psicosis

21
1 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA CONDUCTA ANORMAL GUIA CASO KATIA VALERIA QUINTERO 424132; MARIA ALEJANDRA GAMBOA 424048. 1. ¿Qué criterios tendría en cuenta para definir el comportamiento anormal del consultante? Realice un análisis desde un enfoque integrador. Estadístico: Primordialmente la conducta de Norman, no es una conducta frecuente dentro de esta localidad, puesto que en todo el trascurso de la película no se evidenciaron crímenes o reportes de desaparición de personas en los paraderos o en la propia ciudad, sino únicamente los crímenes relacionados con desapariciones hechas por Norman; todo esto se ve claramente al final cuando las personas quedan sorprendidas al saber la verdadera realidad que sucedía. Finalmente el observar el contexto donde se realice la conducta es un determinante crucial para considerarla normal o anormal, en este caso la conducta de Norman es considerada anormal porque se desvió de las normas esperadas en un contexto como ese.

Upload: valeria-quintero

Post on 24-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

14

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIAFACULTAD DE PSICOLOGIACONDUCTA ANORMALGUIA CASOKATIA VALERIA QUINTERO 424132; MARIA ALEJANDRA GAMBOA 424048.

1. Qu criterios tendra en cuenta para definir el comportamiento anormal del consultante? Realice un anlisis desde un enfoque integrador. Estadstico:Primordialmente la conducta de Norman, no es una conducta frecuente dentro de esta localidad, puesto que en todo el trascurso de la pelcula no se evidenciaron crmenes o reportes de desaparicin de personas en los paraderos o en la propia ciudad, sino nicamente los crmenes relacionados con desapariciones hechas por Norman; todo esto se ve claramente al final cuando las personas quedan sorprendidas al saber la verdadera realidad que suceda. Finalmente el observar el contexto donde se realice la conducta es un determinante crucial para considerarla normal o anormal, en este caso la conducta de Norman es considerada anormal porque se desvi de las normas esperadas en un contexto como ese. Sociales:Se observa que la conducta de Norman es inadaptada en este contexto, ya que en todo el trascurso de la pelcula no se observa que haga cosas cotidianas como salir a la ciudad o tener amigos, sino al contrario, se percibe como una persona que esta ocupado a todo momento en su paradero, dando a entender que no se adapta a otros contextos diferentes al de el, por otro lado la conducta de Norman se considera como un riesgo para los dems y para si mismo, ya que sus continuos crmenes generan un peligro o una amenaza al bienestar tanto fsico como mental de las personas que le rodean. Subjetivo-malestar: no aplica, porque Norman en ningn momento expresa sentir malestar fsico o psicolgico. Biolgico: no se tiene informacin sobre alguna predisposicin biolgica. Todos los anteriores criterios se realizaron mediante el modelo integral, teniendo en cuenta los 4 criterios para considerar si una conducta es anormal, se cumplieron 2 de los 4 criterios, y, teniendo en cuenta la gravedad de stos, se llega a la conclusin de que la conducta de Norman es anormal. 2. Plantee los hallazgos ms importantes del examen mental.Escena: cuando Norman discute con su madre en la casa de la colina, porque Norman quiere llevarle comida a Marion Crane, en esta escena se evidencia la manifestacin de las dos personalidades de Norman. (Minuto 42:18)Se observa que la apariencia de Norman es aseada, es decir muestra preocupacin por la forma de vestirse, es una persona de contextura ectomorfa. En cuanto al estado de conciencia se percibe que Norman presenta un trastorno de confusin con presencia de desorientacin autopsquica, en cuanto a la atencin y concentracin se observa que Norman presenta hiperprosexia; en el rea de sensopercepcin, Norman presenta una ilusin catatmica cuando se manifiesta la identidad de Norman, y presenta alucinaciones visuales y auditivas complejas, cuando se manifiesta la identidad de su madre. En el rea de afecto Norman presenta labilidad afectiva, debido a los cambios de identidad repentinos; y, aunque Norman no presenta disforia, la identidad de su madre si, igualmente se percibe una alteracin en el juicio y en el raciocinio. En esta escena no se evidencian trastornos de la memoria, ni del lenguaje, ni del sueo ni los relacionados con la conducta alimentaria.

3. Describa la personalidad premrbida. No se puede saber con exactitud cules eran las caractersticas de la personalidad de Norman antes de su trastorno, pero lo que s se puede inferir, a partir de la informacin proporcionada, es que: Norman practicaba taxidermia, ya que le gustaba mucho matar pjaros, disecarlos y luego exhibirlos en su estudio, de igual forma era introvertido, tmido, callado y poco sociable. 4. Enuncie las hiptesis diagnsticas y las fuentes de informacin que utilizara en un proceso de evaluacin.Hiptesis diagnosticas:Trastorno de identidad disociativoTrastorno lmite de la personalidadEsquizofreniaFuentes de informacin: Historia clnica Entrevista clnica al paciente Entrevista clnica a algn familiar del paciente o conocido, con el fin de corroborar la informacin (en este caso al sheriff, Al Chambers, quien conoca un poco sobre la vida de Norman) Los cuestionarios de rasgos o experiencias disociativas no permiten hacer el diagnstico del TID, pero s son muy importantes para determinar tendencias disociativas en la persona. (Batres, 2009) Un instrumento con preguntas diagnsticas y mucha validez es el MID (Multidimensional Inventory of Dissociation) construido por Dell (2002). Se trata de un extenso cuestionario para disociacin, con una buena posibilidad predictiva para los trastornos de identidad severos.(Batres, 2009) Y, por ltimo, la escala de Ross (1989) adems de ofrecer una gua para la entrevista clnica indaga sobre sntomas de disociacin. (Batres, 2009)5. Realice el diagnstico del caso, teniendo en cuenta los sistemas de clasificacin y realice una comparacin entre estos (DSM-IV-TR y CIE-10).Segn el DSM-IV-TR:Eje I: F44.81 Trastorno de identidad disociativo. Eje II: ZO3.2. Ningn diagnstico.Mecanismos de defensa:RepresinNegacinEje III: ZO3.2. Ningn diagnstico. Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo.Duelo no superado por el fallecimiento de un miembro de la familia, su madre. Sobreproteccin por parte de su madre.Problemas relativos al ambiente social: apoyo social inadecuado y vivir solo, sin redes de apoyo.Eje V: EEAG: 10 (actual). Segn el CIE-10: Eje I: F44.81 Trastorno de personalidad mltipleEje II: Discapacidades Cuidado personal: (4)Funcionamiento ocupacional o laboral (1)Funcionamiento en familia (1)Funcionamiento en el contexto social (0)Eje III: Personas con riesgos potenciales para su salud mental, relacionados con circunstancias psicosociales.Z60 Problemas relacionados con el ambiente social. Z62 Otros problemas relacionados con la crianza del nio.Z63 Otros problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, inclusive circunstancias familiaresZ64 Problemas de duelo debido a la prdida de su madre.En cuanto a la evaluacin multiaxial del DSM y del CIE, se encuentra una correspondencia en cuanto al cdigo para la clasificacin del trastorno, pero la denominacin no es la misma, ya que en el DSM-IV-TR se clasifica como trastorno de identidad disociativo, y en el CIE-10, como trastorno de personalidad mltiple, a pesar de ello, se hace referencia al mismo tipo de trastorno. De igual forma, se encontr una correspondencia en la evaluacin del nivel de adaptacin del paciente del paciente, siendo ms crtico en el funcionamiento en el contexto social al igual que se observa un peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a s mismo.6. Realice el diagnstico diferencial.El trastorno de identidad disociativo debe diferenciarse de:Los sntomas debidos a los efectos fisiolgicos directos de una enfermedad mdica (p. Ej., epilepsia) (DSM-IV-TR, 2002). De sntomas disociativo debidos a crisis parciales complejas. Las crisis comiciales suelen ser generalmente breves (desde 30 seg. hasta 5 min.) y no presentan la estructura compleja y resistente de las identidades y del comportamiento que se observa en el trastorno de identidad disociativo, a pesar de que los dos trastornos pueden manifestarse al mismo tiempo. Siendo poco usual encontrar antecedentes de abusos fsicos y sexuales en las personas con crisis parciales complejas (DSM-IV-TR, 2002).Los sntomas debidos a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia pueden diferenciarse del trastorno de identidad disociativo por el hecho de que la sustancia (p. Ej., drogas o frmacos) se considera etiolgicamente relacionada con la alteracin (DSM-IV-TR, 2002).El diagnstico de trastorno de identidad disociativo debe prevalecer sobre el de amnesia disociativa, fuga disociativa y trastorno de despersonalizacin. Los individuos con trastorno de identidad disociativo puede diferenciarse de los individuos en trance o con sntomas de posesin que seran diagnosticados de trastorno disociativo no especificado) por el hecho de que stos explican que espritus y seres ajenos han entrado en su cuerpo y poseen el control absoluto de sus actos (DSM-IV-TR, 2002).Existe controversia a la hora de establecer el diagnstico diferencial entre el trastorno de identidad disociativo y otros trastornos mentales, como la esquizofrenia y otros trastornos psicticos, el trastorno bipolar, con ciclacin rpida, los trastornos de ansiedad, los trastornos de somatizacin y los trastornos de la personalidad. Los factores que pueden facilitar el diagnstico del trastorno de identidad disociativo son una clara sintomatologa disociativa, con cambios de identidad repentinos, amnesia reversible y puntuaciones elevadas en los tests de disociacin e hipnotizabilidad en individuos que no manifiestan sntomas propios de otro trastorno mental (DSM-IV-TR, 2002).El trastorno de identidad disociativo debe diferenciarse de la simulacin en las situaciones en las que puede obtenerse un beneficio econmico o legal y de los trastornos facticios (en los que se puede observar un comportamiento de bsqueda de ayuda) (DSM-IV-TR, 2002).7. Realice la bsqueda sobre el sustento terico del problema que presenta el paciente, analice la informacin y plantee los aspectos ms importantes en cuanto a etiologa, evolucin, comorbilidad, pronstico, desencadenantes, predisponentes, mantenedores y factores protectores.TID (Trastorno de Identidad Disociativo).El trastorno disociativo est definido en las principales clasificaciones diagnosticas actuales (CIE-10 y DSM-IV-TR) como una alteracin bsica de las funciones de integracin normal de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepcin del entorno, y, como es conocido, en los ltimos aos ha crecido el inters en la literatura internacional, por el trastorno disociativo, y, en general por el trastorno de la disociacin. (Bru, Santamara, Pousa, Puig, Santos, Coronas & Cobo, 2008).Etiologa:En el estudio etiolgico del TID, las experiencias traumticas ocurridas en diferentes etapas del desarrollo constituyen una etiologa importante. Tanto es as que se ha considerado una respuesta psicobiolgica a traumas repetitivos en la infancia. (Putman, 1989, citado por Batres, 2009).El TID se relaciona con traumatizacin crnica durante el desarrollo. En el TID, recuerdos traumticos se descontextualizan (Brewin, 2001) y se procesan para mantener un balance interno y externo (Sar and Ozturk, 2005) lo que conduce a la formacin de personalidades alternas con agenda y sentido propio de s mismo (Spiegel et al., 2011), historias personales, cdigos y una misin. (Sar & Ozturk, 2012)El abuso sexual extremadamente sdico en el cual interviene la madre, es una etiologa poderosa. Tambin lo son el abuso fsico (muy especialmente en situaciones de familias aisladas, sin apoyo ni relaciones), el abuso psicolgico degradante, la negligencia extrema, ser testigo de una muerte violenta -en particular si la autora es la madre- y otros tipos de abusos que no son intrafamiliares. (Batres, 2009).En el caso de Norman, no se evidencia abuso sexual, pero en el caso de la vida real, sobre el cual se bas la pelcula, el protagonista sufri abuso sexual por parte de su madre. Por otro lado, el abuso psicolgico si es evidente en la pelcula, en el momento en que el psiquiatra entrevista a Norman y en l se manifiesta la identidad de su madre, quien le comenta que la crianza hacia Norman fue muy estricta, autoritaria y sobreprotectora.Estudios de imgenes funcionales del cerebro revelan hipo-perfusin bilateral en las regiones orbito frontales (Sar et al., 2001-2007) la cual apoya una hiptesis orbito frontal del TID (Forrest, 2001). Una investigacin estructural del cerebro revel un hipocampo y una amgdala ms pequeos (Vermetten et al., 2006). Estos cambios estructurales parecen ser secundarios al estrs durante el desarrollo. (Sar & Ozturk, 2012)En conclusin, el trastorno disociativo de Norman, fue causado por experiencias traumticas en su infancia, las cuales generaron cambios estructurales en el cerebro. EvolucinAparece, casi siempre, durante la niez, sin embargo, a menudo permanece oculto hasta la edad adulta (DSM-IV-TR, 2002).El trastorno de identidad disociativo parece tener un curso clnico fluctuante, que tiende a ser crnico y recidivante. El tiempo promedio entre la aparicin del primer sntoma y el diagnstico es 6-7 aos. Se han descrito tanto cursos episdicos como continuos. El trastorno puede ser menos manifiesto cuando los individuos tienen ms de 40 aos, pero puede volver a aparecer durante los episodios de estrs, durante los acontecimientos traumticos o durante el abuso de sustancias. (DSM-IV-TR, 2002).Los trastornos disociativos pueden curarse. (Sar & Ozturk, 2012)En el caso de Norman, no se sabe con precisin la edad de aparicin del primer sntoma, pero, se puede inferir que el ya presentaba el trastorno, ya que Norman tiene alrededor de 33 aos y mato a su madre a los 22 aos aproximadamente.

Comorbilidad:La comorbilidad entre esquizofrenia y trastornos disociativos es posible la cual puede considerarse como un subtipo disociativo de esquizofrenia o trastorno esquizo-disociativo dependiendo de la predominancia de los sntomas. (Sar & Ozturk, 2012)La comorbilidad del TID (Trastorno de identidad disociativo) con el TEPT (Trastorno por Estrs Postraumtico). (Sar & Ozturk, 2012)Muchos pacientes con trastornos disociativos sufren de migraa genuina. (Sar & Ozturk, 2012)La comorbilidad con el Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH) es posible. (Sar & Ozturk, 2012)Algunos de los pacientes disociativos tienen trastorno obsesivo compulsivo comrbido. (Sar & Ozturk, 2012)En el caso de Norman no se evidencia comorbilidad con algn tipo de trastorno o enfermedad.PronosticoUn pronstico desfavorable se presenta en los tratamientos previos que han sido largos despus del diagnstico del trastorno de identidad disociativo; hay una actitud violenta en forma prolongada y un alto grado de confabulacin y una persistencia de luchas de control para dominar la terapia, lo que desencadena mucha inversin de energa en separar a las alternas y por tanto, la preocupacin por descubrir, una y otra vez, el material traumtico en lugar de iniciar la resolucin. (Sar & Ozturk, 2012)Un pronstico favorable se relaciona con la identificacin temprana del trastorno, tratamiento temprano, redes de apoyo favorables, ncleo familiar bien constituido, el no consumir alcohol ni drogas, la deteccin de los sntomas de recada y el consumo adecuado de los medicamentos. (Sar & Ozturk, 2012)En el caso de Norman, se encuentran variables relacionadas con el mal pronstico, ya que, no se realiz una identificacin temprana del trastorno, lo cual no permiti dar a Norman un tratamiento oportuno, de igual forma se evidencia que Norman carece de redes de apoyo, y su ncleo familiar no est bien constituido, ya que perdi a sus padres, de igual forma, al no recibir tratamiento, no ha consumido los medicamentos necesarios para contrarrestar los sntomas de su enfermedad.DesencadenantesEl desencadenante del TID fue la muerte de su madre (acontecimiento traumtico), la no superacin de sta y el intento de reprimir la muerte de ella, por ello Norman empez a vestirse como su madre, a hablar como ella y a conservar su cadver, para asimilar que ella an estaba viva.El trastorno puede volver a aparecer durante los episodios de estrs, durante los acontecimientos traumticos o durante el abuso de sustancias. (DSM-IV, 2002). Los estresores psicosociales, son los desencadenantes ambientales ms potenciales, entre ellos se encuentran las rupturas sentimentales, las perdidas, etc. (Lozano, et al. 2007).En el caso de Norman los celos serian el desencadenante ms potencial para la manifestacin de las dos identidades, ya que tanto a la identidad de Norman como a la de su madre, les provocaban muchos celos que alguien se entrometiera en su relacin de madre e hijo.PredisponentesEntre los predisponentes del trastorno de identidad disociativo se destaca una estructura familiar muy autoritaria, provocando temor en el individuo y generando la aparicin del trastorno. Los padres que prestan poca atencin y proteccin a sus hijos, o que no les permiten expresar enfado o agresividad, pueden estar colaborando en provocar el TID. De igual forma, el TID se relaciona con traumatizacin crnica durante el desarrollo. (Sar & Ozturk, 2012).En conclusin, se evidencian en Norman predisponentes como la estructura familiar muy autoritaria, ya que su madre no le permita mantener relaciones sociales con otras personas, lo obligaba a seguir todas sus rdenes y a hacer todo lo que ella mandara, y, aunque su madre le prestara atencin, sta era muy sobreprotectora, y no le permita expresar enfado. De igual forma como el TID se relaciona con traumatizacin durante el desarrollo, se encuentran en el caso de Norman como predisponentes la muerte de su padre, y el abuso sexual por parte de su madre, informacin que no se manifiesta en la pelcula pero que es proporcionada por fuentes sobre la vida real de la persona en la cual se bas la pelcula. Mantenedores:Como mantenedores se encuentran:El no contar con redes de apoyo y el no recibir tratamiento ni psiquitrico ni farmacolgico.Factores protectores: En el caso de Norman no se evidencian factores protectores, ya que este no cuenta con redes de apoyo.8. Analice el caso y describa si el paciente presenta:Remisin parcialRemisin completaRecada RecidivaEn el caso de Norman, no se presenta remisin parcial, ni completa, ni recada, ni recidiva ya que en ningn momento existi alguna recuperacin parcial o total.9. Plantee algunos aspectos que tendra en cuenta en el tratamiento psicolgico y 3 estrategias que podra utilizar.Aspectos a tener en cuenta:Edad de inicio del trastorno, evolucin del trastorno, desencadenantes de los cuadros, consumo de sustancias y la actitud del paciente y sus familiares ante la problemtica y el tratamiento.Tratamiento y estrategiasSeria primordial implementar un tratamiento integral, en el que prevalezca el tratamiento farmacolgico y el psicolgico.Segn Batres 2009 se puede hacer uso de algunas tcnicas sugeridas por Putnam (1989), Kluft (1984), Batres (2008), Coons (1985) y Steele, 2009): Escritura de diarios (escritura automtica): Kluft (1984) ha reportado este ejercicio como una herramienta importante. Usualmente las alternas suelen escribir en estos diarios con asombrosos cambios de letra, ortografa y contenido (Batres, 2009). Entrevista larga: autores como Putnam (1989) y Kluft (1984) la recomiendan, ya que en un momento como estos le resulta muy difcil a una persona mltiple no cambiar sus actitudes y conductas. Adems, mantener en la memoria toda la entrevista o las preguntas es dificultoso para ellos. De hecho es usual que soliciten una repeticin de la pregunta. (Batres, 2009) Hipnosis. La hipnosis puede ser til tanto a nivel teraputico como diagnstico (3). La hipnosis puede ser til para facilitar el acceso a las personalidades disociadas. Las personalidades pueden surgir de forma espontnea durante la induccin hipntica. (Mascayano, Aray & Roa, 2009)Sugerencias para la intervencin:Respecto a la intervencin, debe reforzarse en el paciente una buena actitud, la primer sugerencia abarca el cumplimiento farmacolgico, ya que, los continuos abandonos de la medicacin hacen ms resistente al tratamiento el trastorno y pueden empeorar su curso natural, igualmente una gran cantidad de pacientes no ven la necesidad de tomar la medicacin cuando estn eutmicos, porque piensan que estn curados, por ello es necesario insistirle al paciente en la necesidad del cumplimiento farmacolgico (Lozano, et al. 2007).Junto a lo propuesto anteriormente, se recomienda la educacin tanto hacia el paciente como a su familia, con el fin de que conozcan sobre el trastorno, causas y posibles formas de manejarlo, disminuyendo a su vez sentimientos de culpabilidad y victimismo, dejando en claro que es una enfermedad tratable.

ReferenciasAmerican Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnostico y Estadstico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.Batres, G. (2009). Disociacin. Tratamiento del trastorno de identidad disociativa. Buenos Aires. Recuperado el, 18 de Noviembre de 2013. Disponible en: http://www.giocondabatres.com/modules/news/article.php?storyid=5Bru, M; Santamara, M; Pousa, E; Puig, S; Santos, J; Coronas, R & Cobo, J. (2008). La personalidad en el trastorno disociativo. Archivos de Psiquiatra. 1(71). Espaa.CIE-10 81992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.Lozano, M.; Livianos, L.; Pino, M. & Sierra, P. (2007). Trastorno bipolar y psicoeducacion: desarrollo de un programa para clnicos. Espaa: Editorial Club Universitario.Mascayano, F; Maray, F & Roa, A. (2009). Trastornos disociativos: una prdida de la integracin. Psiquiatra Universitaria. 5 (3). Espaa.Sar, V & Ozturk, E. (2012). Trastorno de identidad disociativo: diagnstico, comorbilidad, diagnstico diferencial y tratamiento. Estambul.