public disclosure authorized caminos para emerger … · economía, son el imperio de la ley y la...

40
CAMINOS PARA EMERGER DE LA POBREZA El Rol de la Empresa Privada en los Países en Desarrollo Corporación Financiera Internacional Washington, D.C. 2000 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: vuongdieu

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CAMINOS PARAEMERGER DE LAPOBREZA

El Rol de la

Empresa Pr ivada

en los Países

en Desarrol lo

Corporac ión F inanc iera Internac iona l

Washington, D.C.

2000

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Administrator
23463

II

AGRADECIMIENTO“Caminos para emerger de la pobreza” es una publicación de la Corporación FinancieraInternacional (CFI), integrante del Grupo del Banco Mundial, que promueve el crecimiento de sus países miembros a través de inversiones en el sector privado. Este documento fue escrito por Guy Pfeffermann, Asesor Económico Principal de la CFI. Las siguientes personas aportaron sus valiosas ideas y colaboración: Nancy Birsdall(Asociado Senior, Carnegie Endowment for International Peace), Gary Fields (Profesor,Cornell University), Carol Graham (Co-Director, Center on Social and EconomicDynamics, Brookings Institution), Jonas Haralz (Ex-Director Ejecutivo del Banco Mundialpor los países nórdicos, Institute of Economic Studies, University of Iceland), A.D. Knox (Ex-Vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe, Banco Mundial), Frank Lysy(Economista Principal, Departamento de Economía, CFI). Gerald M. Meier (ProfesorMatsushita de Economía Internacional y Políticas, Emérito, Graduate School of Business,Stanford University), y Richard Webb (Instituto Cuanto, Lima, Perú).

Copyright © 2000 Corporación Financiera Internacional2121 Pennsylvania Avenue, NWWashington, D.C. 20433Estados Unidos de América

La Corporación Financiera Internacional, integrante del Grupo del Banco Mundial, promueve el crecimiento económico del mundo en desarrollo a través de la financiación de inversiones en el sector privado, movilizando capital en los mercados financieros internacionales y proveyendo asistencia técnica y asesoramiento a empresarios y gobiernos. La CFI es la organización multilateral de financiamiento más grande del mundo brindando colaboración directa en forma de préstamos ycapital social a empresas privadas de los países en desarrollo.

Las opiniones y conclusiones que contiene esta publicación, no deben ser atribuidas a la CFI, ni necesariamente reflejan las opiniones de la Corporación, su Junta de Directores, del Banco Mundial, susDirectores Ejecutivos, o de los países que ellos representan. La CFI y el Banco Mundial, no garantizan lafidelidad de la data mencionada en esta publicación, ni acepta responsabilidad alguna por cualquierconsecuencia que tuviera su utilización.

Algunas de las fuentes citadas en esta obra pueden ser documentos informales que no se encuentrendisponibles inmediatamente.

Para solicitar ejemplares adicionales de esta publicación, por favor contactar:Relaciones Corporativas, Corporación Financiera Internacional, 2121 Pennsylvania Ave., N.W., oficina número 11K-222, Washington, D.C. 20433

El material de esta publicación está protegido con los correspondientes Derecho de Autor ©. Las solicitudes para reproducir partes del mismo, deben ser dirigidas a Copyright Clearance Center, Inc.Suite 910, Rosewood Drive, Danvers, Massachusetts 09123, USA.

III

INDICE

IV Prólogo de Peter Woicke

1 1. Caminos para emerger de la pobreza

2 Movilidad ascendente y reducción de la pobreza

6 La importancia de la competencia

9 2. ¿Quién ha salido de la pobreza?

12 Factores detrás del desarrollo económico

15 3. La empresa privada como motor de la movilidad ascendente

15 Microempresas

15 Pequeñas y medianas empresas

16 Empresas grandes

17 Una gama de beneficios

21 4. Haciendo negocios, reduciendo la pobreza

22 El imperio de la ley

23 Políticas macroeconómicas sólidas

23 Apertura a ideas

24 Infraestructura

24 Privatización y desregulación

25 Expansión económica sostenible

27 Apéndice A. Comentarios acerca de las definiciones

29 Apéndice B. Comentarios acerca de los datos utilizados

30 Notas

31 Bibliografía

IV

Riesgo, impotencia, vulnerabilidad, falta de oportunidades; estas son algunas delas dimensiones humanas de la pobreza que enfrentan los pobres y confunden losesfuerzos que se realizan para ponerle fin. Dos publicaciones recientes exploranestas dimensiones.

Voces de los Pobres es parte de un extenso trabajo realizado a requerimiento delBanco Mundial. Uno de sus volúmenes, ¿Alguien nos oye? se basa en escuchar lavisión particular que tienen sobre la pobreza diversos grupos y personas. El trabajocontiene cientos de testimonios personales, conmovedores, sobre los rigores de lapobreza extrema.

El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/01 menciona en el prólogo, que la dimensión de la pobreza se extiende más allá del bajo consumo, educación insuficiente y salud, poniendo el énfasis en la carencia de participación, inseguridad y oportunidades limitadas.

Caminos para emerger de la pobreza comienza donde estos trabajos terminaron,aportando una pieza faltante de este rompecabezas: los mecanismos reales y concretos por los cuales la gente y los países pueden emerger de la pobreza.Mientras que el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/01 brinda un marco de referencia para la actividad productiva que identifica factores tan importantescomo la seguridad, buen gobierno, democracia, oportunidades, y disminución de lacorrupción, estos factores en sí y de por sí, no generan ingresos. Los ingresos son un resultado de hasta qué punto la democracia, las oportunidades, y otros factorespositivos estimulan las unidades productivas de la economía; es decir de la empresaprivada, para que generen ingresos. En los hechos, los elementos que componen el marco de referencia del IDM, se transforman en reductores de la pobreza, principalmente en la medida en la que éstos se vinculen con la empresa privada,pequeña o grande.

Es allí, explorando estos vínculos y examinando el papel de la empresa privada,donde este documento efectúa su aporte, concentrándose en las fuentes de la

PRÓLOGO

V

movilidad social y económica que saca a la gente de la pobreza. En dicho proceso,las firmas privadas juegan un papel único e irremplazable.

Este trabajo describe los aportes señalados, pero deja muy claro que no es laempresa privada, de ninguna manera, la que funciona mejor para reducir lapobreza. Más precisamente, la competitividad, desregulación, liberalización y apertura comercial, en conjunto colaboran para debilitar los nexos entre el privile-gio y los acuerdos de conveniencia que perpetúan la pobreza en muchos países.

Para reducir la pobreza, la empresa privada también necesita del apoyo adecuadopor parte del estado. Las empresas privadas y el estado interactúan en infinidad demodalidades que no se prestan a simples generalizaciones, tal como lo deja en claro el Informe. Ambas perspectivas, la del Marxismo a ultranza que vé firmascapitalistas explotando al pobre y dictando las acciones del estado, hasta el modelodel neoclasicismo extremo con un campo de juego nivelado en el que los esfuerzosde los activistas son ineficaces, resultan claramente fuera de lugar.

En realidad, en aquellas sociedades que han eliminado virtualmente la pobreza,como Singapur, ha habido una clara conjugación de intereses mutuos entre lasempresas privadas, el gobierno y los pobres. Las páginas finales de este trabajoinvestigan políticas y praxis que pueden aunar estos intereses mutuos al servicio de la reducción de la pobreza.

La CFI ofrece este documento en la esperanza de resaltar la dinámica de la reducción de la pobreza y ofrecer soluciones prácticas para disminuirla aún más.

Peter Woicke, Vicepresidente Ejecutivo, Corporación Financiera Internacional y Director Gerente, Banco Mundial

1

¿Bajo que circunstancias la gente emerge de la pobreza? Hay pocas preguntas másimportantes que ésta. La evidencia recogida en décadas alrededor del mundo, apunta claramente en una dirección. El crecimiento económico de largo plazo esuna condición esencial para reducir la pobreza (ver recuadro 1.1). La experienciarecabada en naciones tan diversas como Brasil, China y Singapur, apoya esta conclusión. En este proceso de crecimiento, la empresa privada juega un papelúnico e irremplazable. La empresa privada es por mucho y con gran diferencia, lafuente más grande de empleos e inversión y un recurso importante de recaudaciónimpositiva. Además de estas contribuciones tangibles, la empresa privada es unafuente importante de otros factores menos tangibles pero muy importantes talescomo la apertura a ideas, innovación, oportunidades y poder de participación.

CAMINOS PARA EMERGER DE LA POBREZA1

RECUADRO 1.1

EL CRECIMIENTO ES BUENO PARA EL POBRE.

La gente más pobre se beneficia plenamente del crecimiento económico general. Esta es la conclusión a la que arriban los resultados empíricos, concluyentes de un estudio reciente queabarca 80 países en un período de cuatro décadas.* El estudio demuestra que a medida que laeconomía crece, los ingresos de los pobres (definiendo a los mismos como la quinta parte de lapoblación con menores ingresos) se incrementan tanto como los de todos los demás. Los datosdel informe desafían el punto de vista popular acerca de la relación entre pobreza y crecimientosugiriendo algunas conclusiones interesantes:

• No existe una tendencia general a que las desigualdades crezcan con el desarrollo y luegobajen. El efecto del desarrollo en el ingreso de la gente pobre, es el mismo en los paísespobres, que en los ricos.

• La gente pobre no sufre las mayores caídas de ingresos en épocas de crisis económicas.

• Contrariamente a la percepción de que el crecimiento beneficiaba a los pobres pero que en lanueva economía mundial esto ya no es así, la relación pobreza-crecimiento no cambió en ladécada del 90.

• La apertura al comercio exterior beneficia tanto a la gente pobre, como a todo el resto de laeconomía.

• Otros factores que también benefician a los pobres en la misma medida que al resto de laeconomía, son el imperio de la ley y la disciplina fiscal.

• Reducir la inflación beneficia más a los pobres, que al resto de la población.

* David Dollar y Aart Kraay, a publicarse próximamente: “Growth Is Good for the Poor”. Banco Mundial. El crecimiento se mide por el incremento per cápita del PIB. A resultados casi idénticos llegaron John Luke Gallup, Steven Radelet y Andrew Warner en su estudio de 1998,“Economic Growth and the Income of the Poor”, publicado por el Institute for InternationalDevelopment de Harvard University.

2

Movilidad ascendente y reducción de la pobreza

Empleo

La mejor (y a menudo la única) oportunidad para que los pobres y sus hijos obtengan movilidad ascendente en todo el transcurso de sus vidas es tener más ymejores trabajos. Esta movilidad ascendente es fundamental para asegurar el objetivo final del desarrollo: liberarse del hambre, vidas prolongadas, salud, másopciones y, en general, mayor realización humana (ver apéndice A). Los mismospobres han dicho claramente que para ellos el trabajo, tiene un lugar preponderanteen su lista de prioridades. Tal como dijo en la Voces de los Pobres una mujer rusa de la tercera edad, “la buena vida es...un trabajo bien pagado y a tiempo.”1

El cuadro 1.1 nos muestra la fuerza que tiene la empresa privada para generar trabajo, en una serie de sistemas económicos y con diversas combinaciones de sector privado y público, desde México hasta Turquía y Gabón.

CUADRO 1.1

LAS FIRMAS PRIVADAS SON UNA FUENTEPODEROSA DE CREACIÓN DE EMPLEOS, EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.

Firmas Privadas como Fuente de Creación de Empleos, en PaísesSeleccionados en Vías de Desarrollo, 1987-98

Creación de empleos Proporción de(miles) creación de empleos

País Período Privado Público privados y públicos

México 1989–98 12.431,0 143,0 87:1

Costa Rica 1994–98 238,0 12,0 20:1

Turquía 1987–92 1.490,0 91,0 16:1

Kenya 1993–98 173,0 13,0 13:1

Guatemala 1994–98 47,0 4,0 12:1

Bolivia 1994–97 181,0 18,0 10:1

Uruguay 1987–92 127,0 27,0 4.7:1

Gabón 1992–96 4,7 1,3 3.6:1

Nota: Este cuadro se limita a aquellos países de los que se tiene información documentadasobre la creación de empleos en todo el sector público, incluidas las empresas del estado,durante un periodo de tiempo.Fuente: FMI, Recent Economic Developments (varios años, por cada país).

Estas conclusiones son especialmente significativas en vista del hecho que lacreación de empleos a gran escala, en el gobierno y en las empresas públicas, probablemente continuará declinando en muchos países en desarrollo y economíasde transición, tanto a causa de las limitaciones presupuestarias así como por laaceptación generalizada de la menor eficiencia que tienen la mayoría de las empresas del estado.

Un estudio reciente sobre Venezuela subraya la importancia que tiene la creaciónde empleo, particularmente por parte de la empresa privada, como instrumento parasalir de la pobreza. En un período de declive económico de 1997 a 1998, la mayoríade los empleos fueron creados en empresas privadas (gráfico 1.1). Encontrar trabajofue el factor individual más importante para explicar la transición de quienesemergieron de la pobreza. Los desempleados que vivían en hogares donde por lomenos uno de sus habitantes había encontrado trabajo, tenían mejores posibilidadesde escapar de la pobreza.2

Además de crear nuevos empleos, mejorar la calidad y las aptitudes de los mismos,es una vía importante para dejar atrás la pobreza.

3

GRÁFICO 1.1

LAS EMPRESAS PRIVADAS PUEDEN SER UNA FUENTEMUY IMPORTANTE DE EMPLEOS PARA LA GENTE QUEESCAPA DE LA POBREZA.

Fuentes de Empleos Nuevos para Quienes Escapan de la Pobreza en Venezuela, 1997-1998

Encontraron trabajoen el sector público

Encontrarontrabajo en elsector privadoformal

Encontraron trabajoen el sector privadoinformal

11%

31% 58%

Fuente: Freije (próximo a publicarse).

4

El desarrollo exitoso y duradero conlleva cambios ocupacionales masivos en el transcurso de los cuales la pobreza, como sea que se la defina, se reduce. El perfeccionamiento dentro de un sector determinado (por ejemplo, de una agriculturade subsistencia a una agricultura de mercado) o cambio de sectores productivos(por ejemplo, de agricultura a manufacturas) es esencial para el desarrollo. Esteperfeccionamiento de los empleos y las idoneidades necesarias para desempeñarlosson fundamentales en este proceso; son las firmas particulares las que crean másdemanda para estas nuevas habilidades y sus trabajos correspondientes.

Impuesto a las rentas

No existiría una base sustentable y confiable donde obtener los fondos que financian programas para la gente pobre, tales como salud, educación, redes deseguridad social e investigación agrícola, sin los cimientos de la actividad económica privada. Las empresas, pequeñas, medianas y grandes, generan losimpuestos con los que se financia la mayoría de los gastos del gobierno, que soncruciales para cualquier ataque que se haga a la pobreza.

En los países en desarrollo, las firmas particulares son una de las fuentes princi-pales para la recaudación del impuesto a la renta con el que se apoya a los servicios sociales y otros programas de asistencia a la gente pobre, por parte delestado. Mientras que en algunos de los países más pobres la ayuda exterior juega un papel importante, ésta no puede sustituir a los esfuerzos propios del país. En lamayoría de los países, esta ayuda es muy pequeña, y en todos los casos no es fiable.Aún más, en los países desarrollados, las empresas privadas son las que generan losimpuestos con los que se financia la ayuda exterior.

Inversiones

La inversión privada juega un rol fundamental en el crecimiento económico (gráfico1.2). Estudios recientes demuestran que la inversión privada está relacionada másestrechamente con el crecimiento, que la inversión pública.3 La inversión privadatambién suele representar más capital y tecnología más moderna que la pública.Esta es la conclusión de un estudio reciente sobre cincuenta países en desarrolloentre 1970 y 1998, en el que se examinan las relaciones entre la inversión privaday pública, las tasas de crecimiento y los niveles de ingresos.4 El estudio tambiénllegó a la conclusión de que la relación entre inversión privada, pública y crecimiento, fue más pronunciada aún en los años 90. Durante este período lainversión privada se aceleró en muchos países a causa de la liberalización y reformas del mercado, mientras que la inversión pública fue decreciendo a causa de las privatizaciones y de limitaciones presupuestarias más estrictas.

5

GRÁFICO 1.2

LAS INVERSIONES PRIVADAS ESTÁN MUY RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Inversiones y Crecimiento Económico en Países Seleccionados en Vías de Desarrollo, 1970–98

Apertura a ideas

Las fuentes del crecimiento económico duradero son a menudo intangibles. No hayun factor tales como la inversión o la educación, que por sí solo pueda “encender”el desarrollo. Mucho de ello depende, en cambio, del paso al cual las sociedadesmás pobres puedan adaptar el conocimiento ya existente en sitios del mundoeconómicamente más avanzados, y ponerlos en práctica. El reto es, cómo lograr quese produzcan las condiciones necesarias para que el conocimiento acumulado pordécadas, y en realidad por siglos, sea absorbido y utilizado efectivamente en lospaíses más pobres.

Los países en desarrollo exitosos están abiertos a las ideas extranjeras. Esteenfoque fomenta “receptores” que absorben la esencia del conocimiento y quepueden echar raíces en su entorno local. En todo el mundo las empresas privadasactúan como receptores del conocimiento. Donde prevalecen las condiciones competitivas, las empresas líderes constantemente buscarán información que tengausos prácticos locales. En su momento, las demás empresas, para continuar siendo

Inve

rsio

nes

(% d

el P

IB)

Porcentaje de crecimiento del PIB

0

3

6

9

12

15

Inversiones Públicas

Inversiones Privadas

Más del 5%3%–5% Menos del 3%

Fuente: Bouton y Sumlinski (2000).

6

competitivas, emularán este comportamiento. En el transcurso de este proceso, losejecutivos y empleados mejoran su capital humano, su productividad y sus ingresos.

El rol de las empresas privadas en la absorción de estos conocimientos y en supuesta en práctica es especialmente importante en el proceso de creación y difusióntecnológica, que son fundamentales para el desarrollo. Las compañías privadas juegan un papel preponderante en la investigación y el desarrollo. En el transcursodel desarrollo, la porción del PIB invertida en investigación y desarrollo se incrementa, y las compañías privadas aumentan su financiación para ello. Los negocios particulares también aportan innovaciones al mercado en forma de productos, servicios y procesos, por lo tanto expandiendo las opciones tanto para la gente pobre como para los consumidores más acaudalados.

Participación

Aquí es donde la conexión entre el Informe sobre el Desarrollo Mundial y Voces delos Pobres son directos. Cuando a las empresas privadas dinámicas, grandes opequeñas se les permite florecer, estas recurren a la iniciativa de las personas, suingenio y su autosuficiencia. Cuando la gente puede participar en la economía creando una empresa o uniéndose a ella, ganan voz. Estos son elementos poderosospara potenciar a la gente. Las empresas también ofrecen oportunidades y ciertamedida de seguridad a quienes estuvieron desempleados o a los subempleados.

La importancia de la competencia

No es que la empresa privada solamente, en cualquiera de sus modalidades, es lo mejor para superar la pobreza. Los monopolios, oligopolios, alto grado de proteccionismo contra importaciones competitivas y subsidios gubernamentales,todos atentan contra la capacidad de la empresa privada. Una de las claves delmejoramiento, es atentan contra la capacidad de la empresa privada para reducir la pobreza. Una de las claves para mejorar, es la de un ambiente competitivo. La competencia, es la mejor forma de evitar concentraciones de poder, oligarquías,monopolios, corrupción y otras distorsiones que restan eficacia a los esfuerzos paraayudar a la gente pobre.

Moïses Naim captó la importancia de la competencia cuando, al relatar sus vivencias en la reducción de trabas burocráticas del Ministerio de Industria deVenezuela, dijo: “de cortejar al estado, a cortejar al mercado.”5 Estos cambios disminuyeron la corrupción, y incrementaron la eficiencia y las oportunidades paraaquellos que no estaban vinculados a la elite dirigente.

7

Debilitar el favoritismo, eliminar el exceso de trabas burocráticas, regular losmonopolios naturales y estimular la liberalización, son todas acciones que trabajanpara derrotar a las fuerzas del privilegio enraizado, que sirven para perpetuar lapobreza. El incremento de la internacionalización y su concurrente liberalización,están socavando estos acuerdos de conveniencia en la mayoría de los países.

Las empresas pequeñas son especialmente vulnerables ante un gobierno deficiente(normativas bizantinas, procesos complicados de ex profeso para la obtención de permisos, u otros síntomas de corrupción). También sufren perjuicios despropor-cionados a causa de las malas políticas e instituciones débiles. Las firmas grandespueden permitirse su propia protección, si bien ésto también tiene un costo. Paralas empresas más pequeñas, la única “salida” es hacia el sector informal (el que no está inscrito pero a menudo es el único refugio que tienen ante un ambiente institucional hostil). Esto va en detrimento de la creación de empleos y la expansión. Al mantenerse pequeñas, las empresas crean menos trabajos.

La falta de competencia y el gobierno deficiente pueden perjudicar a las empresasgrandes también. En el caso de grandes proyectos totalmente nuevo los gobiernospueden ofrecer incentivos impositivos y de otros tipos, para atraer inversionistas yluego que las empresas han instalado plantas productoras y otros equipos fijos, considerar a las empresas como rehenes. Ray Vernon describió este proceso comode “negociación de obsolescencia.”6 Lamentablemente, dicho comportamiento no es inusual y puede ir desde el hostigamiento burocrático hasta la expropiacióndirecta, total o parcial.

Aún más, la falta de competencia sofoca el crecimiento y en algún momento llega aperjudicar a todos. Dada la gran trascendencia que tiene la competencia, es naturalque cuanto más importancia los gobiernos le otorguen al cuidado de firmas particu-lares pujantes y competitivas, más rápidamente la gente pobre y sus descendientespodrán mejorar su bienestar material.

Los capítulos 3 y 4 examinan el papel de la empresa privada en la lucha contra lapobreza y las políticas que estimulan dicho rol. Pero veamos primero, en el capítulo2, ciertos datos sobre quienes son los pobres de este mundo.

9

¿En qué aspectos hemos ganado, en los últimos años, en la lucha contra la pobreza?¿Dónde persiste la pobreza? Las respuestas a estas preguntas pueden ayudarnos adescubrir algunas de las circunstancias bajo las cuales la gente emerge de lapobreza y que factores los mantienen atrapados.

En 1998, habían 1.200 millones de personas en el mundo viviendo con menos de un dólar por día, igual que en 1987. Resulta claro que la guerra contra lapobreza, aún no se ha ganado. Las mujeres, niños, ancianos y las minorías continúan siendo pobres de forma desproporcionada alrededor del mundo. Lapobreza se concentra en ciertas regiones, como lo muestra el cuadro 2.1, gráfico 2.1.

Cuando comparamos 1987 con 1998, surge el siguiente panorama: En Asia oriental,sea que se incluya a China o no, y, en menor grado, en Oriente Medio y Norte deÁfrica, el número de gente en pobreza absoluta disminuyó, a pesar de un incre-mento significativo de la población. (Las personas viviendo en “pobreza absoluta”se definen como aquellas que viven con menos de un dólar diario). Resulta alenta-dor también que el número de personas por encima del límite de pobreza absoluta, creció considerablemente más que el número total de población (gráfico 2.2) entodas las regiones, excepto Europa y Asia central.

En América Latina, Asia meridional y África al sur del Sahara, tanto la cantidad de gente viviendo en pobreza absoluta como la de habitantes que viven por encimadel límite de pobreza, creció. Aún en África al sur del Sahara, el incremento de personas viviendo por encima del límite de pobreza, fue ligeramente más alto que el de personas pobres.

La tendencia más deplorable en la relación ingreso-gasto, es en las antiguaseconomías dirigistas de Europa del este y Asia central (gráfica 2.3). Allí, la cifracreció de 1 millón de personas pobres a 24 millones. Este enorme incremento en la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se debe a los cambiossistémicos y trastornos producidos a medida que el antiguo sistema de planificacióncentral colapsaba por su propio peso. Además de que los sistemas basados en elmercado (prohibidos por décadas) a menudo fueron introducidos muy lentamente.Históricamente, dichos colapsos masivos en el nivel de vida, sólo tienen paralelo enlas guerras y revoluciones.

¿QUIÉN HA SALIDO DE LA POBREZA?2

10

RECUADRO 2.1

¿QUIÉN ES POBRE EN ESTE MUNDO?

La población de los países en desarrollo y en transición, aumentó en alrededor de 800 millones entre 1987 y 1998 pero el número de gente que vive en la pobreza, no ha aumentado.* La pobreza, sin embargo, continúa concentrada en ciertas regiones, notablemente en Asia meridional, África al sur del Sahara, y las economías en transición de la ex-Unión Soviética.

0

100

200

300

400

500

600

África al surdel Sahara

Asia meridional

Medio Orientey Norte deÁfrica

América Latina y el Caribe

Europa y Asia central

ChinaAsia oriental

1987 1998

Mill

ones

de

pers

onas

GRÁFICA 2.1

HAY MENOS GENTE POBRE EN ASIA ORIENTAL, MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA, PERO MÁS EN OTRAS ÁREAS.

Número de Personas Viviendo con menos de un Dólar por Día, 1987 y 1998

*La información en este recuadro, fue extraída de lo que es ampliamente considerada comola fuente de mayor autoridad sobre tendencias comparativas de la pobreza, la publicaciónMediciones de la Pobreza Mundial 1987-1998 del Banco Mundial. Para permitir las comparaciones de datos de un país con otro, toda la información expresada en dólares fueconvertida a paridad del poder adquisitivo y corregidas por inflación.

11

0

200

400

600

800

1.000

1.200

África al surdel Sahara

Asia meridional

Medio Orientey Norte deÁfrica

América Latinay el Caribe

Europa y Asia central

ChinaAsia oriental

1987 1998

Mill

ones

de

pers

onas

0

10

20

30

40

50

África al surdel Sahara

Asia meridional

Medio Orientey Norte deÁfrica

América Latinay el Caribe

Europa yAsia central

ChinaAsia oriental

1987 1998

Porc

enta

je

GRÁFICO 2.2

EN CASI TODAS LAS REGIONES, EL NÚMERO DE PERSONAS QUEVIVEN POR ENCIMA DEL LÍMITE DE POBREZA ABSOLUTA SE HAINCREMENTADO.

Número de Personas Viviendo con más de un Dólar Diario, 1987 y 1998

GRÁFICO 2.3

EL PORCENTAJE DE GENTE MUY POBRE HA DISMINUIDO O SEMANTIENE IGUAL EXCEPTO EN LOS PAÍSES DE LA EX–UNIÓNSOVIÉTICA.

Porcentaje de Personas Viviendo con menos de un Dólar Diario, 1987 y 1998

12

Desde un punto de vista global, resulta un tanto alentador que el porcentaje de personas viviendo en pobreza absoluta en el mundo en desarrollo, en general, hayadecrecido desde el 28 por ciento al 24 por ciento. Este avance sucede al mismotiempo que la población del mundo en desarrollo se incrementó en 800 millones depersonas, de 4.200 a 5.000 millones de habitantes.

La reducción en el porcentaje de aquellos que viven en la pobreza, se explica por el hecho de que la cantidad de gente que vive por encima del límite de pobreza seincrementó en 800 millones en este mismo período. Este aumento, sin embargo, estádistribuido en forma muy desigual entre las regiones. Estos 800 millones incluyepersonas que no nacieron dentro de la pobreza absoluta y otros que cruzaron lalínea de pobreza.

Un sondeo reciente de los hogares de uno de los grandes países en desarrollo,Brasil, ilustra este movimiento de salida de la pobreza. Más de la mitad de aquellosnacidos con antecedentes familiares desfavorecidos fueron capaces de emerger de lapobreza durante sus vidas, comparados con sus padres. La mayoría de aquellos conhistorias laborales desfavorecidas (por haber comenzado su vida laboral en la agricultura, como empleado de casa de familia sin sueldo, o a los 10 años de edad omenos) actualmente viven por encima de la línea de pobreza, de acuerdo a como sela define en el sondeo de hogares Brasileños.7

Factores detrás del desarrollo económico

¿Cómo pueden la gente y los países salir de la pobreza? ¿Qué es lo que causa eldesarrollo duradero? La economía moderna desafía la noción de que tradicional-mente un puñado de circunstancias tales como las inversiones físicas o la educación, aún con todo lo importantes que son, pueden de por sí explicar las diferencias entre el desarrollo con buen y con mal resultados. En la actualidad, elfoco de atención ha cambiado a factores más intangibles como son las instituciones(las “reglas del juego”) y organizaciones, y a como las nuevas tecnologías surgen yse difunden.

Los gobiernos juegan un papel fundamental en el establecimiento y elegibilidad delas reglas del juego. Las empresas privadas tienen un rol importante en la creacióny diseminación de tecnología. Mientras resulta sencillo señalar los aspectos sin loscuales el desarrollo no puede existir, tales como salud, educación y mejoras en lainfraestructura, no es posible asignar los resultados del desarrollo a factorescausales específicos, así como no es posible para un médico cuantificar las

13

contribuciones del corazón y los pulmones para que la vida sea posible. Tampoco se pueden cuantificar las contribuciones del gobierno y las empresas privadasrespectivamente en el desarrollo (ver apéndice B). El punto aquí es que tanto comoel corazón y los pulmones son indispensables para el cuerpo humano, la empresaprivada es indispensable para el desarrollo y la reducción de la pobreza.

En el transcurso del desarrollo, el centro de gravedad de la actividad económica sedesplaza de actividades con baja productividad a actividades con alta productivi-dad. El gobierno determina las condiciones de este proceso, y provee el apoyo esencial a través del marco institucional que crea así como a través de las políticaseconómicas que aplica. Al mismo tiempo, en un entorno competitivo, la productivi-dad y el ingreso suben dentro de los sectores mismos. Las firmas particularescumplen un papel fundamental en este proceso.

El ritmo y alcance de la creación de puestos de trabajo a causa de una productivi-dad mayor, depende de una serie de factores incluyendo los recursos naturales, la geografía y las políticas gubernamentales. Sea que el impulso del gobierno estéorientado a la exportación o mira hacia el mercado interno, si se alienta a la competencia o no, si el capital y el trabajo tienen precios que estimulen la creaciónde empleos, si la política social y educativa alienta la movilidad ascendente, especialmente entre mujeres, o si está al servicio de mantener la dominación feudal, todo influencia el alcance que tendrá la reducción de la pobreza.

Así, por ejemplo, los “Tigres” Asiáticos fueron altamente exitosos en desplazar lamayor parte de sus fuerzas laborales de trabajos con poca productividad a trabajosaltamente productivos, en pocas décadas. En la mayoría de los países en desarrollo, el proceso ha sido mucho más lento.

En países que comenzaron muy pobres y con el transcurso del tiempo erradicaron la pobreza, tales como Singapur, ha habido una mutualidad de intereses entre losgobiernos, las empresas privadas, y los pobres. El gobierno de China ha venido siguiendo un curso de acción similar, liberalizando la agricultura y alentando lasempresas no-estatales con resultados espectaculares. Entre 1987 y 1998, el númerode personas pobres disminuyó desde 300 millones a 213 millones, mientras que lapoblación continuó creciendo.

El capítulo siguiente trata sobre los diversos tipos de empresas privadas y examinalos diversos roles de las mismas en fomentar el desarrollo y la reducción de lapobreza.

15

La empresa privada cubre una gama de actividades y modalidades, todas las cualespueden contribuir con la reducción de la pobreza.

Microempresas

En casi todos los países con bajos ingresos, la vasta mayoría de las firmas sonmicroempresas, es decir firmas muy pequeñas con menos de 10 empleados,incluyendo muchas con solo uno o dos. Estas empresas informales (no registradas)juegan un papel muy importante en el desarrollo. En las economías menos desarrolladas, la mayoría de los trabajos fuera del sector agrícola no están registrados. En países de ingresos medios, los trabajos en el sector informal son el paso intermedio más usual para llegar a la empresa de pequeña escala. Eneconomías más industrializadas, como Argentina por ejemplo, donde la mayoría delos empleos se concentran en el sector formal, los trabajos del sector informal amenudo sirven de refugio para quienes perdieron sus empleos en el sector formaldebido a períodos de declinación en el ciclo económico. En los países de la ex-Unión Soviética y en muchas otras economías, el sector informal provee una alternativa al desempleo estructural. Donde sea que florecen, las empresas informales ofrecen oportunidades y poder de participación a la gente pobre y sinentrenamiento.

Pequeñas y medianas empresas

Las empresas pequeñas y medianas son de especial importancia debido al grannúmero de personas que emplean. Estas empresas, habitualmente dan empleo hastaa 50 personas o, en algunos países, hasta 100. Cuando la economía crece y elnúmero de empresas pequeñas y medianas aumenta, estas actúan como uno de losmotores primordiales de la movilidad social ascendente, elevando consigo a gentedesde ocupaciones menos productivas. Estos negocios son particularmente importantes en países de ingresos medios, ya que representan una parte relativa-mente mayor de la producción, que en países de bajos ingresos.

El desarrollo de negocios pequeños dentro del sector formal de la economía, es particularmente sensible a la calidad de las políticas gubernamentales. Las políticasque impiden el crecimiento incrementando el costo para los negocios tales como

LA EMPRESA PRIVADA COMO MOTORDE LA MOVILIDAD ASCENDENTE

3

16

normativas excesivas y cuyo cumplimiento, a menudo, se verifica en forma impredecible, tienden a empujar a los empresarios hacia el sector informal y porende a reducir el crecimiento económico.

Empresas grandes

Las empresas grandes contribuyen al desarrollo de forma decisiva. En condicionescompetitivas, estas empresas tienen la capacidad de captar los conocimientos existentes en economías más avanzadas, y adaptarlos a su propio entorno. Las firmas subsidiarias de compañías internacionales juegan un papel particularmenteactivo en esta transmisión de conocimientos.

Las compañías grandes que reciben inversión extranjera directa, desde las queemplean mucha gente hasta las que utilizan mucho capital en alta tecnología, también juegan un papel preponderante en la reducción de la pobreza. El flujo deinversión extranjera directa a los países en desarrollo, es dos veces y media mayorque el de asistencia al desarrollo en forma de préstamos y donaciones.

A menudo se dice que la inversión extranjera directa solo beneficia un puñado de países. Es cierto que, en valores absolutos (dólares), los 10 países que más recibieron (incluyendo a China, Brasil, México y Argentina) atrajeron más del 70%de la IED canalizada a los países en desarrollo.

Pero lo que resulta mucho más importante para un país, no es el monto absoluto deIED que ingresa, sino su significado en función del tamaño del país en desarrollo.Un nuevo complejo turístico construido con fondos del extranjero puede ser relativamente más importante para una nación isleña, pequeña, que cientos de millones de dólares en IED a una economía en desarrollo más grande. Visto de estamanera (en relación al volumen económico de cada país), la inversión extranjeradirecta normalmente es más importante en economía más pequeñas que en las másgrandes, asumiendo que las políticas respectivas sean receptivas a dichos flujos deinversión.

El rol de la inversión extranjera directa en la reducción de la pobreza, es sumamente importante para los países más pobres. Uno de los efectos más importantes de la inversión extranjera directa en la reducción de la pobreza, es lacreación de trabajos.

Resulta significativo advertir que aquellas firmas que crean más trabajos, y que sonmayormente orientadas a la exportación, son las que emplean más mujeres, en proporción, que otras compañías. La calidad de los trabajos varía enormemente.

17

Los críticos aducen que el personal femenino tiene bajo costo y es fácilmente reemplazable. Un sondeo sobre las mujeres de Indonesia empleadas en la industriatextil, vestimenta y calzado, arroja luz sobre esta crítica. Ochenta y dos por cientode quienes respondieron a la encuesta dijeron (lo que no necesariamente resultainconsistente con el punto de vista de los críticos) que trabajar en una fábrica, lesda mejor status que ser amas de casa.8

De la misma manera, en un pueblo pequeño de Tailandia, las trabajadoras de unafábrica de zapatos acentuaron la posibilidad de trabajar durante todo el año, por lo tanto eliminando la dependencia en las cosechas. Sobre todo, de acuerdo a susopiniones, el ingreso que obtienen les permite a sus hijos crecer en un ambientemás saludable y concurrir a la escuela por más tiempo.9

Las corporaciones multinacionales también tienden a cumplir con las leyes y normas locales más estrictamente aún que las firmas locales, a menudo excediendolos estándares obligatorios del sitio donde operan, en parte por la importancia de sureputación internacional.

Una gama de beneficios

Las empresas privadas, pequeñas, medianas o grandes, otorgan beneficios directos asus empleados, clientes y proveedores, así como indirectos a la sociedad, entre ellosel apoyo a los servicios sociales y la movilización de capital.

Servicios sociales

Los pagos generados directa e indirectamente por las empresas privadas, son unaparte grande de los ingresos del gobierno. Estas entradas, a su vez, le permiten algobierno otorgar prestaciones de salud, educación y otros servicios públicos que sonnecesarios para lograr el fin último del desarrollo. Esto significa vidas prolongadas,saludables, y plenas. Con respecto a cuánto es el incremento del ingreso de la gentepobre en función del gasto social, dependerá de cuánto es lo asignado por cada gobierno para gastos de salud y educación lo cual, generalmente, no beneficia alpobre.

La empresa privada también puede proveer una gama de servicios sociales directamente. Este es el caso notable de la distribución particular de agua, alcantarillas, salud y servicios educativos. Además actualmente los gobiernos contratan a firmas particulares para provisión de otros servicios sociales. Los gobiernos de los países en desarrollo confían cada vez más en las firmas privadas en estas áreas, reconociendo que con la competencia adecuada y regulación

18

19

gubernamental, las mismas pueden proveer dichos servicios sociales con muchamayor efectividad, de costos, que los entes públicos y, en algunos casos, con distribución más amplia a los clientes de bajos ingresos. Aún más algunas empresasprivadas, especialmente las más grandes, otorgan servicios sociales no solamente asus empleados sino a comunidades vecinas, como parte de sus políticas de ser un“buen ciudadano corporativo.”

Capital

Las instituciones financieras y los mercados de capitales también juegan un rol fundamental en el desarrollo y la reducción de la pobreza. Esto es a través de lamovilización de ahorros, incluyendo los de personas pobres y a través de la asignación de recursos. En este sector también, la expansión más sostenible ysostenida es la que logran las instituciones financieras privadas.

Las instituciones microfinancieras otorgan poder de decisión a las personas pobres.A menudo, estas proveen los medios para acumular capitales de menor escala y muypequeños, lo que resulta crucial para hacer posible la movilidad económica y social.Algunas de las instituciones microfinancieras también ofrecen un lugar seguro paradepositar ahorros (para la gente que normalmente no utilizaría bancos formales)reduciendo así la inseguridad. Las instituciones financieras más grandes y comple-tas otorgan la misma clase de beneficios pero a escalas mucho mayores, creandocanales para la movilización y asignación de recursos así como para la informaciónimprescindible sobre los procesos económicos.

El capítulo final trata sobre las políticas y prácticas que alientan a la empresa privada en estas actividades que benefician a la sociedad.

21

¿Cuáles son las condiciones que alientan o desalientan a las firmas privadas parahacer negocios en los países más pobres? Un punto de partida interesante, es verque es lo que dicen los propios empresarios.

Un sondeo tras otro hecho a los ejecutivos de empresas, arroja el mismo mensajepor sobre todos los demás: la pobreza es mala para los negocios. Un entorno paranegocios que es de pobreza generalizada, inequidad obvia y actividad delictiva rampante, no es propicio para la inversión. Aquellos países donde la pobreza y lainequidad han sido reducidas, son mucho más atractivos. En otras palabras, la mayoría de los ejecutivos de empresas ven a la reducción de la pobreza como afavor de sus mejores intereses. La criminalidad, el robo y un ambiente de políticasinestables, con pobreza generalizada e inequidad, elevan los costos de hacer negocios.

Esta conclusión resulta clara en el sondeo que se hizo bajo los auspicios del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997, publicado por el Banco Mundial. Fueronentrevistados aproximadamente 4.000 ejecutivos de firmas de todos los tamaños, de74 países del mundo.10 Una de las preguntas hechas a los ejecutivos era “en unaescala de seis puntos por favor evalúe que tan problemático es...las políticas dediferentes áreas para conducir negocios.” El cuadro 4.1 muestra una lista deobstáculos considerados como serios por los ejecutivos (aquellos asignados 5 o 6puntos en la escala). Los obstáculos advertidos caen dentro de dos grandes categorías: la calidad de las instituciones públicas y la política económica.

Si bien estas son percepciones subjetivas, se correlacionan con los niveles reales dela inversión privada.11 Cuando los ejecutivos señalan una larga lista de obstáculosserios, el desarrollo de la empresa privada se puede atrofiar. De acuerdo a laencuesta realizada, este fue el caso de Belarús, Bulgaria, Colombia, Kazajstán,Madagascar, Nigeria y Venezuela, países todos donde la inversión privada es baja.En dichos países, por lo menos la mitad de los ejecutivos entrevistados señalaronsiete o más obstáculos serios para hacer negocios. Inversamente, la mitad o más delos ejecutivos sondeados no vieron obstáculos serios para hacer negocios en Brasil,Estonia, Corea, Malasia y Mauricio, países todos con empresas privadas relativa-mente pujantes.

HACIENDO NEGOCIOS, REDUCIENDO LA POBREZA

4

22

CUADRO 4.1

LA POBREZA ES UN MAL NEGOCIO.

Los obstáculos para hacer negocios en las economías de transición y países en desarrollo, 1997

Economías PaísesObstáculos en transición en desarrollo

Regulaciones impositivas, oimpuestos altos, o ambos 90 65

Corrupción 60 53

Decisiones judiciales impredecibles 50 47

Delitos y robo 40 35

Falta de financiación 30 37

Infraestructura inadecuada 10 40

Nota: El sondeo abarcó ejecutivos de 20 economías en transición y 43 países en desarrollo. Fuente: Pfeffermann, Kisunko, y Sumlinski (1999).

Porcentaje de países con serios obstáculos

El imperio de la ley

El mensaje que nos transmite el estudio del Banco Mundial y otros, es claro: Lacontribución fundamental que el estado puede hacer al desarrollo de la empresa privada, es asegurar el cumplimiento y la exigibilidad de los contratos entre laspartes (los particulares) y entre estas y el gobierno, básicamente definiendo con todaclaridad los derechos de propiedad. En otras palabras, es crucial incorporar leyesque hayan probado su efectividad en economías exitosas y hacerlas cumplir.

Hay una correlación empírica muy grande entre el grado hasta el cual el dictado dela ley se hace cumplir y el desarrollo de largo plazo.12 Exigir el cumplimiento de loque dicta la ley también beneficia a la gente pobre (es decir a aquellos en el 20%más bajo en la distribución de ingresos) en la misma medida que a la población engeneral.13 Esto es consistente con opiniones frecuentes mencionadas en Voces de losPobres acerca del comportamiento abusivo de la policía y el poder judicial. La conclusión mencionada también es consistente con programas de otorgamiento detítulos de propiedad de la tierra, los que han mejorado el nivel de vida de la gentepobre en muchos países en desarrollo.

23

El proceso de lograr una mayor exigibilidad en el cumplimiento de la ley es largo ydifícil, como en cualquier iniciativa de mejoramiento institucional, pero el progresopaulatino que se obtiene, probablemente sea recompensado con una mayor activi-dad económica y reducción de la pobreza.

Especialmente, cualquier reducción sostenible de los costos burocráticos que losnegocios tienen que solventar, acelerará el despliegue de trabajos, ingresos y nuevashabilidades (fundamentalmente las políticas anticorrupción).

Políticas macroeconómicas sólidas

Es crucial, para sustentar el crecimiento de empresas privadas pujantes, contar conpolíticas macroeconómicas sólidas. En particular, el manejo de las áreas fiscales y monetarias debería tener como objetivo tasas de interés bajas e inflación baja. Comodijeran Dollar y Kray en sus comentarios al sondeo de 80 países: “evitar una alta tasade inflación es muy favorable al pobre, es decir que la inflación alta es más dañinapara los ingresos de los pobres que para el PIB en general” (ver recuadro 1.1).

Uno de los frenos más poderosos para el crecimiento empresarial, es el alto costo delos préstamos. Por otra parte, una tasa de cambio sobrevaluada puede desalentar laproducción de bienes y servicios negociables en el mercado internacional. Por lotanto, una política macroeconómica sólida debe incluir políticas de comercio exterior e inversiones que estimulen la competencia y faciliten el acceso alconocimiento extranjero.

Tal vez lo más importante es que la política económica se mantenga estable. Lasrespuestas a los sondeos sugieren que la incertidumbre, aún más que los entornos ylas políticas institucionales negativas, desalientan a la empresa privada.

Apertura a ideas

La apertura a ideas externas es lo que lleva al mejoramiento de las destrezas laborales. La capacitación solamente, no es suficiente cuando el entorno no es competitivo y el sector privado crece lentamente. Al no haber suficiente demandalaboral por parte de las firmas privadas, la educación pública probablemente producirá una mayor cantidad de graduados desempleados, lo que resulta en fugade cerebros. Los gobiernos pueden mejorar los conocimientos de los trabajadores,alentando el contacto de éstos con ideas extranjeras, a través de políticas de inversión y comercio exterior abiertas, políticas educativas abiertas y fácil acceso

24

a Internet, por ejemplo. Dicho ambiente puede impulsar el crecimiento de firmasprivadas, crear más y mejores trabajos, y mejorar la fuerza laboral.

Infraestructura

Los gobiernos tienen un papel en estimular o realizar por sí mismos, inversiones “a favor de los pobres” que a su vez alientan a la empresa privada y el avance deldesarrollo. Ejemplos de éstos sería dar respaldo a obras de infraestructura en áreaspobres, especialmente transporte, telecomunicaciones y electricidad tal como el programa para áreas pobres de China. En áreas urbanas, particularmente en los barrios de tugurios, los gobiernos pueden proveer servicios urbanos, básicos deinfraestructura dentro de una estrategia urbana general. Los gobiernos tambiénpueden trabajar en la expansión del acceso de poblaciones pobres a la información.

Privatización y desregulación

Donde el sector público es ineficiente u otorga menos servicios que los necesarios ala gente pobre, el gobierno puede alentar las empresas privadas a que provean éstosservicios de infraestructura. Dichos esfuerzos de privatización, pueden ser acom-pañados de controles y supervisión locales. Tal como ciertos programas urbanos dela India y algunos con arreglos especiales para los pobres como en el caso de Chiley al acceso a los servicios eléctricos Igualmente, reducir las restricciones de lamicroempresa, especialmente las de mujeres empresarias, decididamente benefi-ciará a los pobres. En áreas rurales, tomar los pasos necesarios para reducir las irregularidades en la titularidad de las tierras o su tenencia, (que desalienta lainversión) sería otra tendencia bienvenida.14

En suma, las políticas gubernamentales son críticas para las contribuciones que lasempresas privadas pueden hacer al desarrollo y a la reducción de la pobreza. Lasempresas privadas sacarán a la gente de la pobreza más eficientemente, a medidaque se avance hacia una mayor exigibilidad en el cumplimiento de la ley, se reduzca el costo de hacer negocios y se promuevan políticas económicas que propicien el crecimiento rápido y la apertura al resto del mundo.

Estas consecuencias de las políticas, son generales: las prioridades adecuadas para un grupo determinado, pueden no serlo para otro. En algunas regiones,(notablemente Asia meridional, Asia oriental y la mayoría de África) la pobreza es mayormente rural. En otras, como por ejemplo las economías en transición deEuropa, la mayoría de los pobres son urbanos. Las otras regiones, se ubican entreestos dos grupos.

25

De la misma manera, los cambios necesarios en el marco legal son bastante diferentes en los países en transición y en China que en América Latina y Asiameridional. Mientras que en los países más pobres la tecnología necesaria seráextraída del conocimiento acumulado preexistente, en los países desarrollados másavanzados continúan (al menos en ciertas áreas) expandiendo las fronteras tecno-lógicas. El rol de las firmas particulares será por lo tanto diferente, dependiendo dela experiencia histórica, la estructura, y el nivel de desarrollo de cada país.

Expansión económica sostenible

Como ha quedado claro en esta presentación, con el transcurso del tiempo, laempresa privada ha demostrado ser el contribuyente más fuerte a la expansióneconómica sostenible. Esto será aún más evidente en el futuro. Debido a las limitantes de las condiciones fiscales, la mayor parte de la expansión empresarialde los próximos años, es probable que sea privada. Las empresas manejadas por elestado, continuarán enfrentando restricciones.

El papel de la empresa privada en la promoción del crecimiento económicoadquiere una dimensión aún mayor porque otro de los caminos para salir de lapobreza, la redistribución del ingreso, ha demostrado ser muy problemático. El gobierno, particularmente en los países pobres, tiene limitaciones muy grandes asus posibilidades de redistribuir el ingreso hacia la gente pobre.

Los programas de gasto público por otra parte, han fallado en su finalidad de mejorar la distribución del ingreso en forma duradera: el subsidio que hoy en díarecibe el arroz, mañana puede haber desaparecido por una crisis fiscal o un nuevogobierno. Las donaciones y asistencia temporal tienden a producir lo contrario depotenciar la participación, creando en su lugar dependencia. Ni tampoco es lo quelos pobres prefieren ya que ellos, invariablemente, quieren trabajos y la posibilidadde ganarse sus ingresos.

La falta de compromiso político con el capital por parte de las elites así como pocacapacidad administrativa, han hecho mucho para explicar por qué las grandesdesigualdades no se han reducido más que en un puñado de países en desarrollodespués de décadas.

De esto se desprende que el crecimiento es la forma más segura de lograr movilidadascendente y reducción de la pobreza, así como de asegurar la financiación paraprogramas de salud, educación y otras iniciativas orientadas a la gente pobre. Tal como lo hace notar el Informe sobre el Desarrollo Mundial compartir los beneficios del crecimiento en forma más amplia es, en sí, apoyar al crecimiento.

26

Por lo tanto, crecimiento y reducción de la pobreza, lejos de estar opuestos entre sí,se refuerzan el uno al otro.

En buena medida la potenciación o habilitación política emana de la económica lacual a su vez debe basarse en la capacidad productiva. En verdad, el dotar demedios y capacidad de decisión política y económica, está entrelazado. Tener ingre-sos más altos, otorgará a la gente pobre la posibilidad de obtener más poder político.

Los beneficios sociales de la empresa privada, incluyendo el crecimiento económicoa largo plazo, el empleo y la potenciación, pueden ser incrementados cuando existenlas políticas gubernamentales adecuadas y éstas se hacen cumplir. El desarrollo deun sector privado pujante, depende de la exigibilidad que se pueda ejercer en elcumplimiento de los contratos (incluidos los contratos entre particulares y con elestado) y, más ampliamente, en la aplicación de lo que dicta la ley. Para invertir yorganizar nuevas empresas, la gente tiene que tener al menos cierta confianza quelos frutos de sus esfuerzos no serán robados, bien sea por delitos menores o, máshabitualmente, por incumplimiento de las condiciones contractuales con un gobierno sin intención o sin capacidad de hacer nada al respecto.

Muchas de las otras formas en que un gobierno puede ayudar, están enraizadas consus responsabilidades a cargo del estado. Los sondeos de ejecutivos también señalanque la incertidumbre respecto de las políticas que se aplicarán también deprime ala empresa privada. Por lo tanto, edificar instituciones fuertes y procurar políticaseconómicas buenas y predecibles deberían tener un lugar prioritario en la agenda deldesarrollo y reducción de la pobreza.

Ahora ya resulta claro que el desarrollo tiene mucho que ver con las transferencias y absorción que hagan los países más pobres del conocimiento que ya existe en otroslados. Por lo tanto, es de fundamental importancia que los gobiernos fomenten laapertura a nuevas ideas a través de políticas educativas, del libre comercio y lainversión, respetando los derechos de propiedad intelectual y alentando el uso de laInternet y otros medios modernos de telecomunicación.

Las conclusiones a las que hemos arribado en este trabajo, pueden parecer teóricas,alejadas de las necesidades reales de los pobres; en realidad, son de la máximaimportancia para sus destinos y el de sus hijos. Voces de los Pobres nos dice queellos saben cuanto de su bienestar depende de la creación de empleos y el progresomaterial. Aquellos que determinan las políticas de desarrollo servirían mejor a losintereses de los pobres, reconociendo el poder de la empresa privada para promoverel crecimiento y reducir la pobreza, así como haciendo todo lo que esté a su alcancepara asegurar la fortaleza, eficiencia, sostenibilidad y éxito en la consecución deestos objetivos.

A fin de facilitar el tratamiento del tema, este trabajo se centra en “ingresos y gastos” más que en los objetivos finales del “desarrollo”. Dos fuentes importantesapoyan dicho enfoque.

Primero, los mismos pobres. El atributo que demuestra que se ha superado lapobreza, mencionado más habitualmente por la gente en Voces de los Pobres:¿Alguien nos oye? es el de “sustento económico”, definido como empleo, generación de ingresos, y participación en la economía monetaria.

Segundo, “ingreso de pobreza” es una serie de criterios utilizados usualmente porlos analistas. En particular, el Banco Mundial ha determinado estándares aceptadosen todo el mundo, caracterizando el diálogo sobre la pobreza material en términosde aquellos que viven por debajo de un dólar diario. Esta es la definición de“pobreza absoluta” utilizada en este documento. Los niveles de ingreso pueden serobservados y seguidos por mucho tiempo y a través de muchos países en formarazonablemente precisa. Aún más, el ingreso está generalmente asociado a otrascaracterísticas de la pobreza.

Este análisis reconoce que el ingreso, los gastos, y la prosperidad material, claramente, no son un fin en sí mismos sino un objetivo deseable en la medida queéstos sirvan para liberarse del hambre, tener vidas prolongadas y en buena salud y,en general, plenitud humana.

La conexión entre el ingreso, los gastos y el logro de estas aspiraciones varía de unpaís a otro. En términos generales, cuanto más alto es el ingreso promedio de unpaís, más grande es la proporción de sus ciudadanos que serán saludables y podrándisfrutar de vidas duraderas y plenas. Lograr estos objetivos también requiereprestaciones amplias y efectivas en el área de salud, educación y otros servicios,algo que las empresas privadas pueden ayudar a financiar a través de susimpuestos, así como distribuyendo estos servicios a sus beneficiarios y asociándosecon diversos entes públicos y privados.

COMENTARIOS ACERCA DE LAS DEFINICIONES

APÉNDICE A

27

Lamentablemente, la relación entre empresa privada y crecimiento del ingreso es muy difícil de cuantificar. Esto es así principalmente porque el Sistema deCuentas Nacionales de la Naciones Unidas, que es quien regula la forma en la cuallas agencias de estadísticas nacionales compilan sus datos, no diferencia entre elsector público y el privado. En lugar de esto, diferencia entre gobiernos centrales y el resto de la economía.

En dicho marco de referencia las empresas del estado están amontonadas junto conlas privadas. Por lo tanto, no es posible separar a las dos. Como punto de referencia,es válido hacer notar que las empresas de propiedad del estado representan del 10 al 15 por ciento de todos los empleos en los países en desarrollo que no están entransición. La parte que representa el estado en general en el PIB es menos de lamitad y frecuentemente menos del 40 por ciento del total.

COMENTARIOS ACERCA DE LOS DATOS UTILIZADOS

APÉNDICE B

29

30

NOTAS1 Banco Mundial 2000a, pág. 10.

2 Freije, a publicarse próximamente.

3 Bouton y Sumlinski 2000, gráfico 1.2.

4 Bouton y Sumlinski 2000.

5 Naim 1993.

6 Vernon 1998.

7 Fields y Soares.

8 Pangetsu y Hendytio 1997, pág. 10, citado en

Aaron y otros, a publicarse próximamente.

9 Naciones Unidas 1995, páginas 13-17, 40,

citado en Aaron y otros, a publicarse

próximamente.

10 Banco mundial 1997, capítulo 3.

11 Brunett y Weder 1997, especialmente en la

pág. 17.

12 Dollar y Kraay, a publicarse próximamente.

13 Banco Mundial 2000b.

14 Banco Mundial 2000b.

31

Existe una amplia gama de trabajos sobre economía del desarrollo. Los títulos de lasiguiente lista fueron elegidos, porque ofrecen información nueva y motivadora,puntos de vista originales, o marcos conceptuales sólidos.

Aaron, Carl, y otros. A publicarse próximamente. “Linking Foreign DirectInvestment and Poverty Reduction Alleviation: Towards a Realistic Strategy.”Documento ocasional, Servicio de Asesoría sobre Inversión Extranjera, BancoMundial, Washington, D.C.

Anand, Sudhir, y Martin Ravallion. 1993. “Human Development in PoorCountries: On the Role of Private Incomes and Public Services.” Journal ofEconomic Perspectives 7 (1): 133–50.

Banco Mundial. 1997. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington, D.C.

Banco Mundial. 2000a. “Global Synthesis, Consultations with the Poor.”Washington, D.C.

_______. 2000b. World Development Report 2000/01, Attacking Poverty Draft World Development Report 2000/01, Attacking Poverty, http://www.worldbank.org/poverty/wdrpoverty/newsl/newsl0100.htm#1.

_______. A publicarse próximamente. “Poverty Reduction and the World Bank:Progress in Fiscal 1999.” Washington, D.C.

Behrman, Jere, Nancy Birdsall, y Miguel Szekely. 2000. “IntergenerationalMobility in Latin America: Deeper Markets and Better Schools Make aDifference.” In Nancy Birdsall and Carol Graham, eds., New Markets, NewOpportunities? Washington, D.C.: Brookings Institution Press.

Bouton, Lawrence, y Mariusz Sumlinski. 2000. “Trends in Private Investment inDeveloping Countries: Statistics for 1970–1998.” Documento para discusión No. 41, Corporación Financiera Internacional, Washington, D.C.

Brunetti, Aymo, y Beatrice Weder. 1997. “Investment and InstitutionalUncertainty.” Documento técnico No. 4, Corporación Financiera Internacional,Washington, D.C.

Deininger, Klaus, y Lyn Squire. 1996. “A New Data Set Measuring IncomeInequality.” World Bank Economic Review 10 (3): 565–91.

BIBLIOGRAFÍA

32

Demery, Lionel, y Michael Walton. 1998. “Are Poverty Reduction and Other 21stCentury Social Goals Attainable?” Banco Mundial, Washington, D.C.

Dollar, David, y Aart Kraay. A publicarse próximamente. “Growth Helps thePoor.” Banco Mundial, Washington, D.C.

Easterly, William. 1999. “Life during Growth.” Banco Mundial, Washington, D.C.

______. 1999. “The Middle Class Consensus and Economic Development.”Banco Mundial, Washington, D.C.

Easterly, William, y Ross Levine. A publicarse próximamente. “It’s Not FactorAccumulation: Stylized Facts and Growth Models.” Documento de trabajo, BancoMundial y University of Minnesota, Washington, D.C.

Fields, Gary. 2000. “Income Mobility: Concepts and Measures.” In Nancy Birdsalland Carol Graham, eds., New Markets, New Opportunities? Washington, D.C.:Brookings Institution Press.

Fields, Gary, y Sergei Soares. Mimeograph. “Where Do the Non-Poor in BrazilCome From?” Data analysis of the special supplement of 1996 PNAD householdsurveys. Estudios realizados para la presente publicación. Banco Mundial,Washington, D.C.

Freije, Samuel. A publicarse próximamente. “Poverty Dynamics and EmploymentStatus in Venezuela.” Data analysis of the Encuesta de Hogares por Muestreo(Sampling Household Survey) carried out by the OCEI (Venezuela’s CentralBureau of Statistics and Information). Estudios realizados para la presente publicación. Banco Mundial, Washington, D.C.

Gallup, John Luke, Steven Radelet, y Andrew Warner. 1998. “Economic Growthand the Income of the Poor.” Documento para discusión No. 36, Institute forInternational Development, CAER II (noviembre), Cambridge, Mass., HarvardUniversity.

Hallberg, Kristin. 2000. “A Market-Oriented Strategy for Small and Medium ScaleEnterprises.” Documento para discusión, Corporación Financiera Internacional,Washington, D.C.

International Monetary Fund. Varios años. Recent Economic Developments.Washington, D.C.

33

Naim, Moïses. 1993. Paper Tigers and Minotaurs: The Politics of Venezuela’sEconomic Reforms. Washington, D.C.: Carnegie Endowment for InternationalPeace.

Najmabadi, Farrokh, y Sanjaya Lall. 1995. “Developing IndustrialTechnology–Lessons for Policy and Practice,” Banco Mundial, Departamento deEvaluación de Operaciones. Washington, D.C.

Narayan, Deepa, y otros. 2000. Voces de los Pobres: ¿Alguien nos Oye?Washington, D.C.: Banco Mundial.

Pangetsu, Mari, y Medelina K. Hendytio. 1997. Survey Responses from WomenWorkers in Indonesia’s Textile, Garment and Footwear Industries. Documento detrabajo No. 1755, Banco Mundial, Washington, D.C.

Pastore, Jose, y Helio Zylberstajn. 1996. “Social Mobility: The Role of Educationin Determining Status.” In Nancy Birdsall and Richard Sabot, eds, OpportunityForgone—Education in Brazil. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Pfeffermann, Guy, y Gregory Kisunko. 1999. “Perceived Obstacles to DoingBusiness: Worldwide Survey Results.”http://www.ifc.org/economics/pubs/dp37/survey.pdf.

Pfeffermann, Guy, Gregory Kisunko, y Mariusz Sumlinski. 1999. “Trends inPrivate Investment in Developing Countries.” Documento para discusión No. 37,Corporación Financiera Internacional, Washington, D.C.

Ravallion, Martin, y Shaohua Chen. 1996. “What Can New Survey Data Tell Us about Recent Changes in Distribution and Poverty?” Banco Mundial,Washington, D.C.

_______. 1999. “Global Poverty Measures, 1987-1998.” Banco Mundial,Washington, D.C.

United Nations. ESCAP. 1995. “Business for Development.” United Nations, New York.

United Nations. 1999. World Investment Report. Foreign Direct Investment and theChallenge of Development. New York.

Vernon, Raymond. 1998. In the Hurricane’s Eye: The Troubled Prospects ofMultinational Enterprises. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

34

FOTOGRAFÍAS:

Imagen de la portada: (de izquierda a derecha) Dana Downie,

Servicio de Desarrollo de Proyectos para África, Mark Fallander

Página VI: Mark Fallander

Página 8: Richard Lord

Página 14: Archivos de la CFI

Página 18: (foto de arriba) Archivos de la CFI, (foto de abajo) Kunio Kikuchi

Página 20: Mark Fallander

Página 28: Mark Fallander

Página 30: Tamara Lansky