psu[1]

40
UNIVERSIDAD DE LA SERENA PREUNIVERSITARIO FEULS GENERACIÓN AÑO 2011

Upload: patricia-banks-motta

Post on 30-Jul-2015

336 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA SERENAPREUNIVERSITARIO

FEULS

GENERACIÓN AÑO 2011

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA

PSU

Conjunto de nuevas pruebas que permite mantener un solo sistema de selección y admisión para las universidades.Consejo de RectoresUniversidades privadas que voluntariamente la exigen

en sus procesos de selección. Deben rendir al menos tres de las cuatro pruebas.

De las tres, sólo dos son obligatorias y comunes a todos: las de Lenguaje y Matemática.

La tercera es optativa entre una de Historia y Ciencias Sociales y la de Ciencias.

¿Cómo son las pruebas?

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

Los tres núcleos temáticos provenientes del Marco Curricular para Lengua Castellana y Comunicación, son:

- Lengua Castellana - Literatura - Medios Masivos de Comunicación

Total: 80 preguntas.

Duración: 2 horas y 30 minutos

PRUEBA DE MATEMÁTICA:

Los ejes temáticos, y la cantidad de preguntas que incluyen, son los siguientes:

- Números y Proporcionalidad - Álgebra y Funciones - Geometría - Estadística y Probabilidad

Total: 70 preguntas.

Duración: 2 horas y 15 minutos

PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES:

Está organizada de acuerdo a los siguientes ejes temáticos: 1. Región y País 2. Raíces Históricas 3. Universalización de la cultura 4. El mundo de hoy

- Total: 75 preguntas.

- Duración: 2 horas y 15 minutos

PRUEBA DE CIENCIAS:

- La primera parte común debe ser rendida obligatoriamente por todos los inscritos en ella. Comprende contenidos y habilidades de primero y segundo año. Este Módulo Común obligatorio está compuesto por: Biología : 18 preguntas Física : 18 preguntas Química : 18 preguntas

Total : 54 preguntas:

Duración: 1 hora y 30 minutos

- La segunda parte, Módulo Electivo, está compuesta por tres: Biología, Física y Química, con preguntas de tercero y cuarto medio. De estos tres módulos, los postulantes deben elegir, obligatoriamente, uno de ellos, cualquiera.

Cada módulo tiene 26 preguntas Duración: 1 hora y 10 minutos.

HÁBITOS DE ESTUDIO

Planificar la semana desde marzo, al menos tres horas a la

semana.

Tener claro  en qué área de estudio nos vamos a concentrar.

No sólo necesitas memorizar conceptos y contenidos, es

necesario comprender procesos y analizarlos desde diversas

perspectivas.

Jerarquizar y estudiar.

Cabeza fría.

Los ensayos PSU sirven para entrenar el tiempo de rendición.

Distraerse y recrearse.

TÉCNICAS DE ESTUDIO- Tomar apuntes: copiar literalmente definiciones y transcribir

nombres, fechas, palabras claves.

- Subrayar palabras sueltas lo mínimo posible.

- Subrayar las definiciones y lo que consideramos como más

importante, rodear con un círculo los términos más relevantes.

- Dejar espacios en blanco y márgenes para completarlos en la

sesión de estudio.

- Crear códigos: elige abreviaturas para cada materia, con las

palabras que más uses en cada asignatura.

- Tener un diccionario a mano.

- Esquemas y resúmenes: el resumen es una síntesis del tema en

el que con una lengua personal se reflejan las ideas básicas y

sus relaciones.

- Estudio en grupos.

- Repasos: sus ventajas están en mejorar el tiempo de trabajo y

descansos, así como también dominarás mejor tus nervios.

RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA DE LENGUAJE, PREGUNTA POR PREGUNTA.

Para la sección de conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales (preguntas 1 a 15), se sugiere un estudio tendiente a establecer relaciones de contenidos y aplicación de los mismos.

Para la sección de manejo de conectores (preguntas 16 a 20), se recomienda realizar ejercicios apoyándose de un resumen que indique las funciones de los conectores.

Para la sección de plan de redacción (preguntas 21 a 30), recordar que las relaciones solicitadas son de orden lógico, por lo cual hay una serie de esquemas  de organización que deben aplicarse.

Para los ejercicios de comprensión de lectura (35 preguntas), no hay que olvidar que lo primero es comprender el texto y luego comprender muy bien los enunciados de las preguntas, pues en ellos está lo que se nos pide aplicar.

Tal vez el ítem más difícil sea el de léxico contextual (15 preguntas), pues nos exige el manejo de un corpus lingüístico que no se adquiere de un día para otro y, además, la pobreza léxica interfiere con la comprensión lectora.

100 PUNTAJES NACIONALES ENTREGAN LAS CLAVES PARA PREPARAR LA PSU 

 

ESTUDIÓ 1 A 2 HORAS Los expertos recomiendan estudiar diariamente no menos de una hora y no más de cuatro, con recreos para recuperar energías.

HÁBITOS DE ESTUDIO El 68% declaró que le habían servido en la universidad los hábitos de estudio adquiridos en el colegio .

CÓMO RESPONDIÓ LA PSU 74% dejó las preguntas más complicadas o difíciles para el final.

ERA EL MEJOR ALUMNO Casi todos (88%) estaban dentro de los mejores alumnos de sus cursos en el colegio.

REFORZÓ AREAS DÉBILES A dos meses de darla prueba, el 68% reforzó áreas más débiles. Y le dedicó entre una y dos horas a esa actividad, tal como recomiendan los especialistas.

TOMÓ PREUNIVERSITARIO El 83% tomó preuniversitarios. El 7,3% tomó clases particulares y sólo uno de cada diez declaró que no había realizado ningún tipo de preparación formal .

NO CARRETEÓ EL FIN DE SEMANA 65% nada de carrete. Los expertos siempre lo han dicho: los jóvenes no deberían salir de noche el fin de semana anterior, llevar una alimentación saludable y menos consumir somníferos para la noche anterior.

NO SABÍA QUÉ ESTUDIAR Sólo el 16% eligió carrera después de la PSU. El 41% dijo haber decidido su actual carrera durante el año pasado, mientras preparaban la PSU. Aunque un número no menor, el 33%, tenía la elección tomada con bastante anticipación. De ellos, el 14% siempre quiso lo que quería estudiar y el 19% ya lo tenía claro en segundo medio. El 25% expresó haber determinado su elección dos meses antes de la prueba.

RENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD El rendimiento no es igual en la universidad. Pese a que casi todos fueron alumnos sobresalientes en el colegio, no ha pasado lo mismo en la universidad: sólo el 55% está dentro de los mejores alumnos de su carrera.

LOS BACHILLERATOS

Programas que en dos años introducen al estudiante en el mundo universitario y orientan su decisión.

Permite al estudiante profundizar en disciplinas que le interesan.

Evitan la deserción como consecuencia de una elección equivocada o una preparación inapropiada; y atenuar la desigualdad de oportunidades de acceso a la Universidad.

Se ingresa para conocer las opciones que puedan tener.

Mientras, otros usan el bachillerato como una segunda posibilidad para ingresar a carreras que por puntaje no pudieron acceder.

AUTOESTIMA

¿Qué es la autoestima? 

Valor que concedemos a la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Cariño que nos tenemos por ser como somos.

“Cómo nos sentimos con nosotros mismos”

Pongamos un ejemplo: si nuestro padre/madre/maestro ante un suspenso en matemáticas nos dijo de pequeños:

      “Es extraño porque tú eres muy bueno en matemáticas, quizás dedicaste poco tiempo” nuestro pensamiento confirmará “soy muy  bueno en matemáticas, dedicaré más tiempo”

   Pero si su respuesta es “Es que a ti te cuestan mucho las matemáticas”, nuestro pensamiento confirmará “no valgo para las matemáticas, no merece la pena esforzarme” 

ESTRÉS V/S PSU

Estrés (del inglés stress, ‘fatiga’) es una reacción fisiológica

del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos

de defensa para afrontar una situación que se percibe como

amenazante o de demanda incrementada.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la

supervivencia

Sintomas y Etapas del Estres

Uno de los primeros síntomas en aparecer es el nerviosismo, un

estado de excitación en el que el sistema nervioso responde de

forma exagerada o desproporcionada a estímulos considerados

normales.

El consumo de tabaco, o de alcohol y café u otras sustancias

estimulantes, son la causa más común de nerviosismo y falta de

equilibrio en el sistema nervioso.

La ansiedad también suele ser punto común en personas que se

sienten "estresadas".

Se trata de un trastorno psícosomático, que comienza afectando a

la mente pero acaba repercutiendo sobre diversos órganos del

cuerpo.

CÓMO MANEJAR EL ESTRES

Masticar chicle en momentos de presión, disminuye el estrés a niveles cinco veces menores de los que se perciben en condiciones normales y que además mejora la memoria a corto plazo. Aunque los científicos no saben aún cual es el factor responsable de este efecto: el azúcar, el sabor o la mecánica de masticar.

Ejercicios respiratorios.El objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrés. Está demostrado que una respiración adecuada tiene un efecto calmante sobre la persona que está sometida al estrés.

CONSEJOS PARA EVITAR EL ESTRES

• Trata de dormir las 8 horas diarias para que

funciones bien durante el día.

• Levántate con tiempo para realizar

tranquilamente tus actividades habituales de la

mañana.

• Visualiza las metas que tienes a corto y medio

plazo tanto en tu casa como en el plano

profesional.

• Trata de mantener tu autoestima alta, es

fundamental para que el estrés no te sobrepase.

• Un buen consejo es hacer que el lugar de trabajo

sea acogedor y en lo posible personalizar por lo

menos tu escritorio con algo que te haga sentir

bien y como en casa.

• Trata de no mentirte, no sobre exijas a tu cuerpo

y a tu mente, todos tenemos claro cuanto

podemos dar.

• Sin sentirse culpable date tiempo para el ocio en algún

momento del día, lee, navega en internet, anda al cine o

haz cualquier actividad de tiempo libre que te satisfaga.

• Fundamental es que le dediques tiempo a la familia y a

los verdaderos amigos.

• Trata de a lo menos tener un día de la semana de

absoluto descanso.

• Practica deportes que aparte de ayudarte a mantener una

buena salud te ayudan a quemar grasas y calorías.

• Planifica tu día antes de comenzarlo, de verdad ayuda. Si

no alcanzas a hacer todo lo que tenías planeado, no te

ofusques, revisa sinceramente que faltó para poder

cumplir con todo lo planificado.

• Por último desahogarse con alguien cercano y de

confianza frente a determinadas situaciones hace bien y

evita seguir acrecentando el estrés.

Estrés normal y necesario,

En casos de alto estrés. aparición de lagunas mentales aún en buenos estudiantes.

PSU

MEDIO

LOGRAR OBJETIVOS

ES NO ES

ÚNICA ALTERNATIVA

No deben olvidar:

- Buscar el apoyo de los padres o del círculo más cercano,

para que ellos puedan ser un complemento en este proceso.

Es recomendable, que ellos estén informados sobre cómo

ha sido el proceso de preparación del estudiante, para que

no se hagan falsas expectativas de su futuro rendimiento y

así puedan finalmente apoyarlos en su elección.

- Los alumnos deben tomar todas las posibilidades con

responsabilidad.

-Deben considerar que el esfuerzo y la dedicación es lo más

importante en este período.

-Confíen en su preparación.

- Y recuerden que la complejidad de la prueba real no será

mayor que la de los ensayos que han realizado, por lo que

mientras más de ellos realicen, más preparado estarán para

enfrentar de buena manera la PSU.

CAUSAS QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO EFICIENTE EN LA EVALUACIÓN DE INGRESO A LA ENSEÑANZA SUPERIOR:

Temor a fracasar

Manifestaciones del estrés

• Sensación de malestar general, • Presentimientos fatalistas, • Sensación de tensión intensa que parecen tener

efectos significativos sobre la conducta.

1- NO DEBE ESTUDIAR APURADO Y EN FORMA MASIVA ANTES DEL EXAMEN.

ESTO PUEDE DEJAR AL ESTUDIANTE MÁS CANSADO Y ESTRESADO QUE ANTES. ES RECOMENDABLE ESTUDIAR POCO A POCO, A LO LARGO

DE UN PERÍODO DE TIEMPO MÁS PROLONGADO, LO QUE AUMENTA LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y ASIMILACIÓN DE LAS MATERIAS.

2.- LA FALTA DE SUEÑO Y LA MALA ALIMENTACIÓN PROVOCAN ANSIEDAD.

ES RECOMENDABLE, NO SOLO ANTES DE LA PRUEBA, SINO EN FORMA HABITUAL,

CUANDO SE ESTÁ SOMETIDO A UN RÉGIMEN INTENSO DE ESTUDIO, TOMAR UN

DESAYUNO SANO Y LIVIANO.

EL AZÚCAR EN LA SANGRE ESTÁ EN SU NIVEL MÁS BAJO EN LA MAÑANA, POR LO

QUE ES NECESARIO ENTREGARLE ESTE “COMBUSTIBLE” AL CUERPO, PARA PODER

PENSAR Y SOLUCIONAR LOA PROBLEMAS EN FORMA EFECTIVA.

3.- REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA ANTES DE SOMETERSE A LA PRUEBA: EJERCITARSE

REGULARMENTE, SOBRE TODO LOS DÍAS PREVIOS A LA PRUEBA, AYUDA A REDUCIR LA TENSIÓN CORPORAL.

POR EJEMPLO, PUEDE CORRER O ANDAR EN BICICLETA.

4.-EVITAR ESTAR ESTRESADO POR LOS PEQUEÑOS DETALLES. TALES COMO EL TIPO DE LÁPIZ, EL

LUGAR DE RENDICIÓN ETC. ESTO LE PERMITIRÁ ENFOCARSE EN LA PRUEBA.

CONSIDERACIONES DURANTE LA PRUEBA

1.- Revisar el formato y administrar el tiempo.

Al revisar, se puede evitar cualquier sorpresa inesperada y

da la oportunidad de administrar el tiempo. Algunos

estudiantes están tan ansiosos por comenzar, que se olvidan

de leer las preguntas.

2.-Organizar los pensamientos antes de responder.

Esto ayuda a organizar los conocimientos y dar una

respuesta acertada. Hay que considerar que la prueba

puede contener preguntas que inducen a la confusión.

3.-PENSAR EN FORMA POSITIVA.

LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS (”ME VA A SALIR MAL”) PUEDEN DESTRUIR LA CONFIANZA DEL ESTUDIANTE AL

DESECHAR LOS PENSAMIENTOS POSITIVOS.

LA ACTITUD DEBE SER “HE ESTUDIADO MUCHO Y CONOZCO LAS RESPUESTAS”.

4.-SI EL ESTUDIANTE EMPIEZA A SENTIR ESTRÉS DURANTE LA

EVALUACIÓN, DEBERÍA PROBAR TÉCNICAS DE RELAJACIÓN RÁPIDA, COMO:

- RESPIRAR HONDO Y SACAR LA TENSIÓN AL EXHALAR

- TENSAR LOS MÚSCULOS DURANTE 5 SEGUNDOS Y RELAJARLOS, REPITIENDO

ESTE EJERCICIO TRES VECES

- VISUALIZAR UNA IMAGEN PACÍFICA Y RELAJANTE