ptar

16
2015 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas UNIVERSIDAD DE NARIÑO Facultad de ciencias agrícolas Programa de ingeniería ambiental Sexto semestre

Upload: helder-flavio-guerreo-vallejo

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

planta de tratamiento de aguas residuales- nariño

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCINEl tratamiento bsico que se le brinda a las aguas residuales es un paso importante para la descontaminacin de las fuentes hdricas de las ciudades, retirando cierto porcentaje de los contaminantes que pueden afectar a un ecosistema, ya sea natural o artificial, dependiendo de los tantos desechos que pueda transportar dicha fuente.Estas aguas recorren varios kilmetros y van trasladando en ellas altos niveles de txicos qumicos y vectores que son peligrosos y hasta letales para el ser humano y que ocasionan que la fuente no sea apta para albergar vida, alterando de esta manera el ecosistema acutico.Para compensar y remediar el efecto negativo de dichos impactos generados por los vertimientos directos a los afluentes de aguas y por salubridad, las autoridades ambientales y de saneamiento empezaron a exigir a las empresas la construccin de pequeas PTAR, para que as disminuya el dao generado al recurso hdrico. La actividad que se desarroll fue la visita al corregimiento de La Laguna, Municipio de Pasto, con el fin de apreciar la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona, la cual funciona desde hace 23 aos, y fue creada mediante un proyecto de la Corporacin Autnoma Regional CORPONARIO. Esta planta se encarga del tratamiento de las aguas residuales del centro del poblado de San Fernando, que cuenta con aproximadamente 240 familias, quienes generan dichos vertimientos. El procedimiento que se realiza es sencillo y ha mejorado significativamente las condiciones de vida de los habitantes de la zona.En el transcurso del informe se ir dando a conocer las caractersticas y generalidades, as como es el proceso que se lleva a cabo en la planta. Adems, se realizara un breve anlisis de los impactos que se generan con la utilizacin de dicho sistema de remocin de contaminantes del agua.

2. JUSTIFICACIN La prctica es un proceso que nos posibilita a los estudiantes ubicar claramente nuestra tendencia profesional acorde con la formacin que recibimos, desarrollar actitudes, habilidades y destrezas en los contextos donde nos corresponde actuar. Adems permite poner a prueba la solidez, coherencia y pertinencia de los enfoques tericos, metodolgicos e investigativos aplicables a un objeto de conocimiento especfico de estudio. En el estudio de la ingeniera ambiental es necesario complementar los conocimientos adquiridos en el entorno acadmico, con observaciones prcticas o visitas a procesos productivos que nos permitan entender mejor los conceptos y etapas de un proceso; fundamentados en este argumento realizamos este trabajo para fortalecer nuestro proceso formativo y trabajo en equipo.

3. OBJETIVOS Presentar los procesos que se llevan a cabo en el interior de la planta de tratamiento de aguas residuales. Conocer las normas que se estn cumpliendo y no cumpliendo en la PTAR. Identificar los problemas ambientales positivos y/o negativos que an no son tratados por la planta o que son ocasionados por esta misma.

4. GENERALIDADES DE LA PTAR CORREGIMIENTO DE LA LAGUNAEl sistema de tratamiento de aguas residuales tiene como funcin crear un hbitat cmodo y saludable para los habitantes de una ciudad que les proporcione bienestar y calidad de vida.

Adems protege el medio ambiente al permitir un proceso de tratamiento para las aguas residuales y devolver as a la naturaleza agua limpia, sin contaminantes y en mejores condiciones. Esta planta de tratamiento fue implementada mediante un proyecto de la Corporacin Autnoma Regional CORPONARIO.

Imagen 1. Sistema implementado por CORPONARIOEl proceso inicia con el sistema de alcantarillado sanitario que est compuesto por las redes alcantarillado que recolectan las aguas residuales desde su fuente de origen, los colectores y la planta de tratamiento de aguas residuales.El agua residual generada en cada casa, llega a una caja de registro, que sirve para inspeccionar el estado de las tuberas y el tipo de agua que se descarga, luego, de all pasa a la red de tuberas que pasan por el frente de cada vivienda, llamadas red secundaria o de recoleccin.

A estas tuberas se le adiciona agua residual de otras viviendas o comercios, luego estas redes descargan en tuberas de mayor dimetro llamadas colectores, que finalmente son las que transportan el agua residual hasta la planta de tratamiento.La planta de tratamiento de aguas residuales es una instalacin que como objetivo tiene recibir del alcantarillado el agua servida o utilizada por la comunidad del centro de San Fernando, conformada por 240 familias que generan aguas residuales domesticas para su tratamiento. Este proceso de tratamiento dura aproximadamente 10 horas, tiempo en el que se logra la transformacin de las aguas residuales en aguas limpias.La planta est formada principalmente por un sistema de 6 tanques divididos en compartimentos por donde el agua cruda se enva inicialmente, mediante un sistema de tuberas, a un primer tanque en el cul pasa primero por una rejilla para remocin de basura y partculas inorgnicas de tamao significativo, luego ocurre en este mismo tanque la remocin de la carga orgnica de forma anaerbica del orden de un 30 a un 50% de la carga orgnica influente.

Imagen 2. Sistema de Tanques de TratamientoHay un segundo tanque en donde se realiza el proceso de aireacin para lograr la degradacin de la materia orgnica. En el tercer tanque ocurre el mismo proceso que en el segundo tanque, es un tanque de pulimiento del tratamiento para la remocin de los compuestos orgnicos. En el cuarto compartimento, se genera la separacin del agua de los lodos. Los lodos recolectados son almacenados para su posterior tratamiento, del cual se encarga Empopasto de su disposicin final. En los siguientes tanques el agua gana mayor claridad, debido a la sedimentacin de las partculas restantes. Finalmente el agua ya tratada se vierte al curso del rio, la zona de vertimiento ha sido denominado La Playa. Para el mantenimiento de la estructura se cobra una tarifa de 20.000 pesos anual, distribuidos en 14000 pesos por agua potable y 6.000 pesos por el tratamiento de agua residual. Cada 6 meses se hace cambio de material de gravilla y cada mes se hace el mantenimiento de los 6 tanques de purificacin.

Imagen 3. Sistema de Tanques

5. NATURALEZA JURDICA

NORMADESCRIPCIN

DECRETO LEY 2811 DE 1974:CDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTESe establece los requerimientos generales, en materia del manejo de los recursos naturales, entre ellos las condiciones bajo las cuales se debe manejar el recurso hdrico

LEY 9 DE 1979Denominada cdigo sanitario nacional, en ella se especifica los aspectos generales referentes a residuos lquidos

DECRETO 1594 DE 1984: USOS DEL AGUA Y RESIDUOS LQUIDOS. MINISTERIO DE SALUD.Se reglamenta el cdigo de los recursos naturales y el cdigo sanitario nacional, lo relacionado a los usos del agua y el tema de las tasas retributivas(art 72,73,74,142 y siguientes)

CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE COLOMBIA DE 1991.Respecto al tema de saneamiento hdrico los artculos relacionados son: 49, 79,366

RESOLUCIN 1096 DEL 2000: REGLAMENTO TCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO-RASDocumento tcnico que fija los criterios bsicos y requisitos mnimos, que deben reunir los diferentes procesos involucrados en conceptualizacin, diseo, construccin, supervisin tcnica, puesta en marcha, la operacin y tratamiento de aguas residuales, entre obras de agua potable y saneamiento bsico

DECRETO 3930 DE 2010: USOS DEL AGUA Y RESIDUOS LQUIDOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Fijar los parmetros y los lmites mximos permisibles de los vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los sistemas de alcantarillado pblico y al suelo.

DECRETO 3100 DE 2003Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilizacin directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones

6. PROCESO PRODUCTIVO

7. IMPACTOS AMBIENTALES

Positivos Ms posibilidades de trabajo para mano de obra no calificada para habitantes de la zona donde la PTAR se encuentra, en mbitos como la vigilancia, y el control de procesos en la planta.

Disminucin en las enfermedades que producan infecciones por causa de aguas residuales no tratadas en la regin.

Negativos Alteracin en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo por disposicin de lodos en este mismo.

Contaminacin atmosfrica por gases de efecto invernadero esto como resultado de la actividad anaerobia de las bacterias produciendo metano.

En un lapso de tiempo anterior se vertieron los lodos en el rio cercano, esto tambin produjo un impacto negativo que an no ha sido remediado.

Aumento en olores ofensivos esto por la disposicin de los lodos en los contenedores.

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFA

ANEXOS