psicopedagogía clínica es una materia electiva del ciclo de...

29
Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Asignatura: Psicopedagogía Clínica. Profesora Titular : Dra. Silvia Schlemenson. Profesoras Adjuntas: Dra. Patricia Álvarez Lic. Analía Wald 1

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Psicopedagogía Clínica es una materia electiva del Ciclo de Formación Profesional, que profundiza en las formas de diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje

PAGE

19

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Asignatura:

Psicopedagogía Clínica.

Profesora Titular: Dra. Silvia Schlemenson.

Profesoras Adjuntas:

Dra. Patricia Álvarez

Lic. Analía Wald

1.      Introducción

La perspectiva conceptual que desarrolla la materia tiene por objeto abordar los principales ejes de la constitución psíquica, los modos de organización de la actividad representativa, las condiciones necesarias para la instauración del pensamiento y los procesos de simbolización en niños y adolescentes con restricciones en el aprendizaje.

a. Lugar que ocupa la materia en el plan de estudios

Psicopedagogía Clínica es una materia electiva del Ciclo de Formación Profesional de la Licenciatura en Psicología, que profundiza en las formas de diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje.

b. Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Las conceptualizaciones que se transmiten a lo largo de la cursada, son el resultado de décadas del trabajo investigativo del equipo que integra la cátedra, a través de producciones específicas acerca de las distintas modalidades de simbolización de niños y/o adolescentes con problemas de aprendizaje.

El abordaje clínico, teórico y estratégico que se presenta durante el cuatrimestre permite abordar los procesos de simbolización necesarios para el despliegue de la autonomía psíquica y social necesaria frente a las dificultades contemporáneas a las cuales los niños y adolescentes actuales se encuentran expuestos.

Durante la cursada se estudian las problemáticas clínicas de carácter restrictivo que distinguen los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje a través del análisis de las modalidades singulares de elaboración de la producción discursiva, grafica, la modalidad cognitiva, los procesos de lectura y de escritura.

El propósito de esta línea de trabajo es aprender a diagnosticar, intervenir y producir herramientas teórico-clínicas que permitan caracterizar los procesos de orden simbólico y la modalidad cognitiva que resultan de la constitución subjetiva singular de cada niño que consulta por sus dificultades escolares.

c. Enfoque adoptado por la Cátedra

La estructura de la Cátedra incluye el trabajo interdependiente de tres áreas: Docencia, Investigación y Extensión. La articulación entre las tres áreas de trabajo permite que la clínica de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje derive en interrogantes teóricos a ser abordados en proyectos de investigación, cuyas conceptualizaciones constituyan contenidos de actualización permanente para el dictado de la materia.

· En el área de docencia: la asignatura brinda una perspectiva teórico- clínica específica para la comprensión de los problemas de simbolización en niños y adolescentes actuales.

Durante la cursada se concreta la observación en Cámara Gessell de un proceso diagnóstico de un niño y/ o adolescente con dificultades escolares sobre el cual se trabajan los principales conceptos teórico-clínicos desplegados en los teóricos y los prácticos. El análisis del caso posibilita la integración de los conceptos centrales que desarrolla el programa de la materia

· En el área de extensión: se atienden niños derivados por los equipos de Orientación escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para ofrecer desde la Universidad, un servicio a la comunidad en la prevención secundaria de las dificultades en el aprendizaje de los niños y adolescentes con problemas. El diagnóstico y tratamiento de estos niños se desarrolla en el Servicio de Asistencia Psicopedagógica dependiente de la Cátedra y pertenece al ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad.

· En el área de investigación se desarrollan proyectos subsidiados por UBACYT (desde 1988 hasta el presente), la ANPCyT (2010-13) (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCyT), la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación (2010-11) (Programa Nacional de Voluntariado Universitario), y el Programa de Cooperación Científico-Tecnológico Argentino-Brasileño entre MINCyT y CAPES (2010-11).

Dichos proyectos abordan dimensiones teóricas y clínicas de la problemática de la producción simbólica en los niños y adolescentes con dificultades para el aprendizaje e incluyen la formación de becarios, pasantías, y diversas modalidades de transferencia académica e intercambios con universidades nacionales y extranjeras.

2. Objetivos

a. Objetivo general de la materia

· Profundizar en las problemáticas de simbolización relacionadas con las dificultades de aprendizaje de niños y adolescentes actuales.

· Conocer un modelo de intervención clínica específica para el diagnóstico de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje.

b. Objetivos específicos

· Conocer un modelo de abordaje de las dificultades de simbolización involucradas en los problemas de aprendizaje.

· Caracterizar las modalidades de simbolización singulares que cada sujeto elabora comprometiendo sus trabajos psíquicos.

· Analizar las formas de actividad representativa y las formas de tramitación pulsional en las producciones gráficas, discursivas, cognitivas, escritas y leídas, en niños y adolescentes con problemas de aprendizaje.

· Profundizar los aportes investigativos actuales que permiten comprender las dificultades de aprendizaje como problemáticas de simbolización.

· Aproximarse a los desarrollos conceptuales del psicoanálisis contemporáneo que fundamentan metapsicológicamente los procesos psíquicos implicados en la producción simbólica.

3.      Contenidos y bibliografía

Módulo 1-DIMENSIÓN SUBJETIVA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

1. RECORTE Y ESPECIFICIDAD DE LA PSICOPEDAGOGIA CLINICA

a) Caracterización del objeto de estudio: Definición teórica de los procesos de la constitución subjetiva involucrados en el aprendizaje.

b) Contextualización de la psicopedagogía clínica en el marco de las relaciones interdisciplinarias en el tratamiento de los problemas de aprendizaje.

c) Establecimiento de las diferencias y semejanzas con los distintos modos de intervención clínica.

2. CONSTITUCIÓN PSÍQUICA Y SIMBOLIZACIÓN

a) Modelo de constitución del psiquismo.

b) Abordaje metapsicológico de las condiciones psíquicas del proceso de simbolización: Conceptos de pulsión y objeto. Procesos de investimiento y desinvestimiento

c) Proceso proyectivo en los orígenes de la simbolización.

d) Condiciones para la actividad representativa

3. HETEROGENEIDAD DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA

a) División en instancias psíquicas. Proceso primario y secundario.

b) Heterogeneidad de la actividad representativa.

c) Conflicto psíquico y proceso de simbolización.

4. CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA

a) Funciones simbólicas primarias: Función materna, Función paterna y Función del campo social.

b) Constitución narcisista y complejización del yo.

c) Concepto de contrato narcisista

d) Concepto de proyecto identificatorio.

5. LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA.

a) Organización temporal del psiquismo y proceso de historización

b) Concepto de sublimación. Proceso de investimiento de objetos de conocimiento

c) Producción simbólica. Apropiación del lenguaje y heterogeneidad psíquica

d) Obstáculos y dificultades en la producción simbólica.

Módulo 2 - LA CLINICA PSICOPEDAGÓGICA: PROCESO DIAGNÓSTICO

1) Técnica e interpretación.

· Motivo de consulta

· Historia vital

· Pruebas proyectivas

· Pruebas psicométricas

· Pruebas pedagógicas.

2) Análisis y articulación sintomatológica.

· Diagnóstico diferencial y articulación sintomatológica.

· Devolución, informe y derivación.

Módulo 3-LA CLINICA PSICOPEDAGÓGICA: EL TRATAMIENTO

Características del tratamiento psicopedagógico.

· Encuadre

· Especificidad

· Modos de intervención

BIBLIOGRAFÍA:

RECORTE Y ESPECIFICIDAD DE LA PSICOPEDAGOGIA CLINICA

Cantú, G. y Diéguez, A. (2008). Acerca de la investigación en psicopedagogía clínica: algunos supuestos filosóficos. En Revista Perspectivas en Psicología (pp. 9-15). Vol. 5, nº 1. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. El inconciente y la ciencia (pp. 21-50). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.

Morin, E. (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires. Nueva Visión. Anexo 2: Inter-pluri-transdisciplinariedad.

Schlemenson, S. y otros. (comp.) (1995). Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.

Schlemenson, S. (1997). El aprendizaje un encuentro de sentidos. Buenos Aires. Editorial Kapeluz.

Schlemenson, S. (2004) “Pensar, imaginar, crear: desafíos del siglo que se inicia” (pp. 17-36), y “La narración y el lenguaje en la clínica psicopedagógica” (pp. 37-58). En Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires, Paidós.

Wald, A. (1992). La función del discurso socio-cultural en la constitución subjetiva. Ficha del Dto. de publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

CONSTITUCIÓN PSÍQUICA Y SIMBOLIZACIÓN

Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. El inconciente y la ciencia (pp. 21-50). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1915). Trabajos sobre metapsicología. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1915). La represión. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1915). Lo inconciente. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Green, A. (1994). De locuras privadas. Buenos Aires. Amorrortu.

Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires. Eudeba.

Green, A. (2000). Una teoría general de la representación. En Fine, A. y Schaeffer, J. (Ed.), Interrogaciones psicosomáticas (pp. 48-63). Buenos Aires. Amorrortu.

Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconciente. Buenos Aires. Amorrortu.

Laplanche, J. (1988). Castración. Simbolizaciones. Problemáticas II. Buenos Aires. Amorrortu.

Laplanche, J. (1989). Nuevos Fundamentos para el psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortu.

Schlemenson, S. y otros. (comp.) (1995). Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.

Schlemenson, S. (1997). El aprendizaje un encuentro de sentidos. Buenos Aires. Editorial Kapeluz.

Sverdlik, M. (2010). La creación del pensamiento en los orígenes. Buenos Aires. Teseo.

HETEROGENEIDAD DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA

Álvarez, P. (2010). Los trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires. Editorial Teseo.

Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires. Amorrortu Editores. (Publicación original en 1975).

Aulagnier, P. (1986). "Demanda e identificación" y "Condenado a investir". En Un intérprete en busca de sentido (pp. 172-211 y 254-282). México. Siglo XXI Editores.

Bleichmar, S. (1990) Lo inconciente. Fecundidad clínica de sus paradigmas. En Lecturas de Freud. Bs. As., Editorial Lugar.

Castoriadis, C. (1993). El mundo fragmentado. Editorial Altamira. Uruguay.

Elliott, A. (1995). Teoría social y psicoanálisis en transición. En Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva. Buenos Aires. Amorrortu editores.

Elliott, A. (1997). Sujetos a nuestro propio y múltiple ser. Buenos Aires. Amorrortu.

Enriquez, E. (1993). El sujeto humano: de la clausura identitaria a la apertura al mundo. En El inconciente y la ciencia (pp. 51-80). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires. Eudeba.

Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires. Amorrortu.

Hassoun, J. (1996). Construir una transmisión. En Los contrabandistas de la memoria (pp.). Buenos Aires. Edición de la Flor.

Kristeva, J. (1998). Sentido y sinsentido de la revuelta. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

Legendre, P. (1993). El crimen del cabo Lortie. En Tratado sobre el padre. México, Siglo XXI.

Nasio, J. (1986). “El concepto de narcisismo" y "El concepto de identificación" “El concepto de sublimación”. En Enseñanza de siete conceptos cruciales del Psicoanálisis (pp. 61-179). Barcelona. Gedisa Editorial.

Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Schlemenson, S. (1996). La constitución del pensamiento a partir de los desarrollos de Piera Aulagnier. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología UBA. Buenos Aires.

Wald, A. (1992). La función del discurso socio-cultural en la constitución subjetiva. Ficha del Dto. de publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. España. Editorial Gedisa. (Trabajo original publicado en 1971).

CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA

Aulagnier, P. (1977). El espacio al que el Yo puede advenir. En La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado (pp. 112-176). Buenos Aires. Amorrortu Editores. (Publicación original en 1975).

Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Alienación-Amor-Pasión. Buenos Aires. Editorial Paidós. (Seminario realizado en el Hospital Sainte Anne en 1977-78).

Bourdieu, P. (1997). Espacio social y espacio simbólico. En Razones prácticas (pp.). Buenos Aires. Editorial Anagrama.

Karol, M. (1999). La constitución subjetiva del niño. En De la Familia a la Escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires. Editorial Santillana.

Castoriadis, C. (1997). La crisis del proyecto identificatorio. En El avance de la insignificancia (pp 155-172). Buenos Aires. Eudeba.

Frigerio, G. (comp.) (2003). Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Buenos Aires. Noveduc.

Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del Yo. Barcelona, Edit. Península.

Grunin, J. (2010). Investigación y clínica: La escritura del proyecto identificatorio en la adolescencia. En Escalada, R. (Coord.) Investigaciones Interdisciplinarias en Salud Mental (pp. 487-496). Rosario. Laborde Libros Editor.

Van Dijk, T. (1997). Objetivos del análisis crítico de discurso y El estudio interdisciplinario de las noticias como discurso. En Racismo y análisis crítico de los medios. Buenos Aires. Paidós.

Schlemenson, S. (1996). La constitución del pensamiento a partir de los desarrollos de Piera Aulagnier. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología UBA. Buenos Aires.

Wald, A. (1992). La función del discurso socio-cultural en la constitución subjetiva. Ficha del Dto. de publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA

Álvarez, P. (1998). Aspectos de la subjetividad comprometidos en las perturbaciones del aprendizaje. Buenos Aires. Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Álvarez, P. (2004). Aportes metapsicológicos al análisis del discurso en la clínica. En Schlemenson (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas (pp. 59-73). Buenos Aires. Paidós.

Álvarez, P. (2010). Los trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires. Editorial Teseo.

Cantú, G. (2009). Psicopedagogía y nuevas tecnologías. En Revista Psignos (pp. 4-7). Año 10, número 45. Buenos Aires.

Castoriadis, C. (1992). El estado del sujeto hoy. En El psicoanálisis, proyecto y elucidación (pp. 115-153). Buenos Aires. Editorial Nueva Visión.

Castoriadis, C. (1993). Psicoanálisis y política. En El mundo fragmentado (pp. 91-102). Editorial Altamira. Uruguay.

Castoriadis, C. (1989). La institución social: el individuo y la cosa. En La institución imaginaria de la sociedad (pp. 177-282). Tomo II. Barcelona. Editorial Tusquets.

Green, A, (1995). Un punto de vista psicoanalítico sobre el lenguaje de los lingüistas. En El lenguaje en Psicoanálisis (pp. 27-105). Buenos Aires. Amorrortu.

Grunin, J. y Grunberg, D. (2009). Producción simbólica y campo educativo: aportes teóricos e investigativos al estudio de las problemáticas de aprendizaje en la pubertad y adolescencia actual. En Premio Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires 2009 (pp. 51-72). Universidad de Buenos Aires.

Laplanche, J. (1987). “Para situar la sublimación”v, “Introducción: Simbolización y Sublimación”, "Metapsicología para la sublimación", y "Diferencia y apuntalamiento de los dos tipos de pulsión". En La sublimación. Problemáticas III. Buenos Aires. Amorrortu.

II - LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA: PROCESO DIAGNOSTICO

INTRODUCCIÓN AL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO.

MOTIVO DE CONSULTA.

Álvarez, P. y Grunin, J. (2010). Función encuadrante y problemáticas actuales de simbolización. En Revista Universitaria de Psicoanálisis (pp. 15-33). Vol. X. Universidad de Buenos Aires.

Aulagnier, P. (1984). "Una historia llena de interrogantes" e "Historiadores en busca de pruebas". En El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Del discurso identificante al discurso delirante (pp. 187-193). Buenos Aires. Amorrortu editores.

Aulagnier, P. (1977). El espacio al que el Yo puede advenir. En La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado (pp. 112-176). Buenos Aires. Amorrortu Editores. (Publicación original en 1975).

Gonzalez Rey, F. (1999). La Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. Sao Paulo. Educ Editora.

Green, A. (1975). El analista, la simbolización y la ausencia en el encuadre analítico. Sobre los cambios en la práctica y la experiencia analítica. Revista de Psicoanálisis (pp. 65-114). Vol.32, nº1. Buenos Aires.

Meza, A. (2001. Admisión: lugar de apertura. En S. Schlemenson (comp.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (pp. 111-118). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Schlemenson, S. (2001). El diagnóstico psicopedagógico. En S. Schlemenson (comp.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. (pp. 15-40). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Wald, A. (….). Categorías diagnósticas en la evaluación clínica psicopedagógica. Ficha de Cátedra. Depto. de publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

HISTORIA VITAL

Legendre, P. (1996). “Instituir lo vivo” y “Fabricación jurídica de los padres”. En El inestimable objeto de la transmisión. México. Siglo XXI.

Tisseron, S. y otros (1997). Los momentos de las transmisiones. En El psiquismo ante la prueba de las generaciones (pp.). Buenos Aires. Amorrortu.

Wald, A. (1999). La entrevista de historia vital en la clínica con niños. Dto. Publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

Ali, S. (1974). El espacio de la fantasía. En El espacio imaginario (pp.). Buenos Aires. Amorrortu.

Ali, S. (1982). De la proyección. España, Ediciones Petrel.

Wald, A. (2001). Nuevos aportes al análisis de la producción proyectiva gráfica. En S. Schlemenson (comp.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (pp. 53-62). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Wald, A. (1997). La proyección en la teoría y en la clínica. Dto. de Publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

Wald, A. (2009). Nuevas dimensiones de los procesos de simbolización en niños. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (pp. 5-10). Vol. 55, Nº1. Buenos Aires.

ANÁLISIS PROYECTIVO DEL DISCURSO. C.A.T-A

Ali, S. (1982). De la proyección. España, Ediciones Petrel.

Álvarez, P. (2001). Acerca de la producción discursiva. En Schlemenson (Ed.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (pp. 63-74). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Álvarez, P. (2004). Aportes metapsicológicos al análisis del discurso en la clínica. En Schlemenson (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas (pp. 59-73). Buenos Aires. Paidós.

Álvarez, P. (2010). Los trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires. Editorial Teseo.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bellak, L. (1975). Manual del test de apercepción infantil con figuras animales. CAT A.

Buenos Aires. Editorial Paidós.

ANÁLISIS DE LA MODALIDAD COGNITIVA W.I.S.C.- III

Pain, S. (1976). La inteligencia en el adulto. Análisis de pruebas Wechsler-Bellevue. En Psicometría genética. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.

Schlemenson, S. (1998). Detección de la modalidad cognitiva en el diagnóstico psicopedagógico. Dto. de Publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

MODALIDAD DE PRODUCCIÓN EN RELACIÓN CON LOS OBJETOS ESCOLARES

Barthes, R. (2003). Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires, Paidós.

Bó, T. (2000). El test de Bender en el proceso psicodiagnóstico. Dto. de Publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

Bó, T. (2001). Marcas subjetivas en el test de Bender. En Schlemenson (Ed.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (pp. 85-92). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Cantú, G. (2004). La lectura reinventada. En Schlemenson (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas (pp. 99-125). Buenos Aires. Paidós.

Cantú, G. (2006). De cómo leer las escrituras. En Revista Universitaria de Psicoanálisis (pp. 153-161). Nro. 6. Facultad de Psiclogía UBA.

Cantú, G. (2010). Lectura, psiquismo y lenguaje. En Revista Universitaria de Psicoanálisis (pp. 85-103). Nro. 10. Facultad de Psiclogía UBA.

Cantú, G. (2010). La experiencia de lectura. De la clausura identitaria a los procesos de reflexión. En Revista EDUCATIO Universidad de Guanajuato. México.

Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires. Noveduc. 

Cantú, G. y Di Scala, M. (2001). Sobre herederos forzosos. En Schlemenson (Ed.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (pp. 93-110). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Cantú, G. y Di Scala, M. (2003). Diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura. Buenos Aires. Noveduc.

De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México. Universidad Iberoamericana.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona. Ed. Anthropos.

Grunin, J. (2009). Procesos de simbolización y trabajo de historización en la adolescencia. En Revista Cadernos de Psicopedagogía. Vol.7, no.12. São Paulo. Brasil. Universidad de Santo Amaro.

Grunin, J. (2010). Historia, escritura y proyecto: entre continuidades y rupturas. En Revista Argentina de Psicología (APBA) (pp. 60-77). Vol. 49. Buenos Aires.

Grunin, J. y Schlemenson, S. (2011). Alcances identificatorios de la escritura adolescente. En Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad (pp. 6-29). Vol. 1, no. 3. Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay.

Manguel, A. (1999). Una historia de la lectura. Bogotá, Norma.

Manguel, A. (2006). Nuevo elogio de la locura. Buenos Aires. Emecé.

Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Pain, S. (1976). El test visomotor de L.Bender. En Psicometría genética (pp.85-116). Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.

Rodulfo, R. (1999). Dibujos fuera del papel. Buenos Aires. Paidós.

Schlemenson, S. (comp.). (1999) Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Schlemenson, S. y Grunin, J. (2010). Proceso de simbolización, adolescencia y escritura en los márgenes: Entre marcas, trazos y bosquejos (pp. 135-151). En Revista Investigaciones en Psicología. Vol. 15, nº2. Universidad de Buenos Aires.

INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA

Schlemenson, S. (2001). El diagnóstico psicopedagógico. En S. Schlemenson (comp.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. (pp. 15-40). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Schlemenson, S. (2001). Segunda Parte: Pensamientos clínicos. En S. Schlemenson (comp.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. (pp. 111-171). Buenos Aires. Editorial Paidós.

Schlemenson, S. (2010). Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico: presentación de un modelo de análisis teórico-clínico. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (pp. 191-197). Tomo I. Vol. XVII. Buenos Aires.

Schlemenson, S. y Rego, V. (2010). Transformaciones en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (pp. 79-82). Tomo I. Vol. XVII. Buenos Aires.

III - LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA: EL TRATAMIENTO

Aulagnier, P. (1986). Segunda parte: "Deseo, Demanda, Sufrimiento". Cap.5. "El deseo de saber en sus relaciones con la transgresión". Cap. 7. "A propósito de la realidad saber o certeza". Cap. 8. "El derecho al secreto: condición para poder pensar". Un intérprete en busca de sentido. México. Siglo XXI Editores.

Aulagnier, P. (1994a). Los destinos del placer. Alienación-Amor-Pasión. Buenos Aires. Editorial Paidós. (Seminario realizado en el Hospital Sainte Anne en 1977-78).

Bó, T. (2009). Intervenciones del analista en la clínica de niños con problemas de simbolización. Tesis de Maestría en Psicoanálisis por la Universidad Nacional de la Matanza y Asociación Escuela Argentina de Psicoterapias para Graduados.

Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires. Amorrortu editores.

Kristeva, J. (1995). Las nuevas enfermedades del alma. Madrid. Ediciones Cátedra.

Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En S. Schlemenson (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. (pp. 75-97). Buenos Aires. Paidós.

Rego, V. (2006). Tres momentos de un encuentro. Reflexiones acerca del encuadre clínico en el tratamiento psicopedagógico grupal. En Wettengel, L. y Prol, G. (comps). Tratamiento de los problemas en el aprendizaje. Actualización en Clínica Psicopedagógica (pp. 27-38). Buenos Aires. Noveduc.

Rego, V. (2007). Conflicto psíquico y actividad representativa como ejes del ratamiento psicopedagógico. En Anuario de Investigaciones (pp. 103-109). Vol XIV. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA.

Rego, V. (2010). Transformaciones en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje durante el tratamiento psicopedagógico. En Revista Investigaciones en Psicología (143-155). Año 15, nro. 3. Buenos Aires. Facultad de Psicología UBA.

Schlemenson, S. (2004a). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Bs. As. Paidós.

4.      Actividades de enseñanza y aprendizaje

La modalidad de trabajo de la cursada implica, desde el inicio, la articulación teórica-clínica del recorte de objeto de la materia.

A partir de la observación de un proceso diagnóstico en Cámara Gesell (Sede Independencia), se desarrollan los ejes conceptuales necesarios para elaborar hipótesis clínicas acerca de la modalidad de producción simbólica de los niños y adolescentes consultantes al servicio asistencial de la Cátedra.

De ese modo se intenta generar un entramado que caracteriza al pensamiento clínico:

· Una dimensión conceptual que profundiza en el estudio de los principales aportes que distintos autores han hecho, desde el psicoanálisis contemporáneo, a la comprensión de los procesos de simbolización en la infancia. Las actividades didácticas tienden a asegurar la apropiación de los ejes disciplinares necesarios para conceptualizar la práctica profesional en el área de la clínica de las dificultades de aprendizaje y procuran que los alumnos construyan los fundamentos conceptuales desde el marco teórico psicoanalítico de los aspectos de la subjetividad comprometidos en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con dificultades escolares.

Las actividades didácticas que tienden a este propósito consisten en la realización, por parte de los alumnos, de fichajes orientados a la apertura grupal de la discusión y la reflexión crítica sobre los principales ejes teóricos articulados en los textos leídos.

· Una dimensión clínica que apunta al aprendizaje de los métodos y modos de intervención propios del campo de la clínica psicopedagógica en caso de consultas de niños y adolescentes con problemas en el aprendizaje. En este sentido, se promueve la construcción de la identidad profesional de los alumnos dando a conocer una práctica específica.

El trabajo sobre la clínica incorpora la supervisión, por parte de los docentes a cargo de las clases prácticas, del proceso mismo de elaboración de un trabajo final que integra las dimensiones teóricas y clínicas desarrolladas.

5.      Sistema de evaluación

Las actividades de evaluación durante el dictado de la materia se realizan del siguiente modo:1. Un parcial de elaboración de los contenidos al finalizar el módulo teórico.2. Trabajo grupal y defensa oral de la interpretación clínica del diagnóstico de un niño con problemas de aprendizaje. El material clínico es provisto por la cátedra.

La posibilidad de recuperatorios estará abierta para:

· Los alumnos que con causa debidamente justificada no hubieran podido presentar su trabajo en la fecha solicitada.

· Los alumnos que hubieran obtenido una calificación inferior a 4 (cuatro) en alguna evaluación parcial.

6.      Régimen de promoción

Asignatura de PROMOCIÓN DIRECTA

Los alumnos que no alcancen la promoción directa pueden rendir examen final.

Las clases teórico- prácticas semanales son de 4 (cuatro) horas cátedra obligatorias.

Se da por cumplimentada la Promoción Directa con:

· La asistencia al 75 % de las clases teórico - prácticas

· La aprobación de dos evaluaciones parciales con una nota no inferior a 7 (siete) puntos cada una.