publicación de la asociación pediátrica hondureña · publicación de la asociación pediátrica...

73

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto
Page 2: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña AUSPICIADA POR EL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

DIRECTOR: DR. ROBERTO MEJIA DURON ~ ADMINISTRADOR: DR. ALBERTO C. BENDECK EDITORES: Dr. LUÍS A. BARAHONA - DH. DANILO CASTILLO M. - DR. MANUEL E. LARIO5

APARTADO POSTAL 105-C- TEGUCIGALAPA D,C, HONDURAS C A.

TODOS LOS MIEMBROS DE LA COLABORADORES: ASOCIACION PEDIATRICA HONDUREÑA

VOL. 4 ABRIL ™ MAYO — JUNIO T JULIO DE 1969 N. 1

S U M A R I O

NOTAS EDITORIALES: El Hospital Materno-infantil de Honduras ....................................... 2

Dr. Carlos Godoy Arteaga.

ARTÍCULOS ORIGINALES: Quemaduras en Niños .................................................................... 6

Z>r. Carlos A. Delgado y Col.

Estenosis Hipertrófica del Píloro .................................................... 35 Drs. Carlos A. Delgado y Osear González.

PRESENTACIÓN DE CASOS: Intoxicación por Quenopodio ........................................................ 57

Drs. Luis A. Barahona y Rolando Lezama.

DE INTERÉS PEDIÁTRICO: Antibióticos en Pediatría ................................................................... 67

AL TRAVÉS DE LA LITERATURA PEDIÁTRICA:

Biopsia Hepática Percutánea ............................................................ 76

SECCIÓN INFORMATIVA .............................................................. 81

LISTA DE SOCIOS .......................................................................... 84

LISTA DE ANUNCIANTES ............................................................ 86

HONDURAS PEDIÁTRICA 1

Page 3: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

HONDURAS PEDIÁTRICA

Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña AUSPICIADA POR EL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

DIRECTOR: DR. ROBERTO MEJIA DURON ~ ADMINISTRADOR: DR. ALBERTO C. BENDECK EDITORES: Dr. LUÍS A. BARAHONA - DH. DANILO CASTILLO M. - DR. MANUEL E. LARIO5

APARTADO POSTAL 105-C- TEGUCIGALAPA D,C, HONDURAS C A.

TODOS LOS MIEMBROS DE LA COLABORADORES: ASOCIACION PEDIATRICA HONDUREÑA

VOL. 4 ABRIL ™ MAYO — JUNIO T JULIO DE 1969 N. 1

NOTAS EDITORIALES

El Hospital Materno-Infantil de Honduras

Por: Dr. Carlos Godoy Arteaga (*)

El 2 de mayo de 1969 abrió sus puertas al público el Hospital Materno-Infantil, como resultado de una necesidad sentida que constituyó preocupación fundamental para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de nuestro país. Viene a ser el Hospital, fruto de los esfuerzos continuados del Ministerio, quien en los últimos años destinó recursos económicos para la construcción, dotación y la obtención de asesoría eficaz de la OMS/OSP, que aún continúa brindándose.

Aspira el Hospital Materno-lnfantil a convertirse en un Centro que brinde asistencia materno-infantíl de primera calidad en Honduras, a fin de que nuestro pueblo tenga un sitio que pueda garantizarle cuidados pediátricos, obstétricos y ginecológicos eficientes, por lo cual no se ha escatimado ningún apoyo de parte del Ministerio de Salud y Asistencia Social para dotar al Hospital de material y equipo moderno.

* Director del Hospital Materno-Infantil. Tegucigalpa, D. C, Honduras.

HONDURAS PEDIÁTRICA 2

Page 4: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Su planta física es inmejorable, así como el mate-rial de sus salas, que sirve para la asistencia directa del paciente, pensando que nuestro pueblo se merece lo mejor. Si grandes mayorías de nuestra población care-cen de lo indispensable, ¿por qué no brindársele a una minoría que se interna en un Hospital, comodidad, pul-critud y orden, mientras permanece enferma?

En el orden técnico-administrativo, el Hospital fun-ciona bajo los lineamientos siguientes:

1.—Depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de la Dirección General de Asistencia Médico-Social, formando parte de la Organización Sanitario-Asistencia! Nacional.

2.—-Atiende pacientes hospitalizados de Pediatría actual-mente y comenzará a atender Ginecología y Obste-tricia a partir de enero de 1970.

3.—Actúa como Hospital de concentración para la aten-ción de casos especializados que constituyan proble-ma diagnóstico o terapéutico en otras Instituciones médicas del país, por lo cual no tiene una consulta externa abierta sino que se pretende que sea selectiva y para casos referidos.

4.—Para cumplir lo anterior debe trabajar en coordina-ción con Centros de Salud, Clínicas Materno-lnfanti-les y Hospitales, a fin de atender a los pacientes remitidos e informar debidamente al médico remi-tente. Debe comprenderse esta medida por cuanto al Hospital le sería completamente imposible pro-gramar una consulta externa abierta cuyo cupo y re-cursos a emplear serían incalculables prácticamente.

5.—Se destina para casos agudos, siendo remitidos los crónicos a su domicilio cuando lo justifican las Ins-tituciones que funcionan para tal fin.

Su doctrina de trabajo se fundamenta en la necesi-dad de que exista espíritu de servicio y abnegación en sus servidores, a quienes se considera igualmente importantes y se trata de hacerlos partícipes de un clima de confraternidad e interdependencia a fin de

HONDURAS PEDIÁTRICA 3

Page 5: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

estimular las aptitudes humanas, por lo cual toda medida a tomar es comentada, discutida y aprobada en equipo; asimismo se trata de estimular e! desa-rrollo de un firme sentido de responsabilidad que sea proclive al establecimiento de una supervisión fructífera y constructiva por parte del personal di-rectivo.

Mantiene estrecho contacto con la Facultad de Cien-cias Médicas, ya que es un Hospital de Enseñanza que cuenta con Médicos Residentes, Practicantes Inter-nos y Estudiantes de Medicina, aspirando a conver-tirse en base de la organización y funcionamiento de! futuro Hospital Universitario.

Constituye preocupación fundamental hacer concien-cia de que una Institución de esta clase no es de cari-dad, sino de servicio público, por lo que se tratará también de instaurar un sistema de cuotas de recu-peración para que el público retribuya algo del ser-vicio; esto se hará de acuerdo a estudio socio-econó-mico que elaborará la Trabajadora Social, quien declarará exenta de esta obligación a toda persona incapaz de sufragarla; con ello daremos cumplimiento a la Ley General de Asistencia Médico-Social y for-jaremos una conciencia clara en el pueblo de la obli-gatoriedad de contribuir aunque sea simbólicamente al sostenimiento directo de sus Instituciones de Salud.

Lo planteado en el párrafo precedente conlleva lógi-camente la impostergable necesidad de hacer compren-der al personal del Hospital su verdadera situación como asalariado del Estado y, por ende, del pueblo, por lo cual está obligado en todo momento a considerar al paciente y a sus familiares como personas dignas de respeto y consideración, que al acudir al Hospital están haciendo uso de un derecho legítimo y no implorando un favor.

Como Institución organizada, pretendemos hacer una labor educativa eficiente en el público, a fin de que se ciña a nuestros procedimientos de trabajo para labo-rar en forma ordenada, considerándose que la poca cola-

HONDURAS PEDIÁTRICA 4

Page 6: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

boración y comprensión del público hacía la organización de las Instituciones Médicas puede llevar a éstas a un funcionamiento anárquico.

Se trata de estimular el sentido de responsabilidad del padre de familia ante su hijo hospitalizado, a fin de que continuamente lo visite y se informe de su estado con el personal que lo asiste.

Lo importante no es la magnitud de los problemas técnico-administrativos que afronta el Hospital, sino estar conscientes de ellos y darles adecuada solución, lo mismo que ejercer una función administrativa honrada que se dimane a todo el personal, evitando la costumbre del lucro a través de las Instituciones Públicas.

HONDURAS PEDIÁTRICA 5

Page 7: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Q U E M A DU R A S E N N I Ñ O S DEL HOSPITAL GENERAL SAN FELIPE *

Dr. Carlos A. Delgado. Br. Leonel Pineda.

Br. Edgardo Navarrete.

QUEMADURAS

GUIA PRACTICA DE TRATAMIENTO

Ante un paciente con quemaduras en grado variable, es necesario hacer una evaluación de la severidad de su pade-cimiento al momento de la llegada a la Sala de Emergencia del Hospital, para decidir la conducta a seguir; es necesario mantener al paciente lo más cómodo posible en un área es-téril y examinarlo, de ser posible, usando gorro y masca-rilla.

La evaluación de un paciente quemado comienza con co-nocer el estado de sus signos vitales, los cuales se seguirán controlando periódicamente si el paciente es hospitalizado; después, la extensión y profundidad de las quemaduras, con el fin de clasificarla según la gravedad del padecimiento. De la extensión dependerá la gravedad, la necesidad de hos-pitalización y el reemplazo de líquidos; de la profundidad dependerá la conducta del tratamiento' local. Por supuesto que intervienen otros factores que hacen variar las asevera-ciones anteriores, entre ellos la edad del paciente y el área afectada. Ya de todos es conocida la clasificación que se hace de acuerdo a la extensión de la superficie quemada; varía con la edad del niño. En niños mayores de diez año? puede emplearse la regla de los nueves.

La regla de los nueves se puede usar en niños haciendo la siguiente modificación: Al nacer, la cabeza tiene un por-centaje de 19% en lugar de 9% del adulto; en cambio, los miembros inferiores sólo cuentan con 13%, el tronco y los

Trabajo presentado al Congreso Médico de San Pedro Sula- Febrero de 1969.

HONDURAS PEDIÁTRICA 6

Page 8: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

miembros superiores tienen iguales porcentajes en niños y adultos. Para cada año de edad se sustrae 1% de la canti-dad correspondiente a la cabeza y se le agrega a los miem-bros inferiores. Ejemplo: a la edad de 6 años la cabeza tiene 13% y cada extremidad inferior 16%.

Quemaduras que afectan un área mayor del 50% de la superficie corporal son frecuentemente fatales. De acuerdo con la profundidad sabemos que se clasifican en tres grados: Grado I (eritema). Grado II (eritemia con flictena). Grado III (lesiones profundas con destrucción de tejido y que abarcan hasta la dermis). Generalmente son indoloras.

EVALUACIÓN DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO A LA PROFUNDIDAD DE LAS MISMAS

1. —Quemaduras de primer grado. a) Eritema cutáneo. b) Extremadamente sensibles.

2. —Quemaduras de segundo grado. a) Flictenas. b) Color blanquecino y exudativas. c) Usualmente dolorosas.

3. —Quemaduras de tercer grado. Abarcan epidermis, dermis o estructuras más profundas, dando escaras secas, color pardo o negro.

A manera de ensayo puede hacerse una tabla que in-dica la severidad del padecimiento, clasificándolo en leve, moderado y grave.

— 10% 10 15% + 13% I Leve Leve Moderado

II Leve Moderado Grave III Moderado Grave Grave

Debe recordarse que aún cuando aparentemente sean leves las quemaduras de genitales y cara, deben considerar-se como graves, en el caso de la cara, principalmente por las

HONDURAS PEDIÁTRICA 7

Page 9: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

complicaciones respiratorias. El manejo de un paciente quemado debe basarse en los siguientes principios:

— Evaluar si necesita hospitalización.

— Tratamiento general, prevenir o tratar las complica ciones (shock, anemia, infección, úlceras, etc.)

— Tratamiento local del área afectada.

— Cuidados nutricionales.

— Tratamiento reparatorio o plástico.

El criterio de hospitalización del paciente no se puede tabular de acuerdo a normas rígidas y dependerá de muchos factores, incluyendo ambientales, que el médico tratante deberá considerar al individualizar cada caso particular.

En el tratamiento general de un paciente quemado es fundamental una buena oxigenación con mascarilla o sonda, la cual estará indicada así:

— Hay disnea, estertores o cianosis. — Hay quemaduras de grado II o III en cara, nariz o

boca. — Hay historia de aspiración de humo o si el paciente

está confuso o con síntomas de hipoxia. — Hay historia de enfermedad cardíaca. — Hay más de un 50% de superficie corporal quemada. — El paciente fue rescatado del fuego. — Se presenta el color característico de la intoxicación

con CO, debido a presencia de COHb.

Para la oxigenación deberá usarse 02 95% a la tempera-tura corporal y humedecido. Para facilitar la oxigenación podría suponerse que la aspiración está indicada. Podría estarlo, pero es muy delicada; debe recordarse que debido a la aspiración de humo y a veces de quemadura directa, lo que existe es edema intenso de la mucosa de vías respirato-

HONDURAS PEDIÁTRICA 8

Page 10: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

rías y a veces ulceraciones; por esta razón la aspiración puede ser muy sangrante. La traqueotomía estará indicada:

— Si hay retracción costal u obstrucción de vías aéreas superiores.

— Si hay fluido o secresiones en los pasajes aéreos su periores que no puede drenar fácilmente.

— Si la oxigenación por sonda o mascarilla es insufi ciente.

Al aspirar la tráquea o el tubo de la traqueotomía. deben observarse los siguientes cuidados:

— No mover el catéter mientras se aspira. De preferen cia usar un tubo en T para mientras se mueve el ca téter. Dejar abierto el extremo libre mientras se mueve el catéter.

— Nunca use el mismo catéter que usa en la boca o nariz para aspirar la tráquea, por el peligro de llevar gérmenes patógenos ajenos a la flora normal de la tráquea.

— Cambie el catéter de aspiración con cierta fre cuencia.

— Antes de continuar succión o aspiración, permita una inspiración profunda para favorecer expansión alveolar.

Para prevenir la infección, lo más importante es evitar la contaminación; pero muchas veces ya el paciente viene contaminado al hospital, por lo que está indicado el uso de antibióticos. La Penicilina deberá usarse de elección por-que los gérmenes contaminantes más frecuentes son sensi-bles a ella. No está bien indicado el uso de antibióticos de amplio espectro de entrada, por correrse el riesgo de resis-tencia en caso de que se desarrolle una superinfección. El uso de antibióticos no sustituye la limpieza y el cuidado local de la lesión. Hasta ahora no está bien estudiado el efecto favorable que pueda tener la administración de gam-ma-globulina a grandes dosis. La escición quirúrgica pri-maria en muchos casos es beneficiosa. Para prevenir la

HONDURAS PEDIÁTRICA 9

Page 11: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

infección se prefiere la vía sistémica para administración de medicamentos a la local. Inmunización contra el tétanos y toma de muestras para cultivo microbiológico de las le-siones.

La anemia post-quemadura se debe: a la quemadura en sí, ya sea por destrucción inmediata de eritrocitos en el lugar de la quemadura o por hemolisis posterior de eritro-citos previamente dañados; la otra causa es por herida abierta, ya sea por hemorragia de la quemadura, infección de la quemadura o septicemia, hiponutrición o disminución de la formación de eritrocitos. La mayoría de autores pre-fieren no usar sangre en el tratamiento inicial de la quema-dura; posteriormente podrá usarse una vez que se haya re-gularizado la homeostasis.

En el manejo de fuídos para la prevención del shock se han empleado varias fórmulas; unos de ellas son bastante buenas y se prefiere usar la fórmula de Evans por ser bastante sencilla y práctica. El shock en las quemaduras se debe fundamentalmente a dos factores: destrucción de gló-bulos rojos, como se explicó anteriormente, y pérdida de plasma y líquidos tisulares por la superficie dañada. Las soluciones que deberán tenerse listas para empleo en el ma-nejo de un paciente quemado son: Plasma, Dextrán, Solu-ción Salina Isotónica, Suero Glucosado al 5% en agua, Sangre. En el tratamiento del shock por quemadura, la po-sición del paciente es de menor importancia.

Previo a la administración de fluidos, deberá hacerse lo siguiente:

— Tomar muestra de sangre para análisis de laborato rio (tipeaje, hemoglobina, hematócrito, NNP, elec trolitos, proteínas).

— Evaluar al paciente para determinar si existe un es tado hipotensivo.

— Catéter vesical para medir eliminación urinaria. — Canalizar una vena, si es necesario hacer venodisec-

ción, de preferencia usar una aguja gruesa. — Preparar una hoja de ingestas y excretas. — Haga plan de administración de fluidos según la

siguiente:

HONDURAS PEDIÁTRICA . 10

Page 12: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

FORMULA DE EVANS

Primeras 24 horas:

1 ce. sol. coloidal x Kg. peso x % superficie quemada. 1 ce. sol. salina isotónica X Kg. peso X % superficie

quemada. cc. fluidos de los requerimientos básicos con Sol. Glu-

cosa 5%, según las siguientes equivalencias:

1 a 4 años 80 ce. X Kg, peso 5 a 7 años 60 ce. X Kg. peso 8 a 10 años 40 ce. X Kg. peso + de 10 años 1500 ce. diarios + de 15 años 2000 ce. diarios

Todos estos fluidos deberán administrarse en la forma siguiente:

Primeras ocho horas, administrar la mitad del total. Siguientes ocho horas, administrar un cuarto del total. Siguientes ocho horas, administrar el resto.

Segundas 24 horas:

Administrar la mitad de las soluciones coloide y salina del día anterior, más los requerimientos básicos.

Es costumbre tratar las quemaduras que afectan más del 50% de la superficie corporal como si fueran de 50%, en cuanto a la administración de fluidos se refiere. La res-puesta del paciente se juzga (1) por la eliminación urinaria y gravedad específica; la eliminación urinaria deberá man-tenerse entre 15 a 40 ce. por hora y la gravedad específica entre 1.010 y 1.020, el hematócrito lo más cerca de lo normal posible. Si se presenta descenso de la presión sanguínea y la eliminación urinaria es menor de 10 ce. por hora, aumente la administración de coloide (plasma o dextrón). Si la presión es estable y disminuye la eliminación urinaria a menos de 10 ce. por hora, aumente la administración de so-

HONDURAS PEDIÁTRICA 11

Page 13: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

lución salina. Si la eliminación urinaria comienza a exceder de 40 ce. por hora, disminuya la administración de fluidos.

Si después de varias horas de haber iniciado la terapia con fluidos se presenta anuria u oliguria (1), compruebe la permeabilidad del catéter mediante irrigación (2), practi-que un test del agua mediante la infusión rápida de sol. glu-cosa al 5% 500 ce. en 30 minutos, vigilando posibles sínto-mas de un edema pulmonar; si no hay respuesta, con mu-cha probabilidad habrá daño renal que deberá manejarse como tal. Si los requerimientos básicos pueden administar-se por boca, debe intentarse.

En cuanto al uso de diferentes drogas como parte del tratamiento general de un paciente con quemaduras, los analgésicos están indicados, pueden usarse analgésicos po-tentes, preferentemente inyectados, evitando uso de morfi-na, por ser depresor del centro respiratorio; puede usarse demerol, inclusive I.V. Los tranquilizantes podrían ser de utilidad, pero algunos de ellos tienen un efecto colateral in-deseable, la lesión hepática. Corticosteroides generalmente no están indicados, a menos que el paciente presente signos de insuficiencia corticoadrenal. Los vasopresores no están indicados.

El tratamiento local debe hacerse según las medidas convencionales, recordando que las pomadas son de poco valor y no deben usarse en quemaduras extensas, evitar el uso de preparaciones a base de bórax, ácido tánico, iodo, violeta de genciana y antibióticos nefrotóxicos. Hay dos for-mas de tratamiento: abierto y cerrado; ambos tienen sus ventajas, pero también inconvenientes. El tratamiento ce-rrado mantiene la humedad y el calor necesario para favore-cer el crecimiento de bacterias que ya se encontraban en la quemadura. El tratamiento abierto evita estos factores de infección pero favorece la llegada de bacterias del ambiente. Sobre el particular hay mucho que tratar, pero no se hará en esta oportunidad, al igual que sobre el tratamiento re-parativo.

Los requerimientos calóricos del paciente son bastante-altos, similares a otras condiciones que aumentan el meta-bolismo. Debe proveerse una cantidad suficiente de proteí-nas y calorías.

HONDURAS PEDIÁTRICA 12

Page 14: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

En resumen, puede decirse que el tratamiento de un paciente quemado requiere que el médico tenga presente la forma de manejo y esté atento a las complicaciones que pueden presentarse. A continuación se da una lista de las cosas que deben llevarse a cabo desde la llegada del pacien-te al hospital:

— Primeros auxilios, cubrir las lesiones, analgésicos. — Si ha pasado mucho tiempo, comenzar a tratar el

shock con plasma; si no hay, use Dextrán; si se consiguiera el plasma, inicie mientras tanto con Sol- de glucosa 5% ; use SSI si no hay ninguno de los an teriores. En cuanto pueda, haga un esquema de tra tamiento para administrar los fluidos en forma co rrecta.

— Localice al médico indicado. — Use gorro y mascarilla. — Quite las ropas del paciente y evalúe sus quema

duras. — Obtenga una breve historia, lugar de la quemadura,

dónde, cuándo, cuánto, edad, historia de inmuniza ción antitetánica, historia de cardiopatía, inhalación de humo, salud previa, alergia.

— Canalice una vena, muestra sangre para análisis de laboratorio.

— Catéter vesical. — Limpie las heridas con agua estéril y jabón muy

suave. — Quite tejido necrótico y cuerpos extraños con deli

cadeza. — Haga un esquema del área afectada. — Recuerde si será importante tomar fotografías. — Peso o peso estimado. — Determine si está indicada la traqueotomía. — Provea oxigenación adecuada. — Inmunización antitetánica. — Escriba las siguientes órdenes:

HONDURAS PEDIÁTRICA 13

Page 15: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

1.—Nada por boca inicialmente. 2.—Hacer cuadro de ingestas y excretas. 3.—Presión arterial, pulso, medir orina horaria. 4.—Penicilina. 5.—Complejo vitamínico B, vitamina C 6.—No narcóticos. 7.—Barbitúricos y tranquilizantes según criterio

médico. 8.—Evitar el uso de morfina, ya que estimula la

hormona antidiurética que produce retenciones abundantes de líquidos,

9.—Intubación nasogástrica si se presentan vómi-tos.

10.—Estar atento a si se presenta dilatación gástrica. 11.—Cultivo de la quemadura investigando gérmenes

patógenos. 12.—Vigilancia estricta. 13.—Escriba los fluidos a administrar de acuerdo

con los cálculos.

LAS TRES FASES DE RECUPERACIÓN DE UN PACIENTE CON QUEMADURA GRAVE

(Lo importante en cada fase)

Nos parece interesante mencionar las experiencias ob-

tenidas con el alcohol del ácido pantoténico (Bepanthene) en las quemaduras de los niños, por la Dra. Dietz, en forma

HONDURAS PEDIÁTRICA 14

Page 16: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

de tratamiento local. El ácido pantoténico, factor del Com-plejo B, se encuentra en los tejidos en su mayor parte como componente de la Coenzima A, la cual tiene un papel suma-mente importante en el metabolismo intermediario. La piel tiene un requerimiento muy elevado de Coenzima A y las alteraciones y trastornos funcionales de la misma dan lugar a una mayor exigencia de ácido pantoténico. Los resultados obtenidos por Dietz, después de 2 años de experiencias con Bepanthene en 71 niños, con quemaduras de todos los grados, fueron muy buenos, observándose una rápida esti-mulación del metabolismo fisular, una activación de la epi-telización y una cicatrización excelente de las heridas desde el punto de vista cosmético.

Otro trabajo interesante es el presentado por el Dr. James R. Hoyd, en la 37ª reunión anual del Real colegio de Médicos y Cirujanos del Canadá, en el cual usó el nitrato de plata al 0.5% en forma de baños. La aportación princi-pal de la Terapia con nitrato de plata radica en la supresión bacteriana que produce en lesiones de quemaduras pro-fundas.

INTRODUCCIÓN

Al exponer el presente trabajo sobre Quemaduras en Niños, lo estamos haciendo para demostrar los daños y gastos que como problema social representa el tema en re-ferencia. La prevalencia de daños debidos a quemaduras puede reconocerse cuando se demuestra que cerca de 8.000 personas en Estados Unidos de Norte América y un estima-do de 60.000 en el mundo, mueren cada año por esta causa. Estas cifras se vuelven insignificantes, cuando se comparan con los cientos de gentes hospitalizadas, debido a este tipo de daño y que sufren varios grados de desfiguración cada año.

Cuando uno calcula el asombroso número de horas de trabajo perdidas por la industria, el número de camas re-queridas y las horas de cuidado médico y de enfermería que se necesitan, es asombroso ver que se han adoptado tan pocas medidas preventivas.

HONDURAS PEDIÁTRICA /5

Page 17: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

No está dentro de nuestras posibilidades la solución del problema, pero sí nos cabe plantear medidas preventivas, tratar de sensibilizar a nuestras autoridades superiores para adoptar algunas medidas educativas, enseñando a nuestro pueblo en general los cuidados especiales que requiere un niño, mejoramiento de las condiciones económicas, ambien-tales e higiénicas de un adecuado tratamiento, para así lograr algo positivo con este trabajo.

EXPLICACIÓN DE LOS GRÁFICOS

Se analizan un total de 86 casos de niños quemados que ingresaron al Hospital General San Felipe durante los años 1966, 67 y 68; este grupo comprende las edades de 044 años; localización, grado, porcentaje de extensión, compli-caciones y la zona de procedencia.

En la gráfica y cuadro Nº 1 se aprecia comparativamente la incidencia de casos, según sexo y edad, y se advierte que, en lo que respecta al sexo, hay ligero predominio del femenino sobre el masculino. En lo que a la edad se refiere, la mayor incidencia corresponde a las edades de: 1-4 años (en el gráfico de barras), con 38 casos un 44.2% del total; este dato comprende un rango de 3 años. En cambio, el grupo siguiente de 5-14 años, pareciera ser mayor, puesto

CUADRO Nº 1

QUEMADURAS SEGÚN EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES

SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y ASILO DE INVÁLIDOS

TEGUCIGALPA, D. C, HONDURAS, C. A. — 1968

HONDURAS PEDIÁTRICA 16

Page 18: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

que le corresponderá el 57.1% con un total de 44 casos; pero debe hacerse notal que en este grupo se encuentran niños desde 5 hasta 14 años, lo que da un amplio rango de 9 años, el triple del anterior. Antes del año de edad son muy raros los casos de quemaduras.

En el cuadro y graneo Nº 2, puede verse una relación entre el grado, porcentaje de extensión, número de casos y las complicaciones de las quemaduras en estudio. Aprecia-

HONDURAS PEDIÁTRICA 17

Page 19: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

mos que un 63.9% de los casos no tuvo ninguna complica-ción. El resto, un 36.1%, está dividido en sinequias, la com-plicación más frecuente, con 11.5%, seguida de cerca por muerte en 10.4%, lo que da una totalidad bastante elevada. Se aprecia, además, que la muerte se presenta en casos de quemaduras de 2? grado 5 casos y de 3er. grado 4 casos,, para hacer un total de 9 pacientes muertos: 10.4% del total de 86 niños quemados. Además, la muerte se presenta cuan-do el porcentaje de extensión de la quemadura llega al 16%. Podríamos considerar este porcentaje como la frontera ante la cual debemos estar alerta para evitar la muerte de un niño quemado.

Sigue su orden decreciente la infección como complica-ción con 5.0% y formalmente un grupo de complicaciones, cada una con 1.2% de incidencia (absceso, amputación, ci-catriz retráctil, destrucción de tendones, hemorragia y neu-monía). Aunque la desnutrición está incluida como com-plicación, no debe tomarse como tal, puesto que es lo contrario.

En el cuadro Nº- 2, complementación de estos mismos (N? 2), vemos cómo las quemaduras de 2°- grado ocupan la mayor parte de niños hospitalizados, para hacer un total de 50 niños, las de 3er. grado con 23 niños y las de ler. grado 6 casos, existiendo 7 niños cuyo grado de lesión no estaba consignado en la historia clínica.

En el cuadro y gráfico Nº 3 se establece una relación entre el factor etiológico, la localización, el porcentaje y el grado de extensión de la quemadura. Puede verse que el factor etiológico más frecuente lo constituyen los líquidos hirvientes, en los que van incluidos: agua, café, miel, nixta-mal, almidón, leche, suero de leche, los cuales suman un total de 42 casos, que vienen a ser el 48.9% de la totalidad; y de éstos el mayor porcentaje recae en el agua hirviente, a la que corresponden 29 casos, es decir 33.6%.

Siguen en orden de frecuencia, como factores etiológi-cos, el candil con 17 casos, o sea el 19.8%. Luego los quema-dos con fogón y kerosene con 8 y 7 casos, para un 9.3 y 8.1%, respectivamente.

HONDURAS PEDIÁTRICA 18

Page 20: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

CUADRO Nº 2

QUEMADURAS SEGÚN GRADO, DÍAS ESTANCIA V COSTO DÍAS ESTANCIA

SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y ASILO DE INVÁLIDOS TEGUCIGALPA, D. C, HONDURAS, C, A, — 1968

HONDURAS PEDIÁTRICA 19

Page 21: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto
Page 22: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

GRÁFICO Nº 2

QUEMADURAS SEGÚN GRADO SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y

ASILO DE INVÁLIDOS TEGUCIGALPA, D. C, HONDURAS, C, A, — 1968

HONDURAS PEDIÁTRICA 21

Page 23: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

HONDURAS PEDIÁTRICA 22

Page 24: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

H O N D U R A S P E D I Á T R I C A 24

Page 25: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Otros factores etiológicos de menor importancia en cuanto a frecuencia, lo constituyen: las brasas, gasolina, velas y electricidad, que constituyen un 8.1%, los cuales, si fueran representados en un gráfico, nos darían lo siguiente:

que nos representa un 51.1% para los diferentes materiales ígneos que hemos incluido dentro del grupo y 48.9% para los líquidos hirvientes.

En este cuadro es también apreciable la relación entre niños quemados procedentes de zonas rurales y de zonas urbanas, lo que nos proporciona la cifra de 42 y 44 casos, respectivamente, lo que nos da 48,84 y 51.18%, respectivamente, que gráficamente viene a ser:

En el cuadro y gráfico Nº 4 se establecen las relaciones entre la etiología, localización y el grado de quemaduras. Para no incurrir en repetición establecemos aquí que se ad-

HONDURAS PEDIÁTRICA 25

Page 26: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto
Page 27: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

CUADRO Nº 4

QUEMADURAS SEGÚN GRADO, EXTENSIÓN Y COMPLICACIÓN

SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y ASILO DE INVÁLIDOS

TEGÜCIGALPA, P. C, HONDURAS, C, A, — 196S

Page 28: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

HONDURAS PEDIÁTRICA 27

Page 29: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

HONDURAS PEDIÁTRICA 28

Page 30: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto
Page 31: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

GRÁFICO Nº 5

QUEMADURAS SEGÚN ETIOLOGÍA SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL

Y ASILO DE INVÁLIDOS TEGUCIGALPA. D. C. HONDURAS. C. A. — 1968

Hacemos constar que el costo diario de cada paciente

hospitalizado se calculó o se tomó de la cifra establecida en el I.H.S.S., en vista de que no se conoce el valor que el Hospital San Felipe tiene establecido y considerando, entre otros, los siguientes factores, que suman para hacer los L. 40.00 día que se tomaron: agua, luz eléctrica, local, telé-fonos, donaciones; servicios éstos que pertenecen al Estado, el hospital no los paga y al hacer los cálculos, costo-día, no se toman en cuenta.

Vaya nuestro agradecimiento en este trabajo por la ayuda prestada en el Departamento de Bioestadística del Ministerio de Salud Pública, en la tabulación de los datos.

CONCLUSIONES

1.—En lo que respecta al sexo, el mismo no tiene mayor importancia y la pequeña predominancia del sexo femenino sobre el masculino puede explicarse fácilmente o tentativa-mente por la mayor cantidad de niñas que nacen en relación con los varones, puesto que la actividad e inquietud que desarrollan es igual para ambos sexos; aunque sí podría-

HONDURAS PEDIÁTRICA 30

Page 32: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

mos evocar el supuesto hecho de la mayor fortaleza de los varones, lo cual en la infancia no es del todo cierto.

2.—En cuanto a la edad, la notable predominancia de las edades de 0-4 años nos viene a demostrar que las mis-mas ocurren por descuido de los padres, la irresponsabili-dad de los mismos en algunos casos; el exceso de trabajo en familias sumamente numerosas; el hecho de que la madre tenga que dejar a su pequeño al cuidado de la her-manita mayor, mientras ella vende en el mercado o por las calles y el padre permanece en su trabajo, esto nos viene a evocar nuevamente el problema socio-económico, las condi-ciones infra-humanas en que vive nuestra clase pobre. El hecho de que existan pequeñas quemadas entre el nacimiento y el año de edad, nos hace pensar en la irresponsabilidad de los padres, en la falta de educación de los mismos, puesto que a esta edad el niño aún no puede ni siquiera caminar. Ahora, ya entre el año de edad y los 4 años, es una de las épocas de mayor actividad en el niño, cuando el mismo em-pieza a caminar, se despierta su curiosidad y todo lo quiere tocar, puesto que es edad de gran aprendizaje, el niño se acerca y toca para conocer, entre más atractivo y luminoso o brillante se presenta un objeto, más rápidamente irá hacia él o es el caso de un fogón, una vela o una tetera que des-prende humo, las brasas, un candil. En otro caso puya con un clavo o mete el dedo en un toma corriente. Así es que ésta es una edad que exige un cuidado muy especial del niño por parte de los padres; y es aquí en donde a veces se falla, por cuanto la mayoría de nuestra gente tiene demasia-do en qué entretenerse y descuida los niños; en otras oca-siones es verdaderamente falta de responsabilidad y descui-do; no existe una sólida enseñanza. Por lo tanto, es lamen-table que más del 90% de las quemaduras ocurran por des-cuido de los padres,

3.—Relacionando el porcentaje y grado de extensión, veremos que esto es muy variable y depende de la clase de material con que se quema el niño. Sin embargo, hay una observación que puede hacerse en lo que respecta al grado, puesto que en nuestro trabajo predominan los grados II y III; pero la verdad es que existe una proporción bastante alta de quemaduras G. I. que no ameritan hospitalización y muchas otras que no llegan al hospital. Y es así como en

HONDURAS PEDIÁTRICA 31

Page 33: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

nuestro trabajo hay 50 niños con quemaduras G.II, 23 con quemaduras G.III, 7 no consignados, los cuales debemos aclarar que llegaron al hospital, no por quemadura en sí, sino por las secuelas de los mismos, en este caso sinequias de diversa localización. Y nos encontramos sólo con 6 quema-dos G.I, pero la verdad es que muchas quemaduras G.I no ameritan hospitalización y las mismas dependerán, por su-puesto, del porcentaje de extensión.

4. —La gravedad de una quemadura y la trascendencia social que tiene puede advertirse cuando nos encontramos que en nuestro estudio, con sólo 86 casos, existen 11.5% de sinequias por quemadura y 10.4% muertos por complica-ciones inmediatas, que están incluidos dentro de un 36.1% de quemados que sufrieron diversas complicaciones. Muchos de estos pacientes quedan imposibilitados por el resto de sus días; otros quedan desfigurados y con grandes problemas sicológicos difíciles de resolver, lo cual los imposibilita para un buen desenvolvimiento en la sociedad constituyendo a la larga, un problema, una carga social.

5.—Observamos que en nuestro trabajo, lo que coincide con otros autores, es el hecho de que la muerte se presenta sólo con las quemaduras II y III, y cuando el porcentaje de extensión es mayor de 16%, que en nuestro trabajo es la cifra límite inferior. Según otros autores, la muerte con quemaduras de II ocurre con porcentaje mayor de 50% del área corporal. La mayor mortalidad es con las quenia-duras de G.III y las secuelas son más frecuentes con las mismas, así como sucedió en nuestro trabajo, pues de un total de 20, hubo 4 muertes; en cambio, con las quemaduras de G.II, para 50 casos hubo 5 muertes. La causa más fre-cuente de muerte es la infección sobreagregada en los mis-mos, lo que conlleva a septicemia y muerte. Se desconoce agente etiológico predominante, puesto que no se hicieron los estudios correspondientes para encontrarlos; pero revi-sando algunos autores, ellos han encontrado que en un gran porcentaje de los casos el agente responsable es la Speudo-mona Aerugínosa.

6.—En nuestro estudio, la cifra de 63.9%, sin compli-caciones, parece favorable; sin embargo, no debemos olvi-dar que muchos de estos pacientes fueron despachados a

HONDURAS PEDIÁTRICA 32

Page 34: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

sus casas cuando ya había pasado la fase principal, y no conocemos su evolución posterior. Esto nos podría aumen-tar la cifra de complicaciones o, mejor dicho, secuelas de los mismos, lo que ahondaría aún más el problema.

7.—Constituyendo los líquidos hirvientes el factor etio-lógico principal, 48.9%, esto nos viene a corroborar lo que habíamos dicho sobre el descuido, la irresponsabilidad y falta de educación de los padres.

Ahora bien, el hecho de que el candil y el fogón tengan un buen porcentaje (19.8 y 9.3%, respectivamente), nos ad-vierte del gran problema socio-económico, nos toca lo prin-cipal, puesto que en un cuadro posterior nos encontramos con que la cifra de pacientes de la zona rural es 48.84% y la zona urbana 37.15%, y además las quemaduras por elec-tricidad nos representan sólo un 1.2% (2 casos); o sea que en las zonas urbanas la clase pobre vive en igualdad de con-diciones o peor que en las zonas rurales, puesto que debe-mos suponer que las personas que viven en zonas urbanas han alcanzado la civilización, lo máximo en nuestro medio. Pero, ¿qué sucede? En los barrios aledaños a nuestra capi-tal, los suburbios, no conocen la luz eléctrica y se alumbran con candil o con velas y en un descuido de la madre un candil se cae, se quiebra, se derrama sobre o al lado del pe-queño y el kerosene de inmediato hace una llama mayor. Lo mismo puede suceder cuando el niño juega con una vela encendida o candil, se enciende la sábana o la cortina y te-nemos un incendio, tan frecuentes en las cuarterías de Te-gucigalpa. Además, como no se conocen las estufas de ke-rosene, es el fogón el elemento indispensable. Muchas veces no hay ni siquiera fogón y solamente se recogen tres o cua-tro piedras grandes que se colocan en el suelo y forman un fogón, ambas cosas de fácil acceso al niño, ya sea que mete las manos en el fuego o en su defecto en un caldero con maíz hirviente, agua, leche o café hirviente, o caen en ambas cosas a la vez.

8.—Si viéramos las cosas con un sentido más amplio y futurista, podríamos observar que con la cantidad de dinero invertida en el cuidado y curación de estos niños quemados, con el dinero que posteriormente se perderá con las secue-las de los mismos, que viene a dejar al paciente en im-

HONDURAS PEDIÁTRICA 33

Page 35: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

posibilidad de trabajar, se podrían electrificar algunos de los barrios pobres de nuestra capital, para empezar, y solu-cionaríamos así un problema por lo menos, como ser el de! candil, la vela. Posteriormente se puede extender a la zona rural.

Es asombroso que el gasto efectuado en el cuidado da estos 86 niños nos dé la cifra de L. 151.400. Con el mismo pudo haberse electrificado algunos barrios aledaños de Te-gucigalpa.

SUMMARY

During the period 1966 to 1968, 86 cases of bumed chil-dren admited at the San Felipe Hospital have been studied, in the o to 14 years age group. The ratio in females is sligh-tly raised. More burns occured in the age 1 to 4 years with a 44.29-6.

A 36.1% showed complications due to synichia. The mortality in burns was 16%. A great number of severo cases showed malnutrition also. The second degrce burns occupy the fírst place; above all were the hot liquids or scald burns, its etiology is under study.

These children required many days of hospitalization, causing a large sum of money for their treatment and has to be taken in consideration the socio-economical and cul-tural problem among our people.

B L B L I O G R A F I A

1.—Baxter, Hamilton: Daños debidos a agentes físicos, trauma tér-mico de irradiación, eléctrico y químico.

2.—Chamberlain, Welch, Morse: The Management of Burns in ChÜ-dren Published by CIBA Pharmaceutical Products, Inc., N. J.

3.—Dietz: Experiencias con Bepanthene en las quemaduras de los niños. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura. Bogotá, diciembre de 1967, N" 6.

4.—Yloyd, James R.: Consideran Nitrato de Plata terapia ideal. El Heraldo Pediátrico, septiembre, octubre 68. Vol. 5, N" 5. 5.—Manual Pediátrico Mead Johnson: Lesiones producidas por el

calor. 6.—Nelson, Waldo: Tratado de Pediatría. Quemaduras. 7.—Quemaduras. Tratamiento Inicial. Material proporcionado por el

Dr. Carlos Delgado.

HONDURAS PEDIÁTRICA 34

Page 36: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PILORO ( * ) Dr. Carlos A. Delgado. Dr. Osear González.

La estenosis hipertrófica del píloro es una de las afeccio-nes más frecuentes de las primeras semanas de vida. Ocurre aproximadamente en uno de cada 200 partos, según Wall-gren (1). Es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, y desde la introducción de la piloimotomía por Fredet (1907) y Ramstedt (1912), la elevada mortalidad ope-ratoria de antaño, de 50 a 75%, se ha reducido a tal grado, que actualmente presenta sólo un 1 a 2% de mortalidad. La pilorotomía permite curar casi de golpe esta afección, lo cual determina que una vez hecho el diagnóstico, estos niños deben ser remitidos al Cirujano Pediatra para ser ope-rados. (2)

ETIOLOGÍA

Es muy discutida y todos están de acuerdo en que la hipertrofia de las fibras circulares del esfínter y la contrac-ción espasmódica de los músculos son los responsables de las manifestaciones clínicas. La divergencia entre los autores estriba en que:

a) Para unos, la hipertrofia es primero con espasmo se cundario.

b) El espasmo es primario y la hipertrofia secundaria al aumento de la actividad muscular.

DISCUSIÓN

Teoría de la hipertrofia primaría. (Bases)

Pacientes operados de 4 a 10 días de iniciados los sínto-mas en que la hipertrofia fue encontrada, denota que es muy poco tiempo para que una fuerza espasmódica pueda causar la hipertrofia. a Trabajo presentado al XIII Congreso Médico Nacional de San Pedro Sula el 14 de

febrero de 1969.

HONDURAS PEDIÁTRICA 35

Page 37: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

MATERIAL Y MÉTODOS

Se hace un análisis de 20 casos de Estenosis Hipertró-fica del píloro habidos en los años de 1966 y 1968, en el Hos-pital San Felipe y en el Hospital del Seguro Social, así como en el Hospital Viera.

Los casos apuntados corresponden a la experiencia per-sonal del Dr. Carlos A. Delgado y de ningún modo represen-tan el total de los casos reportados en la capital, la que des-de luego estos sumarían más a la Estadística; pero si se trabajó sobre los casos apuntados se debió a que se pudie-ron seguir desde sus síntomas iniciales hasta su curso pos-terior a la operación, cosa que es, desde luego, de gran ven-taja para tener un concepto claro del tema que nos ocupa.

EDAD

La edad en que fueron ingresados estos niños al hospi-tal y que corresponde a la agudización de los síntomas, co-rresponde a la que registra la literatura mundial. Es de notar que en dicha fecha fueron operados así:

De 2 a 4 semanas. . . . 7 casos.. . . 35%

De 4 a 6 semanas. . . . 13 casos... . 65%

SEXO

Se aproxima a lo que registra la literatura mundial, es decir 3:2 en vez de 3:1 que indica la literatura sobre este tema. Dado en porcientos, es lo que sigue:

Femenino.......... 8 casos ........ 40%

Masculino......... 12 casos ......... 60%

ANTECEDENTES HEREDITARIOS

Les casos que encontramos corresponden a multíparas y no a primigrávidas, tal y como aparece apuntado en los libros. Es de notar que debido a que los historiales no esta-ban bien hechos en parte, determinó que no se pudiera

HONDURAS PEDIÁTRICA 48

Page 38: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

tomar este dato con fidelidad; pero a grandes razgos se puede decir que:

No se precisó el número de parto ....... 10 casos Multípara ................................................ 10 casos

Según la literatura, de un 50 a 60% se presenta en pri-migrávidas. Es de notar que en estos 10 casos, en que se precisó el número de partos, posiblemente hayan habido primigrávidas; pero en todo caso, en esta casuística ya hay un 50% de multiparidad.

En cuanto a los antecedentes hereditarios:

4 casos con antecedentes hereditarios ........ 20% 16 casos sin antecedentes hereditarios .......... 80%

Raza

Todos los casos fueron mestizos. La literatura mundial denota que es menos frecuente esta patología en negros que en cualquier otra raza.

SÍNTOMAS

La iniciación de los síntomas fue dentro de las prime-ras 6 semanas, en la forma que sigue;

1 a 3 semanas ......... 7 casos......... 35 % 2 a 4 semanas ......... 7 casos......... 45 % 4 a 8 semanas ......... 4 casos......... 20%

En cuanto a los síntomas en sí, se registró tal y como aparecen a continuación.

Vómitos

Fue el síntoma más relevante y fueron en proyectil, nin-guno fue teñido de sangre, porque fueron diagnosticados en una etapa temprana, ningún vómito contenía bilis, tampoco hubieron náuseas.

Vómitos en proyectil ......... 20 casos ........ 100%

HONDURAS PEDIÁTRICA 49

Page 39: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Pseudoestreñimiento Otro síntoma frecuente: en sólo un caso se pudo ver

que había diarrea concomitante a una infección gastrointes-tinal.

Pseudoestreñimiento........... 19 casos ........... 95% Diarrea ................................ 1 caso............. 5 %

Pérdida de peso

Debido a que se diagnosticó en forma temprana no en-contramos más que un caso en que había pérdida de peso severo (que falleció antes de ser operado, dado su mal esta-do general. Es de notar que este caso corresponde al hijo de un campesino de fuera de la ciudad, lo cual dificultó más traerlo a tiempo. Los demás niños llegaron con un buen peso.

Peso normal .............. 9 casos... ! 45% Pérdida de peso ......... 2 casos.. . . 55%

Deshidratación aguda No se encontró deshidratación aguda más que en un

solo caso; los demás tenían deshidratación moderada, así: Deshidratación aguda .............. 1 caso.. . . 5% Moderada ................................. 13 casos... 85% Normal ...................................... 2 casos... 10%

Fue preciso hidratar estos niños antes de ser operados, por espacio de 12 a 24 horas, debido a que tenían que ser operados en buenas condiciones generales.

Ictericia

Aunque la literatura norteamericana registra datos de ictericia en hipertrofia del píloro, en nuestra casuística no se encontró ningún dato al respecto.

SIGNOS

Oliva pilórica Se encontró que fue un hallazgo frecuente, al igual de lo

que se reporta en la literatura mundial, en que se determina

HONDURAS PEDIÁTRICA 50

Page 40: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

que en un 70 a un 90 % de los pacientes existe este tumor; se encontró invariablemente en el epigastrio como masa única, oblonga, dura, de 3 cms. de largo, localizado un poco a la derecha de la línea media. Se calcula que en un 10% el tumor no se palpa. En nuestra casuística se encontró así:

Oliva pilórica........... 20 casos......... 100%

Peristaltisrno visible

El peristaltismo visible se encontró en 14 de nuestros casos y en sólo 4 no fue detectado.

Peristaltismo visible .............. 14 casos. . .. 80% Peristaltismo no visible ......... 4 casos. .. . 2096

Deshidratación ya mencionada

Deshidratados ........................... 16 casos. . . . 80% No deshidratados .................... 4 casos. . . . 20%

Laboratorio

Es de hacer notar que en la mayoría de los casos no se practicó electrolitos, por lo cual es imposible juzgar acerca de los trastornos de los electrolitos que se registran en esta patología, pero a grandes rasgos se tiene que:

Electrolitos practicados ........ 6 casos. . . . 30% No se practicaron ................. 14 casos. . . . 70%

: Sólo en un caso se encontró hiponatremia y CO2 bajo. Demás datos de laboratorio, sangre, heces, orina y demás, presentaron patología. Gastrointestinal patológico . . . 20 casos.. . . 100%

De los casos operados, a todos se les dio anestesia gene-ral endotraqueal y ninguno sufrió problemas de tipo anesté-sico ni durante el acto quirúrgico.

Tipo de operación

Se hizo operación de Ramsted. 19 casos.... 95% No se operó. .............................. 1 caso....... 5%

HONDURAS PEDIÁTRICA 51

Page 41: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Alimentación

En verdad no se llevó una técnica definida, si nos refe-rimos a lo que aconsejan los libros sobre este tema; pero no tuvimos problemas en la alimentación de los niños, que se hizo tal y como nuestro trabajo lo apunta.

Alimentación de 6-12 horas. . . . 4 casos. . . 20% Alimentación de 12-24 horas.. . . 16 casos. . . 80%

Esto a base de suero oral; luego se comenzó con dieta láctea. Es de notar que los niños permanecieron con suero I.V. en las primeras 12 horas, para cualquier emergencia que pudiera presentarse, cuidando siempre de no sobrehi-dratar a los niños. Como se podrá ver más adelante, algu-nos de nuestros pacientes presentaron vómitos después de la operación, de modo que un venoclisis debe estar siempre permeable para cualquier contratiempo.

Complicaciones post-operatorias

Vómitos...................... 5 casos .......... 25% No vomitaron ....... 15 casos.......... 75%

De éstos, algunos tuvieron después de la operación vó-mitos con sangre, tal y como se detalla:

Vómitos con sangre. . . . 4 casos. . . . 80% Vómitos sin sangre. . . . 1 caso ........ 20%

Neumonía

Casos positivos.............. 2 casos. . . . 10% Casos negativos ............ 18 casos... . 90%

Distención abdominal

Positivos ...................... 1 caso ......... 5% Negativos ................... 19 casos. . . . 95%

Mortalidad

Sólo un caso murió, que no se pudo operar debido a que estaba en pésimo estado nutricional y de desequilibrio hidroelectrolítico. Otro caso que falleció de neumonía a los

HONDURAS PEDIÁTRICA 52

Page 42: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

3 meses de operado, pero que había evolucionado satisfacto-riamente, habiendo muerto de una infección aguda.

Hemos seguido de cerca a estos pacientes y sólo un caso se presenta con carácter de desnutrición, no porque haya fallado la operación sino porque la madre lo ha man-tenido bajo régimen dietético pobre.

Otro caso fue presa de Poliomielitis y está en tratamien-to en Fisioterapia, caso que corresponde a hermanos que enunciáramos aquí como muestra del carácter hereditario de la Patología.

PRESENTACIÓN DE CASOS

Se hace mención del primer caso en Honduras de dos hermanos que acusaban igual patología y que denota el ca-rácter hereditario de la enfermedad; corresponden a los ex-pedientes números 21052 y 93019. Para simplificar nuestro trabajo vamos a hacer un cuadro sinóptico de ambos casos.

CUADRO COMPARATIVO DE HIPERTROFIA PILORICA EN HERMANOS

NOMBRE Andrés Brenda . SEXO Masculino Femenino . Nº PARTO Tercero Segundo . EDAD EN QUE 3 días antes 4 días antes . INICIO VOMITO de ingreso de ingreso .

EDAD DE INGRESO 17 días 31 días .

PERDIDA DE PESO Poco Abundante . ONDAS PARISTALTICAS ABDOMINALES Poco visible Bien visible .

SE PALPA TUMOR No Sí . Dificultad del paso del bario ingerido por estrechez piló-

RX rica y retención del Idem bario después de 4 horas de haberlo ingerido.

HONDURAS PEDIÁTRICA 53

Page 43: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

OPERACIÓN A ESTA EDAD 24 días 38 días . HALLAZGOS Moderada hipertro- OPERATORIOS fía del piloro Idem . OPERACIÓN RAMSTED Idem . ANTECEDENTE Hermana padeció Negativo FAMILIAR ______ de cuadro silimar .

Secuela de Polio. ESTADO ACTUAL Satisfactorio Lesión pierna derecha. ___________________________________________________________

DISCUSIÓN

Como se puede ver en el cuadro que se adjunta, dos hermanos padecieron de hipertrofia pilórica, habiéndose diagnosticado a diversas edades, pero que coinciden con el límite en que se encuentra la patología apuntada. Al igual que en toda casuística, el síntoma predominante fueron los vómitos que se presentaron en forma post-prandial, sin bilis y sin sangre, que se acentuaron de tal modo que obligaron a los padres a llevarlos a consulta. El pseudoestreñimiento fue otro síntoma de que se quejaron los niños. Las fechas de ingreso de la operación fueron, desde luego, variadas, pero correspondieron al primer mes de la vida.

La Oliva Pilórica sólo se palpó en un caso, pero esto puede deberse a la forma en que se practicó la palpación. En todo caso, hay un 10% de los casos en que no se puede palpar la Oliva Pilórica.

Sólo en un caso se vieron ondas peristálticas bien visi-bles. La radiografía fue positiva en los dos casos y al ser intervenidos ambos denotaban que había hipertrofia del pí-loro en más o en menos grado. En ambos se hizo> operación de Ramsted y los resultados fueron satisfactorios.

Aunque sin seguir un régimen estricto de alimentación, se comenzó con suelo oral, luego se inició la fórmula láctea dentro de las primeras 24 horas, sin tener presente estudios hechos. Nuestra forma de alimentación por coincidencia, se asemeja a la que sigue Nelson. No somos partidarios de

HONDURAS PEDIÁTRICA 54

Page 44: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

los regímenes matemáticas que se logran imponer en las es-cuelas norteamericanas o europeas, ya que consideramos que debemos hacer nuestra propia experiencia con una raza que en sí tiene muchas particularidades en cuanto a resis-tencia y enfermedades, a pesar de estar hiponutridos.

Es de notar que antes y aún después de operados, los niños fueron hidratados, ya que se considera que tenían des-hidratación, aunque moderada, antes de ser operados, lo que se explica por los vómitos.

Aunque la evolución fue satisfactoria, desgraciadamente uno de los niños sufrió parálisis infantil y quedó con secuela paralítica en miembro inferior derecho.

SUMARIO

Se hace un análisis de 20 casos de estenosis hipertrófi-ca del píloro, estudiados durante los años de 1966 a 1968. Estudiados en el Hospital General San Felipe, Hospital del Seguro Social, Hospital Viera. La edad en estos pacientes fue de 2 a 4 semanas en un 35% y de 4 a 6 semanas en un 65%. El sexo correspondió 60% para el masculino y 40% para el femenino. Todos los casos correspondieron a la raza mestiza y en un 20% existieron antecedentes hereditarios. La iniciación de los síntomas se manifestó en las primeras 6 semanas, siendo el vómito el síntoma principal en el 100% de los casos. No se encontró ictericia en ninguno de nues-tros casos y deshidratación grave únicamente en uno de ellos.

El tratamiento fue quirúrgico en el 95% de los casos, siguiendo la técnica clásica de pilorotonía de Ramstedt. La mortalidad fue sólo de 1 caso, el cual no fue operado debi-do a su grave estado general y nutricional.

SUMMARY

An analysis has been made of 20 cases of hypertropic pyloric stenosis between the years 1966 to 1968, studied at San Felipe Hospital General, Social Security Hospital and Viera Hospital. The age of the infants ranged fron 2 to 4 ma'e infants, 40 femaíes and the total of cases mestees; 20% weeks in the 35%, from 4 to 6 weeks in the 65% ; 60 were

HONDURAS PEDIÁTRICA 55

Page 45: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

wiíh hereditary and family predisposition. The onset of symptonis occured as early as 6 weeks, vomiting was the rnain symptom in each case. No jaundice was found and only 1 case with a severe dehydration.

Treatment was operation in a 95%, using the Ramstedt pyloromyotomy. Only 1 case of death which was not ope-rated due to his malnutrition and poor general conditions.

B L B L I O G R A F I A

1.—FANCONI-WALGREEN: Tratado de Pediatría, 7? edición, página 786. "Estenosis Pilórica Hipertrófica del Lactante".

2.—GROBB, MAX: Patología Quirúrgica Infantil, página 327, "Püo-roestenosis Hipertrfica Congénita".

3.—GROSS, ROBERT E.: The Surgery of Infancy and Chüdhood, página 131, "Congenital Hypertroñc Pyloric Stenosis".

4.—DIESEWETTER, WILLIAM B.: Pre and Post-Operative care in the Pediatric Surgical Patient, página 145.

5.—NELSON, WALDO E.: Tratado de Pediatría, 4? edición, tomo I, página 163.

6.—NAKAI, HISACO; NILLEN, MARGARETTEN: Pediatrks, Vol 29 Nº 2, F. 192, Pág. 198. "Jaundice and Pyloric Stenosis". K

7.—SILVER, HENRY; KEMPE, BRUYN: Manual de Pediatría, 3? edición, página 331, "Hipertrofia del Píloro".

8.—SWENSON, ORVAR: Pediatric Surgery, Pág.263, "Congenital Hi-pertrofie Pyloric Stenosis and Other Lesions of the Stomach".

HONDURAS PEDIÁTRICA 56

Page 46: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

PRESENTACION DE CASOS

PRESENTACIÓN DE 2 CASOS DE INTOXICACIÓN POR QUENOPODIO

Dr. Luis A. Barahona G. * Dr. Rolando Lezama **

Como médicos encargados del Departamento de Emer-gencia del Hospital Materno-Infantil de nuestra ciudad ca-pital, y en el corto tiempo que llevamos de laborar en tal Sección, son hasta ahora pocos los casos de intoxicaciones diversas con que nos hemos encontrado. En otros centros de asistencia infantil, tales como el Hospital General San Felipe y el Instituto Hondureño de Seguridad Social, hemos tenido oportunidad de ver intoxicaciones por productos in-geridos a base de fósforo inorgánico y de otros tipos (lo que fue objeto de publicación en esta misma Revista, por dos de nuestros colegas I"2), pero no tenemos hasta ahora en nuestro poder ninguna publicación sobre intoxicación por Que-nopodio, pese a la búsqueda de casos en la Biblioteca de la Facultad de Medicina y de otras indagaciones pertinentes.

Esto nos ha motivado la presentación de estos 2 casos, raros para nosotros hasta ahora y que tuvieron la particula-ridad de ser mortales, con un cuadro clínico dramático y en el que prácticamente nos vimos imposibilitados, como vere-mos después, a la aplicación de un tratamiento efectivo, dado que en ambos casos su asistencia al hospital fue tardía, y a que, en honor a la verdad, no conocíamos mucho sobre el verdadero tratamiento de la intoxicación por Quenopodio, cuya acción tóxica es intensa y rápida.

Otro hecho que nos motivó este trabajo, y sobre el que volveremos después, es la facilidad con que dicho producto se obtiene en cualquier puesto de venta entre el pueblo, sobre todo en forma de cápsulas o perlas, de las que poco

* Médico Jefe de Emergencia del Hospital Materno-Infantil. ** Médico Residente del Hospital Materno-I infantil.

HONDURAS PEDIÁTRICA 57

Page 47: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

se sabe sobre su preparación y la dosificación que contienen, lo que contribuye a agudizar el problema que hoy tratamos.

ACEITE O ESENCIA DE QUENOPODIO

El aceite especial de Quenopodio es obtenido, ya por expresión o por destilación de los frutos y flores, no de la raíz, del Chenopodium Antihelminticus.

La familia de las Quenopodiáceas, comprende plan-tas variadísimas, algunas de las cuales son comestibles, como la remolacha, la espinaca, etc., y otras ricas en esencias con propiedades vermífugas, tales como la que es objeto de nuestro estudio. La forma que arriba mencionamos es una variedad cultivada en Norte América y la forma Chenopo-dium Ambrosioides, es muy conocida en Sud América tam-bién por sus propiedades vermífugas.

Tanto los frutos como las semillas del Quenopodio, como la llamaremos, tiene un olor penetrante como el euca lipto y su sabor es amargo y picante. En cuanto a la esencia o aceite, es incoloro o amarillo suave, también de sabor pi-cante y amargo'. Su composición es muy variable y comple-ja, y las muestras comerciales contienen entre un 40 a 80% de un terpeno activo que es el llamado Ascaridol, el cual es obtenido por destilación del aceite de quenopodio y es tam-bién de color amarillo, oleoso, soluble sobre todo en aceite de ricino. Este Ascaridol es el que se vende en el comercio en forma de cápsulas (0.30 grs.) o en solución en aceite de Ricino (2.5%).

La fórmula química del Ascaridol es la siguiente:

HONDURAS PEDIÁTRICA 58

Page 48: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

A título de ilustración mencionamos que los indígenas de Centro América llamaban a los frutos del Quenopodio con el nombre de "epazotl", en forma de polvo, para el tra-tamiento de los "gusanos", como ellos les llamaban. En nuestros días, este nombre de "epazotls" se ha modificado, llamándose "apazote", con que se conoce en la actualidad.

Acción farmacológica.—Ya de todos es sabido la acción potente observada en el hombre, tanto del aceite de Queno-podio total como del Ascaridol, sobre todo en la Ascaridia-sis, la Anquilostomiasis y en menor grado en la Tricocefalo-sis. La eliminación de los parásitos en los dos primeros mencionados es de un 80 a un 95%. La acción sobre estos parásitos es por parálisis de su musculatura.

Acción sobre el organismo.—El aceite de Quenopodio es un irritante local aun a dosis no tóxicas: sobre la mucosa bucal, provocando salivación y náuseas. Sobre el intestino, provocando depresión de las contracciones, lo que provoca constipación. De allí el empleo de purgantes después de la administración para que sea eliminado. Sobre el sistema nervioso provoca sueño y a veces lesión del VIII par, con sordera transitoria y a veces permanente. En el Sistema Cardiovascular provoca hipotensión.

Su eliminación: Se produce por el pulmón, pero sobre iodo lo hace por el riñon en su mayor parte, en forma de conjugado glicurónico (proceso de Detoxicación). Además, el hígado juega un papel importante en dicha eliminación, y es en los hígados pobres en glucógeno, como en los casos de inanición, en donde la intoxicación es más severa. De allí la importancia de una dieta rica en hidratos de carbono en esta clase de intoxicaciones.

Intoxicación.—Por lo dicho antes, sabemos que el acei-te de Quenopodio es una droga muy tóxica, que puede afec-tar todos los sistemas orgánicos. Sin embargo, recalcamos que los síntomas se refieren sobre todo al sistema nervioso con: mareos, zumbidos, cefalea, la sordera ya mencionada, obnubilación, convulsiones, hipotermia, coma y muerte.

Ya mencionamos antes las lesiones gastrointestinales, produciendo constipación, a lo que se agrega los vómitos, dolores, hemorragias, etc. En el sistema cardiovascular la hipotensión es el hecho más notable.

HONDURAS PEDIÁTRICA 59

Page 49: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Pueden existir lesiones hepáticas y renales, entre las que sobresale la ictericia, la albuminuria, hernaturia, etc.

Somo se ve, el Quenopodio es un producto muy tóxico, multiforme en su acción, a lo que hay que agregar que el margen de dosificación de dicho producto es muy pequeño, sobre todo en niños que son más sensibles que el adulto.

Contraindicaciones.—Por todo lo que antecede, el aceite de Quenopodio no debe o no debería usarse en niños o adul-tos desnutridos, con afecciones hepáticas o renales, lo mis-mo que en cardíacos.

TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN

Debe hacerse un tratamiento rápido y enérgico para así tratar de contrarrestar los efectos del tóxico. Desgraciada-mente eso depende del tiempo transcurrido desde que fue ingerido el Quenopodio y de la dosis, de la edad del niño y del estado nutritivo. Se hará: Lavado de estómago, adminis-tración de un purgante salino de preferencia (15-30 grs.J, calentamiento PRN. Administración de sueros I.V., de pre-ferencia glucosados.

Transfusión de plasma y sangre para el shock. Respiración artificial PRN en caso de apnea y oxígeno. Cardiotónicos. Manejar con cuidado barbitúricos y depresores del

SNC, que contribuyen a acentuar el coma. Exámenes de laboratorio complementarios. Punción lumbar PRN. Electrolitos. Exámenes de rutina.

DOSIFICACIÓN

La dosificación del Quenopodio es muy delicada, sobre todo en el niño. Deberán usarse productos conocidos en su dosificación y nunca se aconseja el uso de las gotas, dado que es una medida muy variable.

HONDURAS PEDIÁTRICA 60

Page 50: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

1.—Esencia de Quenopodio o aceite.—Se indica por vía oral: en el niño, 0.05 cm. por año de edad, en dosis total. La dosis usual es: 0.3 cm. (mi.), 3 veces (total: 0.9 cm.) Una medida práctica en niños es:

a) No dar a niños menores de 5 a 6 años de edad.

b) de 7 a 8 años: 0.4 ce. De 9 a 10 años: 0.6 ce. De 11 a 12 años: 0.1 ce. De 13 a 14 años: 0.8cc y de 15 a 16 años: 1 cc.

El Ascaridol, que se usa más en adultos, debe darse en cápsulas de 0.30 grs., administrando 3 con 1 hora de inter-valo en cada una.

Debe darse en ayunas, pero sin purgante ni ajTono los días anteriores. Al contrario, los días antes hay que darle una dieta rica en hidratos de carbono. Se dan las tomas de quenopodio y 1 hora después de la última toma, dar purgan-te salino, de preferencia sulfato de magnesio.

PRESENTACIÓN DE CASOS

CASO NUMERO 1

O. E. A. Sexo masculino, de 4 años de edad, con domi-cilio en el barrio Los Profesores.

Lugar de nacimiento: Tegucigalpa, D. C, 8 de diciembre de 1965.

Padres: C. A. y R. E.

Fecha de ingreso: 31-V-69, al Servicio de Emergencia, a la 1 p. m.

Motivo de ingreso: Niño que a las 6 a. m. ingirió 4 cáp-sulas de "apazote" (Quenopodio), después de lo cual pre-sentó intensa somnolencia, la cual persiste hasta su ingreso. No responde a los estímulos externos. Dichas cápsulas le fueron administradas para tratamiento antiparasitario. Ade^ más presenta como cuadro agregado, tos seca y no ha orina-do desde hace 5 horas. No hay más datos.

HONDURAS PEDIÁTRICA 61

Page 51: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Al examen ñsico de ingreso: Niño soporoso, que respon-de poco a estímulos dolorosos. Buen estado nutricional.

Peso: 26.13 libras. Temperatura: 37°.5. Respiración: 32'. Pulso: 128'.

Abdomen: Sin particularidades. Pulmones: Estertores bronquiales discretos en ambos campos. Corazón: 128'. Pupilas algo mióticas.

Resto: Sin particularidades. Evolución: l-V-69, hora 24:20 a. m. Niño delicado, con

abundantes secreciones bronquiales. Corazón y pulmones: igual. Reportan movimientos con-

vulsivos asimétricos y respiración irregular. Hora: 5 a. m. Pulso 180' y convulsiones, respiración

irregular; se indica Valium digital: Cedilanid. Presentó pupilas anisocóricas y fiebre. Posteriormente

presentó paro cardíaco y respiratorio. No respondió al tratamiento instituido y fallece.

Tratamiento: 1.—Lavado gástrico. 2.—Atropina 0.5 mi. I.M. X 3 dosis. 3.—Sueros I.V. 4.—Oxígeno, cafeína I.M. 5.—Medir Diuresis. 6.—Fenobarbital mlg. I.M. 7.—Cedilanid 1 ce. I. M. En total: 0.2 mlg. 8.—Valium 10 mlg. I.M. 9.—Control de fiebre. 10.—Aspirar flemas.

No se hizo punción lumbar ni otros exámenes de labo-ratorio-

HONDURAS PEDIÁTRICA 62

Page 52: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

CASO NUMERO 2

E. V. P. De 7 años de edad, sexo femenino, con domici-lio en la colonia Torocagua, Comayagüela.

Nació en Santa Rosa de Germania el 7 de junio de 19Ó9. Padres: R. H. P. A. y J. E. V. Fecha de ingreso: 30-VI-69. Hora: 5:35 p. m.

Anamnesis: Paciente que desde hace 8 días presentó dolor abdominal, sin remisiones y que al día de ayer 29-VI-69, a las 4 p. m., la madre le dio 2 cápsulas de Quenopodio por indicación de una amiga y como no cedió el dolor le suministró otras 2 cápsulas a las 4 a. m. del siguiente día, después de lo cual presentó vómitos en número de 4 veces, alimenticios, desde las 7 a. m. Desde entonces presenta ob-nubilación y tuvo una evacuación líquida con 4 ascárides. A las 8 a. m. le suministró 2 cucharadas de aceite de oliva. Presentó además cuadro convulsivo con movimientos de abducción de miembro inferior derecho, que persiste hasta el momento del ingreso.

Al examen: P.: 42 libras. Temperatura: 36'6. Respira-ción: 22'. P.: 76'. Facies epileptoide, pulmones estertores bronquiales y sibilancias en ambos campos.

Corazón: sin particularidades. Abdomen: sin particula-ridades. Hígado: normal.

Extremidades sin particularidades. Neurológico: obnu-bilado, con reflejos presentes. Presenta convulsiones, hay gran cantidad de flemas.

Evolución: 4-VII-69. Siguió presentando convulsiones esporádicas y coma profunda. Los reflejos se abolieron. Después se presentó cianosis rebelde al oxígeno, tonos car-díacos y lentos.

Bradipnea y falleció el 2-VII-69. Se le practicaron exámenes: Glicemia: 109%. CO2: 25 MEq.

HONDURAS PEDIÁTRICA 63

Page 53: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

NNP: 36.5 mi. Creatinina: 1.65 mi. Cl: 114 MEq. Na: 140 MEq. K: 5.8 MEq. Recuento y fórmula: leucocitos: 26.250 con Neutrofi-

lia 71%. Rx. pulmonares: 0

Orina: 0. Examen LCR: 0. Fondo de ojo no se hizo.

Tratamiento:

1.—Sueros I.V. 2.—Oxígeno, 3 litros. 3.—Valium, Effortil, Fenobarbital 1 ce. I.M. 4.—Aspiración de fiemas.

COMENTARIO

Como ya dijimos antes, los 2 casos de intoxicación por Quenopodio fueron mortales. En ambos casos transcurrie-ron varias horas desde el momento de la ingestión del Que-nopodio hasta su ingreso al hospital. Como coincidencia, en los 2 casos la cantidad ingerida fueron 4 cápsulas, aun-que en distinta forma su ingestión: en el primer caso fueron 4 cápsulas de una sola vez y en el segundo en dos tomas.

La forma de presentación clínica fue prácticamente si-milar: Coma profunda, convulsiones, abolición de reflejos, trastornos respiratorios, cardíacos, etc. Ambos casos cursa-ron sin signos meníngeos. La hidratación más o menos aceptable. Los exámenes de laboratorio practicados en el segundo caso fueron prácticamente negativos, a excepción de una leucocitosis importante con neutrofilia.

HONDURAS PEDIÁTRICA 64

Page 54: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Llamad también la atención una secreción bronquial abundante en ambos casos, propios de un cuadro de intoxi-cación.

Es de importancia anotar que las dosis en ambos casos fue excesiva si sabemos que cada cápsula tiene 0.30 grs., es decir 1.20 grs., que es una cantidad excesiva para cualquiera de los dos casos.

En la literatura que consultamos de los restantes países centroamericanos, no encontramos presentación de trabajos sobre este tipo de intoxicación.

Guyton (citado por el formulario médico Daimon), re-porta 6 casos mortales en la literatura mundial.

RESUMEN

Se presentan 2 casos de intoxicación por Quenopodio. Llama la atención la mortalidad elevada, hasta ahora obser-vada por nosotros. Hacemos notar el predominio de los sín-tomas neurológicos y gastrointestinales y el resultado des-favorable del tratamiento instituido, a lo que se agrega la asistencia tardía de los pacientes al centro hospitalario1.

Se llama la atención a la Asociación de Química y Far-macia de Honduras, así como al cuerpo médico, en el sen-tido de ejercer mejor control en el expendio y uso de este medicamento.

SUMMARY

Two cases of Chenopodio intoxication cali attention to the high mortality we have observed up until now.

We note the predominancece of Neurological and gas-trointestinal symptoms and the unfavorable result of treat-ment given, this being made even worse by the late arrival of the patient to the hospital.

We cali attention to Chemical Associations and Hondu-ras Pharmacies, also to all Physicians in the hope of exer-cising tighter control in the sale and use of this medication.

HONDURAS PEDIÁTRICA 65

Page 55: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

BLBLIOGRAFIA

1.—Caso de Intoxicación Aguda por Insecticida a Base de Fósforo Orgánico. Dr. M. A. Paredes. Revista Honduras Pediátrica, Vol. 2, N? 5, Agosto-Noviembre 1966, Págs. 50-56.

2.—Bendeck, A. C.: Envenenamiento por Fosfato Orgánico. Hon-duras Pediátrica, Vol. 1, N° 5, Pág.37.

3.—Farmacología: Manuel Litter, Vol. 2, año 1959. Quimioterapia Antihelútica, Capítulo 54, páginas 1301-03.

4.—Terapéutica Clínica Farraacodinámica: Héctor I. Roselló, Tomo II, año 1942.

Medicamentos Antihelmínticos, Capítulo XXII, páginas 41.48.

5.—Formulario Médico DAIMON: A. Pedro Pons, M. Soriano. Año 1956.

. HONDURAS PEDIÁTRICA 66

Page 56: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

DE ÍNTERES PEDIÁTRICO

Antibióticos en Pediatría

1) BACITRACÍNA DEFINICIÓN:

Bactericida. CAMPO DE ACCIÓN:

Cocos gram positivo. Bacilos gram positivo. Clostridium. Espiroqueta. Corine Baco.

CONTRA INDICACIÓN: Organismos gram negativos, menos H. Influenza, Neisseria.

MODO DE EMPLEO: I. M. solamente 8-12 mg. X 10 m. días. Uso externo no com-probado.

USO PRINCIPAL: Lactantes con estafilocccia. Organismos resistentes a Peni-cilina.

DOSIS: Prematuro: 990 U. Mayores de 1 año, 1.000 U.

TOXICIDAD: Aumenta con la edad. Deben comprobarse los beneficios. Se usa en menores de 2 años. Proteinuria y hemanturia. Aumento del N.N.P.

2) CEFALOTINA KEFLIN DEFINICIÓN:

Parecido a Peni. Usarlo en alérgicos a Peni. Sustituto ideal.

CAMPO DE ACCIÓN: Bacterias gram P., Estafilococo Estreptococo Hemol. Pro-teus, Neumococo, Shigella Eschericha.

CONTRA INDICACIÓN: Gram Neg, Klebsíella, R, Influenza. Enterococo Proteus Seu-domona.

MODO DE EMPLEO: I. M., I. V. cada 4 ó 6 horas.

USO PRINCIPAL: Estafilococcias. Resistencia a Penicilina.

HONDURAS PEDIÁTRICA 67

Page 57: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

DOSIS: 40-80 mg. x kg. cada 4 a 6 horas.

TOXICIDAD: No hay suficientes datos.

3) CLORANFENICOL DEFINICIÓN:

Amplio espectro. Incluye Rikettsias y Pseudo virus. Es bac-teriostático.

CAMPO DE ACCIÓN: Gram positivo, gram negativo. La sensibilidad debe probarse en Laboratorio.

CONTRA INDICACIÓN: Seudomona. Aerobacter, Proteus. No debe usarse en lactantes

menores de 2-12 por el síndrome gris.

MODO DE EMPLEO: Oral, con concentración máxima a las 2 horas excreción renal.

USO PRINCIPAL: Meningitis por H. Influenza, Salmonelosis, infecciones vías urinarias rikettsiasis. Fiebre tifoidea, infecciones del ojo.

DOSIS: 5Q-100 mg. x kg. de peso.

TOXICIDAD: Disminución de la maduración eritrocítica en relación con dosis y tiempo. Anemia aplástica sin relación con dosis y tiempo. Síndrome gris en lactantes menores de 2-12. Reaccio nes cutáneas, fiebre, secuelas neurológicas.

4) ERITROMICINA

DEFINICIÓN: El espectro es igual a la Peni. Sustituto de la misma en caso moderado.

CAMPO DE ACCIÓN: Cocos gram positivo. Algunos gram negativo. Neiseria y H. Influenza, bacilos diftéricos.

CONTRA INDICACIÓN: Bacilos gram negativo.

MODO DE EMPLEO: Vía oral I.M. I.V., pero en general se usa la Bacitricina en casos graves.

HONDURAS PEDIÁTRICA 68

Page 58: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

USO PRINCIPAL: Sepsis estafilocóccica, resistencia a la Penicilina, pero menos eficaz que ésta.

DOSIS: 2540 mg. x kg. de peso I.M. por 10 días.

TOXICIDAD: Es el menos peligroso, Raros casos de ictericia.

5) KANAMICINA DEFINICIÓN:

Su estructura es parecida o casi igual a la Neomicína, pero menos tóxica. Daña la médula ósea.

CAMPO DE ACCIÓN: Gram positivo, gram negativo y ácido resistente. Es especi-fico para estafilococos y bacilos, Escherichias, H. Influenza Aerobacter y Salmonella.

CONTRA INDICACIÓN: Estreptococos y Clostridium poco para Seudomona.

MODO DE EMPLEO: I.M. En 12 horas se reabsorbe lentamente.

USO PRINCIPAL: Lactantes menares de 6-12 con Sepsis o Meningitis y en adul-tos con Septicemia gram negativa. Infección de las vías uri-narias.

DOSIS: Lactantes 15 mg. x kg. de peso, I.M. por 10 días.

TOXICIDAD: Riñon y VIII Par. Hematuria, Proteinuria, Cilindruria y au-mento de N.N.P. en adultos y niños mayores. No se observa esto en lactantes.

6) LINCOMICINA .

DEFINICIÓN: Lincocín, Estreptomice Lincomices, parecido a la Eritromicina,

CAMPO DE ACCIÓN: Estreptococo, Meningococo ,pero es de elección para cocos gram positivos.

CONTRA INDICACIÓN: Gonococos, Meningococo, H. Influenza, bacterias intracelu-Iares, gram positiva, Estreptococos Viridans, Enterococo.

HONDURAS PEDIÁTRICA 69

Page 59: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

MODO DE EMPLEO: Oral, se absorbe a las 2 horas y dura de 6 a 8 horas; I.M. a huesos .pulmón, peritoneo y al F.N.C. Expresión por bilis y orina.

DOSIS: Oral 30 a 60 mg. x kg. de peso. Q.I.D.; I.M. 20 mg. X día B.I.D.

TOXICIDAD: Diarrea con dolor abdominal y vómito. Neutropenia es rara, no hay datos en lactantes, R.N. y prematuros.

7) ACIDO NTALIDIXICO DEFINICIÓN:

Wintomilón.

CAMPO DE ACCIÓN: Escnerichia, Aerobacter. Proteus.

CONTRA INDICACIÓN: Pseudomona. Enterococos, se hacen resistentes rápidamen-te; no usar en Sepsis.

MODO DE EMPLEO: Oral, con concentraciones séricas adecuadas. Ineficaz para Sepsis. Concentración no es segura para tejidos. Éscreción renal.

USO PRINCIPAL: Se supone que en las vías urinarias afecta para gram nega-tivo., pero no es mejor que la Sulfa, Furadantina.

DOSIS: 50 mg. x kg. de peso Q.I.D.

TOXICIDAD: Náusea, vómito, erupciones cutáneas, desencadena convulsio-nes en los epolépticos. No hay datos en lactantes, embaraza-das, nefropatias. Debe usarse con cautela en niños.

8) NEOMICINA DEFINICIÓN:

Parecido a la Kanamicina, Bactericida.

CAMPO DE ACCIÓN: Escherichía Coli, Enterococo; limitado por la toxicidad.

CONTRA INDICACIÓN: No usarlo en infección general, ni en nefropatia.

MODO DE EMPLEO: Vía oral. No se reabsorbe.

HONDURAS PEDIÁTRICA 70

Page 60: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

USO PRINCIPAL: Diarrea epidémica por Enterococos y Escherichia Coli.

DOSIS: 50-100 mg. x kg. de peso, en varias tomas.

TOXICIDAD: Sordera permanente. Neuropatías.

9) NITROFURANTOINA DEFINICIÓN:

Aplicación limitada como antibiótico. CAMPO DE ACCIÓN:

Únicamente en vías urinarias por gram positivo, gram ne-gativo, algunas cepas de Proteus, Pseudomona y Estafilo-cocos. La acción aumenta con la acidez de la orina.

MODO DE EMPLEO: Oral. Se excreta rápidamente por la orina.

USO PRINCIPAL: Infecciones urinarias rebeldes.

DOSIS: 5.7 mg. x kg. de peso I.V.

TOXICIDAD: Gastritis, Exantema, a dosis alta Nefropatía. Puede dar He-mopatía periférica irreversible, puede agravar la lesión renal existente.

10) PENICILINA G. DEFINICIÓN:

De espectro reducido.

CAMPO DE ACCIÓN: Gram positivo, especialmente espiroqueta.

CONTRA INDICACIÓN: No usar la Procaína por abcesos sépticos. Puede adminis-trarse oral. Penicilina V. es adecuada.

MODO DE EMPLEO: I.M. Produce altas concentraciones hasta 24 horas después.

DOSIS: 30.000-100.000 U.S. x kg. X día cada 12 horas.

H) METICILINA DEFINICIÓN:

Primera Penicilina, semisintética, antiestafilocócica, que es destruida lentamente por la Penicilinasa.

HONDURAS PEDIÁTRICA 71

Page 61: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

CAMPO DE ACCIÓN: El efecto invitro es mayor que invivo.

CONTRA INDICACIÓN: La dosis es generalmente baja, y no penetra en tejidos in-fectados adecuadamente.

MODO DE EMPLEO: Uso I.M. Entre menor el niño menos la eficacia.

DOSIS: 250 mg. diarios x kg. 4 a 6 dosis.

12) OXACILINA (PROSTAFILINA) DEFINICIÓN:

Penicilina sintética. No es mejor que la Meticilina I. M.; pero se administra oralmente.

CAMPO DE ACCIÓN: 5 a 8 veces la actividad de la Meticilina invitro, pero se con-juga con las proteínas séricas.

MODO DE EMPLEO: Oral. En los niños se absorbe el %%.

DOSIS: 250 mg. diarios x kg. de peso. 4 a 6 dosis.

13) CLOXACILINA Es conjugada con las proteínas séricas.

CAMPO DE ACCIÓN: Intima relación con la Meticilina y la Oxacilina, pero de mayor eficacia.

MODO DE EMPLEO: Únicamente oral, pero es se empleo limitado; pero la absor-ción es el doble.

DOSIS: Igual que la anterior.

14) DICLOXACILINA DEFINICIÓN:

Actividad semejante, pero concentración sanguínea doble.

CAMPO DE ACCIÓN: Mayor concentración, mayor actividad; sustituye a las an-teriores.

MODO DE EMPLEO: Oral.

HONDURAS PEDIÁTRICA 72

Page 62: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

DOSIS: Igual que la anterior.

15) NAFCILINA CAMPO DE ACCIÓN:

Mayor actividad de invitro y mejor conjugación con proteí-na sérica.

CONTRA INDICACIÓN: I.M., oral.

MODO DE EMPLEO: Prácticamente igual que las otras.

DOSIS: Igual que la anterior.

16) AMPICIUNA DEFINICIÓN:

Tan eficaz como la Penicilina G. Es destruida por la Peni-cilinasa.

CAMPO DE ACCIÓN: Diversos gram positivos y gram negativos como el H. In-fluenza, Gonococo, Meningococo, Proteus Mirabilis, Shigella, Salmonella y Escherichia.

CONTRA INDICACIÓN: Únicamente susceptible a Estafilococos productores de Pe-nicilinasa Proteus, Klepsiella y Pseudomona.

MODO DE EMPLEO: Fármaco único en Meningitis bacteriana en niños mayores de 2-12. En menores de 2-12 de usa la Kanamicina y ésta. Otros usos en Fiebre Tifoidea, Otitis, Tos Ferina, Infeccio-nes urinarias, Shigelosis.

DOSIS: 250 mg. x kg. x día, I.M, Q.I.D. Oral 75 mg. x kg. por día para infecciones benignas.

TOXICIDAD: Exantema, urticaria, prurito, vómito, diarrea; destruye la flora intestinal normal al largo uso.

17) POLIMIXINAS DEFINICIÓN:

Derivado de polipéptidos. Bactericida .Actúa en la permeabi-lidad de la membrana celular.

CAMPO DE ACCIÓN: Gram negativo.

HONDURAS PEDIÁTRICA 73

Page 63: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

CONTRA INDICACIÓN: Usarlo con cuidado en nefropatías.

MODO DE EMPLEO: No pasa al L.C.R. Uso I.M. oral no más de 1 semana.

USO PRINCIPAL: Infecciones por Pseudomona Sepsis, Meningitis. La más efi-caz en diarrea por Escherichia.

DOSIS: 3, 5-5 rag. x kg. por día una semana como máximo oral. Adultos 6-8 mg. x kg. x día.

TOXICIDAD: Nefrotóxico, urticaria, fiebre, parestesias, dolor.

18) SULFONAMIDAS

DEFINICIÓN: Destruyen el metabolismo del ácido para minobenzóico.

CAMPO DE ACCIÓN: Sensible al Estreptococo del grupo a infecciones de las vías urinarias, Otitis media.

CONTRA INDICACIÓN: No llega al L.C.R.

USO PRINCIPAL: Pacientes alérgicos a la Penicilina en las afecciones antes mencionadas.

DOSIS: € 200 mg. x kg. x día I.V. oral.

TOXICIDAD: Kernicterus en el R.N., deprime la médula ósea, fotosensi-bilidad y cuando se usa mucho Steven Johnson P.T.

19) ESTREPTOMICINA

DEFINICIÓN: Bactericida, sobre todo gram negativa.

CAMPO DE ACCIÓN: Brucelosis, Salmón el osis T.B.C.

CONTRA INDICACIÓN: Nefropatía. En su uso prolongado aparición rápida de resis-tencia a su acción bacteriana.

DOSIS: 2040 mg. x kg. de peso corporal.

HONDURAS PEDIÁTRICA 74

Page 64: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

TOXICIDAD: Síndrome gris en lactantes. Lesión vestibular en relación a dosis.

20) TETRACICLINA DEFINICIÓN:

Su acción sobre estafilococo. Actúa sobre bacteria gram positiva y gram negativa, Sitacosis linfogranuloma, Neumo-nía estafilocócica.

CONTRA INDICACIÓN: Acción limitada para el Estreptococo y el R.N. menor de 2-12.

MODO DE EMPLEO: Oralmente. I.V.

DOSIS: 25-50 mg. x gk. de peso I.V. varias dosis.

TOXICIDAD: Uso prolongado cambio de color huesos y dientes. Acción tóxica; pseudotumor cerebral, vómitos, depresión de la flora bacteriana intestinal, aumento del N.N.P., sindrome de Fan-coni cuando se usa tetraciclinas. vencidas.

(Tomado de Clínica Pediátrica de Norteamérica).

HONDURAS PEDIÁTRICA 75

Page 65: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

AL TRAVES DE LA LITERATURA PEDIATRICA

Biopsia por aguja del hígado en lactantes y niños. Medio de diagnóstico seguro en enfermedades hepáticas.

W. Alian Walker, Willam Krivit y Harvey L. Sharp. (Del Departa-mento de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad de Minnesota,

Mineapolis, Minnesota). — Pediatrías, Vol. 40, N°- 6, Dic. 1967.

Los Hepatologistas usan la Biopsia de Hígado Percuta-nea como un método directo diagnóstico y el control le las enfermedades del hígado. El procedimiento es de ayuda, de-finiendo causas de persistente hepatomegalia y esplenome-galia.

Sin embargo, el grado de riesgo debe de ser conocido antes de que cualquiera técnica sea aceptada. La morbili-dad de este procedimiento fue significativamente reducida cuando Menghini introdujo un nuevo tipo de aguja para biopsia que disminuyó el tiempo necesario para hacer el examen.

El propósito de este trabajo es hacer una revisión de la experiencia extensa obtenida en los hospitales de la Univer-sidad de Minnesota durante un período de 4 años, en orden a establecer la seguridad de esta técnica.

Materiales y Métodos

Durante el período de mayo de 1963 a mayo de 1967, fueron obtenidas 210 biopsias de 166 pacientes en edades de una semana a 15 años.

.

76

TABLA Nº1 Edad de los pacientes en el momento de la biopsia

Page 66: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

La mayoría de las biopsias fueron hechas con propósi-tos diagnósticos en pacientes con Ictericia Obstructiva In-fantil o con hepatomegalia. Biopsias seriadas fueron obte-nidas en 35 pacientes con Fibrosis Quística como parte en un estudio de esta enfermedad y en 25 pacientes con Leuce-mia Aguda, como un método de estudio de esta enfermedad. como también la toxicidad de las drogas sobre el hígado.

Técnica de la Biopsia

Tiempo Parcial de Tromboplastina, Tiempo de Protrom-bina y Recuento de Plaquetas, fueron obtenidas de los pa-cientes antes de la biopsia. Sedación fue dada solamente a pacientes mayores de 1 año y que no tuviesen aparentemen-te enfermedad hepática grave.

El paciente es colocado en una posición supina, con los brazos asegurados sobre la cabeza. Piel y músculo es aneste-siado con Procaína al 1% entre la 8* y 9? costilla, entre las líneas anterior y media axilar el trocar es introducido. Usando la aguja de Menghini, tamaño 1.2 mm. en diámetro, conectada con una jeringa con solución salina, el tacto hecho por el trocar, entrando con la aguja en un ángulo perpen-dicular a la pared torácica en dirección a la espina ilíaca anterosuperior contralateral; una vez entrando en el espa-cio pleural, material extraño es sacado por la aguja. El hí-gado y ía cavidad torácica es inmovilizada en espiración por un asistente, colocando la mano derecha en el lado iz-quierdo del pecho y la mano izquierda empujando el híga-do hacia arroba, se crea una.presión negativa de 5 cms. y la aguja en un movimiento rápido entra y sale del hígado. La muestra usualmente obtenida es un trozo de hígado que mide entre 1.5 a 7 cms. por 1 mm. de diámetro, pesando de 10 a 15 mgs. Tejido füé enviado para estudio con microsco-pio de luz y para electrónico.

Resultados

Como las indicaciones para la biopsia eran invariables, una calificada interpretación de los resultados fue hecha.

HONDURAS PEDIÁTRICA 77

Page 67: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

TABLA Nº 2

indicaciones para Boiopsia:

Número de Indicación Pacientes

Fibrosis Quística 35 Leucemia Aguda 25 Investigación de enfermedades sistemáticas 44 Ictericia Neonatal Persistente 21

Atresia extrahepática 8

Obstructiva Intrínseca 13

Hepatitis de células gigantes 3

Enf. Inclusión Citomegálica 1

Cirrosis biliar 5

Síndrome de la bilis espesada por

Rh. 1

De los conductos intrahepáticos 3

Hepatomegalia sin ictericia 29

Almacenamiento de glicógeno 6 Almacenamiento de lípidos 8 Síndrome Rubéola Neonatal 5 Histiocitosis X 4 Hígado graso y encefalopatía 2 Desconocidos 4

Misceláneos

Fiebre de etiología desconocida 5 Metatasis malignas 7

T o t a l 166

Complicaciones

Complicaciones asociadas con la técnica son mínimas, ninguno de los muertos pueden ser atribuidos a la técnica de la biopsia.

HONDURAS PEDIÁTRICA 78

Page 68: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

TABLA Nº 3

Complicaciones de la Biopsia.

Número de Complicación Pacientes

Muertes atribuidas a la biopsia 0 Complicaciones serias 0 Complicaciones menores 3

Neumotorax 1 Perforación de intestino 1 Perforación de la vesícula 1

Posibles complicaciones 2 Fractura de costilla 1

Hemangioma del hígado 1

Requerir intervención quirúrgica o atentar contra la vida del paciente.

Resueltas espontáneamente o con tratamiento conser-vador.

En estas series no hubo cambios en la hemoglobina post-biopsia cuando laparatomía fue hecha no se encontró san-gre en la cavidad peritoneal.

Comentarios

La mayoría de las instituciones aceptan el hecho de que la biopsia por aguja del hígado, es un importante medio diagnóstico en la investigación de enfermedades hepáticas. Muchos médicos se niegan a hacer uso de esta técnica por los riesgos potenciales para el paciente. Estos temores fue-ron justificados cuando se usó la aguja de Vim-Silverman, que requería un período más largo del tiempo intrahepático y se requería anestesia general o importante sedante para hacer el procedimiento.

Desde 1958, Menghini ha utilizado su procedimiento en 1.000 pacientes, sin mortalidad ni complicaciones serias. Sin embargo, esta experiencia estaba limitada a adultos.

HONDURAS PEDIÁTRICA 79

Page 69: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

Teóricamente esta técnica es factible en pacientes pe-diátricos. De hecho varias series han sido descritas en la literatura, como las de Hong y Schubert, las de Porter y co-laboradores en 40 casos, con resultados favorables y sin com-plicaciones.

Los autores estiman que los resultados de 210 biopsias sin complicaciones serias, establecen que esta técnica es un procedimiento seguro. Muchas biopsias fueron hechas en pacientes críticamente enfermos, que probablemente no hu-biesen tolerado anestesia general o un procedimiento qui-rúrgico.

Esta técnica es importante no sólo por sus posibilida-des teóricas, sino por sus aplicaciones prácticas.

20 pacientes tuvieron la misma fase de la enfermedad biopsias abiertas y cerradas; en 16 de los 20 o sea 80% de los casos existió una correlación positiva entre los dos pro-cedimientos.

El uso posible de esta técnica como un instrumento de investigación clínica es muy evidente. Por ejemplo, el esque-ma glicolítico completo puede ser cuantificado con el tejido obtenido de la biopsia por aguja. Ammoacidemia, como la tirosinemia, han sido diagnosticados por las medidas de la función enzimática de los homogenatos del hígado. El po-tencial obtenido a través de esta técnica es virtualmente ili-mitado.

Resumen

210 biopsias de hígado percutáneas son revisadas. No se observaron complicaciones serias. Se discute la importancia de la técnica. Este procedimiento es un medio seguro y exac-to de diagnosticar y estudiar la enfermedad del hígado en el paciente pediátrico.

A. C. B.

HONDURAS PEDIÁTRICA 80

Page 70: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

SECCION INFORMATICA

IMPRESIONES DE NUESTRO VIAJE AL SUR DE LA REPÚBLICA EN OCASIÓN DEL CONFLICTO BÉLICO CON EL SALVADOR

Como a la mayoría de los médicos de Honduras, y como miembros del Colegio Médico, nos tocó ir a prestar nuestra pequeña pero decidida y sincera colaboración en el Sur de la República, a raíz del conflicto armado entre nuestro país y El Salvador. Ya de antemano sabíamos que nuestra labor iba a ser, además de ardua, fatigosa y desconsoladora, por-que sabemos, somo lo saben todos, lo que es una guerra entre países pobres, subdesarrollados y en una zona como la del Sur, en la que se carece de lo más elemental, no sólo para subsistir, sino, lo que es peor, para defenderse de un agre-sor que no lo hizo en buena lid, sino a traición.

Fuimos destacados a la ciudad de Nacaome en calidad de Jefe de la Brigada Médica, la cual estaba compuesta de 5 médicos y 2 enfermeras. Nuestra labor consistió en pres-tar ayuda médica a toda la población civil, desplazada y no desplazada de guerra y al cuerpo militar destacado en toda la línea fronteriza, desde Alianza hasta el pueblo de Caridad. Otras brigadas médicas fueron destacadas en el resto de la frontera hasta la ciudad de Ocotepeque, limítrofe no sólo con El Salvador sino con la República hermana de Gua-temala.

En el Centro de Salud de Nacaome, Valle, quedamos tres médicos dando consulta diaria, de la cual el 60% apro-ximadamente eran niños y el resto entre adultos, mujeres y hombres. Además había anexo un pequeño hospital im-_ provisado, para la atención de los soldados heridos, envia-dos desde los distintos puestos del frente.

Hacemos notar que las enfermedades predominantes y de mayor mortalidad en la niñez fueron: la desnutrición, el parasitismo intestinal y la gastroenteritis, a la que sumamos los niños muertos por el invasor, que no respetó edad ni

HONDURAS PEDIÁTRICA 81

Page 71: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

sexo. Nosotros tuvimos oportunidad de ver la osamenta de varios niños recogidos en cajas de cartón, provenientes de las diversas aldeas de la frontera y cuya macabra recolec-ción fue hecha por miembros de la Policía Sanitaria de-pendiente de Salud Pública y quienes eran los encargados de darles cristiana sepultura. El hambre es otra enferme-dad endémica contra la que lucharon y aún tienen que lu-char toda esta pobre gente, pero que, a Dios gracias y a la diversa ayuda prestada por el Comité Cívico Nacional y las donaciones enviadas por las diversas agrupaciones del país, han podido sobrevivir a este mal común a la gente necesi-tada en un país pobre.

Nos tocó visitar el pueblo de Caridad, en donde deja-mos un médico para atender a sus habitantes. Fuimos tam-bién a Aramecina, Goascorán, El Amatillo y Alianza, pueblos que, para su desgracia, quedan a pocos metros de la línea fronteriza. En todos ellos quedaron impresas con caracte-res indelebles las botas y el odio de las hordas invasoras.

También visitamos casi a diario el pueblo de La Arada, que era el centro de operaciones del Estado Mayor destaca-do en la zona sur y en donde dejamos un médico de enlace entre la zona militar y nuestra brigada médica. Desde luego que el Ejército tiene su propio cuerpo de médicos militares, que son miembros del Colegio Médico y quienes desempe-ñaron una de las labores más encomiables, si se toma en cuenta que estaban sometidos a un mayor stress físico y psíquico.

La consulta médica diaria era bastante numerosa y el promedio diario de pacientes de todas las edades era de 130 sólo en Nacaome, sin tomar en cuenta la labor personal de los diferentes médicos destacados en las diferentes zonas de la frontera. Desde luego, estábamos en estrecha colabo-ración con el Hospital del Sur, de Choluteca; del Hospital San Felipe y el Materno-Infantil en Tegucigalpa, según las necesidades del caso.

Queremos dejar constancia de la eficiente y decidida cooperación que tuvimos de la Directiva del Colegio Médico de Honduras, que para prestigio nuestro —hablo en nom-bre de todos los colegas— y del país, fue el primero y el

HONDURAS PEDIÁTRICA 82

Page 72: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto

último en decir presente durante la emergencia nacional. A su cargo estuvo la distribución de las diferentes brigadas en las distintas poblaciones y el envío de material médico-quirúrgico necesario.

Asimismo queremos destacar la labor de todas las en-fermeras que estuvieron a todo lo largo y ancho de la fron-tera y que, al igual que todos los hondureños sin distinción de clases, sólo pensaron en defender y servir a la Patria ultrajada.

Dr. Luis A. Barahona.

HONDURAS PEDIÁTRICA 83

Page 73: Publicación de la Asociación Pediátrica Hondureña · publicación de la asociación pediátrica hondureña auspiciada por el patronato nacional de la infancia director: dr. roberto