pt qca aplicada_2011-2 sergio

10
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - CREAD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN TUTORIAL MÓDULO: QUIMICA APLICADA 1. INFORMACIÓN DEL TUTOR Nombre: Sergio Montoya Suárez E-mail del grupo: [email protected] E-mail del personal: [email protected] Teléfono móvil: 315-7272362 Horario de Tutorías Grupales: Sábados, así: Grupo B -> 7:00 a.m. 8:40 a.m. Grupo A -> 8:40 a.m. 10:20 a.m. Grupo C -> 10:20 a.m. 12:00 m. Grupo D -> 2:40 p.m. 4:20 p.m. 2. LINEAMIENTOS GENERALES Unidad Académica : CREAD Programa : Salud Ocupacional Campo de Fromación : Comunicación y contexto Núcleo de Formación : Desarrollo del Pensamiento Curso : Química Aplicada Créditos : 4 Tiempo Trabajo Presencial : 32 Tiempo Trabajo Independiente : 160 3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 3.1. PROPÓSITO GENERAL Adquirir los conocimientos básicos de procesos de la industria química para lograr así identificar el efecto que pueden ocasionar algunos compuestos químicos sobre la salud del trabajador y otros riesgos que se generan no solo desde su estado natural sino hasta su uso final. De esta manera, aplicar las medidas necesarias para el respectivo control en cualquier ambiente de trabajo. 3.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Definir los conceptos de transformación física de la materia con base en sus propiedades Definir los conceptos de transformación química de la materia con base en sus propiedades Identificar los sistemas de unidades de medición y su aplicación en los procesos industriales Identificar las diferentes reacciones químicas de algunos compuestos con su respectivo nombre científico y comercial Descripción de los procesos en la industria de la química inorgánica y del carbono

Upload: benjamin-salas-villadiego

Post on 11-Jul-2015

1.310 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - CREAD

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

PLAN TUTORIAL MÓDULO: QUIMICA APLICADA

1. INFORMACIÓN DEL TUTOR

Nombre: Sergio Montoya Suárez E-mail del grupo: [email protected] E-mail del personal: [email protected] Teléfono móvil: 315-7272362 Horario de Tutorías Grupales: Sábados, así: Grupo B -> 7:00 a.m. – 8:40 a.m. Grupo A -> 8:40 a.m. – 10:20 a.m. Grupo C -> 10:20 a.m. – 12:00 m. Grupo D -> 2:40 p.m. – 4:20 p.m.

2. LINEAMIENTOS GENERALES

Unidad Académica : CREAD Programa : Salud Ocupacional Campo de Fromación : Comunicación y contexto Núcleo de Formación : Desarrollo del Pensamiento Curso : Química Aplicada Créditos : 4 Tiempo Trabajo Presencial : 32 Tiempo Trabajo Independiente : 160

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

3.1. PROPÓSITO GENERAL

Adquirir los conocimientos básicos de procesos de la industria química para lograr así identificar el efecto que pueden ocasionar algunos compuestos químicos sobre la salud del trabajador y otros riesgos que se generan no solo desde su estado natural sino hasta su uso final. De esta manera, aplicar las medidas necesarias para el respectivo control en cualquier ambiente de trabajo.

3.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Definir los conceptos de transformación física de la materia con base en sus propiedades Definir los conceptos de transformación química de la materia con base en sus

propiedades Identificar los sistemas de unidades de medición y su aplicación en los procesos

industriales Identificar las diferentes reacciones químicas de algunos compuestos con su respectivo

nombre científico y comercial Descripción de los procesos en la industria de la química inorgánica y del carbono

Page 2: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

Identificar y nombrar compuestos inorgánicos y orgánicos de sus diferentes grupos

funcionales Identificar los diferentes símbolos internacionales de peligrosidad en el manejo de

productos químicos. Identificar de manera general los controles que se aplican en la industria química para

protección del ambiente de trabajo y del medio. Estudiar y aplicar las tablas de seguridad para el manejo y almacenamiento de productos

químicos y proponer recomendaciones preventivas al respecto. Identificar los componentes químicos de insecticidas y plaguicidas y sus efectos en la

salud del trabajador.

4. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional, que se apropien de competencias específicas de su campo de acción profesional para su aplicación en la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en: AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar

los propios fines y metas de su vida profesional y social.

AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme

críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral. TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica,

para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio donde habita y trabaja.

5. COMPROMISOS

5.1. COMPROMISOS DEL TUTOR

Entregarles con antelación suficiente información, talleres, evaluaciones y material para

el desarrollo del curso a través de los medios de comunicación de los que se disponga (plataforma moodle, correo electrónico, etc.).

Respetar y tratar con educación al estudiante. Ser paciente con el estudiante que manifiesta sus debilidades en el módulo, haciendo

las aclaraciones necesarias para una completa comprensión. Orientarles y resolver todas las dudas relacionadas con el trabajo autónomo o en

CIPAS. Posibilitar la participación de los alumnos y la expresión de las opiniones personales en

todo momento, siempre y cuando se realicen en el marco del respeto y las buenas intensiones.

Aceptar con sencillez las sugerencias formulen los estudiantes para mejorar mi desempeño docente y asumir con buen ánimo la evaluación final.

Page 3: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

Informar previamente los cambios metodológicos para fomentar el logro de los

propósitos de formación procedimientos que se van a emplear para comprobar los resultados del aprendizaje.

Informar sin demora a los alumnos acerca de los resultados de sus evaluaciones sugiriendo, en su caso, acciones de mejoramiento.

Estar disponible en los horarios de tutorías pactados para resolver dudas, compartir acuerdos o desacuerdos, aclarar o ampliar conceptos y demás solicitudes referentes al presente módulo.

Garantizar al máximo la equidad en el desarrollo de las tutorías presenciales, respetando el tiempo de los estudiantes y valorando el esfuerzo de los asistentes que presentan el producto de su trabajo semanal.

5.2. COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES

Asistir a las tutorías presenciales a pesar de la no obligatoriedad de las mismas, siendo puntual a la hora de llegada y procurando el menor número de interrupciones posibles; después de todo se trata de respetar el tiempo de los demás estudiantes.

Reunirse semanalmente en su CIPA (Centros de Integración y Participación Académica y Social)

Presentar el Protocolo el día de la tutoría grupal Presentar o plantear dudas o solicitando aclaración sobre términos o conceptos. Expresar espontánea y libremente sus opiniones personales en cualquier momento. Estudiar reflexivamente los temas y realizando las actividades sugeridas, los trabajos

complementarios y las prácticas. Recuerda que tú eres el protagonista de tu propio aprendizaje.

Aprovechar al máximo el trabajo en grupo para favorecer el aprendizaje colaborativo, respetando a los compañeros y manteniendo una actitud cordial con todo el grupo.

Sugerir acciones de mejoramiento para el desarrollo del módulo.

6. PLANEACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

6.1. RESUMEN DEL MODELO PEDAGÓGICO DEL CREAD

Page 4: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

6.2. PLANEACIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.2.1. Primera Unidad de Aprendizaje. Transformaciones en los procesos industriales

Fecha: Julio 18 a Julio 30 de 2011

Primer Momento Utilice la Bibliografía sugerida al final de este plan tutorial para estudiar los temas propuestos en la columna SABER. Realice una lectura autorregulada para favorecer la comprensión del texto (Siga los lineamentos del anexo guía para la lectura autoregulada). Elabore el resumen propuesto en la guía para la lectura autorregulada.

Segundo Momento En la reunión de su CIPA cada estudiante compartirá el resumen de lectura autorregulada. Contestar preguntas nacidas de las lecturas individuales. Ampliar conceptos con otras fuentes de información. Elaborar protocolo de trabajo en CIPA, señalar acuerdos, desacuerdos y dudas o inquietudes pendientes.

Tercer Momento En la tutoría grupal se revisaran los protocolos Recuerda que la tutoría no es una clase, por tanto es indispensable que los dos momentos anteriores sean desarrollados con fidelidad.

Competencias Identifica las sustancias cuando ha sufrido una transformación y tiene la capacidad de exponer cada una de las

características que conducen a su transformación. Reconoce la diferencia existente entre una transformación física y una transformación química de una sustancia. Aplica los conceptos de transformación química y física en procesos industriales cotidianos de la región. Identifica las transformaciones que involucran transferencia de calor y describe sus implicaciones ocupacionales

SABER SABER-HACER SER

Transformaciones físicas de la materia Transformaciones químicas de la materia Identificación de transformaciones físicas y químicas

en procesos industriales de la región. Unidades utilizadas en la industria Concepto de calor

Describir transformaciones físicas y químicas en procesos industriales o cotidianos. Utilizar contextualmente el concepto de calor y lo relaciona con las transformaciones físicas y químicas de procesos industriales o cotidianos. Proponer experimentos donde se verifican las transformaciones físicas y químicas.

Ser responsable en la toma de medidas y decisiones que están a su alcance.

Ser puntual y oportuno en la presentación de asignaciones individuales o grupales. Cumplidor del proceso académico en su CIPA respectiva. Ser tolerante cuando trabaja en grupo.

Page 5: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

6.2.2. Segunda Unidad de Aprendizaje. Procesos Industriales de productos inorgánicos

Fecha: Julio 31 a Agosto 06 de 2011

Primer Momento Utilice la Bibliografía sugerida al final de este plan tutorial para estudiar los temas propuestos en la columna SABER. Realice una lectura autorregulada para favorecer la comprensión del texto (Siga los lineamentos del anexo guía para la lectura autoregulada). Elabore el resumen propuesto en la guía para la lectura autorregulada.

Segundo Momento En la reunión de su CIPA cada estudiante compartirá el resumen de lectura autorregulada. Contestar preguntas nacidas de las lecturas individuales. Ampliar conceptos con otras fuentes de información. Elaborar protocolo de trabajo en CIPA, señalar acuerdos, desacuerdos y dudas o inquietudes pendientes.

Tercer Momento En la tutoría grupal se revisaran los protocolos Recuerda que la tutoría no es una clase, por tanto es indispensable que los dos momentos anteriores sean desarrollados con fidelidad.

Competencias

Identifica las características que hacen la diferencia en los distintos ácidos que se encuentran en los procesos industriales.

Define algunos compuestos inorgánicos, de acuerdo con el proceso de producción comercial. Identifica los ambientes laborales en los cuales existe presencia de compuestos inorgánicos y los posibles efectos en la

salud.

SABER SABER-HACER SER

Conceptos, propiedades y aplicaciones de las funciones químicas inorgánicas (óxidos, ácidos, hidróxidos, etc.)

Normas para la nomenclatura de las funciones químicas inorgánicas (óxidos, ácidos, hidróxidos, etc.)

Proceso de producción de ácido nítrico, fosfórico, hidróxido de sodio, amoniaco, aluminio, hierro, acero, cemento.

Identifica las principales tipos de sustancias inorgánicas presentes en procesos industriales de la región. Reconoce las tecnologías para la producción de compuestos inorgánicos de importancia para la industria local Evidencia y describe la forma adecuada de manipular los compuestos inorgánicos

Ser responsable en la toma de medidas y decisiones que están a su alcance.

Ser puntual y oportuno en la presentación de asignaciones individuales o grupales. Cumplidor del proceso académico en su CIPA respectiva. Ser tolerante cuando trabaja en grupo.

Page 6: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

6.2.3. Tercera Unidad de Aprendizaje. Procesos Industriales de productos orgánicos

Fecha: Agosto 07 a Agosto 20 de 2011

Primer Momento Utilice la Bibliografía sugerida al final de este plan tutorial para estudiar los temas propuestos en la columna SABER. Realice una lectura autorregulada para favorecer la comprensión del texto (Siga los lineamentos del anexo guía para la lectura autoregulada). Elabore el resumen propuesto en la guía para la lectura autorregulada.

Segundo Momento En la reunión de su CIPA cada estudiante compartirá el resumen de lectura autorregulada. Contestar preguntas nacidas de las lecturas individuales. Ampliar conceptos con otras fuentes de información. Elaborar protocolo de trabajo en CIPA, señalar acuerdos, desacuerdos y dudas o inquietudes pendientes.

Tercer Momento En la tutoría grupal se revisaran los protocolos Recuerda que la tutoría no es una clase, por tanto es indispensable que los dos momentos anteriores sean desarrollados con fidelidad.

Competencias

Conoce la nomenclatura de los hidrocarburos y demás compuestos y puede dar lectura a la misma en los productos comerciales.

Aplica el conocimiento de las características de los compuestos para determinar acciones de prevención para evitar posibles efectos nocivos en la salud.

Reconoce y aplica diferencias entre compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos y su presentación en un proceso industrial

SABER SABER-HACER SER

Conceptos, propiedades y aplicaciones de las funciones químicas orgánicas (hidrocarburos, aromáticos, alcoholes, cetonas, éteres, aldehídos, ácidos orgánicos, etc.) Normas para la nomenclatura de las funciones químicas

orgánicas (hidrocarburos, aromáticos, alcoholes, cetonas, éteres, aldehídos, ácidos orgánicos, etc.) Procesos de producción de derivados de petróleo,

acetileno, fenol, urea, acetona, alcohol etílico, ácidos grasos, jabón, glicerina, ésteres, fibras sintéticas, pinturas.

Identifica las principales tipos de sustancias orgánicas presentes en procesos industriales de la región. Reconoce las tecnologías para la producción de compuestos orgánicos de importancia para la industria local Evidencia y describe la forma adecuada de manipular los compuestos orgánicos

Ser responsable en la toma de medidas y decisiones que están a su alcance.

Ser puntual y oportuno en la presentación de asignaciones individuales o grupales. Cumplidor del proceso académico en su CIPA respectiva. Ser tolerante cuando trabaja en grupo.

Page 7: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

6.2.4. Cuarta Unidad de Aprendizaje. Agroquímicos

Fecha: Agosto 21 a Septiembre 03 de 2011

Primer Momento Utilice la Bibliografía sugerida al final de este plan tutorial para estudiar los temas propuestos en la columna SABER. Realice una lectura autorregulada para favorecer la comprensión del texto (Siga los lineamentos del anexo guía para la lectura autoregulada). Elabore el resumen propuesto en la guía para la lectura autorregulada.

Segundo Momento En la reunión de su CIPA cada estudiante compartirá el resumen de lectura autorregulada. Contestar preguntas nacidas de las lecturas individuales. Ampliar conceptos con otras fuentes de información. Elaborar protocolo de trabajo en CIPA, señalar acuerdos, desacuerdos y dudas o inquietudes pendientes.

Tercer Momento En la tutoría grupal se revisaran los protocolos Recuerda que la tutoría no es una clase, por tanto es indispensable que los dos momentos anteriores sean desarrollados con fidelidad.

Competencias

Establece diferencias entre las distintas sustancias químicas estudiadas en el curso de química y las relaciones entre los mismos.

Identifique y establezca diferencias entre los distintos compuestos agroquímicos y los procesos industriales donde son utilizados.

Aplica los conocimientos sobre la clasificación de los agroquímicos para establecer medidas de prevención de acuerdo con el proceso industrial en estudio.

SABER SABER-HACER SER

Conceptos, propiedades, clasificación y aplicaciones de los compuestos agroquímicos. Procesos industriales de producción de fungicidas,

herbicidas, parasitarios a base de cloro, de carbamatos, de ácido fosforito, de cobre, de derivados del petróleo.

Identifica las principales tipos de compuestos agroquímicos Reconoce las tecnologías para la producción de compuestos agroquímico y su impacto en la salud de ser humano y el medioambiente Evidencia y describe la forma adecuada de manipular los compuestos agroquímicos

Ser responsable en la toma de medidas y decisiones que están a su alcance.

Ser puntual y oportuno en la presentación de asignaciones individuales o grupales. Cumplidor del proceso académico en su CIPA respectiva. Ser tolerante cuando trabaja en grupo.

Page 8: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

7. EVALUACION

7.1. CRONOGRAMA DEL MÓDULO

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 10 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Primera Unidad de Aprendizaje

Primera Tutoría

Segunda Tutoría

Segunda Unidad de Aprendizaje

Tercera Tutoría

Tercera Unidad de Aprendizaje

Cuarta Tutoría

Quinta Tutoría

Cuarta Unidad de Aprendizaje

Sexta Tutoría

Septima Tutoría

Evaluación Final

Supletorio

Habilitación

JULIO AGOSTO SEPTIEMBREPrincipales momentos del curso

DICIEMBRE

7.2. CONDICIONES EVALUATIVAS

En el primer encuentro tutorial el docente y los estudiantes acordarán las actividades

evaluativas y su ponderación para la calificación final. De este acuerdo se realizará un acta que firmarán todos los estudiantes y el docente como señal de acuerdo.

Las actividades evaluativas se refieren a las asignaciones, talleres y demás actividades propuestas por el docente para desarrollar luego de los momentos de trabajo individual y grupal.

Es necesario asistir a las tutorías presenciales en las fechas que aparecen en el cronograma de arriba, esto es importante para aclarar dudas, satisfacer inquietudes y profundizar en los temas

Constituyen parte de la calificación los protocolos individuales y grupales Las sesiones de tutorías no son clases magistrales, por tanto, este espacio solo serán

aprovechado al máximo si el estudiante cumple con su plan de trabajo individual. El éxito del proceso de aprendizaje en la educación a distancia requiere de un trinomio

perfecto: aprendizaje individual, aprendizaje colaborativo (CIPAS) y aprendizaje asistido (tutorías). Sin uno de estos elementos el proceso es defectuoso y el resultado es confusión y defectos de aprendizaje.

7.3. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO INDIVIDUAL

El protocolo individual está compuesto por las actividades derivadas del primer momento del proceso de aprendizaje y debe contener, como mínimo, lo siguiente:

Identificación del estudiante, del módulo y la unidad correspondiente Identificación del material de estudio de la unidad correspondiente Lectura autorregulada del material propuesto para ello.

Page 9: Pt qca aplicada_2011-2 sergio

Elaboración de asignaciones individuales posteriores a la lectura autorregulada u otras

propuestas por el docente. Señalar las dudas e inquietudes pendientes de resolver en el CIPA

7.4. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO GRUPAL – Evidencia de trabajo en CIPA`s

El protocolo grupal está compuesto por las actividades derivadas del segundo momento del proceso de aprendizaje y debe ser construido al interior del CIPA. Para garantizar el éxito en el trabajo grupal se deben seguir las siguientes instrucciones:

En cada reunión de CIPA se deben asumir ciertos roles por parte de los miembros, estos roles son:

o Coordinador o líder de la sesión: dirige y organiza la agenda de la reunión, ofrece las directrices y establece las metas para la reunión.

o Relator: toma nota de los comentarios de los compañeros o propios, organiza la relatoría y elabora el protocolo grupal para presentarlo en la siguiente sesión de tutoría.

o Expositor o expositores: sirven de modelo y punto de partida para las discusiones y construcciones cognitivas producto de las actividades desarrolladas durante el trabajo individual

Los roles deben ser rotativos semana tras semana, al final todos deben asumir todos los roles

El protocolo grupal debe contener, como mínimo, lo siguiente: o Identificación de los estudiantes, del módulo y la unidad correspondiente o Identificación del material de estudio de la unidad correspondiente o Relatoría de la reunión o Resumen de los acuerdos y desacuerdos o de las dudas que prevalezcan luego

del trabajo en CIPA`s o Otras actividades grupales designadas por el tutor

8. BIBLIOGRAFIA PROPUESTA

QUIMICA, LA CIENCIA CENTRAL, Theodore L. Brown. Editorial Prentice Hall PROCESOS INDUSTRIALES. Tegeder y Mayer. Editorial Reverte. CLASIFICACION DE RIESGOS. ICONTEC NTC 45 Bogotá SEGURIDAD MANUAL PARA EL LABORATORIO, Dante Bernabei y Ludwing

Lautenschlaeger. Editorial Merk KgaA SEGURIDAD EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS. ICA, Bogotá. Lambis, Adolfo y Otros. Química General e Industrial. Vol 1. Pag. 164-192. FUNDACION UNIVERSITARIA

TECNOLOGICO COMFENALCO. 2007.

Raymond, Chang. Química. 7ª ed. Mc. Graw Hill. 2002. Perry, Robert H; Green, Don H; Maloney, James O. Manual del Ingeniero Químico. Mc Graw Hill. 1992.

Page 10: Pt qca aplicada_2011-2 sergio