publicación mensual nº 95 · pdf filecomo pocos o ningún caso en el mundo,...

8
EDITORIAL Irlanda. Página 2 DE BASURA A MATERIAL RECICLABLE: UNA OPORTUNIDAD PARA GENERAR EMPLEO El rol de las cooperativas de recuperadores urbanos en el tratamiento de la basura y la generación de puestos de trabajo. Página 2 PASEN Y VEAN: DEL INTI PARA TODO EL PAÍS Encuentro de Primavera 2010 destinado a mostrar los avances y nuevas iniciativas del Instituto. El conocimiento como factor de desa- rrollo. Página 3 NUEVO RESPALDO METROLÓGICO Primera calibración de instrumentos de medi- ción topográfica a cargo del Centro INTI-Física y Metrología. Página 3 BICENTENARIO: EL DEBATE CONTINÚA Reflexiones y propuestas de los foros virtua- les desarrollados en torno a los últimos tres Debates para Honrar el Bicentenario del INTI. Página 4 MÁS HORIZONTES PARA COLONIA EL SIMBOLAR Proyecto para transformar esta localidad santia- gueña en un polo de producción agroalimenta- ria. Página 5 CONQUISTANDO NUEVAS ALIANZAS Escenarios de vinculación tecnológica entre el INTI y los países de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda. Página 5 EN BUSCA DEL PRECIO DE LO INAPRECIABLE Proyecto de ley de cuentas del patrimonio natu- ral destinado a contabilizar el costo del manejo sustentable de los ecosistemas. Página 6 HUELLA ECOLÓGICA: ¿CUÁN GRANDES SON NUESTROS PIES? Medición del déficit y crédito ecológico de los países. Nuevo Programa del INTI para realizar estas mediciones a nivel nacional. Página 6 UNA INDUSTRIA QUE SE MANTIENE A FLOTE Cifras para pensar. El desempeño de la industria naval liviana en el país. Página 7 NOVEDADES DEL INTI *Nuevo centro de diseño industrial. *Acuer- do para fortalecer la industria automotriz. *Encuentro rionegrino de entidades de la eco- nomía social, Baricoop tec 2010. Página 8 NO©copyright Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente. No contiene publicidad. Nº 95 | DICIEMBRE DE 2010 Secretaría de Industria y Comercio Ministerio de Industria Publicación Mensual Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos. SUMARIO Participe en la versión on line interactiva: www.inti.gob.ar /sabercomo 0800 444 4004 DISTRIBUCIÓN GRATUITA 2011, DE PAR EN PAR. Así se abre el INTI para las nuevas generaciones sociales y políticas que, en las protestas y en las propuestas, están emergiendo en busca de su propia identidad. Para no ser apenas la juventud de este, esto o aquello; para no repetir el pasado. Porque “juventud” es algo que se pasa con el tiempo. Pero una Nueva Generación es la que aspira y puede ser la conducción de una nueva historia. A ella, con amor y esperanza, pero sin ningún paternalismo, el INTI se ofrece, desde lo científico-técnico y lo productivo, como espacio de diálogo y construcción en el año que se avecina. Bicentenario: el debate continúa El año de conmemoración del Bicentenario va llegando a su fin. Pero no así el proceso de reflexión que inició el INTI, de cara al desafío de cuestionar diferentes problemáticas que afectan al país y proponer nuevas alterna- tivas para el desarrollo sustentable, enfatizando la responsabilidad del organismo en tal desafío. En el marco de los Debates para Honrar el Bicentenario impulsados desde el Instituto, se desarrolló paralelamente a cada encuentro un foro vir- tual, que permitió abrir la participación a múltiples actores interesados y comprometidos con los planteos propuestos y profundizar la reflexión. A continuación presentamos algunas de las reflexiones que tuvieron origen en los foros de los últimos tres encuentros. Continúa en página 4 Reflexiones y propuestas de los foros virtuales desarrollados en torno a los Debates para Honrar el Bicentenario del INTI. El Instituto abrió sus puertas a la comunidad y mostró sus avances y nuevas iniciativas de investigación y desarrollo. Página 3 Pasen y vean: del INTI para todo el país EDITORIAL Irlanda (...) Irlanda es un pequeño país con algo más de 4 millones de habitantes. Como pocos o ningún caso en el mundo, está es una población menor en 2 millones de personas a la que había en 1841, cuando comenzó una histórica hambruna, producto del sucesivo fracaso de varias cosechas de papa. Las muertes masiva y la emigración, marcaron el espíritu de este pueblo hasta hace unos 50 años. Como bien describe Charles Sabel en un material fácil de encontrar en In- ternet, esa sociedad cansada de fracasos decidió pensar en el largo plazo y para ello decidió fundar su desarrollo en dos ejes, a los que identificó como su real fortaleza: −Su material humano. −Su capacidad de construir consensos entre los organismos públicos, las em- presas y los sindicatos. Página 2 Se puso en marcha un proyecto para transformar esta localidad santiagueña en un polo de producción agroalimentaria. Página 5 Más horizontes para Colonia El Simbolar Se está evaluando en el país un proyecto de ley de cuentas del patrimonio natural, que permitirá contabilizar monetariamente el costo del manejo sustentable de los ecosistemas. Página 6 En busca del precio de lo inapreciable

Upload: vuongdien

Post on 03-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

EditorialIrlanda. Página 2

dE basura a matErial rEciclablE: una oportunidad para gEnErar EmplEoEl rol de las cooperativas de recuperadores urbanos en el tratamiento de la basura y la generación de puestos de trabajo. Página 2

pasEn y vEan: dEl inti para todo El paísEncuentro de Primavera 2010 destinado a mostrar los avances y nuevas iniciativas del Instituto. El conocimiento como factor de desa-rrollo. Página 3

nuEvo rEspaldo mEtrológicoPrimera calibración de instrumentos de medi-ción topográfica a cargo del Centro INTI-Física y Metrología. Página 3

bicEntEnario: El dEbatE continúa Reflexiones y propuestas de los foros virtua-les desarrollados en torno a los últimos tres Debates para Honrar el Bicentenario del INTI. Página 4

más horizontEs para colonia El simbolarProyecto para transformar esta localidad santia-gueña en un polo de producción agroalimenta-ria. Página 5

conquistando nuEvas alianzas Escenarios de vinculación tecnológica entre el INTI y los países de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda. Página 5

En busca dEl prEcio dE lo inaprEciablEProyecto de ley de cuentas del patrimonio natu-ral destinado a contabilizar el costo del manejo sustentable de los ecosistemas. Página 6

huElla Ecológica: ¿cuán grandEs son nuEstros piEs?Medición del déficit y crédito ecológico de los países. Nuevo Programa del INTI para realizar estas mediciones a nivel nacional. Página 6

una industria quE sE mantiEnE a flotE Cifras para pensar. El desempeño de la industria naval liviana en el país. Página 7

novEdadEs dEl inti*Nuevo centro de diseño industrial. *Acuer-do para fortalecer la industria automotriz. *Encuentro rionegrino de entidades de la eco-nomía social, Baricoop tec 2010. Página 8

no©copyrightTodos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción.Se agradece citar fuente.No contiene publicidad.

Nº 95 | diciembre de 2010

Secretaría de Industria y Comercio

Ministerio de Industria

Publicación Mensual

Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.

sumario

Participe en la versión on line interactiva:

www.inti.gob.ar /sabercomo0800 444 4004

distribución gratuita

2011, dE par En par. Así se abre el iNTi para las nuevas generaciones sociales y políticas que, en las protestas y en las propuestas, están emergiendo en busca de su propia identidad. Para no ser apenas la juventud de este, esto o aquello; para no repetir el pasado. Porque “juventud” es algo que se pasa con el tiempo. Pero una Nueva Generación es la que aspira y puede ser la conducción de una nueva historia. A ella, con amor y esperanza, pero sin ningún paternalismo, el iNTi se ofrece, desde lo científico-técnico y lo productivo, como espacio de diálogo y construcción en el año que se avecina.

bicentenario: el debate continúa

El año de conmemoración del Bicentenario va llegando a su fin. Pero no así el proceso de reflexión que inició el INTI, de cara al desafío de cuestionar diferentes problemáticas que afectan al país y proponer nuevas alterna-tivas para el desarrollo sustentable, enfatizando la responsabilidad del organismo en tal desafío. En el marco de los Debates para Honrar el Bicentenario impulsados desde el Instituto, se desarrolló paralelamente a cada encuentro un foro vir-tual, que permitió abrir la participación a múltiples actores interesados y comprometidos con los planteos propuestos y profundizar la reflexión. A continuación presentamos algunas de las reflexiones que tuvieron origen en los foros de los últimos tres encuentros. continúa en página 4

Reflexiones y propuestas de los foros virtuales desarrollados en torno a los Debates para Honrar

el bicentenario del inti.

El Instituto abrió sus puertas a la comunidad y mostró sus avances y nuevas iniciativas de investigación y desarrollo. Página 3

Pasen y vean: del INTI para todo el país

Editorial

irlanda(...) Irlanda es un pequeño país con algo más de 4 millones de habitantes. Como pocos o ningún caso en el mundo, está es una población menor en 2 millones de personas a la que había en 1841, cuando comenzó una histórica hambruna, producto del sucesivo fracaso de varias cosechas de papa. Las muertes masiva y la emigración, marcaron el espíritu de este pueblo hasta hace unos 50 años.Como bien describe Charles Sabel en un material fácil de encontrar en In-ternet, esa sociedad cansada de fracasos decidió pensar en el largo plazo y para ello decidió fundar su desarrollo en dos ejes, a los que identificó como su real fortaleza:−Su material humano.

−Su capacidad de construir consensos entre los organismos públicos, las em- presas y los sindicatos. Página 2

Se puso en marcha un proyecto para transformar esta localidad santiagueña en un polo de producción agroalimentaria. Página 5

Más horizontes para Colonia El simbolar

Se está evaluando en el país un proyecto de ley de cuentas del patrimonio natural, que permitirá

contabilizar monetariamente el costo del manejo sustentable de los ecosistemas. Página 6

En busca del precio de lo inapreciable

Page 2: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

Página 2 | diciembre de 2010

Las sucesivas crisis financieras en países europeos aparecen para el ciudadano común como simples cuentas de un rosario que se van engarzando a medida que la pandemia del dinero se dispersa por el mundo central.

Una primera mirada invita a dividir entre países débiles (España, Portugal, Grecia) y fuertes (Francia o Inglaterra). Los primeros tienen problemas estruc-

turales enteramente similares a los de Argentina 2001, sin poder de decisión o de control sobre sus mercados financieros, sometidos a vendavales especu-lativos de direcciones variables. Los segundos son la sede de los principales bancos que han generado la mayor parte de la crisis y por lo tanto mantienen algún poder de derivar la crisis hacia otras regiones o ámbitos. Sin embargo, entre tanto ajuste de manual, el caso de Irlanda deja importantes enseñanzas, sobre todo para un país como la Argentina, empeñado en construir un modelo justo, independiente y sustentable.

Irlanda es un pequeño país con algo más de 4 millones de habitantes. Como pocos o ningún caso en el mundo, está es una población menor en 2 millones de personas a la que había en 1841, cuando comenzó una histórica hambruna, producto del sucesivo fracaso de varias cosechas de papa. Las muertes masiva y la emigración marcaron el espíritu de este pueblo hasta hace unos 50 años.

Como bien describe Charles Sabel en un material fácil de encontrar en In-ternet, esa sociedad cansada de fracasos decidió pensar en el largo plazo y para ello decidió fundar su desarrollo en dos ejes, a los que identificó como su real fortaleza:−Su material humano.−Su capacidad de construir consensos entre los organismos públicos, las em-presas y los sindicatos.

Desde entonces, fortalecieron enormemente su sistema educativo y, espe-cialmente en las universidades, construyeron facilidades que les permitieron tomar una ventaja de décadas respecto de otros países en cuanto a seducir a corporaciones como Hewlett Packard, IBM o INTEL para que instalaran allí centros de investigación y desarrollo. Aquello que constituyó una apuesta estratégica en un país aislado y sin inversiones industriales, como Cuba, al optar por formar sanitarias y educadores; tuvo su correlato conceptual en el intento irlandés, dentro del mundo desarrollado.

Durante bastante tiempo la original propuesta tuvo éxito. Los números de Sabel y varias otras fuentes lo confirman. Fue especialmente exitosa frente a las crisis de sobre producción propias del capitalismo. Las que podríamos llamar “crisis suaves”. Efectivamente, en esos escenarios las grandes corporaciones redoblan sus esfuerzos para innovar, sobre la lógica que su posición dominante en el mercado, convierte a las crisis de ese tipo en oportunidades.Hasta que llegó la ola grande de una crisis financiera. Son muchos los analistas que han demostrado que todas –todas sin excepción– las grandes corporacio-nes industriales son hoy empresas que obtienen beneficios por sus inversiones financieras de magnitud igual o mayor que las de origen productivo. Solo que hay una gran diferencia. Todo el control o posición dominante que se pueda disponer sobre un mercado de granos o de automóviles, se diluye cuando se habla de inversiones financieras. Allí mandan los bancos y las grandes orga-nizaciones de especulación con bonos, futuros, hipotecas, derivados y cuanta sanata para hacer dinero sin trabajar.La crisis financiera afectó a todas las corporaciones, que en términos generales tuvieron una conducta homogénea. Se replegaron sobre sí mismas, protegien-do ante todo sus inversiones y su gente cercana a las casas matrices.

En Irlanda, en consecuencia, desaparecieron de la noche a la mañana los planes de I+D y quedó sin sustento un modelo muy inteligente, salvo por un solo detalle: no era independiente. Nada podía hacer el país frente al achique de las empresas con gran nombre, que corrían como manada atemorizada a recuperar sus frágiles inversiones financieras.

Creo que este caso es paradigmático. Reitero: Junto con el caso de Cuba se trata de los dos modelos de vinculación internacional más heterodoxos del último medio siglo. Sin embargo, aún así no alcanzó y no alcanza. La inde-pendencia, entendida como la capacidad de tomar decisiones al interior del país y para preservar la calidad de vida de la comunidad, definitivamente no se puede negociar ni postergar.Argentina está buscando su modelo productivo. El caso irlandés debería revi-sarse en todas las facultades de ingeniería y de economía del país. Creceríamos mucho en claridad.

enrique m. martínez*

Editorial

irlandaDe basura a material reciclable: una oportunidad para generar

empleoLas cooperativas de recuperadores de residuos contribuyen a re-cuperar la basura como materia prima para la producción y a generar puestos de trabajo. Se registran más de 70 cooperativas en todo el país.

Diariamente cerca de 5.000 toneladas de basura son dispuestas en los rellenos sanitarios del CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y municipios del conurbano bonaerense, que son enterradas en los rellenos sanitarios de Norte III, en el Partido de José León Suárez, González Catán y Ensenada. Según estudios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (SAyDS), en Argentina, los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) están compuestos en un 50% por inorgánicos potencialmente reciclables o reutilizables, como papel, cartón, plástico, vidrios y metales. Gran parte del otro 50% está compuesto por restos verdes y desechos alimenticios, con los que podría elaborarse compost, un tipo de abono natural. Estos datos son variables por región: en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, las proporciones se inclinan hacia una mayor porción de residuos inorgánicos o “residuos secos”, en detrimento de los orgánicos o “fracción húmeda”, debido al mayor uso de envases y embalajes. La problemática de los residuos en las ciudades -tal como quedó expuesta tras el último paro de los trabajadores de CEAMSE en octubre pasado-, requiere profundos cambios en las formas de manejo de los residuos. Pero no hace falta empezar de cero, ya son varias las iniciativas que vienen trabajando en este sentido.

dE la rEcolEcción callEjEra al trabajo organizadoEl circuito de la recuperación de materiales involucra distintos sectores, siendo relevante la participación de los recuperados urbanos. Su trabajo evita el ente-rramiento indiscriminado de los residuos o su vuelco en basurales a cielo abierto, representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos que está colapsado. Los recuperadores (cartoneros) emergieron masivamente tras la profunda crisis de 2001, y con el transcurrir del tiempo y la experiencia, muchos encontraron en la organización un camino para transformar las condiciones precarias de trabajo. Organizados principalmente en cooperativas, procuran abarcar distintos aspectos del proceso de recuperación de los residuos, desde la promoción socio-ambiental en los barrios hasta la elaboración de los materiales. Además, algunos miembros de cooperativas destacan la importancia que tiene, por encima de todo, las actividades que realizan en la comunidad “por fuera del galpón”: la promoción del reciclado en escuelas y el trabajo de formación de sus propios integrantes, provenientes de actividades informales y trabajos precarios, con escasa o nula educación formal.

Si bien no existe un número preciso de cooperativas y cooperativistas a nivel nacional, diferentes fuentes registran 13 de estas organizaciones en la Ciudad de Buenos Aires y 76 en el territorio nacional, a diciembre de 2008. A estos datos habría que sumar las experiencias de organización que por distintas razones no logran obtener la personería jurídica. La cooperativa es un recurso legal que permite concretar acuerdos con instituciones públicas o privadas, por ello una multiplicidad de grupos organizados adopta esta figura para contar con una protección formal. Pero la característica más distintiva es el aporte social y ambiental que supone esta forma de trabajo.

Según datos de la Dirección General de Reciclado del Gobierno de la Ciudad (DGRec), 10 de 13 cooperativas que trabajan en Capital Federal suman entre 2.780 y 3.200 recuperadores urbanos. A esta cifra habría que sumarle los que trabajan individual-mente, cuya cantidad exacta es desconocida. Lo cierto es que las organizaciones de recuperadores tienen un importante impacto en la generación de puestos de

Ambas cooperativas están presididas por una mujer. Érica López es responsable de la Cooperativa Sol Plat y Graciela Pasetti de NuevaMente. También cabe destacar que la mayoría de las mujeres que conforman las coo-perativas son jefas de familia, es decir, responsables del sostenimiento del hogar. Ambas coincidieron en señalar la participación en el trabajo de recuperación de residuos de personas “que por su edad, para el mercado ya son desechables”, y resaltaron la incorporación reciente de jóvenes. En esta dirección, en la Cooperativa NuevaMente funciona un “círculo de jóvenes” para los hijos de los miembros, donde realizan talleres de huerta y energía so-lar; también tratan temas como el de violencia. Entre las actividades de extensión promovidas, también cabe resal-tar el consultorio odontológico que posee la Cooperativa Sol Plat para atención de la comunidad. Otros beneficios del trabajo organizado mejoran la calidad de vida de sus miembros: la posibilidad de ingresos continuos, contar con un seguro de vida y poder pagar el monotributo social, con el que en un futuro podrán jubilarse.

amplia participación dE mujErEs y bEnEficios dE la organización

Por cecilia belistri, [email protected] de Gestión integral de rSU

trabajo y en el volumen de basura recuperada. Dos experiencias -con distinto grado de vinculación con el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del INTI- dan cuenta de este aporte, muchas veces desconocido.

coopErativa sol plat dE la plataSol Plat se conformó como cooperativa en el año 2008. Está compuesta por 32 personas, 15 mujeres y 17 va-rones. Realizan sus actividades en un predio cedido por el ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes), al que llegaron mediante la firma de un convenio entre un centro cultural y la Municipalidad de La Plata, bajo los requisitos del uso adecuado del espacio para el trabajo y su mantenimiento. De hecho, el predio cedido fue puesto en valor a partir de los arre-glos realizados por la cooperativa. Si bien suele haber variaciones estacionales en los materiales recuperados, la estimación mensual de los volúmenes recolectados es de 11.000 unidades de botellas de vidrio, 12 tn de vidrio, 17 tn de papel, cartón, diario, 10 a 11 tn de plásticos, 800 kg de Tetrabrick, 60 kg de aluminio y 600 kg de nylon. Cuentan con una enfardadora y un montacargas. La presidenta de la cooperativa, Erica López, declaró en diálogo con el INTI que los volúme-nes recolectados podrían ser mayores si se pudiera garantizar la llegada de más camiones que realizan la recolección diferenciada y se contara con campañas de separación domiciliaria más intensas.

coopErativa nuEvamEntE dE morónEsta cooperativa se conformó en el año 2006 por im-pulso de la ONG Abuela Naturaleza, con el objetivo de que los recuperadores de la zona lograran mejores condiciones de venta y trabajo, y accedieran a la edu-cación formal. La matrícula la obtuvieron recién este año. Trabajan en un predio alquilado por el Municipio de Morón por decisión tomada en el Presupuesto Par-ticipativo. La maquinaria con la que cuentan es una balanza electrónica, dos zorras y un vehículo con el que hacen la recolección. Si bien los socios fundadores no provienen de la recuperación, el resto de los 21 miembros eran en su mayoría cartoneros. Actualmente, realizan desde tareas administrativas hasta la recolec-ción diferenciada en 2.200 domicilios de los barrios de Haedo y Castelar, la separación más fina en el galpón y la gestión de venta. El volumen de recuperación ronda la tonelada y media de materiales, tras una semana de recolección, aunque la venta se realiza tras un pe-ríodo más extenso de acopio que les permite obtener mejores precios. A modo de ejemplo, en el mes de septiembre pasado entregaron 90 tn de papel y cartón, 25 tn de plásticos, 35 tn de vidrios, 15 tn de metales, y 4 tn de otros materiales (corcho, tetrabrick, telgopor, maples de huevos, radiografías, cds y bidones, entre otros materiales). También recuperan materiales no comercializables, como ropa y calzado, juguetes, libros, artefactos eléctricos y herramientas.

Uno de los desafíos que enfrentan tanto las cooperati-vas como las distintas instancias de la gestión estatal consiste en ampliar los volúmenes de residuos y traba-jar en mayores escalas, para disminuir en un porcentaje significativo la cantidad de residuos sólidos enterrados en los rellenos sanitarios.

cooperativa Nuevamente de morón, a cargo de la recolección en más de 2.000 domicilios.

Galpón de la cooperativa Sol Plat de La Plata integrada por 32 trabajadores.

www.inti.gob.ar/intimedios

dEscolonyzadosLas orillas del arroyo Anguilas comparten un pasado y presente de lucha y resistencia. Allí donde escribió Haroldo Conti su novela Sudeste es donde hoy los isleños del Delta resisten frente a la ocupación de sus tierras por Colony Park S.A., empresa que busca convertir el humedal en un country náutico. El INTI está comprometido con los isleños en un proyecto de hábitat y trabajo sustentable.

Para suscribirse al estreno de los jueves, escriba a [email protected]

*Presidente del INTI

Page 3: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

Página 3 | diciembre de 2010

A partir de este análisis, se establecerá el grado de equivalencia del laboratorio del INTI respecto a otros laboratorios nacionales, a través de trabajos de in-tercomparación vinculados a cotejos claves interna-cionales.

contacto: marcelo iglesias, [email protected]ísica y metrología

Nuevo respaldo metrológico

Las empresas o profesionales que tienen a su cargo realizar determinaciones an-gulares o mediciones de distancias en obras de ingeniería civil, naval, del petróleo, o en montajes industriales y relevamientos topográficos para futuros proyectos, necesitan calibrar sus instrumentos y asegurar su trazabilidad a patrones naciona-les. A partir de esta realidad y con el fin de atender las demandas recibidas para la calibración de diferentes equipos (estaciones totales, GPS, teodolitos, niveles ópticos, odómetros, telémetros, miras y distanciómetros electrónicos, entre otros), el Centro INTI-Física y Metrología realizó un diagnóstico de la situación, como base para iniciar un proyecto que permita brindar asistencia a estos requerimientos. El diagnóstico elaborado confirmó que hasta el momento no existe en el país capa-cidad instalada para satisfacer adecuadamente los requerimientos de trazabilidad que corresponden para las mediciones en el ámbito topográfico. Por tal motivo, las calibraciones efectuadas no eran habitualmente soportadas en forma adecuada a patrones de referencia o, en algunos casos, las mismas eran obtenidas a través de calibraciones efectuadas en el exterior.

Uno de los tipos de requerimientos externos más solicitados proviene de las empre-sas de construcción certificadas bajo el sistema de gestión de la calidad ISO 9000, que exige a sus proveedores de servicios de medición (agrimensores) instrumentos calibrados con trazabilidad al sistema internacional de unidades de medida, como también el asesoramiento técnico relativo a la compra de equipos topográficos y a la implementación de métodos de control.

más capacidadEs dE mEdición Esta situación impulsó al Centro de Física y Metrología a encarar el proyecto “Implementación de capacidades de calibración de equipos topográficos”, a partir del cual se inicia una nueva línea de trabajo. En tal dirección, los objetivos de este nuevo programa de calibración consisten en constituir al INTI como referente técnico en la materia y satisfacer la demanda de organismos públicos y privados dentro del ámbito metrológico voluntario y regulado. Estas demandas se focali-zan, por ejemplo, en la determinación de diferentes secciones transversales para establecer el volumen en tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos -con fuerte implicancia fiscal vinculada a la comercialización de petróleo y sus

DESARROLLO E INNOvACIóN TECNOLóGICA - d+i

Pasen y vean: del INTI para todo el país

En la semana del 8 al 12 del mes pasado se llevó a cabo el Encuentro de Primavera 2010, en el que, como sucede cada año, el INTI abre las puertas de su sede central para mostrar a la comunidad los proyectos que se están trabajando en las distintas áreas y la forma en que se vinculan con su Plan Es-tratégico. En esta oportunidad se seleccionaron más de 130 iniciativas, que en todos los casos promueven el trabajo en equipo entre las distintas unidades del organismo y la colaboración con actores externos. Los trabajos se presentaron agrupados en nueve se-siones temáticas: “Innovación tecnológica”, “Ener-gía: hacer con renovables”, “Menos residuos mejor ambiente”, “Calidad y comercialización de alimen-tos”, “Tecnologías para la salud y la discapacidad”, “El impacto de la Metrología”, “Qué hace el INTI por los consumidores”, “La ocupación productiva del territorio” y “La tarea fuera del país”.

En la sesión de apertura de esta 9º edición, estuvie-ron presentes el Ingeniero Enrique Martínez en cali-dad de titular del organismo, el físico Héctor Othe-guy, Gerente General de INvAP, y Ruth Ladenheim, Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Mincyt).

El conocimiEnto como factor dE producciónAl momento de la apertura, Martínez bregó porque se entienda al conocimiento como un factor pro-ductivo relevante y que no quede en manos de las potencias mundiales. “Se puede participar en la eco-nomía mundial con baja densidad de conocimiento, en tanto y cuanto se asuma un rol subordinado, aceptando hacer lo que otros digan que se debe hacer y jerarquizando como factor de producción el trabajo o la tierra”, criticó. Esta división internacional del trabajo también tiene una consecuencia desagradable en lo que refiere a la formación de cuadros científicos y técnicos: las migraciones. La escisión drástica entre la producción y la ciencia y tecnología “genera que tengamos pen-samiento de excelencia, al cual respetamos, que va a trabajar a otros países porque allí la vinculación con la producción es más importante, con un sistema más integrado y denso”. Por otro lado, Martínez atacó la concepción de un crecimiento lineal único en el mundo, que según él llevaría a un problema y

no a una solución. “No hay espacio en el mundo en el que no haya una clara conciencia de que el crecimiento es un concepto insuficiente para marcar el futu-ro de la calidad de vida en general. El crecimiento tal y como se ha desarrollado en el mundo central, si se repite en todos lados, haría explotar el planeta”.

el iNTi dispuso contenidos multimedia para que el público perciba mejor la magnitud de los desarrollos.

derivados-; en el sector de la agrimensura, en construcción para nivelación de terrenos; y en las construcciones de piezas de gran porte donde es necesario el posicionamiento de elementos mecánicos, como sucede en la industria aeronáutica y naval, entre otros ámbitos.A partir de esta primera evaluación se comenzó a trabajar en el mejoramiento de la capacidad de medición. Para ello se adquirieron nuevos equipos, entre los que se destacan un autocolimador fotoeléctrico de doble eje para la calibración de la escala horizontal y una mira de invar de 3 m para la calibración de la escala vertical. A su vez se acondicionaron los laboratorios para la prestación del servicio, y se desarrolló un software adecuado para el procesamiento de los datos y la esti-mación de la incertidumbre de medición. Los resultados obtenidos de las primeras mediciones efectuadas bajo este método han permitido establecer niveles de in-

Nuevos equipos para calibrar instrumentos de medición topográfica en el Centro INTI-Física y metrología.

en el Parque Tecnológico miguelete se realizó el encuentro de Primavera 2010, donde el instituto abrió sus puertas a la comunidad y mostró sus avances y nuevas iniciativas de investigación y desarrollo.

Pensando en la lógica de cooperación que debería primar entre los organismos estatales, Martínez resaltó las ideas nuevas que plantearon los otros dos diser-tantes. “Si estuviéramos en la lógica competitiva, yo tendría que exponer mis argumentos y demostrar que los otros se equivocan, porque como en definitiva no hay efectos, nos divertimos discutiendo más que cooperando”. Sin embargo, para no guiarse por esta lógica perversa, Martínez propone una mirada doble que es a la vez un desafío para la Argentina: competir en las áreas del mundo donde se debe hacerlo, y cooperar en el mundo que para subsistir necesita de esa contribución. “En este espacio, reflexionar para integrar al Plan Estratégico esta idea, como dos facetas complementarias de una misma actividad científica productiva en Argentina, es algo que tenemos pendiente. Si el contexto es el

El Centro INTI-Física y Metrología realizó la primera calibración de instrumentos de medición topográfica y de agrimensura en el país. de esta manera se asegura la trazabilidad de las mediciones en este ámbito.

certidumbres similares a los alcanzados por institutos nacionales de metrología de otros países.El desarrollo de este sistema permitirá en el mediano plazo ampliar las capacidades de medición declaradas dentro del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre los Laboratorios Nacionales de Metrología. Para lograr este reconocimiento se deberá trabajar en el ajuste de las estimaciones de incertidumbres que entran en juego en los diferentes componentes asociados a la medición.

“Hay que instalar que el conocimiento

es un factor de producción determinan-

te para resolver necesidades populares

básicas y usar inteligentemente el poder

del estado.”

Primera calibración de teodolitos para asegurar las medi-ciones en el ámbito topográfico.

que señalamos, donde hay una fuerte crisis de ideas y el crecimiento indefinido no parece una solución para nadie, deberíamos hacer un esfuerzo para que podamos fortalecer unidades con mecanismos clave como el uso inteligente del poder de compra del Estado que es fundamental para actividades como las que INvAP intenta. Hay que instalar que el conocimiento es un factor de producción determinante para resolver necesidades populares básicas y usar inteligentemente el poder del Estado”, afirmó.

Pero todo este poder no es nada si no se piensa una integración latinoamericana. “Podemos instalar pequeñas plantas lácteas en todo el país, y también plantas similares en Bolivia, Paraguay, Uruguay, países donde nosotros podríamos ha-cerlo como modelo de cooperación para llevar la producción cerca del consumo y el trabajo a quienes hoy tienen las necesidades básicas insatisfechas. Esto es exactamente el complemento del trabajo competitivo en la alta tecnología”. De acuerdo con Martínez, esta diseminación del conocimiento y construcción de actores productivos es el horizonte al cual se debería apuntar, en un contexto de comunión regional. Esto implica necesariamente que, además de la existencia de quienes producen bienes de capital y responsables de una economía a gran escala, tiene que haber quienes sepan adecuar esa tecnología a una escala más pequeña para, por ejemplo, la agricultura industrial. Por eso, según el titular del INTI, es que no se trata de una división entre tecnología simple y compleja, sino que es necesario diferenciar lo que hay que desarrollar en base al poder de compra del Estado para poder volcar al mundo conocimiento de primera magnitud, en América Latina y en el resto del mundo. Esto último se potencia en la medida en que Argentina detenta la presidencia del G77. “De los 130 países que la componen, 93 tienen balanza comercial negativa e importan alimento en una significación relevante. O sea que esos países, para comer, se endeudan”, disparó. Como conclusión, la propuesta de Martínez pasa por “un proyecto multinacional con países latinoamericanos que lideren ese proyecto, para que produzcan lo que consumen y distribuyan la escala local como corresponde y con la tecnología sofisticada que sea necesaria. Ese proyecto tiene actualmente como gran vacío, no al capital sino al conocimiento compartido y diseminado por los países de desarrollo medio, como el nuestro, que pueden transmitirlo. Es un sueño que está al alcance”.

todas las prEsEntacionEs En la WEb dEl inti

Todos los trabajos del INTI presentados en las distintas áreas temáticas pueden encontrarse en la página web del Insti-tuto, así como las sesiones del Encuentro de Primavera 2010 se encuentran dis-ponibles en: www.inti.gov.ar/encuentros_10/

contacto: [email protected]é organizador del encuentro de Primavera 2010

Page 4: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

Página 4 | diciembre de 2010

El eje de análisis de este encuentro apuntó a los pro-fundos efectos productivos, sociales, culturales y ambien-tales de la aplicación del mo-delo actual de siembra directa y su paquete tecnológico. Se puso en la mira las condicio-nes presentes en la estructura productiva agropecuaria: los factores distorsivos que están afectando la cadena de valor agroalimentaria, cómo inciden las políticas públicas y la legis-lación; y el desafío de construir un tejido entre el campo y la industria, con el propósito de configurar un escenario pro-ductivo que mejore la calidad de vida en el interior de las comunidades. Pensando en el marco de políticas públicas,

uno de los disparadores del foro virtual que despertó mayor interés y variados aportes se refirió a la propuesta de una ley de uso del suelo, basada en la concepción de la tierra como patrimonio nacional, de propiedad y explotación privadas, pero cuya ferti-lidad es de interés público. A la vez, se acompañó esta propuesta con la de una ley de arrendamiento y una normativa rigurosa para el uso de herbicidas y pesticidas. Este tema despertó gran interés y un avivado debate:

−“Sobre las políticas públicas y el rol del Estado, concuerdo con la necesidad de un verdadero plan estratégico que garantice la equidad de los agentes económicos para poder concluir en una distribución equitativa que mejore las condiciones sociales de nuestro país. El sector financiero no es un instrumento de desarrollo para alentar el riesgo de los emprendedores Pyme. Pues a la hora de otorgar cré-dito, las tasas diferenciales entre los grandes grupos económicos y los pequeños y medianos es tan marcada, que convierte a estos últimos en parias dentro del sistema”. (César Barone)−“La concentración y la falta de industrialización de las distintas regiones avanza no por falta de voluntad de las Pymes agropecuarias sino por la falta de herramientas para generar valor agregado, y la enorme imprevisibilidad dada la inexistencia de una red de contención generada a partir de sus propios recursos”. (Bernardo Schifrin)−“La idea de llevar la discusión del campo es dificultosa porque las rentabilidades a corto plazo son demasiado altas. Por eso insistiría con una herramienta de política nacional en el sentido en el que se planteó la resolución 125 que diferencia entre grandes pooles de siembra y productores comunes”. (Adriana Citrinovitz)−“Adhiero a la propuesta de una ley de uso del suelo para una urbanidad, ru-ralidad, y naturalidad sustentable. Y para ello sugiero sumar una ‘mirada nueva a la ruralidad’; aprovechar las experiencias de ‘co-manejo de áreas naturales’; dar privilegio a un enfoque desde la integralidad y la biodiversidad; reconocer la ‘capacidad de carga de los territorios y comunidades’; desarrollar e instrumentar el concepto e indicadores de Huella Ecológica; y favorecer el respeto de las eco formas y la gradualidad de usos como criterios básicos de ordenamiento territorial, entre otros aspectos”. (Adriana Citrinovitz)−“La Argentina figura como uno de los países con mayor índice de extranjerización de tierras, que junto a otros como Brasil, Etiopía o Sudán transfieren la propiedad de la tierra a capitales externos de países ‘centrales’. Esto nos coloca en una situación de país preindustrial, donde la tierra adquiere el valor central para la economía, sea para la provisión de materias primas, de minerales o de agua. Esta es la tendencia y no parece ser inclusiva con la población que está encima de esa tierra. Una ley de uso de suelo que contemple este fenómeno es el camino para que el Estado sea nuevamente soberano”. (Juan C. Najul)−“Con respecto al glifosato, quisiera enfatizar que, como primera medida, es indis-pensable establecer un protocolo de uso, que tenga en cuenta los efectos perjudi-ciales para el medio ambiente y para el hombre, por ejemplo, estableciendo como en Santa Fe, una legislación que no permita su fumigación si no es a considerable distancia de los centros poblados. Además, es cierto que el uso permanente del glifosato lleva a la necesidad de utilizar cada vez más, en mayores cantidades, porque aparecen yuyos resistentes a él”. (Daniel Slutzky)

“Produzco lo que consumo. La atención de las necesidades básicas como motor del desarrollo”En esta oportunidad, las principales ideas expuestas se basaron en la crítica a la noción del mercado de considerar a los sujetos como meros consumidores y no como productores, trabajadores, ni siquiera como ciudadanos. Como contraparte directa de esa categorización, quien no tiene dinero, no puede consumir para atender necesidades comunitarias o personales, y termina inexorablemente en-

“Una cosa lleva a la otra: el conjunto de efectos de un cambio tecnológico. El caso de la siembra directa”

www.inti.gob.ar/bicentenario/debate4.htm

casillado en alguna variante del asistencialismo. El desafío propuesto fue pensar desde una mirada estratégica: ¿Cómo estimular la producción de bienes básicos para el consumo familiar y comunitario? ¿Cómo promover el desarrollo local desde una perspectiva integral que impulse todas las capacidades que determinan la calidad de vida, y no sólo a la actividad económica, y permitan la participación de todo el cuerpo social? Desde el foro virtual se propuso pensar sistemas que promuevan la producción desde la satisfacción de necesidades básicas, antes que en la búsqueda del beneficio. En este sentido, se apuntó la importancia de forta-lecer el tejido productivo local, el desarrollo tecnológico, el valor agregado a la producción primaria, la promoción del trabajo, y la coordinación entre el Estado y la ciudadanía. A la vez, se hizo una referencia al modelo de gestión venezolano, que está construyendo propiedad pública dentro de un país de propiedad privada, con la participación de la comunidad a través de novedosas instituciones como los Núcleos de Desarrollo Endógeno y las Empresas de Producción Social o las tradicionales cooperativas.

En este plano, los interro-gantes y las propuestas fueron: −¿Cómo fortalecer a los productores?: dar sentido y dignidad a la producción (“orgullo del hacer”); ahondar en el desarrollo de conciencia: la econo-mía social puede ser un camino; dar respaldo a la producción local (marcos normativos de promoción de la producción local); coadyuvar al desarrollo organizacional de la pro-ducción local (asociativis-mo, prosumidores, redes y cadenas productivas); asociar la producción de bienes a la vida y a la producción del hábitat

(territorios productivos saludables). −¿Cómo fortalecer a los trabajadores?: brindar sentido y dignidad al trabajo (con condiciones laborales y salarios justos); favorecer el “autoempleo” emprendedor; favorecer la ética organizacional.−¿Cómo fortalecer a los ciudadanos plenos?: dar sentido y dignidad al ser ciuda-dano. Ser parte corresponsable a través de mecanismos de participación creciente. Y para ello situar el empoderamiento en la “escalera” de la participación: pasar de la pasividad cuando las personas participan pero no tienen ninguna incidencia en las decisiones y la implementación del proyecto, a la participación por consulta. De ahí a la participación por incentivos, participación funcional o a la participación interactiva, para finalmente lograr alcanzar el auto desarrollo, donde los grupos locales organizados toman iniciativas sin depender de intervenciones externas. Las intervenciones pueden ser de distintas modalidades: asesoría, asociación o cooperación. En síntesis, los aportes han señalado algunos caminos para que el mercado no tenga tanto poder sobre nuestras vidas, valorizando la producción al servicio de la comunidad y a la sustentabilidad del territorio, la recuperación de la dignidad del hombre a través del trabajo y el protagonismo de la ciudadanía en la construcción organizada de su desarrollo.

“Del dicho al hecho. La gestión del conocimiento productivo”

En el último de los en-cuentros del ciclo, el foco de la reflexión giró en torno a los principales condicionantes para la gestión del conocimiento productivo y tecnológico en nuestro país. También se propuso analizar nue-vos escenarios desde un organismo que presta servicio público, toman-do como eje la misión de mejorar la calidad de vida comunitaria, cuestionan-do: ¿Hacia qué espacios orientar las acciones? ¿Cómo construir otras realidades que modifi-quen las relaciones del conjunto de la sociedad? ¿Es posible participar de

un mismo objetivo que incluya a todos, en particular a los más débiles? ¿Cómo hacerlo? Para ello, se analizaron experiencias del INTI en venezuela y Argentina como casos para definir un modelo de intervención. En este marco, las propuestas del foro virtual correspondieron a las siguientes consignas:

más Espacios para proponEr y hacEr

Como parte del ciclo de Debates se están confor-mando grupos de trabajo en todo el país -algunos vinculados con organismos locales y nacionales-, recogiendo el desafío propuesto de hacer una crí-tica a los presupuestos del “orden hegemónico”: los sistemas de producción-distribución-consumo, la ciencia y tecnología que los sirven, y la cultura social que los naturaliza y legitima, con el fin de generar alternativas para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Algunos de ellos son: • En Neuquén se vienen realizando algunos encuentros con diferentes organismos y actores participantes de los debates; el COPADE tiene un proyecto de parques industriales y el INTI reali-zó una presentación del entramado productivo, apuntando al desarrollo territorial. • En varias localidades del NEA y el NOA se están instalando y habilitando frigoríficos a pequeña es-cala para satisfacer las necesidades comunitarias y mejorar las condiciones contextuales.• En Corrientes, en articulación con el área de agricultura familiar, se están realizando foros con otros organismos para luego producir documen-tos de trabajo.• El INTI puso en marcha un grupo de profesio-nales destinado a la medición de la Huella Ecoló-gica y la Biocapacidad, y de esta manera ambas variables serán posibles de ser contabilizadas en Argentina y la región.

más información: www.inti.gob.ar/bicentenario/

−Como ciudadano: ¿Qué espera encontrar de un organismo que presta servicios de gestión del co-nocimiento productivo y científico tecnológico?: la difusión de los conocimientos y el libre acceso para la horizontalidad del saber; la coordinación de acciones entre el sector productivo y el desarrollo tecnológico para la gestión del conocimiento; la articulación del conocimiento formal y práctico en el territorio con la participación de todos los actores involucrados. Para socializar y articular el conocimiento se sugirió la conformación de espacios institucionalizados donde participen distintos actores, como las Agencias de Desarrollo Local o Regional. En el mismo sentido, se propuso la apertura de espacios participativos con representantes de organizaciones privadas, públicas, comunitarias o sociales, trabajadores y estatales simultáneamente para la sustentabilidad de los proyectos.

Este debate también generó un proceso de reflexión al interior del INTI, que llevó a pensar la historia institucional y evaluar la posibilidad de construir una unidad de concepción en el organismo, en beneficio de los desafíos antes planteados. En esta dirección se destacó que las instituciones en nuestro país to-davía no tienen una inercia propia y su productividad depende del personalismo de quien las dirige. Sin embargo, se resaltó que el INTI cuenta con un plan estratégico institucional construido colectivamente, que facilita la unidad de concepción. Se destacaron las contribuciones que viene realizando el organis-mo, tales como las innovaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas para los distintos sectores de la comunidad; la implementación de programas partiendo del principio de solidaridad tecnológica; el conocimiento, gestión y capacidad que tiene el organismo para resignificar la noción de tecnología y su relación con la sociedad.

Estos son sólo algunos aportes a este proceso de reflexión que continúa abierto, en pos de generar propuestas que incluyan a los distintos actores de la producción y la tecnología, y para construir nuevas formas de organización social y económica que in-cidan en una mejor calidad de vida para el conjunto de la sociedad, en particular, para los que tienen mayores condicionamientos y los más postergados.

contacto: istvan Karl, [email protected] Trabajo y educación a distancia

www.inti.gob.ar/bicentenario/debate5.htm

www.inti.gob.ar/bicentenario/debate6.htm

bicentenario: el debate continúaReflexiones y propuestas de los foros virtuales desarrollados en torno a los Debates para

Honrar el bicentenario del iNTi.Viene de tapa.

Page 5: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

Página 5 | diciembre de 2010

regional y nacional. El polo iniciará sus actividades con tres proyectos. El primero que se pondrá en mar-cha consiste en procesar la producción frutihortícola en la misma localidad. El paso inicial será instalar máquinas lavadoras y empaquetadoras de hortalizas con el fin de mejorar la presentación y el precio del producto. El segundo proyecto es poner en marcha una planta quesera y el tercero instalar biodigestores

René Eduardo Riera tiene 61 años y es el comisionado municipal de Colonia El Simbolar, una localidad cam-pesina de la zona centro de Santiago del Estero. Es un pueblo de unas mil familias, casi todas vinculadas a la pequeña producción agropecuaria. Riera vive en El Simbolar desde antes de que fuera fundada, hace cuatro décadas. Por estas tierras y de joven, Riera sembró y cosechó lo mismo que hoy siembran y cosechan sus hijos y sus nietos: algodón, zanahorias, cebollas y batatas. Pero el paso del tiempo -piensa- no trajo cambios importantes: la colonia sólo creció en población. “Siempre caemos en el mismo problema, por eso no podemos avanzar. Nosotros producimos los alimentos, nos sacrificamos, nos arriesgamos, y por unas monedas se llevan lo que producimos. No hay comparación entre nuestro esfuerzo y trabajo y la ganancia de los distribuidores”, se lamenta Riera. Y los números no lo desmienten. Por cada bolsa de 22 kg de cebollas vendida, al productor le queda $1.50, de los cuales luego debe restar todos los costos del cultivo (semilla, siembra, insecticidas y labores), con lo cual queda en duda que gane siquiera algún peso. Y el precio final de un kilo de cebollas, el que pagan los consumidores, puede llegar a $4 según la región del país.Los pequeños productores de El Simbolar se unieron para hacer frente a esos números. Lograron reunirse 350 en la Asociación de Productores Agrícolas Zona v (APAZ cinco). Pudieron organizarse para el manejo del riego, pero no pueden mejorar el sistema de co-mercialización. Y como si esto fuera poco, un trabajo conjunto entre los productores y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación determinó que los suelos de la zona están deteriorados y que hay un bajo uso de tecnología, lo que genera menor producción.

Sin embargo, una nueva iniciativa renueva las espe-ranzas de quienes viven allí. “Este es un día histórico”, se animó a decir Riera, el 9 de noviembre pasado, delante de unos 80 pequeños productores que lo es-cuchaban atentos. El Comisionado acababa de firmar en su pueblo, un acuerdo de cooperación junto al INTI, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, el gobierno santiagueño y la APAZ v para convertir a Colonia El Simbolar en un polo agroalimentario, el cual transforme las producciones primarias de la zona en productos de calidad para distribución local,

Más horizontes para Colonia El Simbolar

en esta localidad campesina de la zona centro de Santiago del estero viven unas mil familias.

Durante el mes de octubre pasado, el INTI concretó una misión exploratoria a Australia y Nueva Zelanda, en el marco de una estrategia institucional para iniciar una vinculación más estrecha con países de mayor desarro-llo relativo. La idea fue identificar tecnologías maduras que puedan ser transferidas localmente y grupos de trabajo para iniciar en conjunto nuevas innovaciones tecnológicas. La misión estuvo encabezada por la Dra. Graciela Muset, Directora del Programa de Asistencia y Cooperación Internacional (PAyCI), el Ing. Hernán Murno de INTI-Lácteos y la Ing. Marcela Cordara de INTI-Cereales y Oleaginosas.

Existen complementariedades estratégicas con Austra-lia y Nueva Zelanda en algunos sectores industriales y, fundamentalmente, en aquellos relacionados con la cadena de valor agregado de alimentos, algodón y materiales biodegradables. Ambos países tienen un importante sector de servicios, aunque el mayor interés para el INTI reside en sus perfiles como economías agropecuarias. Dadas sus condiciones geográficas si-milares a las de nuestro país, sus principales exporta-ciones son granos, leche, carne y lana, y los productos de la industrialización de los mismos. En el caso de Australia, la extracción de minerales, incluyendo varios metales, carbón y gas natural, también forma parte integral de su estructura productiva.

un sistEma dE c&t articuladoLos integrantes del INTI observaron de qué manera en ambos países se implementan estrategias de innova-ción para aumentar su productividad y competencia. En efecto, articulan la academia con la industria y la em-presa. Todas las acciones de I+D son público-privadas -aunque predomina el financiamiento de esta última-, y el énfasis está depositado en la comercialización de los nuevos productos y procesos generados. Es decir,

Conquistando nuevas alianzasse trata de investigación aplicada para lograr el crecimiento, la superación de la pobreza y la inserción internacional, donde la innovación tiene un lugar central. Esta alianza de actores es lo que permite el éxito tecnológico, industrial y comercial de ambos países. Sobre todo resulta clave la participación de las empresas, que son quienes proveen parte importante del financiamiento. Por ejemplo, en el caso de Australia, el Centro Cooperativo de Investigación “Food and Nutritional Sciences” (CRC por sus siglas en inglés), perteneciente al CSIRO (ver recuadro), trabaja en la producción de subproductos de la industria quesera y tecnologías de preservación por altas presiones. Este centro posee plantas pilotos genéricas que funcionan en diversos módulos, lo que permite que sean utilizadas por distintas empresas para el desarrollo de productos. En el caso de Nueva Zelanda, el Parque de Innovación Waikato funciona como un centro de crecimiento para las empresas de agroindustrias y biotecnología, formado a partir de una asociación público-privada y alberga más de 50 empresas de distinta magnitud.

para que se produzca biogás a partir de los desechos de las plantas. Un plan circular que los productores aplaudieron en el galpón de la APAZ v.También se sumó a esta iniciativa un programa de apoyo a pequeños productores dependiente del Minis-terio de Economía de la Nación, que realizará valiosos aportes financieros al conglomerado frutihortícola de Santiago del Estero dentro del que se encuentra Colo-

misión del iNTi en cSirO de Australia, una de las instituciones de investigación más impor-tantes del mundo que cuenta con 6.500 investigadores.

Se puso en marcha un proyecto para transformar esta localidad santiagueña en un polo de producción agroalimentaria. La iniciativa está impulsada por el iNTi, la Subsecretaría de Agricultura Familiar y los gobiernos

provincial y municipal, junto a una asociación de productores locales.

Auspicioso escenario de vinculación tecnológica entre el iNTi y los países de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda.

En Australia, el sistema de ciencia y tecnología está liderado por el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) que es una de las instituciones de investigación más importantes del mundo, con 6.500 investigadores y una cobertura temática sobre todos los sectores primarios e industriales. También existen los Cooperative Research Centres (CRC) que se crearon como un programa de gobierno en 1991. Los CRC son temporarios, tienen una duración de 7 años renovables por un segundo período de igual duración, y luego son reemplazados por nuevos CRC creados en base a programas que deben superar distintas instancias de evaluación. Están agrupados en 6 sectores: agricultura, forestal, pesca, minería, manufacturas y servicios.En Nueva Zelanda, la investigación científica es llevada a cabo en buena parte por los Crown Research Institutes (CRIs) que son centros de investigación de propiedad estatal con una finalidad científica. Fueron creados en 1992 y cada instituto se basa en un sector productivo de la economía. Actualmente hay 9 CRIs y son usuarios de los mismos los gobiernos locales y centrales, y empresas del sector privado tanto nacionales como extranjeras.

la tEcnología En australia y nuEva zElanda

contactos: blanca Pesado, [email protected]ía elvira Vázquez, [email protected] de Asistencia y cooperación internacional

lazos dE coopEración¿El INTI como vínculo y proveedor de una tecnología australiana o neozelandesa que permita darle innovación ingeniosa y útil a la producción argentina? ¿Por qué no? Con este desafío en la mira, la misión del Instituto identificó distintas áreas de cooperación estratégica con ambos países. Tanto en Australia como en

El acuerdo entre el INTI y Colonia El Simbolar se firmó en el marco del 26° Encuentro Provincial de Delegados de Pequeños Productores, realizado en Santiago del Es-tero el pasado 10 de noviembre, donde el Presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez, compartió con un grupo de 400 pequeños productores su visión acerca de “Qué país teníamos, qué país tenemos y qué país necesitamos”. Lo acompañaron el Coordinador de la Unidad Operativa NOA, Juan Serra, y representantes del INTI de la región. “Una agricultura sin agricultores es inviable. Y un agri-cultor sin tierras también lo es”, expresó Martínez en referencia a las denuncias realizadas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), que acusa a empresarios locales de usurpar territorios con armas de fuego. También planteó la necesidad de un sistema de producción solidario donde cada región produzca lo que consume. “Hay que empezar por los que tienen una mayor diversificación y demostrar que se puede vivir con lo que se produce en la zona. Esto nos hará más libres, ya que no es lo mismo negociar con el estómago lleno que con hambre. Hay que generar una sensación de que no hay una dependencia del intermediario. El objetivo no es producir más leche, el objetivo es que la gente viva mejor”, exhortó Martínez. “Es insuficiente saber trabajar la tierra. Hay que romper con la lógica de que alcanza con la asistencia técnica: hay que mejorar la calidad de vida. En el INTI quisiéramos sentarnos a discutir estra-tegias para ver cuáles son las maneras de solucionar los problemas que existen”, propuso en concreto el titular del organismo a los productores allí presentes.

El país quE nEcEsitamos

nia El Simbolar. Tras la firma del acuerdo, el Presidente de APAZ v, José Morales, expresó: “Hace mucho que esperábamos algo así. Durante años vinieron señores e hicieron diagnósticos de lo mal que estábamos. Pero se iban y no volvían. Y hoy tenemos un plan de trabajo organizado. Esto pone muy felices a los productores, nos entusiasma”. Por su parte, Ramiro Casoliba, refe-rente del INTI en Santiago del Estero, aceptó el desafío y explicó el modo de implementación de los proyectos mencionados, enfatizando que el INTI acompañará su desarrollo hasta que los productores puedan defender colectivamente su producto y no sean abusados por ningún otro eslabón de la cadena de valor.

el proyecto prevé procesar la producción frutihortícola en la misma localidad para mejorar el precio del producto.

contacto: ramiro [email protected] | Unidad Operativa NOA

Nueva Zelanda -bajo la premisa de la articulación universidad, empresa y centro de I+D- se prevé trabajar en soluciones integrales en tecnologías para las cadenas alimenticias del algodón, y films biodegradables y polímeros para distintos usos, entre otros temas, en pos de contribuir a incrementar el valor agregado de la pro-ducción agropecuaria. Como contrapartida, el organismo aportará en ambos países la experiencia en tecnologías de cereales, particularmente en el sector de plantas pequeñas de procesamiento de granos. Entre los primeros pasos de cooperación se está trabajando para incorporar al INTI grupos de trabajo de Nueva Zelanda -especialistas en productos lácteos en la red IRSES (International Research Staff Exchange Scheme), que cuenta con financiamien-to europeo-. La idea es estrechar la confianza mutua, comenzando por la movilidad de investigadores y técnicos bajo un tema común de estudio. Por otra parte, con Australia se prevé firmar un acuerdo para trabajar en suero en queso, que viene desarrollando con amplia experiencia el CRC Food & Nutrition. Estas oportunidades son los primeros pasos hacia la consolidación de una alianza estratégica con los países de Oceanía, en beneficio de nuestro país.

Page 6: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

Página 6 | diciembre de 2010

Países con débito ecológico (huella más grande que su propia biocapacidad) y crédito ecológico (más biocapacidad que su huella). Fuente: ecological Footprint Atlas 2010, Global Footprint Network.

paísEs dEudorEs y acrEEdorEs Ecológicos

por persona. La biocapacidad mundial, por su parte, se calculó en 11.9 mil millones de gHa, lo que resulta en 1.8 gHa por persona. Esto significa que la biocapacidad mundial fue superada en aproximadamente un 50%. El informe refleja que en 2007 la humanidad utilizó el equivalente en recursos de 1.5 tierras para soportar su estilo de vida. Dicho de otro modo, le tomará al planeta un año y medio regenerar lo consumido en 2007. Por eso, de continuar con la tendencia en la demanda actual de recursos naturales se estima que se necesitarían 2 planetas tierras para el año 2030.

Sin embargo, no todos los países del globo tienen el mismo impacto sobre los ecosistemas: la mitad de esa huella ecológica global es atribuida a diez países, enca-bezados por Estados Unidos y China que utilizan el 21 y 24 % de la biocapacidad mundial respectivamente. El informe estima que se necesitarían 4.5 planetas si todo el resto de los países del mundo tuviesen el mismo nivel

Huella Ecológica: ¿Cuán grandes son nuestros pies?

En el mes de octubre pasado, la red global de medición de la huella ecológica (Global Footprint Network) presentó el último informe elaborado a partir de los datos obteni-dos en 2007, y sus conclusiones muestran una tendencia consistente y alarmante: se confirma un crecimiento con-tinuo de la presión sobre los recursos biológicos. Pero, ¿qué parámetros se tienen en cuenta para llegar a esta alarmante conclusión?

Por un lado, se considera la Huella Ecológica, que se define como la demanda de recursos biológicos globales que produce el planeta durante un año calendario. Para estimar esta demanda se unifican todas las demandas de bio recursos en una unidad común denominada Hectárea Global (gHa), es decir, una hectárea hipotética que inclu-ye la suma de todas las áreas de superficie del mundo utilizadas para satisfacer las necesidades de productos biológicos de un país, una región o incluso una persona. La Hectárea Global se calcula a partir de las áreas utili-zadas para cultivos agrícolas, pastoreo, recursos pesque-ros, maderas, pulpas y fibras, también por las áreas en bosques para absorber el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera y, finalmente, las áreas ocupadas direc-tamente por asentamientos humanos directos (ciudades, industrias, rellenos sanitarios, espejos de agua artificiales y rutas, entre otros.).Otro parámetro que se tiene en cuenta es la biocapaci-dad, es decir, la capacidad de un área específica -bioló-gicamente productiva- para generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo.De la comparación de ambos valores para una región de-terminada se deduce que si la huella ecológica es mayor que la biocapacidad, se genera un “déficit ecológico”. Esto determina que tal exceso de consumo es posible a costa de utilizar recursos de otros territorios o en detri-mento de las generaciones futuras. El último informe de la Global Footprint Network corres-pondiente al año 2010 -basado en datos de 2007- refleja que la huella ecológica mundial es de 18 mil millones de gHa con una población mundial de 6.700 millones de personas, lo que resulta una huella promedio de 2.7 gHa

En busca del precio de lo inapreciable

Se dice que “no se ama lo que no se conoce, y no se protege lo que no se ama”. A casi 30 años de esbozar el concepto de sustentabilidad, aún no se ha podido encontrar el modo proteger los ecosistemas, de internalizar el costo de su manejo y continuar proveyendo bienes y servicios a la sociedad. ¿Será necesario, tal vez, reemplazar el verbo “amar” por “valorizar económicamente” para comenzar a visibilizar y proteger la naturaleza, más allá de los discursos?

Siguiendo ese camino, se está evaluando en Argentina un proyecto de ley denominado “Elaboración de la Cuenta del Patrimonio Natural del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Argentina”, del cual uno de los principales promotores es el Lic. Héctor Seje-novich (ver recuadro). Las cuentas del patrimonio natural constituyen una herramienta de política ambiental que permite, por un lado, el registro físico de los recursos naturales, su existencia, dinámica y uso productivo a fin de mantener su riqueza y sustentabilidad; por el otro, la contabilidad monetaria del trabajo realizado para monitorear y registrar la oferta ecosistémica en un año, generando los bienes y servicios ambientales necesarios para el desarrollo sustentable de las actividades económicas actuales y a futuro.

un poco dE historiaLa Declaración de los Andes (1991) expresó que los instrumentos económicos de aquel momento no eran adecuados para cuantificar y cualificar el valor del patrimonio natu-ral ni reflejaban las pérdidas resultantes de su sobre explotación y extinción. También declaró que los patrones de crecimiento económico que utilizaban los gobiernos y los organismos internacionales enfatizaban perspectivas económicas que no contabilizan la pérdida del patrimonio natural de los países. Por tal motivo, la declaración subrayó algunas recomendaciones: desarrollar nuevos instrumentos para valorizar el patrimonio natural; crear nuevos conceptos, procedimientos e instrumentos económicos que no se limiten a otorgar valores de mercado a los sistemas bióticos; crear sistemas de cuentas

nacionales que registren los cambios en el patrimonio de recursos naturales; y no utilizar los criterios de rentabilidad financiera usualmente empleados en la evaluación de proyectos de inversión destinados a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

Ante la crisis económica, ecológica y social por la que transitaba América Latina a principios de 1990 y en base a la mencionada declaración, tomó vuelo el concepto y metodología de cuentas del patrimonio natural, desarrollado por Sejenovich en los años 80 y luego materializado en un manual que contó en su segunda edición (1996) con el apoyo de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

las basEsA pesar de los compromisos asumidos por los países en La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), el escenario no ha mejorado sustancialmente e incluso, en muchos aspectos, se ha intensificado y empeorado. Por tal razón, hoy se está evaluando en el país este proyecto de ley, cuyo objetivo principal es el establecimiento de las bases, principios, metodologías y procedimientos para la elaboración de las cuentas del patrimonio natural nacional dentro del Sistema de Cuentas Nacionales, que realice un registro cuantitativo y cualitativo, y valorice monetariamente los recursos naturales y sus costos de manejo.

El Sistema, que se encuentra enmarcado en el Art. 41 de la Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente Nº 25.675, intenta reparar la aparente contradicción entre el “desarrollo” económico y la protección de los ecosistemas, incluyendo dentro de la contabilidad de las cuentas nacionales, los costos medioambientales de gestión sustentable, conservación y recomposición ambiental. Para lograr este fin, la metodo-logía planteada es amplia y compleja. Sin embargo, en términos generales, consiste en la realización de un inventario de los recursos físicos existentes, que se introducen en una matriz de insumo-producto para sistematizar las relaciones, lo que permite luego computar los costos económicos del trabajo necesario para un manejo integral. En este sentido, permite identificar y cuantificar en términos físicos y económicos el conjunto de los bienes que conforman el activo ambiental del país y su posible renovación, registrar las potencialidades y restricciones ambientales, determinar los mecanismos que se requieren para generar una oferta ecosistémica y conformar un sistema de registro permanente de los activos ambientales, tendiente a facilitar la planificación y toma de decisiones. La metodología ha tenido diversas aplicaciones, entre las cuales se encuentra la cuantificación monetariamente del daño ocasionado por el derrame de petróleo en las costas de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, en el año 1999. Esta estimación permitió establecer la tasa de recomposición ambiental que la empresa ha tenido que pagar.

la nEcEsidadActualmente, los procesos naturales que se desarrollan al interior de los ecosistemas y que significan aumentos o disminuciones del patrimonio natural no se computan ya que no se manifiestan en erogaciones específicas. Como tampoco se registran otros recursos tales como la fertilidad de los suelos, el patrimonio genético, la fauna silvestre, la flora no maderable, las funciones y servicios ecosisté-micos, y el paisaje, entre otros. Sin embargo, las cuentas del patrimonio natural procuran subsanar esta situación, realizando la valoración económica de los bienes utilizados y potenciales, los servicios, daños específicos e incluso el lucro cesante atribuible a períodos de recomposición del ecosistema de estudio. Esto permite, además de funda-mentar la toma de una decisión, internalizar los costos de un manejo integral, imponiendo su realización.

No obstante las múltiples advertencias, el sistema de pro-ducción y consumo actual aún no comprende la necesidad imperante de construir un modelo sustentable de sociedad y de uso de los recursos. Tal vez resulte necesario inten-tar colocarle un precio a los costos derivados del manejo sustentable de una naturaleza, que ya da señales de no ser tan infinita como alguna vez se creyó, y demostrar en términos comunes y rápidamente entendibles que, muchas veces, lo bueno sí cuesta caro.

en Argentina se está evaluando un proyecto de ley de cuentas del patrimonio natural, que permitirá contabilizar monetariamente el costo del manejo sustentable de los ecosistemas.

de gastos de recursos y estilo de vida de Estados Unidos. Por otro lado, se cree que la huella ecológica en los países desarrollados es cinco veces mayor que en los que están en vías de desarrollo.

A nivel mundial, el mayor porcentaje de la huella ecoló-gica proviene del área boscosa necesaria para absorber las emisiones de dióxido de carbono, siendo éste de 53%, seguido por el área necesaria para cultivos con el 22%. Es de resaltar que los países considerados desarrollados poseen mayor incidencia sobre la huella de carbono, mientras que los países en vías de desarrollo lo hacen sobre la huella de cultivos. A su vez, la mitad de la bio-capacidad mundial se concentra en ocho países, siendo Brasil el de mayor porcentaje con el 14.4%, seguido por China con 11%. No obstante, la huella ecológica de China supera su biocapacidad en un 100%, es decir, su déficit ecológico es exponencialmente mayor a su capacidad de renovación de los recursos naturales.

El impulsor dEl proyEctoHéctor Sejenovich es autor del concepto y la me-todología propuestos. Es Licenciado en Economía Política de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Méxi-co. Publicó numerosos trabajos sobre economía, planificación y ambiente, es integrante del Progra-ma Intergubernamental sobre Cambio Climático, consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y profesor universitario.más información: www.socioambiente.com.ar

Por Leticia doormann, [email protected] de residuos Sólidos Urbanos

el iNTi se incorporó como miembro pleno en representación de Argentina a la red global de medición de la huella ecológica. Estados Unidos y China encabezan la lista de los países que generan mayor déficit ecológico.

la huElla Ecológica nacional Los datos presentados sobre Argentina reflejan que la biocapacidad total del país es de 7.5 gHa por persona, ocupando el noveno lugar a nivel mundial, con el 2.5% de la biocapacidad total. La huella ecológica nacional se estima en 2.6 gHa por persona, representada en un 31% por la huella de cultivos y un 29% de área boscosa necesaria para absorber el dióxido de carbono emitido. Estos porcentajes señalan que la huella ecológica na-cional alcanza en un 35% de la biocapacidad, por ende “financia ecológicamente” a aquellos países que se en-cuentran en déficit. Hasta el momento, nuestro país no dispone de series de medición a escala subnacional que permitan conocer el patrón de intercambio de recursos ecológicos entre las distintas regiones del país. Por lo tanto, los datos presen-tados se refieren a promedios nacionales, desconocién-dose las atribuciones reales de esta huella. Para validar y aportar a los datos ya calculados a escala nacional sobre nuestro país, y con el objeto de medir la huella eco-lógica a escala subnacional (provincial, departamental y/o municipal), el INTI creó este año un nuevo grupo de trabajo interdisciplinario: el Programa Huella Ecológica y Biocapacidad Argentina.De mantenerse la tendencia actual en el patrón de apro-piación de los recursos biológicos naturales, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y reducción de los sumideros de absorción, la desigual forma de consumo de recursos y el aumento en la generación de residuos sin reciclado, no será posible la sustentabilidad de la po-blación humana ni se podrá asegurar el reciclado global de sus recursos a través de sus ciclos biogeoquímicos de largo plazo. Esto ya afecta a la población humana actual y mucho más lo hará en el futuro. El nuevo programa del INTI nace en este desafiante escenario.

más información: www.footprintnetwork.org

Por Alfredo rosso, [email protected] Huella ecológica y biocapacidad Argentina

Page 7: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

Página 7 | diciembre de 2010

cifras para pEnsar

La industria naval liviana se caracteriza por producir embarcaciones que se emplean principalmente para la práctica de deportes acuáticos o para la recreación y el esparcimiento de los usuarios en mares, ríos, lagos, diques y otros espejos de agua aptos para la navegación, tanto deportiva como recreativa. El conjunto de embarcaciones utilizadas con estos fines incluye cruceros, lanchas, botes rígidos e inflables y otros de diverso tipo impulsados con motores (inter-nos o fuera de borda) o remos, y los veleros.Al igual que en la industria naval pesada, el estable-cimiento productivo propio de este segmento de la industria es el astillero, aunque con particularidades que los distinguen. Primero, se diferencian por el ta-maño de los artefactos flotantes que construyen; y segundo, por el uso que se le dará al producto final de cada uno. De esta forma, el astillero característico de la industria naval pesada produce buques de gran porte que son considerados como bienes de capital para los sectores que los demandan, mientras que el de la industria naval liviana fabrica embarcaciones de pequeño o mediano porte, generalmente en plástico reforzado, que pueden ser clasificadas como bienes de consumo final durables.

orígEnEs dE la industriaLos orígenes de esta industria se remontan a fines del siglo XIX, con la instalación de los primeros astilleros sobre las orillas del Riachuelo y, más al norte, sobre las márgenes del Río Luján. Luego, a comienzos del siglo pasado, la llegada de inmigrantes del norte de Europa, principalmente de origen británico, dio un fuerte impulso a esta industria, en especial por el gran interés que mostraron por la práctica de deportes acuáticos. Algunos de los factores que gravitaron en la radicación de estos astilleros en la zona norte del Gran Buenos Aires, sobre todo en los partidos de San Isidro, San Fernando y Tigre, fueron la práctica depor-tiva del remo y la vela que se generó alrededor de los clubes náuticos en la zona, la llegada de ingenieros y técnicos europeos, encargados de la construcción de ferrocarriles, puertos, caminos e industrias, que por su poder adquisitivo y origen impulsaron la demanda de estas embarcaciones, y el Río de la Plata con su amplio espejo de agua apto para la navegación y la práctica de deportes acuáticos.

Resulta interesante mencionar el reconocimiento que ha logrado la industria local de estas embarcaciones a nivel internacional, a partir de la presencia de produc-tos argentinos en los mercados externos, principal-mente por el prestigio adquirido por los diseñadores de nuestro país. El sector registra una evolución po-sitiva en los últimos veinte años, que se traduce en la construcción de alrededor de cuatro mil unidades en 2007 (lanchas, veleros y cruceros). La producción en serie ha permitido lograr costos competitivos que originaron, no sólo el abastecimiento del mercado interno, sino un interesante negocio de exportación con significativo valor agregado.

situación actualA partir de 2003, el sector mostró una recuperación sostenida de la producción, especialmente de los seg-mentos de botes y lanchas a motor que superaron al promedio del sector. En este marco se destaca el crecimiento de las exportaciones que no sólo lo han hecho en valor -entre 2003 y 2007 crecieron alrededor de siete veces, pasando de 2,7 millones de dólares a 18,8 millones-, sino también en las cantidades, con un crecimiento aproximado del 80%. La producción de embarcaciones de origen nacional logró expandirse a nuevos mercados, lo que permitió pasar, en un lapso de cinco años, de 13 a 31 destinos. Entre los prin-cipales compradores de nuestras embarcaciones se encuentran países desarrollados como España, Italia y Estados Unidos, demostrando las importantes capa-cidades competitivas de este sector. Queda claro que en los últimos años todas las variables que describen el comportamiento del sector han experimentado un significativo crecimiento. Esto demuestra su capa-cidad de reacción cuando se genera un ambiente económico favorable para el desarrollo de actividades de alto valor agregado, con alto contenido de diseño y mano de obra calificada.

cantidad dE EmprEsasEstos astilleros tienen más de una estrategia de in-serción en el mercado: pueden trabajar a pedido y en forma no seriada o apostar a generar su propia demanda, produciendo series más cortas. Un dato

Una industria que se mantiene a flote

importante que caracteriza al sector es que la gran mayoría de las empresas que lo componen son Pymes, con predominio de estructuras de tipo familiar. Estos establecimientos se localizan mayormente en la zona norte del conurbano bonaerense, en localidades como San Fernando, Tigre, Escobar y Campana. En esta franja recostada sobre las márgenes de ríos como el Luján, el Paraná de las Palmas y otros afluentes del Río de la Plata se concentra cerca del 70% de los astilleros, estando el 30% restante distribuido por todo el país, con preeminencia del Litoral y Córdoba, zonas que presentan una importante comunicación fluvial y gran cantidad de actividades vinculadas a embarcaciones livianas. Por su parte, la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (CACEL), que forma parte de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) y que representa los intereses del sector liviano, tiene alrededor de 100 asociados, de los cuales entre 35 y 40 son empresas productoras de embarcaciones livianas, y el resto son comisionistas na-vales y proveedores de partes y piezas. De las empresas productoras de embarcaciones de recreo y deporte (cuadro 1) Altamar y Compañía Constructora de Embarcaciones (Aqualum) son las principales exportadoras en el segmento de cruceros.

EmplEoEn los últimos años, como consecuencia de la fuerte recuperación experimentada por la industria, se ha producido un significativo impacto sobre la generación de puestos de trabajo, alcanzando los 1.037 empleos directos en el año 2007, cifra récord de trabajadores registrados para este sector. Esta cantidad sube a más del doble el número de puestos de trabajo que existían cinco años antes, con el agregado de tratarse de personal de elevada calificación. Constituye una industria que se destaca por ser una fuerte demandante de recursos humanos calificados (ingenieros, arquitectos navales, etc.) así como de mano de obra especializada (carpinteros, plastiqueros, mecánicos y electricistas) y, a su vez, establecer fuertes eslabonamientos con otros sectores proveedores de bienes y servicios, convirtiéndola en una importante generadora de puestos de trabajo directos e indirectos. De esta manera, las 130 empresas que constituyen el sector, que mayormente son Pymes, junto a la red de proveedores de materias primas e insumos emplean a unas 7.000 personas en forma directa e indirecta (contratistas y terceros).

índicE dE volumEn físico (ivf) dE producciónEl comportamiento de la producción medida en unidades muestra una situación sin una tendencia defini-tiva, contrayéndose los primeros dos años posteriores a la salida de la convertibilidad para luego insinuar una recuperación en 2004 que se ve frustrada al año siguiente (Grafico 1). En 2006, la producción da un

salto cualitativo en las unidades producidas para llegar a valores similares a los que tenía al principio de la serie, sólo para volver a contraerse en los dos años siguientes. Finalmente, en el último período para el que contamos con datos anuales, vuelve a observarse un fuerte aumento de las cantidades producidas.

comErcio ExtEriorA partir del año 2003, la balanza comercial del sector se volvió superavitaria, arrojando en 2007 un saldo positivo de casi 11 millones de dólares (Gráfico 2). En los últimos cinco años, las exporta-ciones presentaron un fuerte dinamismo, creciendo a una tasa promedio anual del 60%. Por su parte, las importaciones, si bien se incrementaron, todavía se encuentran muy lejos de los más altos niveles de los ‘90. Las exportaciones en el mismo período tuvieron un gran dinamismo no sólo en cuanto a su monto en dólares sino también en relación con los destinos a los cuales estaban dirigidos, incrementándose a más del doble.

Como hemos visto, se trata de una industria con una rica historia que se remonta más allá del siglo XX, que ha dado sobradas muestras de contar con las capacidades necesarias para hacer frente al creci-miento de la demanda local y a las necesidades de un mercado internacional altamente competitivo. Sobre todo, ha demostrado tener una formidable capacidad de reacción frente a cambios en el entor-no macroeconómico. Esta capacidad de adaptación permite vislumbrar la posibilidad de explotar más extensamente aquellas potencialidades que ya se manifiestan, como capacidad de diseño, competi-tividad internacional y la demandante de mano de obra calificada. Por su parte, la consolidación de estas mejoras requiere dar debida atención a dos temas que preocupan al sector. Por un lado, surge la cuestión impositiva como una de las principales trabas identificadas para el crecimiento de las ven-tas al mercado interno, aunque no debe perderse de vista que, por tratarse de embarcaciones deportivas y de recreación, su consumo es una clara manifes-tación de capacidad contributiva.

Cabe recordar que a partir de 2000 se volvió a esta-blecer una alícuota del 4% para las embarcaciones de recreo o deporte de entre 15 y 22 mil pesos; y una del 8% para las de más de 22 mil pesos, quedan-do exentas las embarcaciones que valieran menos de 15 mil pesos. Por el otro, una restricción que comparte con el segmento pesado, es la dificultad para cubrir sus requerimientos de trabajadores ca-lificados e ingenieros navales. Una solución posible a la cuestión impositiva sería darle un tratamiento diferencial con respecto a los impuestos internos de modo que el resultado final tenga un costo fiscal neutro para el Estado Nacional. Además, si paralelamente se imponen mayores restricciones al ingreso de estos bienes de países extra Mercosur (arancelarios) se estaría promoviendo la actividad de los astilleros nacionales, con múltiples beneficios sobre el empleo y el desarrollo de una cadena de proveedores locales.

En conclusión, el contexto actual resulta favorable para que el sector siga creciendo y logre una mayor competitividad a nivel mundial, aún más allá de un consumo interno sostenido, fuertemente aso-ciado a los niveles de ingresos. No obstante, cabe destacar que si bien el mercado mundial amplia las posibilidades de crecimiento de las empresas también tiene asociado ciertos costos y exigencias de certificaciones y normas de calidad. En este sentido, resulta de carácter estratégico contar con instituciones tecnológicas como el INTI para aquellos sectores nacionales que han encarado decididamente el desafío de exportar a mercados altamente sofisticados que demandan productos de calidad, brindando asistencia en el mejoramiento de los procesos productivos, en el desarrollo y di-seño de nuevos productos, insumos y componentes (resinas, fibras, electrónica y otros), en la difusión de nuevas técnicas de fabricación y en la prestación de servicios de ensayos, entre otros.

Por diego Hybel, [email protected]ía industrial

cUAdrO 1 | Principales astilleros productores de embarcaciones livianas

Fuente: elaboración propia en base a información disponible en internet.

Astillero Tipo de embarcación Localización geográfica

Altamar Yacht Cuceros San Fernando, Prov. Buenos Aires

CCE (Aqualum) Cruceros Tigre, Prov. Buenos Aires

Custom Group Cruceros San Fernando, Prov. Buenos Aires

Prevesa Cruceros San Fernando, Prov. Buenos Aires

Tango Cruceros San Fernando, Prov. Buenos Aires

Arco Iris Lanchas Tigre, Prov. Buenos Aires

Bermuda Lanchas San Fernando, Prov. Buenos Aires

Canestrari Lanchas San Fernando, Prov. Buenos Aires

Marine Sur Lanchas Campana, Prov. Buenos Aires

Regnicolli Lanchas San Fernando, Prov. Buenos Aires

Compañia de Barcos veleros Lomas de Zamora, Prov. Buenos Aires

Embarcaciones vIP veleros San Fernando, Prov. Buenos Aires

Oceantech veleros San Fernando, Prov. Buenos Aires

Fuente: elaboración propia en base a iNdec.

Base

200

0=10

0

250

200

150

100

50

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20077 2008 2009

100 96

6546

83

59

96 91

73

192

GrÁFicO 1 | Producción de la industria Naval Nacional Liviana (indice de Volumen Físico)

2003 2004 2005 2006 2007

1,6

6,4

7,7

1010,9

12

10

8

6

4

2

0

Mill

ones

de

dóla

res

Fuente: elaboración Propia en base a ceP.

GrÁFicO 2 | Saldo del comercio exterior de la industria naval liviana

La industria naval liviana tiene un desempeño reciente interesante, con una gran capacidad de adaptación que permite vislumbrar optimistas perspectivas a futuro.

Page 8: Publicación Mensual Nº 95 · PDF fileComo pocos o ningún caso en el mundo, ... bancos que han generado la ... representando una alternativa a un modelo de gestión de los residuos

Página 8 | diciembre de 2010

Para acceder a otras publicaciones del INTI consulte en: www.inti.gob.ar/publicaciones

sEdE cEntralParque Tecnológico Miguelete - PTM

Colectora de Av. Gral. Paz 5445

(entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB

San Martín, Buenos Aires, República Argentina

Tel: (54 11) 4724 6200

sEdE rEtiroLeandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AAF

Capital Federal - República Argentina

Tel. (54 11) 4515 5000/5001

Fax: (54 11) 4313 2130

inti-cErEalEs y olEaginosasTel: (54 2317) 43 0842/1733

[email protected]

inti-concEpción dEl uruguayTel: (54 3442) 44 3645 y 44 3676

[email protected]

inti-córdoba Tel: (54 351) 468 4835 y 469 8304

[email protected]

inti-cuErosTel: (54 221) 484 1876/0244

[email protected]

inti-frutas y hortalizasTel: (54 261) 496 0400/0702

[email protected] inti-láctEos Tel: (54 3492) 440 607

[email protected]

inti-la pampa Tel: (54 2302) 42 1423

[email protected]

inti-madEra y muEblEsTel: (54 11) 4452 7230/7240

[email protected]

inti-mar dEl plata Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324

[email protected]

inti-nEuquÉnTel: (54 299) 489 4849/4850

[email protected]

inti-rafaEla Tel: (54 3492) 440 471 y 441 401

[email protected]

inti-rosario Tel: (54 341) 481 5976 y 482 3283

[email protected]

inti-san luis Tel: (54 2652) 15 298 258

[email protected]

inti-villa rEginaTel: (54 2941) 460 647

[email protected]

cEntro Tel: (54 351) 468 1662

[email protected]

gran cuyo Tel: (54 261) 496 0400/960/702

[email protected]

norEstE Tel: (54 3722) 43 7299

[email protected]

noa Tel: (54 381) 422 8410

[email protected]

patagonia Tel: (54 2972) 42 0866

[email protected]

El INTI cuenta con 27 Unidades de Extensión y 16 Oficinas de

Información distribuidas en todo el país. Para conocer la más

cercana a su región, consulte en:

www.inti.gob.ar/unidades_extension.htm

Centros del interior

Coordinaciones

Unidades Operativas

Unidades de extensión y Oficinas de Información

contáctenos:[email protected]

Edición gráficadirección de comunicación y Participación Social del iNTi.editor general: Pablo Bergel. editora adjunta: Cristina Jiménezredactores: Hernán Escudero, Cristina Jiménez, valeria Montenegro, y profesionales y técnicos del INTI.diagramación: Pamela Armas, Claudio Biancofiore.

Edición webEquipo de diseño del Departamento de Informática del INTI.

novEdadEs dEl inti

El 23 de noviembre pasado se inauguró en el INTI el Centro de Investigación y Desarrollo en Diseño Industrial. Encabezaron el acto el Presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez; el responsable del Área de Organización Estratégica del Instituto, Lic. Cesar Zunini; la docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, D.I. Beatriz Galán; y la Directora del nuevo Centro, D.I. Raquel Ariza. Su creación se da como resultado del trabajo que viene realizando desde 2003 el Instituto, en pos de promover la inserción de una cultura del diseño en los sectores productivos. En esa dirección, el nuevo Centro tiene como fin mejorar el desempeño de las empresas argentinas, a través de la incorporación de herramientas que optimicen la gestión del diseño; promover la cultura del diseño y la innovación para integrar estas perspectivas a la política de calidad de las empresas; y fortalecer las cadenas de valor y las redes nacio-nales de diseño. Una de las líneas fundamentales de este Centro será el fortalecimiento del desarrollo local, aportando una visión integral para abordar diferentes escenarios. Asimismo, el área continuará trabajando fuertemente en la incorporación del diseño en la industria. De esta forma, y con la mirada puesta en el bienestar permanente y sustentable de la sociedad, el diseño toma una nueva dimensión: desde un abordaje integral se transforma en una herramienta que, incorporada a la gestión del proceso productivo, mejora su desempeño. En suma, desde el flamante Centro en Diseño Industrial se aspira a consolidar en el INTI un área especializada en el desarrollo y la gestión del proceso de diseño en los sectores productivos desde un abordaje sistémico. Este nuevo Centro cuenta con la asociación de instituciones públicas y privadas vinculadas al diseño, personalidades referentes, entidades académicas y otras instituciones educativas, y distintos organismos de la sociedad civil. contacto: [email protected]

Nuevo centro de diseño industrial

Unidades técnicas del nuevo centro iNTi-diseño industrial, que se propone brindar un abordaje integral en este ámbito.

Acuerdo para fortalecer la industria automotrizEl INTI firmó un acuerdo con la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) y la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), mediante el cual se pondrá en marcha una red de laboratorios para la industria automotriz, además de aunar esfuerzos para el desarrollo del ámbito automotriz y de componentes y autopartes. El Ing. Enrique Martínez, Presidente del INTI, mostró su satisfacción al expresar que “esto brinda un marco jerarquizado y valorado homogéneamente para que se referencien todos. Es probable que se puedan incorporar laboratorios de empresas o terminales para que sirvan de base para homologar componentes, y es crucial la confianza en el INTI para hacer esa tarea”.

En el momento de la firma, estuvieron presentes representantes de ambas instituciones automotrices, encabezadas por Fabio Rozenblum, Presidente de AFAC, y el Doctor Aníbal Borderes, Presidente de ADEFA. Ésta se presenta como una de las herramientas para facilitar capacidades locales para presentar validaciones y homologaciones locales de piezas. Aunque cada fábrica o autopartista terminal tienen sus propios laboratorios, los representantes de las entidades consideraron que “es necesaria una red para complementar las facilidades existentes en Argentina y poder acelerar el proceso de desarrollo”. Además, se permitirá ahorrar costos y tiempos al momento de la propuesta de una pieza nueva, ya que la aprobación depende de las autoridades locales de ciertos países, al igual que la validación posterior. La red de laboratorios fortalecerá la capacidad de ensayo local del sector automotor, aprovechando las capacidades que existen en el Instituto. Por otro lado, esta noticia cobra particular relevancia en el contexto de las ventas automotrices en el país, que este año llegarán a las 700.000 unidades y se prevén casi 800.000 para el año entrante. Contacto: Gabriel Vignola, [email protected] | Programa de Metrología, Calidad y Certificación

el convenio establece la creación de una red de laboratorios.

Encuentro rionegrino de entidades de la economía social, Baricoop tec 2010Junto a más de 130 organizaciones, el INTI participó en este encuentro que tuvo lugar en la ciudad de Bariloche el 12 de noviembre pasado, y que fue organizado por la Federación de Cooperativas de Río Negro y auspiciado por la Subsecretaría de Economía Social del Ministerio de Producción de esa provincia. Este encuentro albergó al 41º Congreso Provincial de Cooperativas de Río Negro, al 22º Congreso de la Federación de Cooperativas de Río Negro, al 13º Encuentro Patagónico de Entidades Mutuales, al 5º Congreso Rionegrino de Mutualidades y al 2º Congreso Nacional de Jóvenes Mutualistas. El eje de Baricoop tec 2010 fue “Las cooperativas y el desarrollo tecnológico”. La presencia del INTI en el encuentro aportó herramientas para promover el desarrollo del tejido social en un marco donde el lema fue “generando conciencias cívico-cooperativistas ambientalmente aptas”. Se llevaron a cabo tres charlas, la primera

estuvo a cargo del referente del INTI en la región de energías renovables, Juan Pablo Duzdevich, cuya exposición tuvo un ingrediente de carácter divulgatorio relacio-nado con el rol del Instituto en la sociedad. Seguidamente, Duzdevich presentó el proyecto “Fortalecimiento de la industria de pequeños aerogeneradores eólicos y su utilización en proyectos de apropiación colectiva” y luego “Presentación de la experiencia de la Plataforma Solar Térmica”. A continuación, Patricia Ohaco del Centro de Neuquén presentó “Propuesta de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos para municipios de menos de 10.000 habitantes”. Finalmente el Ing. Alejandro Martínez, integrante del Centro Aeronáutica y Aeroespacial del INTI, tuvo a cargo la ponencia sobre el “Aerogenerador de eje vertical”.contactos: Luciano coppis, [email protected] Juan Pablo duzdevich, [email protected] | iNTi-Neuquén