespara poder hacer frente al déficit de ingre-sos lo que impacta negativamente y direc-tamente sobre la población.

En síntesis, la demanda de produccióndel mundo continuara en ascenso propi-ciada fundamentalmente por el crecimientode la población y su estándar de vida que asu vez demandara más alimentos, vesti-menta, vivienda y agua potable entre otrosrequerimientos. La disponibilidad de suelopara plantar es limitada y no crecerá en elfuturo con lo que se debe reservar el mismopara la generación alimentos únicamente afin de no afectar producción y precio de losmismos. El agua dulce es un bien ultra pre-ciado y su uso debe manejarse de manerarazonable sin afectar el desarrollo delmundo. Los países han acordado reducirlas cuotas de emisiones lo que llevara a un

re-balaceo de las matrices energéticas decada uno, entender los objetivos y la ma-nera de hacer la transición será critico si sequiere seguir creciendo como país de ma-nera sustentable. El mundo actual está enuna situación geopolítica algo inestable ycada país debe tratar de asegurar sus fuen-tes de energía. Esta situación, unida a laeconomía mundial reinante, no muestra sig-nos en el corto plazo de cambios abruptosque impacten en el precio del petróleo, gasy sus derivados, por ende es de esperarprecios en la banda de 40 a 70 USD/bbl enel futuro cercano. La globalización es acercade transportar personas y cargas a travésdel mundo. Los principales medios comoaviación, tren y barcos que mueven grancantidad de personas y pesadas cargas,solo pueden ser movidos con motores quefuncionan con hidrocarburos dado que latecnología actual no tiene reemplazo almenos en el corto a mediano plazo. Los hi-drocarburos continuarán siendo necesariosno solamente como fuente de energía sinotambién como base de manufactura de ma-teriales para nuestra vida cotidiana que nopueden ser abastecidos en la demanda re-querida a partir de fuentes naturales.

Fuentes de energía a nuestra disposición:

No hay una sola fuente de energía quetenga todos los beneficios que pretende-mos de ellas, la forma más lógica y racionales disponer de una matriz balanceada quenos permita maximizar las ventajas y mini-mizar las desventajas. La tabla (ver tabla 16)no pretende ser exhaustiva y es solo un re-sumen que cubre los aspectos más desta-cados de cada tipo.

Para tener una idea de los consumosque implica generar solamente electricidadpara una ciudad de 1 millón de habitantesen Estados Unidos se requiere una plantaque genere una potencia disponible de1,000 MWe. Para dicha potencia debe con-sumir alrededor de 2,200 MW de energíatérmica provisto por potenciales diferentescombustibles. Los mismos deberían ser su-ministrados con la siguiente frecuencia ycantidad:

Carbón: 9,000 ton/día o 100 trenes concapacidad para 90 ton/día

Petróleo: 40,000 bbl/día o un buque tan-que por semana

Gas natural: 6.8 MMm3g/día

Uranio (como U235): 3 kg/día

Si bien hay grupos en el mundo que pre-sentan un plan de erradicación total de loscombustibles fósiles por fuentes de energíarenovable para el 2050, el análisis que pre-sentan es muy débil desde lo técnico. Solopara citar dos ejemplos, en Europa actual-mente hay instalados alrededor de 22 GWde capacidad de generación a partir defuentes renovables pero a consecuencia dela naturaleza intermitente de la misma la po-tencia entregada ha sido de casi el 4 % delos requerimientos de Europa. Las plantasde generación de energía renovables tienencostos de alrededor de 30 veces mayoresque los de una planta de gas. Pero no solose trata de costo sino también de las super-ficies que demandan para colocar los equi-pos generadores. Como ejemplo, de loendeble del análisis, el mapa de ruta plante-

Reserves

Global reserves223 454 Mt

<1000 Mt

AnnualProduction

R/P ratio (years)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

AnnualConsumption

>200 000 Mt

R/P > 100

Mt Mt

Production Mt Consumption Mt3.973 4.153.5

Figura 15: Fuente enerdata, 2014 y bP statistical review of World energy, 2016

Page 29: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

29Contacto SPE Diciembre 2016

tabla 17:

Fuente Fortalezas Debilidades

Bioenergía y/o biomasa Etanol de caña de azúcar o maíz, biodiesel de Combustibles a partir de aceites vegetalescomo soja, biomasa (restos de residuos de compiten con tierra para alimentos. Termomadera o desechos de agricultura y/o dinámicamente no ventajosos. Costo de R&Dganadería y otros bio derivados. elevados. Emisiones de NOx y SOx. Competencia

por y con agua, suelo y alimentos.

Carbón 40 % de la electricidad generada. Recursos No renovable. Muy contaminante. Extraccióndistribuidos por todo el mundo. Costos estables produce mucha destrucción del suelo yy predecibles. ambiente circundante.

Eólica Limpia. No genera residuos ni requiere Disponibilidad baja. Zonas geográficas únicas.combustible. Tecnología relativamente simple. Complejo balance sistema eléctrico.Intermitente.

Afectación de superficie y ecosistema en zonas con suelo fértil para cultivo.

Gas natural El más limpio de los combustibles fósiles. Generación de CO2. Altas inversiones inicialesFuente de generación de energía eléctrica. para transportarlo a centros de consumo.Productos sintéticos. Nuevas y abundantes reservas y recursos no convencionales. Transporte como LNG. Se siguen encontrando reservas importantes.

Geotérmica Provisión de calor y electricidad. Solo concentrada en ciertas zonas geográficas.

Hidroeléctrica 71 % de la energía generada mundialmente. Costos iniciales y tiempos de construcciónCostos de operación bajos. No generación de CO2 elevados. Afectación del medioambienteo residuos. Técnica bien probada. circundante. Demanda de grandes superficies.

Resistencia de la sociedad por modificación o creación de microclimas.

Hidrogeno Combustión limpia. Almacenamiento peligroso. Uso de electricidad para la generación.

Marina 99 % basado en mareomotriz. Costos de tecnología altos. Solo para ciertas áreas geográficas.

Nuclear Alta eficiencia. Precios moderados y predecibles Altos costos iniciales. Percepción negativa de lade electricidad. No CO2 sociedad de la seguridad y manejo de los

residuos.

Petróleo Mayor proveedor de combustibles para el No renovable. Precios fluctuantes. Generación detransporte (63 %). Nuevas y abundantes reservas CO2. Alta volatilidad del precio.y recursos no convencionales. Productos sintéticos. Fácil de transportar.

Solar 1% de uso mundial. Potencia entregada mucho Complejo balanceo del sistema eléctrico. menor a la capacidad instalada. Sin partes Intermitente. Uso de materiales tóxicos o demóviles. Instalación simple y rápida. Solución difícilI reciclado. Afectación de superficie y adecuada para zonas remotas y desérticas. ecosistema en zonas con suelo fértil para cultivo.

Page 30: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

30 Contacto SPE Diciembre 2016

ado para Estados Unidos define en parteque harían falta alrededor de 46,500 plantasde energía solar, lo que requeriría unos 1.7millones de km2 lo que representa alrede-dor de un 20 % de la superficie de todos losestados de Estados Unidos menos Alaska yHawai (Lower 48 States), esto para cubrirsolo un 30 % de la demanda de energíatotal. Una planta de generación de energíaeólica de 1000 MW requiere unos 930 km2para todos los molinos. Para cubrir otro 30% de la demanda total serian requeridas al-rededor de 1,700 granjas eólicas que cubri-rían una superficie aproximada de casi 1.6millones de km2 lo que es muy similar a lonecesitado para las granjas solares repre-sentando otro 20 % de la superficie detodos los estados llamados Lower 48. Endefinitiva solo para cubrir el 60 % de la de-manda haría falta ocupar el 40 % de la su-perficie. Queda recalcar que gran parte dedicha superficie queda inhabilitada paracualquier otra actividad como cultivo, ciu-dades, infraestructura de rutas, etc. Esteanálisis no pretende demostrar de quenunca será posible la transición sino que noserá posible hacerlo en un corto plazo y queal menos hasta el 2050 los combustibles fó-siles tendrán un importante papel. A medidaque avancen las tecnologías como la de mo-tores de alta potencia, la eficiencia y costode generación y almacenamiento permitiránir haciendo la transición de forma ordenaday sostenible minimizando el impacto al me-dioambiente.

Las fuentes renovables crecerán por losacuerdos entre los países y por la caída enel precio de generación. El porcentaje decada uno estará mayormente gobernadopor el precio de generación que incluye loscostos de infraestructura.

Un punto muy importante y critico a la

vez es el hecho de las fuentes de energía re-novables solo producen electricidad. La erra-dicación completa de los hidrocarburos nosdejaría sin los materiales sintéticos necesa-rios lo cual es antilógico y no sustentablepara la continuación de la vida en nuestroplaneta como se analizó anteriormente.

Sin embargo a la hora de compararlosdebemos hacerlo sobre una base lo másigualitaria posible lo cual no es sencillo.

Una manera de medir el costo de laenergía de diferentes fuentes es usar elconcepto de costo normalizado. Este costoes un indicador que pretende compararsolo una parte que es el costo pero a suvez una de las que más impacto tienesobre los precios pagados últimamente porel consumidor.

La relación entre costo monetario de laenergía comparado con el GDP (ProductoBruto Interno) para el mismo periodo da unindicador cuantitativo de cuánto dinero se in-vierte en energía en promedio para generaruna unidad de riqueza. A este indicador selo denomina EROI, (Retorno de la Inversiónde la Energía). Si este número es bajo (< 5%) la economía en general crece fuerte-mente. Cuando esta relación está por arribade 10 % la recesión comienza a ocurrir.

Este indicador por sí solo no juzga lasvirtudes o defectos de cada uno de los di-ferentes tipos de fuentes de energía sinoque muestra que tipo ha sido un ganador operdedor neto con respecto a otro y hastaque punto.

Para nuevos combustibles en teoría elEROI debería ser mayor a 1 como mínimo

EROI =Energía disponible en el nuevo combustible

Energía consumida en la producción del nuevo combustible

Food Crop Ethanol & Biodiesel

Recession

Tar S

ands

& O

il Sh

ale

Sola

r

Geot

herm

al

Woo

d &

Was

te

Win

d

Hydr

o

Nucl

ear

Coal NG Oi

l

100

10

6 6

3 3

1

0.10.1 1 10 100

2010 US Energy Contribution (Quadrillion BTU)

As Heat

As Electricity

As Liquid Fuel

Energy Usage Key

Hydrotreated& CellulosicCrop Fuels

EROI

Ran

ge

USA Overall 2010

Min EROI for Growth

Min EROI for Survival

Figura 18: Fuente kiefer, 2013

para brindar un beneficio neto. Sin embargose han observado que en la práctica se ne-cesita una relación mínima de al menos 3:1para cubrir los costos de producción y pér-didas asociadas durante el proceso. Porotro lado se ha visto que las recesiones sehan dado cuando el EROI de los combus-tibles primarios ha estado por debajo deuna relación de 6:1. De manera tal que parapoder producir y causar desarrollo sano senecesita como mínimo al menos una rela-ción de 6:1.

Como ejemplo, para el etanol la literaturatiene consenso de que dicho valor es delorden de 1.25:1 y no hay casi ganancia netade la energía entregada por litro de etanolcon respecto a la usada para generarlo.

Diferentes plantas como soja, aceite depalma y de maní, girasol, aceite de semillade algodón y otras producen lípidos pue-den reaccionar con metanol para producirmetil esteres de ácidos grasos conocidocomo biodiesel que en realidad no tienenada que ver químicamente con el diéselproveniente del petróleo. Debido a los re-querimientos de los motores de alta perfor-mance y de que tiene menor densidadenergética se lo debe transformar aún másen procesos llamados hidro-tratado endonde básicamente se incrementa la rela-ción hidrogeno a carbón, se remueve el oxí-geno y se cambia la estructura de lamolécula. El hidrogeno proviene del gas na-tural haciendo que se pierda en parte elnombre de combustible renovable. Para lasoja el EROI no llega a 2:1.

Los nuevos combustibles no solo debentener un EROI mayor a 6:1 sino que tambiéndeben tener un EROI mayor que las alterna-tivas disponibles para el mismo propósito.

Si comparamos el etanol con el petróleosobre igual bases de EROI veremos que eletanol no es todo lo atractivo como se lovende haciendo comparaciones no deltodo objetivas. La siguiente tabla muestrala mayor parte de las fuentes disponibles ysu consiguiente EROI. (ver figura 18)

Otra manera de comparar diferentesfuentes de energía es a través del costo nor-malizado a ciclo completo. Los resultadosde la tabla están a la vista. (ver figura 19).

La Armada de Estados Unidos ha im-pulsado desde el 2007 un proyecto para in-corporar los biocombustibles en sus barcosy aviones. A la fecha dispone de suficien-tes estadísticas y resultados que se puedenusar para comparaciones reales. El menorprecio pagado por biocombustibles ha sidodel orden de 48 USD/bbl y ha llegado apagar hasta 66 USD/gal. Los combustiblesque reemplazó en parte fueron pagados arazón de 2.76 USD/gal en promedio. Asi-

Page 31: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

31Contacto SPE Diciembre 2016

Costo Normalizado Estimado para Plantas de Generación de Electricidad que Entran en Servicio en 2018Marine Current - Nexus Water Turbine

Costo de capital normalizadoCosto fijos de operación y mantenimientoCosto variable de operación y mantenimientoInversión para transmisión

Natural Gas-fired (Advanced Combined Cycle)

Advanced Nuclear

Advanced Coal

Advanced Coal with CCSSolar Photovoltaic

Wind-OffshoreSolar Thermal

0 50 100 150 200 250 300

Biomass

Natural Gas-fired (Advanced Combustion Turbine)

Natural Gas-fired (Advanced Combined with CCS)

Natural Gas-fired (Conventional Combined Cycle)

Natural Gas-fired (Conventional Combustion Turbine)

Conventional Coal

WindGeothermal

Hydroelectric

Avarage in S/MWh

Figura 19: Fuente eia, 2015

Figura 20: Fuente, arent y otros, 2015

mismo los combustibles tienen subsidiosque salen de los bolsillos de los contribu-yentes. La siguiente tabla muestra los mis-mos en donde se ve lo recibido por losbiocombustibles.

Si al precio pagado le agregamos lo re-cibido en subsidios el precio final pagadoes aún mucho mayor.

Asumiendo que si el EROI y el precio nofueran factores decisivos veamos el impactoen el uso del suelo para su producción. Losbiocombustibles son terriblemente inefi-cientes en cuanto al uso de la tierra lo cualse puede ilustrar haciendo uso del conceptode densidad de potencia. Por hectárea desoja se obtienen aproximadamente 0.65 m3de biocombustible y por hectárea de maízse producen alrededor de 4.7 m3 de etanol.En términos de densidad de potencia soloentregan 0.07 and 0.315 W/m2 respectiva-mente lo cual los hace tres veces peor quela energía eólica (1.13 W/m2), 19 veces peorque la solar (6.0 w/m2) y 300 veces peor queel petróleo (90 w/m2). La superficie equiva-lente requerida para proveer de biocom-bustibles (base etanol) a cada auto familiarde una familia típica americana es del ordende 10,000 m2. La misma superficie sepuede usar para cosechar alimentos paraaproximadamente 20 veganos o 2.5 huma-nos que coman puramente carne. Cadahectárea de tierra que se dedica a los bio-combustibles es una superficie que no sepuede usar para cosechar alimentos de ori-gen vegetal o animal lo cual impacta direc-tamente en el precio de los mismos. Hayestudios que demuestran que los aumentosde los precios del maíz y del azúcar han su-bido al menos un 70 % como consecuenciade la aparición de los biocombustibles. Amedida que aumenta el precio del maíz,también lo hacen otros como el trigo y elarroz para consumo humano y otros granosusados para alimentos para animales a me-dida que los mercados detectan mayor de-manda por productos sustitutos.

La competencia por el suelo es unaamenaza para la seguridad en la provisiónde alimentos y debe ser incluida en las es-trategias políticas y militares de los países.

Estudios recientes han demostrado queno hay menor generación de CO2 cuando selo compara contra los combustibles fósiles.

Si bien las fuentes de energía renovablescarecen de las características indeseablesde los combustibles fósiles en términos degeneración de CO2 y otros productos tam-bién carecen de ciertos atributos esencialescomo baja densidad energética, intermiten-cia, falta de transportabilidad, bajos valoresde EROI y más bajos aun especialmentecuando se contabiliza la intermitencia y grandemanda de superficie para la infraestruc-

tura necesaria.

La búsqueda de nuevos combustiblesde fuentes renovables deben ser verdade-ramente renovables en todos sus aspectoscomo huella de suelo y de consumo deagua dulce, depleción de los nutrientes delsuelo, competencia de suelo, ciclo com-pleto de gases de efecto invernadero, polu-ción del aire, balance de energía completoy costo final de ciclo completo.

El agua dulce, recurso que hoy puedeconsiderarse no renovable, que junto a lasalada conforman un componente primor-

dial para la vida humana es usado en casitodas las fuentes de generación de energíay en alguna de ellas es crucial para el pro-ceso como en la hidroeléctrica, sin embargomuchos se olvidan que la combustión decombustibles fósiles e hidrogeno son losúnicos que generan agua como parte de losproductos de reacción. Para tener una ideade esto por cada litro de gasolina utilizadose generan alrededor de 0.85 lts de vaporde agua que se incorporan al ciclo del agua.La siguiente tabla muestra las necesidadesde agua como parte del proceso de gene-ración en forma comparativa (ver figura 20).

Flash

Dry Cooling Hybrid Cooling Cooling Tower

Dry Cooling Hybrid Cooling Cooling Tower

EGS, Dry Cooling

Wind:On-Shore and

Off-Shore

PV

Geothermal

CSP: Power Tower

CSP: Trough

Nuclear

Natural Gas: CT

Natural Gas: CC

Coal: IGCC

Coal: PC

0 200 400 600

Consumo de agua ciclo completo (gal / MWh)

800 10000 1200

Power PlantFuel CycleOperations

Open Loop Cooling Pond Cooling

Centrifugal EnrighmentDiffusion Enrighment

Cooling TowerConventional Gas

Shale Gas

Conventional GasShale Gas

No Cooling

Pond Cooling

Cooling Tower

Surface Mining

Underground Mining

DryCooling

Open LoopCooling

Cooling Tower

Surface MiningUnderground Mining

Open Loop Cooling Pond CoolingCooling Tower

Binary,Dry Cooling

Binary HybridCooling

Other C-SI

Flat PanelConcentrated PV

Page 32: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

32 Contacto SPE Diciembre 2016

Siendo el transporte de personas y cargas los mayores usua-rios de combustibles es aquí donde se puede empezar a trabajar enla optimización del uso de los hidrocarburos como combustibles,

El transporte pesado necesita de combustible proveniente delpetróleo ya que por los pesos que se manejan no hay tecnologíade motores que permitan moverlos. Dado el alto grado de trans-porte de mercancías y/o personas alrededor del mundo esta de-manda se acrecentará en el tiempo y las únicas acciones en elcorto plazo es la creación de motores a combustión más eficien-tes. Para el mediano y largo plazo queda para la tecnología de-sarrollar otro tipo de motores. Un intento en uso son los reactoresnucleares para mover portaviones o submarinos pero que sonsolo utilizados por las fuerzas aeronavales de un limitado númerode países. Para el caso de los aviones todavía se está lejos detener una tecnología de motores que permita la eliminación delcombustible base petróleo (ver figura 21).

Con respecto al transporte mediano y ligero ya hay dos tecnolo-gías que permiten modificar en parte la matriz energética. Ya existenautos eléctricos, híbridos o propulsados por gas natural comprimido(GNC) como así también colectivos y camiones funcionando a gas.Del grafico se desprende que si sustituimos la mayor parte de la por-ción denominada transporte liviano habremos reducido en gran parteel consumo de combustibles fósiles para motores a combustión in-terna causando un fuerte impacto en la matriz de energía. Un ejem-plo interesante de esta aplicación son los equipos de perforación y defractura alimentados con gas directamente de los pozos. No cabeduda de que el gas será el que más crecerá como fuente de energíadebido a su versatilidad y su competitividad con las otras fuentes deenergía. Sin embargo no nos debemos olvidar que la electricidad queusen dichos vehículos deberá provenir de una fuente que podría serno renovable con lo que nos estaríamos engañándonos a nosotrosmismos, habremos reducido el consumo de combustibles de auto-móvil pero habremos aumentado la demanda de electricidad.

La generación de electricidad a partir de combustibles fósilespuede ser reemplazada en parte por fuentes renovables siemprey cuando cumplan con las premisas de cómo debe ser la energíade manera que sea una solución y no otro problema adicional.

Finalmente a los sectores que consumen electricidad le quedacomo única acción la optimización del sistema a través de la in-clusión de sistemas o grillas inteligentes, equipamiento más efi-ciente y uso racional de la energía que incluye el almacenamientode la misma. En definitiva la tecnología debería permitir bajar elconsumo o aumentar el número de equipos conectados sin au-mentar el consumo.

Demanda por sector de transporte (MBDOE)

Marítimo

Aviación

Pesado

Liviano

Comercial

2000

75

50

25

02020 2040

Figura 22: Fuente exxonmobil outlook for energy, 2016

Figura 21: Fuente exxonmobil outlook for energy, 2016

Por último no nos debemos de olvidar de dos tecnologías,que si bien no proveen energía en forma directa son interesantescomo complemento de las fuentes primarias como son la cap-tura de CO2 y el almacenamiento de energía serán críticas en elproceso de transformación de la matriz energética. Por un ladoayudarán enormemente con la disminución de la concentraciónde CO2 en el medio ambiente como también permitirán extenderel uso del petróleo y el gas natural. Por otro lado permitirán am-pliar el uso de ciertas fuentes de energías como la solar y la eó-lica que no pueden entregar la misma en forma sostenible niconstante. Otro aporte importante estará dado en las bateríasque permitirán mayor autonomía de los equipos que alimentan.

renovables vs no Convencionales o renovables y noConvencionales?:

Los diferentes países del mundo, fundamentalmente debido asus propios recursos naturales y políticas imperantes, han adop-tado una matriz energética basada principalmente en combustiblesfósiles pero con participación de otras fuentes. El dominio prevale-ciente de una sola fuente no es común, sin embargo Francia con ungran porcentaje de energía nuclear (45 %), China con un alto uso decarbón (65 %) y Argentina con una dependencia del gas natural (50%) son excepciones a resaltar. Actualmente se ve como tanto Fran-cia y China se están alejando de dicha estrategia hacia un abordajesimilar al de la mayoría y Argentina debería seguir el mismo camino.La presión sobre Francia reside en la antigüedad y seguridad de suparque de reactores nucleares y sobre China está el tema de la cre-ciente contaminación por emanación de GHG. Para ambos el grandesafío del cambio radica en un muy bajo costo de la energía eléc-trica generada que le permite a Francia exportar y a China desarro-llar su industria de manera altamente competitiva.

Es descabellado pensar en saltar de una matriz con hidrocar-buros a una sin los mismos de forma inmediata, solo se podráhacer en forma gradual a medida que la tecnología y los costospermitan dichos cambios. Esta declaración no es antojadiza sinoque obedece a principios lógicos. El siguiente grafico muestra unescenario en base a los datos reales a la fecha y una visión al fu-turo. Es interesante destacar que muchos entes tales como em-presas de petróleo, el Banco Mundial, organismos como la ONUven similares tendencias (ver figura 22).

La única estrategia para tener un crecimiento sostenible estener una energía barata y confiable a partir de una matriz deenergía diversificada, dinámica e integrada. Toda política quetienda a favorecer solo una de ellas es contra intuitiva y atentara

Global Mix of FluesOther RenewablesNuclearHydroUnconventional Gas

Gas

Deepwater, OilSands, Tigh Oil

Oil

Coal

Biomass

100%

75%

50%

25%

0%1850 1900

Source: Smil, Energy Transitions (1800 - 1960)

1950 2000 2040

Page 33: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

33Contacto SPE Diciembre 2016

Figura 23: Fuente ministerio de energía de la nación, 2016

Figura 24: Fuente ministerio de energía de la nación, 2016

contra la economía, la creación de empleos y bienestar de unpaís. Las regulaciones deben beneficiar y no poner trabas al de-sarrollo. La promoción de nuevas tecnologías no es solo benefi-ciosa para el medio ambiente sino también para la economía y lageneración de empleo.

Se estima que las diferentes fuentes de hidrocarburos varia-ran su aporte en el tiempo a medida que se vaya adecuando lamatriz energética de los países.

No cabe duda que la revolución causada por los reservorios noconvencionales en la producción de gas y petróleo ha convulsio-nado al mundo en muchos aspectos. De la misma manera quehan surgido cientos de compañías las que no han sabido enten-der el negocio están en bancarrota o cerca de estarlo. El procesode adaptación no deja de ser doloroso y traumático pero los quelogren sobrepasarlo tienen un futuro promisorio al menos en elmediano plazo. Entender las causas y hacia dónde vamos es crí-tico para desarrollar las sólidas estrategias a largo plazo. Esta cri-sis también nos muestra que el ingenio humano cuando esdesafiado encuentra alternativas para poder seguir subsistiendo.En el caso de nuestra industria en el 2014 se decía que el preciode corte o “breakeven” para desarrollar un reservorio convencio-nal en Estados Unidos era de alrededor de 60 USD/bbl. Hoy yahay compañías que son rentables a la mitad de dicho valor. El pa-radigma del “No se puede” parece ser derrotado una vez más.

Deducido el hecho de que aún necesitamos hidrocarburos nosdebemos preguntar que volúmenes son demandados. Dado que lahumanidad ya ha consumido vastamente los recursos más fáciles(desde los económico y operativo) de extraer nos queda dirigirnuestra mirada a aquellos que le siguen en orden de accesibilidady disponibilidad en cuanto a volumen. Inmediatamente surgen losrecursos no convencionales como la respuesta a nuestra pregunta.

Lo que se inició en los años 70 en Estados Unidos por el Gas Re-search Institute como búsquedas de tecnologías para obtener gas dereservorios de baja permeabilidad “tight” hoy ha avanzado hasta lograrque se pueda producir no solo gas sino también petróleo de rocas deextremadamente baja permeabilidad “shale gas, shale oil y tight oil”.

Las tecnologías que lo hicieron posible fueron fundamental-mente la capacidad para perforar pozos horizontales de formaeficiente y la aplicación de fracturas hidráulicas adaptadas en di-seño para este tipo de reservorios. Adicionalmente como partedel desarrollo, se creó la tecnología de la micro sísmica que ayudóa optimizar y empezar a entender este nuevo concepto.

Se entiende entonces que la solución más beneficiosa es la queintegra ambas fuentes de energía, las cuales irán cambiando suparticipación en la matriz de energía a lo largo del tiempo a medidaque las nuevas tecnologías y los costos para el usuario lo permitan.

y por casa cómo andamos? la realidad argentina:Argentina no escapa a la mayoría de los desafíos que el

mundo enfrenta sin embargo en muchos de ellos está posicio-nada de manera privilegiada siempre y cuando sepamos aprove-charlo. Siempre se ha dicho que Argentina es un país con petróleopero no un país petrolero. Sin embargo con el advenimiento deestas nuevas tecnologías y la identificación de dichos recursos ennuestro suelo nos encontramos ante una inmejorable condiciónque si la sabemos aprovechar permitirá al país desarrollarse y asu población tener un mejor nivel de vida.

Si analizamos nuestra matriz de fuentes de electricidad, 2/3de ella provienen de la generación a partir de combustión decombustibles fósiles ya sea gas o derivados líquidos del petróleo(ver figura 23).

El resto lo conforman generación hidroeléctrica, nuclear, car-bón y en menor grado algunos proyectos de generación eólica. Elpaís ha tenido periodos de autoabastecimiento y otros en los cua-les dependía de la importación de diferentes tipos de combusti-bles y/o energía eléctrica de países vecinos (ver figura 24).

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

7% 7% 7% 7% 7%9% 11% 10% 10%

16% 16%12%

11%

6% 6% 6% 5% 5% 5%2%

-3%-1%

-7% -6%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

KTEP

% d

e la

Ofe

rta P

rimar

ia

Domestic Supply

15%

EXPORTS

IMPORTS

1.8%6.6% 5.4% 2.5%

51.1%

Hydro Nuclear Natural Gas Oil Coal Renewables

32.6%

80,000 Ktoe

Page 34: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

34 Contacto SPE Diciembre 2016

Actualmente es deficiente en cuanto a laoferta y se debe importar gas y algo de pe-tróleo. La producción de petróleo en Argen-tina ha venido en franca caída desde el año98, el gas ha seguido igual comportamientoluego de haber alcanzado un pico de pro-ducción alrededor del año 2004. Si vemosla balanza energética vemos que hasta el2010 si bien se importaba energía la balanzaera positiva, a partir de dicho año se ha te-nido que comprar cada vez más energía conla consiguiente sangría de dólares, en el2015 se cambió la tendencia por dos razo-nes mayoritarias, aumento de producción degas y depleción de la economía argentina.Sin embargo la demanda de energía siguecreciendo independientemente del nivel decrecimiento país. Ergo: la demanda es real ycreciente (ver figura 25).

Parece inconsistente e inentendiblecon una mirada rápida como se puede porun lado tener muchos recursos y por otrolado importar los mismos.

Estudios recientes de al menos cincofuentes distintas y que compila diversos es-cenarios muestran que hay coincidencia enel hecho de que la demanda de energíacrecerá, se necesitarán grandes inversio-nes para infraestructura y distribución, losrenovables al igual que en el mundo ten-drán mayor importancia pero no reempla-zarán completamente a los hidrocarburos,continuarán las importaciones ya sea poracuerdos vigentes o necesidades adicio-nales a menos que la política de seguridadde abastecimiento cambie, el carbón notendrá mayor peso en la generación, la pro-

ducción de hidrocarburos convencionalesdeclinara a menos que se apliquen tecno-logías que reduzcan la tasa de declinacióny los no convencionales aumentaran suparticipación pero recién en valores impor-tantes a partir del 2020 (ver figuras 26).

Todos entendemos el concepto de quesi es más caro producir un bien que el pre-cio del mismo es como no tenerlo. Con elprecio del gas y petróleo sucede lo mismo.Cada vez que el precio se desploma (comolo es actualmente) se hace más difícil ac-ceder a dichos recursos. A veces la genteno entiende que las reservas son variablesya que para alguien no ligado a la industriael volumen contenido en el reservorio essiempre el mismo y nuestras definicionesder recursos y reservas tienen sus sutile-zas. En Argentina los precios no están ata-dos a los internacionales por lo que de lamisma manera que se han obtenido bene-ficios en algunos periodos en otros se hanobservado consecuencias nefastas.

Al igual que el mundo en el cual vivimosno debemos dejar de lado la cuestión me-dioambiental. El índice de performance decambio climático es un instrumento dise-ñado para mejorar la transparencia en polí-ticas internacionales de clima. El objetivo esponer presión política y social sobre aque-llos países que hasta ahora han fallado entomar acción en la protección del clima.También busca destacar a aquellos paísesque cuentan con mejores prácticas al res-pecto. El mismo evalúa y compara la pro-tección del clima de 58 países que sonresponsables por más del 90 % de las emi-

siones globales de CO2 relacionadas con laenergía. En índice es principalmente basadoen emisiones. Debido a que hasta los paí-ses que están llevando a cabo políticas pro-tectoras del clima no lo hacen en forma losuficientemente ambiciosa los tres prime-ros lugares están declarados desiertos. Enel cuarto y quinto lugar aparecen Dinamarcay Reino Unido, Estados Unidos en el puesto34 y Argentina en la posición 48 (Brasil en la43). La ubicación de Argentina se catalogacomo muy pobre. Como vemos tenemosmucho camino por recorrer.

El gobierno actual ha trazado un mapade ruta hacia el futuro en cuanto a la ma-triz energética que se desea tener para elaño 2025 (ver figura 27).

Todo cambio presenta desafíos técni-cos, económicos y políticos. El dejar al-guno de lado parcial o totalmente serámotivo suficiente para fracasar en el in-tento con las consiguientes consecuenciaspara el país.

Si vemos la evolución de nuestra matrizenergética veremos que si bien tenemos in-corporadas la mayorías de las fuentes másconocidas también observaremos que losporcentajes de participación de alguna deellas son muy bajos con predominancia delas fuentes no renovables (ver figura 28).

La estrategia al 2025 sigue siendo ba-sada principalmente en el gas natural (~50%) siendo el petróleo el que cede 10 puntosporcentuales que son distribuidos mayor-mente a la energías renovables. Nueva-mente esta visión tendrá éxito si los precios

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

2010

Cons

umo

(GW

h)

Idustria Residencial Comercial Agropecuario Transporte

2011 2012 2013 2014 2015

Figura 25: Fuente ministerio de energía de la nación, 2016

Page 35: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

35Contacto SPE Diciembre 2016

1.200

1.000

800

600

400

200

-

Mile

s de

MM

m3 54,0

105,6

89,585,9 84,1

77,7

63,9

70,1

82,0

GN ConvensionalGN No Convensional

Bio gasGNL

GN Bolivia GN UruguayGN Chile

AÑO BASE2013

BAU AGEERA AGEERAUIA

CACME CADER FED FVSA UBA

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

-

Termico Renovable Nuclear Hidro

2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035

MM

m3

1.200

1.000

800

600

400

200

-AÑO BASE

2013

560

677

817 802

644

553573 573

1.063

BAU AGEERA AGEERAUIA

Convencional No Convencional Importación

CACME CADER FED FVSA UBA

KBbl

/d

a pagar por el usuario final son competiti-vos (sin subvenciones) con otras fuentes.Solo así se tendrá una matriz sólida quebrinde seguridad al sistema.

La disputa entre la producción local yla importación deben ser analizadas conmucho cuidado. Cada gota de petróleo ogas que se importa son dólares duros queno vuelven al país de ninguna manera y nomueven la cadena productiva interna. Sinembargo la producción propia genera em-pleo directo e indirecto y pago de impues-tos por parte de todas las compañíasinvolucradas en la cadena de extracción yproducción con lo que si calculamos elvalor equivalente pagado internamente esmucho menor que el de importación. Elanálisis de ciclo completo es vital para elentendimiento de la estrategia correcta.Las subvenciones a ciertos tipos de ener-gía tampoco parecieran acertadas comoestrategia ya que últimamente si bien po-demos ver un precio de energía bajo al so-breprecio lo estamos pagando a través demayores impuestos.

En concreto: todas las potencialesfuentes de energía deberían competir conlas mismas reglas de manera que el usua-rio final pague un precio claro por la mismay no termine recibiendo por otro lado elmayor costo o lo que puede ser peor quepague como parte de sus impuestos ener-gía subsidiada que nunca uso.

Si bien para muchos el descubrir queArgentina tenía vastos recursos no con-vencionales en base a un reporte hechopor el ARI, para los que trabajamos en la

Figuras 26: Fuente escenarios energéticos 2035. Pronósticos de petróleo y gas la 2035.

Page 36: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

36 Contacto SPE Diciembre 2016

industria los nombres de Vaca Muerta, Mo-lles no nos eran nuevos. Todo aquel quehaya perforado en el noroeste argentinohabrá sufrido con la formación Los Monos.Al igual que en Neuquén al atravesar VacaMuerta y Molles. Sin embargo los recursosno convencionales eran conocidos desdehace mucho tiempo atrás.

El 7 de Noviembre de 2011 Repsol YPFhace el anuncio de que se ha descubiertoun nuevo yacimiento considerado no con-vencional, sin embargo varias compañíastenían algunos pozos produciendo de la for-mación Vaca Muerta pero con un conceptode reservorio tradicional o convencional.

En el 2011 se hizo el primer pozo hori-zontal multi-fracturado en la Fm Mollesque produjo gas.

Vaca Muerta es la que ha logradomayor difusión pero Molles no deja detener también mucho interés. No quierodejar de lado la formación D-129 en GolfoSan Jorge que por años se asumía como ellímite a perforar. Hoy se considera otro “noconvencional ” en la canasta de oportuni-dades. Estos son solo unos ejemplos de lapotencialidad de reservorios no conven-cionales en Argentina. Como siempre co-sechamos primero las frutas más fáciles,Los Monos es muy profundo, Agrio muysomero y Vaca Muerta está en el entornoadecuado desde el punto de vista geoló-gico y de fluidos de reservorio. El costo delos pozos, la infraestructura asociada y el

costo de operación definirán finalmente silos grandes recursos pueden ser converti-dos en reservas con los consiguientes be-neficios para el crecimiento del país.

Si bien hemos marcado a Vaca Muertacomo el primer no convencional del país larealidad es que con anterioridad se veníandesarrollando reservorios del tipo “tight” quetambién están englobados como no conven-cionales. Hay varios proyectos de “tight gas”muy exitosos en la cuenca de Neuquén comoson Aguada Pichana, Estación FernandezOro, Lindero Atravesado y Sierra Chata.

Nuestro primer intento ha sido en lacuenca Neuquina en Vaca Muerta que pre-senta un condimento adicional que es el es-pesor. En comparación con otras formacionesde US/CAN, VM tiene espesores muchísimomás extensos. Esto hace que los volúmenesde hidrocarburos en formación sean muy im-portantes pero a la vez hace desafiante elcómo atacar el desarrollo de la misma. Si biense han hecho algunas pruebas en la forma-ción Molles la misma está a mayor profundi-dad y casi en su mayoría en ventana de gas adiferencia de VM que tiene hidrocarburos entodas las ventanas.

Si bien las primeras pruebas comenza-ron en el 2010 a la fecha se han perforado ycompletado más de 500 pozos tanto verti-cales como horizontales. Cuando se com-para con USA esto está muy por debajo delos niveles allí desarrollados sin embargo lasproducciones observadas presentan intere-

santes resultados cuando se las compara.Salvo las compañías operadoras que se lan-zaron primero y que han superado la etapade Exploración y están en la etapa de Pilotoo Predesarrollo, el resto está en los inicioshaciendo pruebas y tratando de entender elreservorio. Uno de los mayores obstáculosque se ha presentado son los costos de lospozos que son del orden de 2 a 3 veces loque cuestan en USA pero con muestras dedecrecimiento a medida que se entiende elreservorio, se estandarizan los diseños y semueve a un modelo factoría de construcciónde pozos. Siendo que la productividad estágobernada por la permeabilidad de la rocaque ya se ha dicho es más que pobre no haymucho que podamos hacer para mejorar laproductividad. La única manera de hacer lospozos económicos es reducir su costo deperforación y completación. En Estados Uni-dos a este concepto lo entendieron en formatemprana y muchas de las tecnologías quese han desarrollado o están en fase deprueba apuntan directamente en este sen-tido que es el de reducir costo. En el pasadocon los reservorios convencionales si unanueva tecnología era más cara pero producíamucho más (relación costo beneficio ade-cuada) se podía introducir sin inconvenien-tes. Los reservorios no convencionales hancambiado esta manera de introducir nuevastecnologías que es más desafiante para losque la desarrollan.

Crítico para el desarrollo de los no con-vencionales es la necesidad de fracturarlo

120

100

80

60

40

20

01970 1980 1990 2000 2010 2011 Año

Renov

Nuclear

Hidra

Carbon

Pet

Gas

2012 2013 2014 2015 2025

Porcentaje

Evolución Matriz Energética Argentina

Figura 27: Fuente, elaborado en base a información de ministerio de energía yCammesa.

Page 37: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

37Contacto SPE Diciembre 2016

hidráulicamente para tener caudales co-merciales. Sin fractura no hay producción nireservas. Lamentablemente la desinforma-ción ha llevado a creer al común de la gentede que es una tecnología nueva nuncausada en Argentina. La realidad es que lafractura hidráulica no es nueva en Argen-tina, la primera se hizo en Neuquén en elpozo NG-10 ubicado en Sierra Barrosa el23 de Septiembre de 1959, ya hace más de55 años. Hoy se habla de que las fracturasson más grandes en volumen pero la reali-dad es que en la provincia de Neuquén yase habían bombeado tratamientos de igualtamaño con bastante anterioridad en reser-vorios de gas lo cual ha sido ampliamentepublicado en su momento.

A medida que la permeabilidad del re-servorio va disminuyendo cada vez se hacemás baja la productividad del mismo. A unasimple molécula de hidrocarburo líquido letomaría años movilizarse de un punto a otro.La explotación económica no es posible en-tonces sino aplicamos alguna tecnologíaque permita aumentar la productividad.Hasta la fecha el fracturamiento hidráulicoha demostrado ser la más efectiva de lastécnicas de estimulación. En los reservoriosno convencionales es imposible pensar enun desarrollo económico sin fracturas hi-dráulicas. Las mismas proveen el área decontacto por el cual los hidrocarburos flui-rán hacia el pozo. Dado que la productivi-dad por unidad de área de contacto espequeña y gobernado por la madre natura-

leza para poder balancear la ecuación pro-ducción-economía lo que hacemos es ponergrandes superficies de contacto haciendouso de fracturas diseñadas para tal fin.

Para el caso del petróleo su movilidadse ve favorecida por una baja viscosidad yuna alta presión de reservorio entre otrosfactores. La viscosidad es una función de latemperatura y junto con la presión son unafunción de la profundidad. Para VM se havisto que en general estas condiciones seencuentran por debajo de los 2,000 m deprofundidad. Seguramente a medida quese avance y se apliquen nuevas tecnologíasse podrán empujar los límites pero porahora parece ser un buen indicador. Estomarca un límite para definir los volúmenesde hidrocarburos existentes en la roca.

Tenemos el principal ingrediente que esel reservorio de carácter vasto. Si a esto leagregamos los otros condimentos comoprovisión de materiales, logística, mano deobra calificada y costo laboral razonable,aplicando la receta deberíamos teneréxito…al menos en teoría. Todos sabemosque aunque le demos los mismos ingre-dientes a diferentes cocineros, todos haráncomidas distintas, algunas muy sabrosas,otras saludables …y otras incomibles.

Por último el suceso técnico no sirve nadasi no hay un suceso económico del cual elpaís y sus habitantes puedan usufructuar.

El desarrollo masivo de Vaca Muerta nosolo presenta desafíos desde lo técnico y

económico a nivel reservorio sino que pro-

duce un impacto altísimo en un sinfín de

áreas como por ejemplo infraestructura de

carreteras y ferrocarril para abastecer con

los materiales necesarios para la construc-

ción de pozos como cemento, tubos de

acero, propante para las fracturas, etc. con

la consiguiente logística que también in-

cluye puertos. Todo el personal necesario

debe estar entrenado y se debe asegurar

que en todos los niveles se cuente con el

personal idóneo y estén los centros de for-

mación técnicos y universitarios correspon-

dientes con su infraestructura asociada. Las

ciudades y pueblos cercanos se verán afec-

tados en cuanto a un crecimiento que si no

se planifica será errático y desorganizado.

Esto ya se ha observado con menores ni-

veles de desarrollo en picos de actividad.

Por otro lado se debe tener presente que

las otras actividades industriales no deben

ser impactadas fuertemente de manera que

se sigan desarrollando sin quitarles perso-

nal. Esto nos debe hacer pensar en un de-

sarrollo balanceado donde todas las partes

puedan convivir sin grandes asimetrías.

Los ingredientes están dados, solo falta

que los sepamos cocinar adecuadamente…el

futuro nos dirá que tan bien lo hemos hecho.

No nos equivoquemos una vez más.

Termal

Nuclear

Hidroeléctrica

Renovables 1%

30%

5%

64%

20%

27%

10%

43%

2015 2025

Inversiones: 50,000 MMUSD

Capacidad agregada

+ 8,000 MW

+ 1,500 MW

+ 3,000 MW

+ 10,000 MW

Figura 28: Fuente ministerio de energía de la nación, 2016

Jorge Ponce es egresado de laUniversidad Nacional de la PatagoniaSan Juan Bosco como IngenieroQuímico. Tiene un postgrado enGerenciamiento de Proyectos de laUniversidad de Belgrano y ha atendido elPrograma de Formación Gerencial de laEscuela de Negocios del IAE.

Con más de 20 años de experiencia,actualmente desempeña sus funcionesen Wintershall Energía como Líder deCompletación & Estimulación.Previamente trabajó para BJ Services,Amoco, Pan American Energy, BP yApache ocupando diferentes posiciones.

Asimismo se desempeñan comoProfesor del Proyecto Final Integrador dela especialización en Completación dePozos en Reservorios NoConvencionales del ITBA.

CurriCulum vitae

Page 38: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

38 Contacto SPE Diciembre 2016

Conferencias 2016 de la sPe de Continuando con el Ciclo de Conferencias de la SPE de Argentina, durante los meses deAgosto y Septiembre se realizaron los siguientes eventos:

La disertación fue realizada en el Auditorio de YPF el día 2 deAgosto pasado y tuvo una muy buena concurrencia con 74 asistentes.

Resumen: La provincia de Alberta, en Canadá, posee reser-vas probadas por aproximadamente 170.000 millones de barri-les, la tercera acumulación de hidrocarburos en el mundo des-pués de Arabia Saudita y Venezuela. La mayoría de este recursoconsiste en bitumen recuperable por minería (~20%) o métodosde extracción in situ (~80%). El Steam Assisted Gravity Drainage(SAGD) se está convirtiendo en el método de extracción in situde elección para la producción de bitumen en la cuenca deAthabasca. Su breve historia, desde su primer piloto experimen-tal en 1987, su primer proyecto comercial en 2003 hasta laactualidad es la historia de desarrollo de una cuenca con unacurva de aprendizaje acelerada por varios años de precios delpetróleo altos. Este desarrollo técnico salido de los laboratorios

de la Universidad de Calgary y promovido por el gobierno pro-vincial se convirtió en el motor de la economía canadiense porlos últimos siete u ocho años, con consecuencias planeadas yotras inesperadas en todos los ámbitos de la industria petroleray muchos de la vida de todo el resto de Canadá.

Biografía: Duilio F. Raffa es ingeniero en reservorios egresa-do del posgrado de Especialización en Ingeniería de Reservoriosdel ITBA. Luego de trabajar en la industria de transporte de gas,laboratorio de análisis petroleros y una operadora en la cuencadel Golfo de San Jorge se dirige a la ciudad de Calgary, Canadápara cursar estudios de doctorado. Finalizado este periodo, con-tribuye por los últimos diez años en diferentes aspectos deldesarrollo de los métodos de extracción in situ para las arenasbituminosas canadienses.

La conferencia fue realizada el 20 de Septiembre pasado en elAuditorio de Tenaris. Muy buena concurrencia con 54 personas.

Abstract: Unconventional development propelled the UnitedStates to produce more oil than it imports for the first time in 20years. Increased production of domestic oil and gas profoundlyimpacted economic growth and job creation for the U.S. Duringthis evolution, there was a need to address environmental regu-lations and infrastructure requirements in order to access thesheer volume of resources. Combined with today’s horizontal dri-lling and hydraulic fracturing technology, a strategic develop-ment plan can be constructed for any country to create anunconventional energy opportunity. In this lecture, the experien-ce from U.S development is utilized to provide a fully-integratedworkflow for developing shale oil and gas reservoirs from exploi-tation to production.

Starting at the nano-scale, we will zoom into the pore struc-ture to understand the storage and flow paths. Transitioning tothe reservoir-scale, well testing and microseismic are utilized todefine the flow capacity and estimate the stimulated volume.Learnings from this subsurface characterization is used to guidewell completion, flowback, and production operations. The diag-

nostic methodology specific to each operation can be applied toidentify geologically favorable areas and the best completionpractice. As development progresses, opportunities to improverecovery can be magnified through optimum well spacing andrefracturing. As a final step in the development, determining anappropriate enhanced recovery method is essential to accessthe remaining resources. Finally, example development scena-rios are provided to demonstrate how a technically driven stra-tegy is more effective to maximize value and make the uncon-ventional revolution a global one.

Biography: Basak Kurtoglu is Vice President in the GlobalEnergy Group of Citigroup Investment Bank. Prior to Citi, shewas Integrated Project Team Manager at Marathon Oil. She hasbeen instrumental in assimilating multiple disciplines to evaluateand develop unconventional reservoirs. Kurtoglu earned her BSfrom Middle East Technical University, and her MS and PhD inpetroleum engineering from Colorado School of Mines. Hernumerous publications range from pore to reservoir scale analy-ses of unconventional reservoirs with an emphasis on enhancingoil recovery. She serves on the SPE Forum Series CoordinatingCommittee and the SPE Reservoir Description and DynamicsAdvisory Committee.

“extracción de bitumen por “steam assisted gravity Drainage (sagD)”y su éxito en el desarrollo de las arenas bituminosas canadienses”Ing. Duilio F. Raffa (PhD)

Creating a Worldwide unconventional revolution through a technicallyDriven strategy

Basak Kurtoglu - Citigroup Investment Bank, SPE Distinguished Lecturer

Page 39: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

osCar seCCo. Primer DireCtor De la revista ContaCto (1996)

Misión: ¿Cumplida? Sí. ¿Terminada? No

Contacto, la publicación institucional de nuestra sección argentina de la SPE, fuecreada en 1996 con la intención de iniciar “… una nueva forma de comunicación conlos socios…” tal como enunciaba en la portada del primer número el entoncesPresidente de la seccional Miguel Fryziak, allá por Febrero de 1996.

Aquella primera edición era un Boletín de 4 carillas (dos páginas) en blanco y negroque desplegaba notas llenas de entusiasmo: A modo de ejemplo cabe destacar la cre-ación del Primer Congreso Latinoamericano y del Caribe de Gas y Electricidad sugeri-do a la comisión directiva de aquel entonces por el propio ex Presidente del SPE, Ing.Peter Gaffney, gran simpatizante de nuestra Seccional luego de conocer nuestro tra-bajo y actividades en una visita a la Argentina. Aquel Congreso realizado en Barilocheen Abril de 1997, bajo la exclusiva responsabilidad del SPEA se trató nada menos quedel primero de una serie de estos congresos serían de un gran éxito y reconocimiento.

Otra de las novedades de aquella primera publicación informa de la aceptación deSchlumberger para reconstruir fidedignamente a instancias del SPEA el camión deperfilaje de pozos que llevó a cabo el primer perfil eléctrico construído en el HemisferioSur. Se logró donar esta pieza de características casi únicas a la ciudad de ComodoroRivadavia, con el entendimiento de que fuese exhibido y preservado en el Museo delPetróleo en esa ciudad que cuidaría YPF. Ese camioncito que contribuyó en eseentonces a potenciar la labor educativa y formativa del museo, llegó incluso a cruzarel océano Atlántico para participar de una exhibición técnica europea, en cierto modollevando el mensaje de compromiso y trabajo de nuestra seccional a Europa.

Desde entonces CONTACTO siguió creciendo,sumando más y nuevos temas, máspáginas, más información, ediciones especiales y más trabajo voluntario que, despuésde todo, es la base del SPE en todo el mundo, con sus más de 168,000 miembros en144 países que participan agrupados en 207 seccionales. Esta tarea se complemen-ta tradicionalmente con la participación de aquellas empresas que confiando en lacalidad de la revista y el prestigio de nuestra institución apoyando con su presencia através de sus avisos comerciales.

Es este esfuerzo conjunto de comisión directiva, socios y empresas lo que permite queactualmente CONTACTO llegue libre de todo costo a los socios de las tres Secciones SPEen la Argentina (SPEA en Buenos Aires, SPE Patagonia en Neuquén y SPE Golfo San Jorgeen Comodoro Rivadavia); Universidades en las que se dicta la carrera de Ingeniería enPetróleo (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Comahue, InstitutoTecnológico de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad NacionalPatagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional Arturo Jauretche); a líderes de opinióny referentes del sector, lo cual en conjunto implica la impresión y despacho de más de 700ejemplares.

CONTACTO ha servido para que los socios del SPE en la Argentina se conozcanmejor, conozcan mejor las actividades concurrentes en planeamiento y puedanpublicar, muchas veces por primera vez, sus trabajos e ideas.

Desde ya que queda mucho por hacer, porque está en nuestra naturaleza aspirar a más ymejor, tratándose de profesiones vinculadas a una industria tan importante para hoy y mañana.

Es por eso que podemos decir finalmente, respecto de la misión que nos propusi-mos al lanzar hace 20 años esta revista y su misión: ¿Cumplida? Sí, ¿Terminada?: No.

CurriCulum vitae

Ingeniero civil de la Universidad de Buenos Aires, egresado 1957. Socio personal delInstituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) desde hace más de veinticinco años.Fue presidente del IAPG desde 1998 hasta 2002. De septiembre a diciembre de 1990fue uno los cinco asesores honorarios del presidente de YPF José Estenssoro paraplanear su privatización. Fue presidente y gerente general de Amoco Argentina.También se desempeñó como director y gerente general de Pluspetrol. Fue director ygerente general de Cadipsa. Es autor de más de cuarenta artículos sobre la industriadel petróleo, publicados en las revistas del ramo y en Ámbito Financiero. Fuecolaborador en el diario La Prensa durante los años 1993-1995.

39Contacto SPE Diciembre 2016

argentina

La conferencia dictada en el AulaMagna del ITBA (Instituto Tecnológico Bue-nos Aires) el 25 de Agosto pasado. Exce-lente repercusión con 81 asistentes. Loscomentarios realizados por el disertantemantuvieron vivo el interés de toda la con-currencia. Su charla cubrió diversos aspec-tos pasando por política petrolera global ysus consecuencias, el petróleo y gas en Ar-gentina, shale-oil, shale-gas, energía reno-vables, evolución de la energía.

Resumen: La Revolución del Shale enlos Estados Unidos ha conmovido a la in-dustria petrolera, provocando importantescambios en la geopolítica global. En unmundo de alta movilidad socio-cultural,aquellos cambios comienzan a suceder ensimultáneo con el desarrollo comercial delas energías renovables. Una nueva era detransición energética ha comenzado.

Biografía: José Luis Sureda es Inge-niero químico e Ingeniero en Petróleo conEspecialización en Gas.

Luego de trabajar por 9 años en Gasdel Estado, en 1982 pasó a BRIDAS enNeuquén, y desarrolló actividades decampo en diferentes destinos en el país.Entre 1993 y 1997 se desempeñó comoresponsable de ventas de gas y petróleoen Asia Central y también como gerentetécnico del Gasoducto Turkmenistan-Af-ganistan-Pakistan. Entre el 2000 y 2004,desarrolló para BRIDAS una trader de gasen Milán. Fue Vicepresidente de Ventas deGas de PAE hasta su retiro en 2015.

Actualmente ocupa el cargo de Secre-tario de Recursos Hidrocarburíferos en elMinisterio de Energía y Minería de la Nación.

“Cambio de paradigmasde la industria petroleraen el umbral de latransición hacia lasenergías renovables”

Ing. José Luis Sureda - Secretariode Recursos Hidrocarburíferos delMinisterio de Energía y Minería deLa Nación

Page 40: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

40 Contacto SPE Diciembre 2016

Por maría amelia CorraDi miembro Del sPe-eage itba

Jornada Offshore

El 30 y 31 de Mayo de este año en elInstituto Tecnológico de Buenos Aires sellevó a cabo la “I Jornada de Exploracióny Explotación Offshore”. Dicha jornadafue el resultado de un trabajo exhaustivorealizado con la colaboración e integraciónde toda la Comisión 2016 que conforma elSPE Student Chapter del ITBA.

Todo comenzó a principio de año mien-tras empezábamos a diagramar las distintasactividades que desarrollaríamos durante elprimer cuatrimestre. Imposible dejar de ladouna de las ramas más apasionantes e inten-sas de la industria: el Offshore.

Pero… “¿a quién consultar?, ¿sobre quétemas hacer hincapié?, ¿una charla será su-ficiente?”, fueron algunas de las preguntasque se nos presentaron y que, casi instantá-neamente, nos llevaron a la respuesta que es-tábamos buscando: ¡hagamos una Jornada!

La decisión anterior fue el puntapié ini-

cial a nuevos interrogantes que nos fueronconduciendo a lo que terminaría siendonuestra “I Jornada de Exploración y Ex-plotación Offshore”.

Comenzamos proponiendo una configu-ración, podría decirse, “idealizada” de todoslos temas que queríamos abarcar: Geología,Geofísica, Perforación, Terminación, Instala-ciones de superficie, Logística… Realmenteal finalizar las reuniones que hacíamos paraavanzar en la Jornada podríamos decir quese nos dificultaba definir si estábamos cadavez más cerca o más lejos del objetivo: elabanico de conceptos y conocimientos téc-nicos era inmensurable.

La búsqueda intensiva de referentes yprofesionales tuvo sus frutos, no sólo porel trabajo realizado por la Comisión sinopor la increíble predisposición y respuestaque tuvimos de cada una de las personasque contactamos para participar y colabo-rar con nosotros en la Jornada.

La respuesta de los profesionales fuetal que, de un solo día intensivo de charlas,pasamos a organizar dos días consecuti-vos de exposiciones, dado que con unúnico día no era suficiente. Y eso no estodo, la configuración inicialmente “ideali-zada” se convirtió en una realidad.

La época del año también estuvo anuestro favor: el 4 de Junio se realizaría enBuenos Aires el “2016 Petrobowl SouthAmerica & Caribbean Regional Qualifier” enel que sabíamos que iban a participar unamplio número de Student Chapters detodas partes de Latinoamérica, incluyendolos de Argentina. Teniendo en cuenta la po-sibilidad de conocerlos e invitarlos a parti-cipar de nuestra actividad, decidimosrealizar la Jornada los días 30 y 31 de Mayo.

El lunes 30 de Mayo tuvimos el agradode iniciar nuestra Jornada con una intro-ducción realizada por nuestro Faculty Advi-sor, el Ingeniero Rubén Caligari, titulada

Page 41: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

41Contacto SPE Diciembre 2016

Coffee break, entre bloque de charlas.

“Argentina: ¿por qué Offshore?”. La partegeológica de la Jornada estuvo a cargo dela Doctora Silvia Barredo, profesora ennuestra universidad, quien nos habló acercade las cuencas de frontera del Offshore ar-gentino y las perspectivas exploratorias.

Luego de una breve pausa, iniciamos elsegundo bloque con la Ingeniera María Ale-jandra Arecco, quien en su charla “Aplicaciónde métodos geofísicos en la determinacióndel Límite Exterior de la Plataforma Conti-nental”, nos comentó la investigación reali-zada que dio lugar al proyecto presentado enla ONU con el objetivo de ampliar nuestraPlataforma Continental.

Para finalizar con el primer día de charlas,el Ingeniero Norberto Cerruti en “Desafíos dela Perforación Direccional Offshore”, expusoacerca de las diferencias y competencias delos equipos de perforación que se utilizan, ar-gumentando a su vez con ejemplos el carác-ter desafiante de esta rama de la industria.

Así fue como, luego de haber tratadola parte geológica, geofísica y la referida aperforación el día anterior, el martes 31 deMayo comenzamos con completacionesde pozos Offshore, a cargo del IngenieroLuciano Zangari quien no sólo comentó lasgeneralidades de esta área sino que tam-bién mencionó las completaciones lleva-das a cabo en el Offshore argentino en loscampos Carina y Vega Pleyade.

Posteriormente, el Ingeniero AlejandroLuppi expuso acerca de las actividades ex-ploratorias realizadas en las aguas que ro-dean a las Islas Malvinas y los planes quesurgieron a partir de los resultados de di-chas actividades en la zona, en una charlatitulada: “En torno a las actividades explo-ratorias Offshore en las Islas Malvinas”.

Para concluir con el primer bloque el Ca-pitán Marcelo Javier Ríos nos brindó una in-troducción a los medios logísticos Offshoreincluyendo clases de buques y utilización de

helicópteros, entre otras cosas que se debentener en cuenta en este tipo de proyectos.

El segundo y último bloque del día co-menzó con el Ingeniero Daniel Camarós,quien mediante timelapses, fotos y videosnos mostró cómo se llevó a cabo la cons-trucción de la plataforma Vega Pleyade en:“Vega Pleyade, proyecto Offshore estraté-gico para la producción de gas en Argentina.La plataforma y el gasoducto submarinomás australes del mundo”.

Por último, el cierre de la Jornada es-tuvo a cargo del Ingeniero Gustavo Acosta,profesor en nuestra universidad, el cual ex-puso un paper de su autoría: “Offshore de-velopment in the Argentinean & UruguayanSea: Stretching the Limit”, presentado enel Congreso Mundial de Petróleo realizadoen el año 2014 en Moscú, Rusia.

El resultado obtenido de la Jornadasuperó nuestras expectativas. No sólocontamos con disertantes de primer nivel,sino que hubo más de 110 inscriptos, in-cluyendo Student Chapters de Latinoa-mérica, profesores, graduados y alumnosde grado y posgrado del ITBA.

Para concluir, nos gustaría agradecer enprimer lugar a las autoridades de nuestra uni-versidad y del Departamento de Ingeniería enPetróleo, dado que además de brindarnos elespacio para poder realizar las actividades, fo-mentan el desarrollo de las mismas y nos pro-porcionan nuevas herramientas para quesigamos creciendo. También a nuestro FacultyAdvisor, el Ingeniero Rubén Caligari, al Inge-niero Gustavo Acosta y al Ingeniero LucianoFucello quienes nos ayudaron con la búsquedade profesionales y organización del evento.

Por último quiero agradecer a toda la Co-misión 2016 del ITBA SPE Student Chapterpor su predisposición y su incentivo, ya queno sólo consiste en querer aprender cada vezmás sobre esta apasionante industria, sinoen ir en búsqueda de ese conocimiento.

Comision Directiva 2016.

Page 42: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

42 Contacto SPE Diciembre 2016

XII Encuentro Anual de Capítulos SPE.

el desafío de los no convencionales

El encuentro se realizó del 19 al 23 deseptiembre en la ciudad de Neuquén y reu-nió a los capítulos estudiantiles de la SPEArgentina de:

• Cuyo Student Chapter

• ITBA SPE-EAGE Student Chapter

• San Juan Bosco Student Chapter

• Universidad Nacional Arturo Jauret-che Student Chapter

• Comahue Student Chapter

Los objetivos del XII Encuentro fueron: co-municar e integrar a los estudiantes; participarde actividades que aporten al conocimientotécnico y a las soft skills; y favorecer el con-tacto con las futuras fuentes de trabajo. Sebusco asi enfocar el talento de comunicar,conducir, solucionar conflictos, saber escuchary motivar a quienes nos rodean.

La organización del evento fue realizadapor el capítulo del Comahue. En total parti-ciparon 80 estudiantes y como invitados es-peciales representantes de IngenieríaQuímica de la UTN Plaza Huincul.

De los cinco días del encuentro, tresfueron dedicados a jornadas de diserta-ción en el Salón Azul de la Biblioteca Na-cional del Comahue y los dos restantes avisitas al campo.

Las jornadas iniciaron con el saludo delDecano de la Facultad Salvador Canzonieriy continuaron abriendo autoridades de SPEArgentina, Juan José Trigo, y SPE Patago-nia, Diego Manfio. Luego se presentaron

los capítulos y posteriormente se continuócon las disertaciones profesionales.

Los disertantes de las empresas, de ex-celente nivel, orientaron sobre recursos noconvencionales de la Cuenca Neuquina, es-pecialmente formación Vaca Muerta. Lostemas tratados pasaron por la geología, re-servorios, fractura y producción hasta las fa-cetas económica y ambiental que impactanen el territorio. Hubo además, momento parala distensión con actividades recreativas y decoaching. El PetroBowl en inglés, por primeravez, mostró a todos los participantes la im-portancia del idioma universal de la industria.

Se realizaron 7 visitas a plantas y yacimien-tos de las empresas YPF, PAE, Tecpetrol, Halli-burton, Weatherford, Capex y Pluspetrol.

En el encuentro fue destacable la or-ganización considerando la actual crisiseconómica de los hidrocarburos. El desa-fío requirió un gran trabajo y esfuerzo re-sultando en una experiencia inigualabledonde se puso a prueba el trabajo enequipo y la capacidad de organización. Unencuentro donde futuros interlocutores dela comunidad petrolera se conocieron,afianzaron vínculos, aprendieron cómofunciona la industria y cómo ser cada díamejores personas para el bienestar perso-nal y de la sociedad entera.

El XIII Encuentro de Estudiantes de la SPEserá organizado por el Capítulo Cuyo en la Ciu-dad de Mendoza en Septiembre de 2017.

Page 43: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

43Contacto SPE Diciembre 2016

20 años de la sección PatagoniaCuando se cumplen aniversarios como

estos 20 años de la Sección Patagonia, ocoincidentemente los 20 años de la Re-vista Contacto SPE, uno tiene la tenden-cia de hacer balances o revisar caminosrecorridos. Aprovechando esta ocasión laactual comisión directiva de la SecciónPatagonia, realizo una evaluación de estosaños y junto con un análisis de las coyun-turas actuales, desarrolló un trabajo paraestablecer objetivos y actividades paraeste año con proyección a los siguientes.

Seria impensado poder volcar las con-clusiones, en pocas líneas, solo resumiré al-gunos de los puntos evaluados y algunas delas actividades que hemos distinguido paratratar de superar esos escollos, siempre conel objetivo principal en vista (y yo creo espí-ritu madre del SPE, la divulgación y el inter-cambio técnico entre los profesionales).

Algunos Escollos a modo de Ejemplo:

• Acceso a la información sin restriccio-nes (sin necesidad de ninguna membresía).

• Carga horario que dificulta la participaciónen actividades fuera del horario de trabajo).

• Muchos profesionales en bases ycentros alejados de las ciudades cabece-ras (largos traslados diarios)

• Diferencias generacionales impor-tantes (intereses) entre Profesionales An-tiguos, Jóvenes Profesionales e inclusocon los Estudiantes.

Algunas Actividades que la Seccióndesarrollara este año, buscando superaresos obstáculos mencionados:

• Traslado de las charlas de DistinguishLecturers (locales) a las bases de lacuenca (al menos una exposición en cadalugar, Añelo, Rincón de los Sauces, PlazaHuincul y Catriel).

• 2 Jornadas Locales de divulgación

técnica, con los Autores establecidos enNeuquén que hayan expuesto en Congre-sos Internacionales.

• Actividades a la medida de cada tipode Profesional. (Simposios Técnicos paraJóvenes Profesionales, Encuentro Nacio-nal de los Capítulos Estudiantiles, etc.).

• Concurso local de Papers para Jóve-nes y estudiantes (el premio será el viaje parapresentarlo en un congreso internacional).

Invito a quienes quieren ahondar sobreestas o las otras iniciativas que la SecciónPatagonia desarrollara durante el bienio

2016/2017, a que utilicen cualquiera de lasplataformas para comunicarse con nosotros.

Felicito a la revista por el logro de estosaños, agradezco el espacio que nos handado, y les traslado una frase tomada delas Jornadas de Capítulos Estudiantiles re-cientemente realizadas en Neuquén, yaque creo resume de buena manera el pen-samiento que nos debería representar enestos tiempos en los que se hace necesa-rio correr las fronteras técnicas, “Si quie-res ir rápido, ve solo. Si quieres llegarlejos, ve acompañado…”

Page 44: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

44 Contacto SPE Diciembre 2016

20 años de la Cuenca del golfo san jorge, técnicos y cambios empresariales

ing. Clemente marCelo HirsCHFelDt

los 90´s, el inicio de los cambiosEn lo que respecta al plano organiza-

cional, recuerdo a mediados de los 90 laspublicaciones de la Lic. Cristina Mejias, re-ferente de los RRHH de la época cuandohablaba del concepto de empleabilidad.Ella ejemplificaba el camino laboral desde elingreso a una organización hasta su jubila-ción como pasajeros de distintos mediosde transporte “…usted hasta comienzo delos 90´s se subía a un tren donde su únicaescala final era la jubilación; a comienzosde los 90´s, usted deberá tomar distintosmedios de transporte para llegar al mismodestino y bajarse en varias estaciones paraemprender una nueva etapa; y a partir del2000 usted deberá ser un 4x4, trazando supropia ruta hacia una posible jubilación”. Yasí fue, en los comienzos de los 90´s con laprivatización de YPF, comenzamos a dar-nos cuenta a partir de ese momento, quelo único que sería constante serían los cam-bios en las organizaciones.

A la privatización de YPF (uno de losmayores impactos socio-económico que harecibido la CGSJ en su historia) le siguieronotros cambios que comenzaron a marcaruna dinámica empresarial que duraronhasta la actualidad, como, por ejemplo:

• la venta del legendario y pionero Ya-cimiento de KM 20 por parte de Astra allípor 1993, así como las áreas de CañadónSeco y Meseta Espinosa en Santa Cruz,

• en 1999 Total vende el Huemul a Vin-tage Petroleum (en 2005 lo compra OXY y en2010 Sinopec compra los activos de OXY),

• la venta en 2001 del YacimientoPampa del Castillo por parte de PerezCompanc a ENAP Sipetrol,

• en 1997, el “joint venture” entre Amocoy Bridas, para formar Pan American Energy.

Podríamos decir que, durante los últimos 20 años la Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ) ha atravesado pordistintas circunstancias no solo haciéndole frente a los distintos cambios empresariales sucedidos, sinotambién a crisis económicas globales y al permanente desafío de mantener la productividad de la cuencamás antigua del país.

la Cgsj y su desafío de mantenerla producción de petróleo

Los cambios en el mapa empresarial yel mercado laboral continuaron, así comoel esfuerzo de mantener e incrementar laproducción de la CGSJ. Estudiando lacurva de producción desde mediados delos 90, vemos los distintos períodos incre-mentales de producción de agua (mayorproducción bruta), como reflejo del deno-dado esfuerzo de mantener la producciónpor encima de los 40,000 m3/d. Si bien ainicios de 2012, comenzó un nuevo incre-mento en el movimiento de fluido total, larealidad es que la declinación de la pro-ducción de petróleo parece inevitable eneste contexto (ver Gráfico 1).

A Julio de 2016, la CGSJ produce39.308 m3/d de petróleo (48% de la pro-ducción de Argentina), 15,7 MM m3/d degas , y 513.600 m3/d de agua (92,9 %) la

cual es inyectada en su totalidad para pro-yectos de recuperación secundaria.

Como vemos en el Gráfico 1, el man-tenimiento de la producción de petróleo selogra a partir de una mayor producciónbruta (agua + petróleo) por lo que natural-mente los costos de explotación seguiránincrementándose acorde aumenta el por-centaje de agua (ver Gráfico 2) lo cual re-presenta otra alerta acerca del estado demadurez de la cuenca.

En la actualidad la infraestructura para elmanejo de la producción de agua ya ha co-menzado a encontrarse con cuellos de bote-llas que requieren de acciones principalmentea nivel subsuelo, como la re-distribución dela inyección en nuevos reservorios, diseño denuevos “patterns”, bloqueos de canales pre-ferenciales para él agua, y la implementacióna una escala mayor de proyectos de EOR(polímeros y geles).

gráfico 1 – evolución de la producción de petróleo y agua en la Cgsj- argentina

Producción de Petróleo y AguaCuenca del Golfo San Jorge (a Julio 2016)

AGUA

- m

3/d

PETRÓLEO

- m

3/d550.000

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

ene-

99

ene-

00

dic-

00

dic-

01

dic-

02

dic-

03

dic-

04

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

dic-

13

dic-

14

dic-

15

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

Page 45: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

45Contacto SPE Diciembre 2016

afrontando crisis, desafíos

gráfico 2 – gráfico 2 – tendencia del % de agua producida

En resumen, maximizar el factor de re-cupero de reservas de petróleo, así comouna disminución en la producción de agua,es clave para la sustentabilidad de lacuenca en términos de productividad delos reservorios y analizado desde el puntode vista técnico.

Así mismo se requiere un entendimientode la clase sindical y política acerca de lacomplejidad de explotar la cuenca, así comode los perjuicios de los conflictos gremialeshacia el sostenimiento de la producción, loscuales son claramente identificables en elGráfico 1, logrando contrarrestar el esfuerzode cada uno de los trabajadores de la CGSJ.

las crisis globales y el impactoregional

Cuando hablamos de crisis vividas en laCGSJ, la caída del precio internacional delpetróleo a cerca de 12 u$s/bbl allí por el año1997 marcó un hito respecto a los efectosde estos fenómenos en la economía regio-nal. Equipos de torre que trabajaban 12 hs,otros parados, así como cuadrillas de sol-dadores haciendo jardinería y tareas gene-rales en algunos yacimientos, bastaba paradarnos cuenta de la situación.

Si bien quienes estamos en la industriasiempre pregonamos el mensaje de “nonos tenemos que olvidar que producimosuna cuenca madura, así como no olvidar lacrisis del 97”, la actualidad nos demuestraque gran parte de quienes hoy están acti-vos en la industria, nunca en su vida labo-ral han vivido una crisis de la industria. Aveces resulta difícil hacer entender a quie-nes no están directamente relacionados ala industria, que la Cuenca del Golfo SanJorge naturalmente tendrá costos de ex-plotación incrementales por la naturalezamisma de su producción como fue expli-cado anteriormente.

Si a esta situación se le suma los altoscostos laborales, la inflexibilidad sindical yla falta de estrategias energéticas tanto re-gionales como nacionales, el panorama noes alentador si no existe una visión a me-diano-largo plazo, y más importante aún,que todos los actores entiendan lo que im-plica mantener la producción en unacuenca como la del Golfo San Jorge.

El desafío permanente: optimizar laproducción, los costos y recursos.

Hablar de “Optimizar producción, cos-

tos y recursos”, o en definitiva “Mejorar laProductividad de la Cuenca” parecen serfrases retóricas, más aún cuando son to-madas como parte de distintos discursos,pero es un concepto que si se perdió,nunca debería haber sucedido. Las épocasde altos precios del petróleo, así como lavorágine laboral y el recambio generacional,resultó en algunos casos en la pérdida deelementos claves que hacen de las mejorasprácticas para la explotación y gerencia-miento óptimo de yacimientos como los dela mayoría de la República Argentina.

Quizás desde nuestro lugar como do-centes y profesionales de esta maravillosaindustria no podamos cambiar decisionespolíticas de turno, pero si somos respon-sables de enseñar, informar y marcar elrumbo de la industria de la forma más ob-jetiva posible.

Por mucho tiempo el concepto de pro-ductividad nos seguirá acompañando conel fin de no solo fortalecer la matriz ener-gética nacional, sino también para soste-ner las economías regionales, como la dela centenaria Cuenca del Golfo San Jorge.

93%

92%

91%

90%

89%

88%

87%

86%

feb-99

feb-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

Gráfico 2 - Tendencia del % de agua producida

Clemente Marcelo Hirschfeldt es

Ingeniero en Petróleo, graduado

en la Universidad Nacional de la

Patagonia San Juan Bosco

(UNPSJB). Tiene más de 26 años

de experiencia en la industria y en

la actualidad se desempeña como

docente en la UNPSJB y consultor

independiente para Oil Production

Consulting. En la actualidad ocupa

el rol de Chairperson de la SPE

Golfo San Jorge Section.

CurriCulum vitae

Page 46: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

46 Contacto SPE Diciembre 2016

visita a intevep, Caracas, venezuela,noviembre de 1998.

Mi paso por SPE20 años De la seCCión Patagonia De la sPe

Ing. Eliana I. Aqueveque R. de Delgado, Ph.D. [email protected]

Parece que el destino de las personases algo que ya está marcado de antemano,o bien, como dicen algunos, hay una aline-ación de planetas para que se cumplan losdeseos o sueños de las personas.

En mi caso me ha tocado ser siempre unaespecie de pionera en algo, modestos proyec-tos, sueños no tan descabellados, que al habersido llevados a la práctica, aún hoy perduran. Ycreo que la continuidad de los objetivos, sea delo que fuere, es el valor agregado a la vida, amenos que se trate de proyectos a término, quetambién son válidos, en otras dimensiones.

Me gradué en Ingeniería Industrial en Pe-tróleo y Minas en la Universidad Nacional delComahue, Neuquén, en 1974 y en 1975 metraslade a Venezuela, con mi esposo y mibebé para realizar una Maestría en Ingenieriade Gas en la Universidad del Zulia.

Luego volvimos a Argentina, y tiempo

despues comence a trabajar en la Univer-sidad Nacional del Comahue, en 1984, enun ambiente que, a pesar de estar en elcorazon de la industria petrolera, presen-taba muchas carencias.

lo que yo deseaba:• Una mayor insercion de la Universi-

dad en el medio.

• Promover el perfeccionamiento delos recien formados.

• Promover la parte social de losrecien formados.

• Encontrar un espacio neutral para ladiscusion de ideas, compartir experien-cias, ayudar en el crecimiento.

• Introducir a nuestros estudiantes enel mundo real del trabajo en la industria.

Primer viaje a Plataformas. nos acompaña el ing. benjamin Plavnik, de Petrobras(superior, izquierda), quien nos impulsó a crear el Capítulo estudiantil de sPe enla universidad nacional del Comahue. garoupas, río de janeiro,1993.

visita a Planta de total, en río Cullen, tierra del Fuego, en 1988, con losalumnos de ing. de Petróleo. aún no éramos sPe student Chapter.

Lo que tenía en la zona:• al IAPG, que en ese momento se lla-

maba IAP, que es una institucion de empre-sas y a la que, como tal, yo no tenia acceso.

• La Universidad, que infelizmente hatenido siempre una mirada parcial debido ala escasa separacion de las conviccionespoliticas con los objetivos academicos.

• Que ademas no tenía recursoseco nomicos.

• Y tampoco tenia recursos humanos,puesto que casi todos los profesores de Inge-nieria de Petroleo, en esa epoca, eran de dedi-cacion simple, ya que trabajaban en empresas.

Como contrapartida a este estado deindefensión tenía algunos contactos en lasempresas petroleras, personas que me co-nocian y que comenzaron a ayudarme enmis proyectos. También contaba con misalumnos, y ex alumnos, que confiaron cie-gamente en mi, y que siempre colaboraroncuando les propuse algún plan de accionen pos de los objetivos ya enumerados.

Por el año 1986 comencé, con la feliz ideaque me dio un colega, un plan de visitas porlos yacimientos del pais con los alumnos delultimo año de Ingenieria de Petróleo, queluego se extendio a otros paises también, ycontinuó en vigor, ininterrumpidamente, hastael año 2006. Este plan fue llevado a cabo conesfuerzo propio y de los alumnos, sin aportede la Universidad por carecer de medios. Alos pocos años comenzaron a sumarse algu-nas empresas y fue entonces que hicimos elprimer viaje internacional, para ver las plata-formas en Brasil, en noviembre de 1993.

En CENPES (Centro de Pesquisas) de

Page 47: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

47Contacto SPE Diciembre 2016

visita a CenPes, Petrobras con los alumnos del ultimo año deingeniería de Petróleo, 1995.

sPe technical Conference and exposition: aberdeen,scotland, septiembre 1999.

Petrobras conocimos al Ing. BenjaminPlavnik, quien nos animó a hacernos sociosde SPE, y formar un Capitulo Estudiantil ennuestra Universidad. Fue así que comenzómi actividad con SPE. Primero formamos elCapítulo Estudiantil, con ayuda de los sociosde la Seccion Argentina de Buenos Aires, yluego nos abocamos a formar una seccionpara los graduados, que debería haber co-menzado ya en el año 1994. Sin embargo,por razones de malos entendidos con lasfuerzas locales, que veían en la formaciónde una Sección de SPE una posible compe-tencia, por no entender la diferencia entreinstitución para empresas e institución parapersonas, y la nula participación de mispares académicos, recién dos años despuéspudimos concretar la primera reunión paraformar la Sección Patagonia de SPE, cosaque aconteció en Abril de 1996, y que fuereconocida oficialmente en Octubre de eseaño por nuestros colegas de Richardson.

Hay muchas personas a las cuales deboestar agradecida por el apoyo prestado en todomomento, pero debo destacar al Ing. RubénCaligari, porque él siempre nos apoyó en nues-tros proyectos, aún antes de formar el CapítuloEstudiantil, antes de formar la Seccion Patago-nia de SPE en Neuquén. El ha sido un activomiembro no sólo a nivel nacional, sino tambiéninternacional, de lo cual mucho me alegro.

Cuando comencé a actuar con SPE,escribí los estatutos para la AsociaciónCivil que habíamos formado, con la ayudade los Estatutos de la Sección BuenosAires, los cuales hubimos de adaptar paraconformar las estipulaciones de la Provin-cia del Neuquén, y luego los traduje paraenviarlos a Richardson, logrando así las re-glas jurídicas de funcionamiento que satis-facían a todas las partes involucradas.

Ahí me di cuenta de que esta Asocia-ción, SPE, cumplía con todas mis ex-pectativas, enumeradas al comienzo, esdecir, con todo lo que yo deseaba, no delmismo modo exactamente, pero era lo másparecido a lo que yo soñaba, y además es-taba en una misma institución. Fue así que

me involucré con el proyecto de llevar ade-lante la Sección, junto a todos mis colegasde la industria, obviamente, dando lo mejorde mí dentro de mis posibilidades.

SPE fue y sigue siendo un nexo entre lasempresas y los estudiantes para recibir fon-dos, ayudas, para darles la oportunidad a losalumnos de realizar eventos por su cuenta,para gestionar becas, pasantías, asistenciaa cursos, charlas y otros eventos. Los alum-nos han respondido haciendo muchas acti-vidades en las que han dejado bien en altoel nombre y los principios de SPE.

La Sección ha realizado muchas tareasdesde su creación hasta ahora: preparandocursos, charlas, ayudando en eventos orga-nizados por otras instituciones, como elIAPG, involucrándose en eventos interna-cionales, siempre con éxito. El primer ATW(Applied Technology Workshop) organizadopor esta Sección en Marzo de 2005 superópor primera vez en America Latina la ins-cripción a un evento de esta naturaleza. Tu-vimos una asistencia de más de 100personas (gracias Ing. Moreyra). Las acti-vidades realizadas con “SPE Explorationand Development of Unconventional Reser-voirs Conference” efectuada en Junio de2014, fueron impecables, gracias, entreotros, al equipo liderado por el Ing. Irazuzta.

La creacion de la Seccion de JovenesProfesionales ha sido un acierto, de dondeestan saliendo los futuros dirigentes de laSeccion Patagonia, y que seguramente tie-nen mucho para decir y hacer. Las reunio-nes sociales (gracias Diego Manfio) tambientienen un objetivo, que es el de reafirmar lapertenencia a la Institución .

Como la matrícula de estudiantes depetroleo ha crecido estos últimos años, tam-bien se ha incrementado el número de estu-diantes socios del Capítulo Estudiantil delComahue, quienes han estado trabajando ac-tivamente en diferentes frentes. Este Capítuloha recibido premios por su destacada actua-ción en el país. Asimismo la Sección Patago-nia tiene a dos miembros que han recibido elRegional Service Award. Estos son algunos de

los logros visibles de nuestra institución.Sin embargo, no todo ha sido fácil. Hubo

momentos en que, luego de que nos viéramosobligados a disolver la Asociación Civil, por ra-zones de orden práctico, y habiendo caído bas-tante la membresía, se pensó en no seguirmanteniendo la Sección, a lo cual me opuse,dado el enorme esfuerzo que nos había cos-tado comenzar con ella. Sin embargo yo no es-taba en condiciones de ofrecer mucha ayuda.Por esos días, a partir de 2006, comencé a lu-char por mi vida (y no es una frase de efectodramático, es real), y gracias a Dios, luego devarios años de mucho dolor y penosos esfuer-zos, puedo decir que estoy bien, y he retomadomi lugar en la mesa de colaboración.

Estar en esta organización me ha fortale-cido, he colaborado con otrosaquí y en Latino-américa, y han colaborado conmigo personasy empresas de la zona y de otros países. Hecumplido gran parte de mis sueños, y aún sinrecursos, y sin apoyo de empresas locales quedeberían haber puesto su granito de arena,SPE nos ha respaldado y gracias a esta institu-ción hemos sido bien recibidos, mis alumnos yyo, en otras partes del mundo.

Solo me resta dar las gracias a quienesconfiaron en mí, a quienes me ayudaron deuna u otra forma para lograr los objetivos queme había propuesto con los alumnos, y decira los jóvenes, de 80 años para abajo, que valela pena vivir con propósitos, arriesgarse, lu-char aún sin tener los medios (Dios proveerá),estar ocupados, invertir el tiempo en la gentea nuestro alrededor, porque sin saberlo, po-demos ayudar a cambiar vidas para bien.

Felices 20 primaveras Seccion Pata-gonia. Que este reverdecer que estamosexperimentando sea acompañado de unflorecimiento acorde y que podamos co-sechar abundantes frutos para la industrialocal y para nuestros colegas involucradosen los quehaceres petroleros.

Un fuerte abrazo. Eliana de Delgado. En Neuquén, a los

18 días del mes de Octubre de 2016

Page 48: Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil 20mediciones en los recortes de perforación 21 “El futuro de la energía - el rol de los hidrocarburos de fuentes no convencionales”

48 Contacto SPE Diciembre 2016Contacto SPE Diciembre 2016

Society of Petroleum Engineersargentine  Petroleum  seCtionMaipú 645 4°A. (1006) Buenos AiresTel: 4322-1079 / 4322-3692E-mail: [email protected] • Homepage: www.spe.org.ar