psignos 24 de abril de 2016. fragmentos de nuestro idioma castellano

Upload: jeague09

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Psignos 24 de Abril de 2016. Fragmentos de Nuestro Idioma Castellano.

    1/1

    Espacio para la Psicología – Psic. Luis Carlos Rosero G.: 24 de abril de 2016

    Muchas gracias

    FR GMENTOS DE NUESTRO IDIOM C STELL NO

    El 23 de abril se celebra el Día del idioma en muchas partes del mundo. Una gran oportunidad para hacer

    homenajes que se mueven en varias direcciones. De un lado, reconocer el valor y la potencia de la palabra,

    como vehículo para expresar nuestras ideas, nuestros sentimientos y a la vez para darle sentido a nuestra

    vida. De otro lado, es la oportunidad para rendirle homenaje a los maravillosos textos que se han escrito

    gracias al idioma castellano, el cual, dicho sea de paso, permite los más ricos matices para posibilitar la

    significación de lo que queremos compartir con el otro o con

    nosotros mismos. Por ello, hoy quiero pasearme por algunos de los

    textos que se han escrito según la pluma del castellano.

    1.  Que gusto empezar con el libro magistralmente escrito por

    Miguel de Cervantes de Saavedra, quien en sus primeras

    letras del Quijote de la Mancha dice: “En un lugar de la

    Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace

    mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza enastillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón

    las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los

    domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de

    velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellorí

    de lo más fino. Tenía en su casa un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los

    veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba e l rocín como tomaba la podadera”. 

    2.  En esta ocasión no puede faltarnos uno de los libros más apasionantes para su lectura: Cien años de

    soledad, de nuestro premio nobel Gabriel García Márquez. En nuestra mente suena el primer párrafo de

    libro: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de

    recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

    Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava

    construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un

    lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El

    mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para

    mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de

    marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la

    aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos

    inventos. Primero llevaron el imán”. 

    Dejo ahí y me permito hacer una clara invitación a niños, jóvenes, adultos y ancianos para que lean. Que

    apaguemos un rato el televisor y tomemos un libro para encantarnos con sus historias. Que dejemos a un

    lado el celular, la tablet, el internet y tantos artificios de este mundo moderno llego de tecnología, y más bien

    que volvamos a los libros. Que terminemos una noche leyendo a nuestro hijo uno de los cuentos de nuestro

    Rafael Pombo, o que en las clases de castellano de nuestros establecimientos educativos permitamos la

    lectura en voz alta de una de las historias creadas por Jairo Aníbal Niño. Y algo que no podemos perder: ir a

    una biblioteca y tomar los “libros de papel”  y disfrutar su magia.