psicosomatica y embarazo

Upload: arcambulo

Post on 28-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    1/10

    JORNADAS DE PSICOPERINATOLOGIA

    2014

    Tema:

    PSICOSOMATICA Y EMBARAZO-

    Disertante: Lic. Alejandra Madormo

    INTRODUCCION

    Sabemos que son los criterios de salud y enfermedad el centro sobre el cual giran las

    posibilidades de tratamiento de las enfermedades. La medicina cientfica siempre ha

    considerado al cuerpo como cuerpo biolgico, un cuerpo real que es posible de medir,

    cuantificar, localizar y tocar. Para el psicoanlisis, los mismos mecanismos psquicos

    presentes en todos los seres humanos llevan, en un caso, al amor, a la creacin, en otros, a la

    enfermedad, la muerte. l psicoanlisis aporta, a partir del concepto de inconsciente, otro

    cuerpo, un cuerpo construido por significantes, un cuerpo pulsional. Pura virtualidad, este

    cuerpo va a ser el escenario de las pasiones, de todos los dramas.

    . !ay patologas donde lo que ocurre no tiene relacin con el diagnstico preciso, ni

    la medicacin, ni con el paciente cumpliendo las indicaciones dadas por el profesional, sino

    con el deseo inconsciente que produ"o el mismo comienzo de la enfermedad, y la sostiene#

    ntonces, cuando hablamos de $psicosomtica% , hablamos de aquella terap&utica que

    produce efectos psquicos y somticos, hablamos de una visin abarcativa de la enfermedad,

    !ablamos de un traba"o que convoque a los distintos especialistas en la salud, entre los

    cuales esta el psicoanalista con un valioso aporte para la salud de la poblacin en general.

    1

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    2/10

    l t&rmino psicosomtico, seg'n lo define la medicina, como $las repercusiones en lo

    somtico, en el cuerpo, de ciertos procesos psquicos%, tiene muy escasa precisin.

    l rubor s'bito producido por una palabra significante para el su"eto, es un fenmeno

    psicosomtico, aunque sea transitorio. (reud nos trae, en sus primeros casos, a una paciente

    que presentaba una intensa neuralgia facial. )urante el desarrollo del anlisis, nos refiere que

    fueron pronunciadas contra ella unas palabras que $le dolieron como una bofetada%, y desde

    entonces haba comenzado aquel dolor que la atormentaba.

    *unque tanto el rubor como este caso de histeria, son la marca de una frase en el cuerpo, el

    primero es un fenmeno fisiolgico, y el segundo se encuadra en la neurosis hist&rica, sin

    lesin de rgano, y mediatizada por el sistema nervioso somtico, el responsable de la

    motilidad y por lo tanto, de la modificacin del mundo e+terior

    l t&rmino psicosomtico fue acuado por !einroth en --, en un intento de enlace, de

    vinculacin, entre los componentes de esa palabra compuesta, psiquis y soma, con lo cual,

    le"os de alcanzar una articulacin, se estableci una separacin tan arbitraria como

    imposible.

    Para el psicoanlisis, son fenmenos patolgicos orgnicos o funcionales, cuyo

    desencadenamiento y evolucin son comprendidos como la respuesta del cuerpo viviente a

    una situacin simblica que no fue tratada como tal por el inconsciente del su"eto.n muchos casos, se trata de afecciones severas, discapacitantes, y cuyas complicaciones

    pueden ser mortales, como la perforacin o el sangrado masivo de una 'lcera duodenal, la

    crisis hipertensiva o el estado de mal asmtico.

    La imprecisin del t&rmino, $proceso psquico que tiene una influencia en el cuerpo%, ha

    provocado que casi dos siglos despu&s de la aparicin del concepto, la enfermedad

    psicosomtica no tenga una definicin completa y universalmente aceptada.

    La medicina descart la investigacin en este campo, por considerar que los factores

    causales son variables imposibles de estudiar metodolgicamente. /engamos presente que la

    medicina se ocupa del cuerpo biolgico, como un ob"eto observable y cuantificable.

    s una ciencia determinista, que llega a los efectos partiendo de las causas. La causa es

    siempre concreta, aunque pueda ser m'ltiple y variada0 un agente infeccioso, los niveles de

    glucemia, el disbalance de un neurotrasmisor. 1 los efectos son mensurables0 cambios en la

    funcin de un rgano o en su estructura anatmica.

    2

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    3/10

    Partiendo de este modo de concebir la enfermedad, un varn de 23 aos, hipertenso y con

    altos niveles de colesterol, no podra librarse de un infarto de miocardio. Pero sabemos que

    no es as, dos ms dos4no son cuatro.

    En esa discordancia en esa !aria"#e im$redeci"#e e inmens%ra"#e es&' e# s%(e&o

    $s)*%ico+

    Lo psicosomtico nos plantea el estatuto de lo que llamamos cuerpo, ya que &ste es el

    escenario de los acontecimientos en la enfermedad psicosomtica.

    La medicina considera al cuerpo como una mquina, al punto de llegar a concebirlo en

    piezas separadas, pensemos en las especialidades solo dentro de la ciruga, por e".

    La concepcin psicoanaltica es diferente0 el cuerpo es pensado como una adquisicin tarda,

    con una materialidad gozante y promovida por una causalidad sobredeterminante. *unque

    resulte parado"al, $cuerpo% es algo con lo que no se nace, es del orden de una construccin.

    Lo viviente, para el psicoanlisis, no es el cuerpo. 5o es un dato primario, sino que tiene un

    estatuto subordinado.

    l cuerpo nace mirndose al espe"o0 son necesarios un cachorro humano, una 6estalt visual

    y un soporte significante para que el acto tenga lugar.

    !ay por un lado un organismo discordante, prematuro, siempre al borde del

    despedazamiento, y por otro una unidad tranquilizante, lograda por un cuerpo organizado porla imagen.

    1 entonces muy tardamente el nio va teniendo un cuerpo, con una organizacin suficiente

    para comenzar a tolerar ser miembro de la cultura.

    l cuerpo es un atributo del cual hasta se puede prescindir. 7omo su"etos del significante,

    estamos separados de &l hasta tal punto, que del su"eto se habla antes de que nazca y despu&s

    de su muerte, cuando su cuerpo ya no e+iste pero est sostenido por los significantes de la

    memoria.

    E# #en,%a(e nos a&ri"%e %n c%er$o #%e,o a# %ni.icar#o nos $ermi&e %s%.r%c&%ar#o+

    l cuerpo debe vaciarse de goce, quiere decir que, salvo el goce ordenado, flico, del

    significante, todo goce de la cosa fuera de las zonas ergenas asegura la enfermedad en su

    persistencia.

    s as como la funcin simblica va a reemplazar la anatoma, en tanto destino de lo

    humano.

    n el estadio del espe"o formulado por Lacan, hay una anticipacin del dominio psquico

    sobre el motor, y al su"eto se le abre la dimensin de una ilusin.

    3

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    4/10

    La seal libidinal parte del 1o e ir a investir el ob"eto una y otra vez en el proceso de la

    identificacin, marcando sucesivamente al su"eto a partir de esa imagen de completud que le

    viene del 8tro.

    n ese recorrido libidinal que va a constituir su cuerpo hay a veces un error, una falla en la

    identificacin.

    La libido intentar revestir el ob"eto que se le aparece como tal, pero que en vez de ser una

    virtualidad que permite la refle+in es un compacto que la seal no puede atravesar, y por lo

    tanto volver sobre el su"eto como su propia imagen fragmentada, despedazada, impidiendo

    el efecto de captura.

    (alla en los mecanismos de la identificacin primordial que no le permite ilusionar la

    completud sino que slo captura su propio cuerpo desmembrado, resolviendo la tensin en

    una escena autoertica.

    n el psicosomtico, las lesiones son de ndole real, causadas por la libido que permanece

    invistiendo al rgano, por no poder desplazarse infinitamente de un ob"eto a otro.

    l rgano ocupa el lugar del ob"eto, es el destinatario directo de la pulsin.

    l desorden psicosomtico consiste en una marca muda en el cuerpo imaginario, donde el

    su"eto no representa al significante para otro significante, y esta incapacidad de

    desdoblamiento y desplazamiento, esta solidificacin, va a producir una incidencia

    imaginaria. n la clnica, esto se traduce en una suerte de acentuacin del ser en el

    psicosomtico0 $soy asmtico%, $soy ulceroso%, $soy anor&+ica%, y la pobreza asociativa que

    caracteriza su discurso.

    )ecamos que la intromisin del significante va a constituir el cuerpo simblico, vacindolo

    de goce, con e+cepcin de aquellas zonas denominadas ergenas, lugares de borde donde se

    acantonan los restos de goce, que se hacen nocivos cuando se desplazan a otros rganos y

    constituyen las lesiones que denominamos psicosomticas.

    Lo psicosomtico est en los lmites de la estructura del lengua"e, en tanto se trata de que

    elude al 8tro como significante, y en lugar de ubicar en ese lugar al otro seme"ante, ubica su

    propio cuerpo afectado.

    !ay una consolidacin de la dupla significante, por lo que no adviene su"eto.

    La somatizacin propia de la histeria, es del orden de una falla en la simbolizacin del

    cuerpo imaginario, y puede ser interpretada sobre el discurso del paciente0 la historia de la

    histeria, es una historia de deseos.!ay un significante intolerable reprimido, que vuelve como sntoma somtico.

    4

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    5/10

    n el psicosomtico hay una falla simblica que afecta el cuerpo real, se lesiona el rgano,

    hay una verdadera p&rdida de sustancia, marca muda en lo real, ya que la historia no est

    construida sobre deseos reprimidos como en la histeria, sino que es una historia de goces, no

    interpretable.

    C/ERPO+Y EMBARAZO+

    *lteraciones $normales%, y de las otras..

    La mu"er tiene la particularidad por su constitucin se+ual de albergar si lo desea, el ms

    grande cambio morfolgico que puede acontecer en un cuerpo, durante un tiempo acotado, y

    esta particularidad es una herencia por nuestra pertenencia al reino animal, en el universo de

    los mamferos9 las cras se conciben y desarrollan )5/:8 del cuerpo materno, en el

    vientre, mas propiamente dentro del rgano se+ual destinado a tal fin, el 'tero.

    7omo venimos planteando en el escrito, el estatuto del cuerpo ene l humano de"a de ser

    biolgico para ser esencialmente del lengua"e y acceder as a la cultura.

    )esde (reud, sabemos el transito particular que significa la se+ualidad, y que el dipo es uncamino diferente en el hombre y en la mu"er.

    Partiremos del inicio de la se+ualidad infantil donde, ms ac de la diferencia de los

    se+os, la comandancia est puesta sobre el falo, #pene imaginario#, como 'nico se+o

    e+istente, es decir, slo hay un se+o y es de quienes lo tienen, comanda la pulsin se+ual

    ba"o el primado $todos tienen%.

    l cltoris es la zona rectora en la nia, as como lo es el pene en el varn, un cltoris

    que siempre ser homologado a un pequeo pene, provocador de placer. La vagina como tal

    es ine+istente, y slo advendr luego como parte de aquella construccin en la cual la nia

    deber embarcarse para llegar a su destino de mu"er.

    s esta etapa la nia se comporta como un varn0 es decir, en su fase activa,

    masculina, enamorada de su madre, transita en esta relacin las etapas libidinales0 oral, anal

    y flicas. La relacin con la madre est cargada de gran ambivalencia afectiva. /iene por

    e"emplo deseo de hacerle un hi"o a la madre y tambi&n gran angustia de ser envenenada por

    ella, lo cual constituye el n'cleo de la paranoia.

    5

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    6/10

    sta relacin, debido a su intensa carga pulsional, est destinada a naufragar, el

    descubrimiento de la castracin y la consiguiente decepcin flica har que la nia abandone

    a su madre, punto de vira"e en la constitucin de su ser femenino, y se orientar entonces,

    hacia el padre.

    :enuncia a la masturbacin y se instala la posicin pasiva femenina, reprimiendo as gran

    parte de sus aspiraciones se+uales.

    La nia busca al padre con el deseo de obtener el pene que la madre no le dio, pero se

    establece la situacin femenina, cuando el deseo de pene es sustituido, por una ecuacin

    simblica, por el deseo de hi"o, deseo propiamente femenino.

    1a haba deseado un hi"o antes, con la madre, y lo manifestaba en su "uego con las

    muecas, pero no era un deseo de hi"o, sino que era por identificacin con la madre, ella

    "ugaba a ser madre. s ms tarde cuando se torna ms intensa la meta del deseo femenino, un

    hi"o del padre, as, el antiguo deseo masculino de poseer un pene se perpet'a en la feminidad

    consumada, debemos ver ese deseo de pene como el deseo femenino por excelencia.

    7on la transferencia del deseo de pene al deseo de hi"o la nia entra al 7omple"o de

    dipo positivo, pero, al haber sido muy importante la ligazn madre; hi"a, preedipica, de"a

    como secuelas fi"aciones duraderas, y marcar su destino como mu"er, en tanto siempre, ser

    dos0 una, ella y la 8tra de su espe"o9 otra, ella y su otra, particin que se le "ugar en lo realdel cuerpo, con la maternidad.

    5o hay duda de que es necesario que la mu"er sea doble, para que luego pueda

    desdoblarse en la procreacin. *l hombre no se le plantea la cuestin de desdoblarse o

    duplicarse, como tampoco el "uego de lo vaco y de lo lleno, que est dentro del imaginario

    femenino. La mu"er tiene un buen medio para llenar ese vaco0 engordar o embarazarse. n

    la lnea del temor a quedar embarazada0 comer, engordar, quedar gruesa, y alimentar, ser

    alimentada, son los t&rminos de la pulsin oral totalmente transitivista y "ugada en aquella

    relacin con la madre arcaica.

    l vaco ser una construccin que parte de su ser femenino, ya di"imos que la vagina

    deber construirse como rgano ine+istente, y mudo.

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    7/10

    l mito de la aventura narcisista del embarazo, tiene que e ver con la mu"er y su sombra,

    para describir como $sombra% todo lo que la mu"er tiene de inalcanzable, seg'n (reud, se re

    vincula a la relacin preedipica con la madre.

    *lgunos autores interpretan este temor como temor a quedar embarazada0 comer, engordar,

    quedar gruesa, y alimentar, ser alimentada son los t&rminos de pulsin oral completamente

    transitivista, y "ugada en una reedicin con el embarazo.

    7itamos a Lemoine Luccioni0 $ la mu"er encinta esta deformada. Pero la alteracin de su

    imagen, alteracin real, no bastara todava para desencantar a la mu"er y hacerla pasar a lo

    real, si no fuera capaz de alguna manera, de renunciar a su yo ideal. 1 ella se desembaraza

    alegre, imprudentemente del mismo porque, llena, colmada, y momentneamente sin

    angustia piensa que por fin est completa, que por fin tiene el pene dentro de ella. Su deseo

    de hombre est satisfecho%.=->

    )urante el embarazo hay un retorno narcisista a lugar del espe"o de identificacin con la

    madre, identificacin primaria. Para definir este lazo arcaico, en lugar de un doble luminoso

    all se instala la sombra, necesaria, de este espe"o, para que advenga la maternidad9 digamos

    que all, en ese perodo particular, la mu"er se vuelve $otra%, la nia que era, se vuelve

    madre.?@ui&n engendra entoncesA

    Por cierto, no es 1o, =Be> en el sentido de que $decidir% tener un hi"o no es ms que un

    engao9 el hi"o no es producto de una decisin, ni aun cuando hubo una decisin9 l hi"o que

    nace no hace nunca al hi"o que haba sido decidido.

    stamos sealando la clara diferencia0 lo imaginado no es lo adquirido.

    l hi"o en un lugar siempre ser un e+trao, y no aquel producto fantaseado del cuerpo

    propio, engendrado y luego e+pulsado.

    Pero, ?@u& ocurre entonces durante los embarazos que cursan con dificultades clnicasA

    *quellos fenmenos que, de"ando del lado el factor gen&tico, irrumpen en escenaA n el

    mismo cuerpo dela madreA

    ? )e qui&n es ahora el cuerpoA

    Podemos mencionar varios0 diabetes gestacional9 presin arterial elevada, diversos otros

    factores que pueden hacer peligrar la vida del feto y aun la p&rdida del mismo, o el

    nacimiento prematuro. 8 la vida de la madre.

    7

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    8/10

    5o hay dudas de que este desdoblamiento en la mu"er es necesario, porque adems del hecho

    real, de la realidad, de los cuerpos0 el que alberga y el que se gesta, psquicamente deben

    debieran producirse tambi&n dos..es decir, tres#

    La dada madre# hi"o deber separarse.

    Los dos cuerpos0 el cuerpo y su doble, son tanto el cuerpo de la mu"er embarazada y el feto,

    como el de la mu"er embarazada y su madre. l embarazo trae masivamente el recuerdo de

    la pare"a primaria, y con &l esta libido arcaica llamada $conc&ntrica% por oposicin a

    falocentrica.

    )e all el aumento de fantasmas durante la etapa del embarazo, esos fantasmas arcaicos,

    primitivos, donde el devorar# ser devorado9 el e+traamiento del cuerpo propio, son los

    principales.

    Podemos decir entonces que el embarazo pone en "uego toda la estructura psquica de la

    mu"er, e+poni&ndola de acuerdo a la posicin sub"etiva frente a la castracin, a desordenes

    que nunca antes haba padecido.

    stos desordenes pueden acontecer en el escenario puramente fantasmatico, y tenemos all

    todas las variables hasta la psicosis9 o pueden acontecer en el escenario del cuerpo, y aqu

    tenemos a los desrdenes psicosomticos.

    58 podemos hablar de una estructura determinada durante el embarazo porque toda la

    situacin en si es particular, salvo que la embarazada ya padezca con anterioridad de alguna

    enfermedad de las llamadas psicosomticas, entonces all, podemos suponer alg'n desorden

    del tipo acorde a su enfermedad

    Pero puede pasar tambi&n que sea un momento 'nico, el cual leemos como un fenmeno

    asociado a este momento particular, donde ella pondr en "uego sus mecanismos defensivos

    frente a la angustia, y a la pulsin de destruccin.

    La dificultad de entrar en el registro simblico, definido por la posicin del tercero, puede

    hacer que la mu"er llegue a desear inconscientemente la muerte del reci&n llegado, por e".,

    porque $ese% es un e+trao0 muchas veces en la clnica escuchamos a las mu"eres, narrar

    estas fantasas ante la noticia, confirmada en la realidad, del embarazo. s muy importante

    aqu hacer una distincin entre el deseo inc. de embarazo, y el $anhelo% o deseo consiente

    del mismo.

    8

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    9/10

    Podemos inferir que hay sntoma, o irrupcin de la psicosomtica, cuando hay desa"uste

    entre ambas instancias, 1o y llo.

    La s pacientes verbalizan las siguientes frases9 $es &l o yo, si nace voy a morir en el parto9

    tengo miedo de que me chupe toda% se alimenta de mi%4

    (rases que puestas en el divn, sern susceptible de ser encadenadas a otras frases,

    Pero si la frase no aparece como tal, en lo simblico, en la red entramada de sgtes, puede

    suceder que, ante la angustia de fragmentacin, arcaica, intensamente sentida por estas

    mu"eres, derive en un tratamiento primitivo tambi&n, como descarga automtica del 1o

    primitivo real, en alg'n sistema u rgano del cuerpo9 el aumento de tensin arterial es

    sinnimo, muchas veces de angustia e+trema0

    l aumento de la glucosa en sangre, diabetes gestacional, dara cuenta de lo que no funciona,

    un pncreas que funcionaba bien antes del embarazo, ahora se desregula ante la e+istencia de

    este $otro%, ?falla autoinmuneA :echazo de lo propio, pero que es a"eno al mismo tiempoA

    *lgo de la capacidad de $alo"ar%, del desdoblarse en uno y otro cuerpo, falla9 falla en el

    cuerpo biolgico pero, la insuficiencia, es psquica9

    La mujer, que se hace madre, no es una sino dos. Este rgimen doble

    para el embarazo el parto. La, mujer que se hace madre a no es una, sino dos. Los

    acontecimientos capitales de la vida org!nica de la mujer o de su fisiolog"a son ciertamente

    sus menstruaciones o reglas, todav"a llamadas perdidas, en segundo lugar ene l tiempo el

    parto o la separaci#n, hasta el destete. $e esta parte de s" misma que hab"a venido a

    completarla imaginariamente durante el embarazo, en tanto cesaban las perdidas, cuando

    queda encinta a no ve m!s sus reglas. %en todas las prdidas de la vida de una mujer solo

    se trata de la partici#n& fen#meno imaginario t"picamente femenino'.()

    /oda e+periencia analtica es una e+periencia de significacin, lo cual quiere decir que los

    seres humanos nacen con toda clase de disposiciones heterog&neas. 7ualquiera sea la suerte

    biolgica, lo que el anlisis le revela al su"eto es su significacin por medio de la palabra,

    que no es cualquier palabra, sino la interpretacin psicoanaltica.

    La interpretacin psicoanaltica propone una nueva cara para la salud, una nueva y efectiva

    posibilidad para el tratamiento y curacin de gran parte de las enfermedades donde la

    Cedicina ha encontrado sus lmites.

    9

  • 7/25/2019 Psicosomatica y Embarazo

    10/10

    Lic. *le"andra Cadormo

    Psicloga Psicoanalista

    )ocente e investigadora en Psicosomtica.

    ale"andramadomroDgmail.com

    = -> y =E>

    La particin en las mu"eres. . Lemoine Luccioni. d Paidos.

    FGFLG86:*(G*

    (reud S.0 l final del comple"o de dipo, =-HEI> d *morrortu

    (reud S. 0 Gntroduccin al 5arcisismo =-H-J> .

    (reud S 0 7onferencia II0 La feminidad (reud S 0 I ensayos para una teora se+ual =-H32>

    Lacan B. 0 Seminario G 0 Los dos narcisismos.La tpica de lo Gmaginario, d

    Paidos.

    Lacan B. 0 scritos G y GG. d Paidos.

    Lacan B. 0)e los nombres del padre. d Paidos

    Lemoine# Luccioni0 La particin en las mu"eres. d Paidos.

    CaladesKy *0 Psicosomatica0 aportes teorico# clnicos en el siglo G. d

    Lugar.

    5asio ). 0 Los gritos del cuerpo. d Paidos

    Cadormo *. y otros0 Cedicina Psicoanalitica GG. d 6rupo 7ero. E33M