psicopatología de la memoria

117
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA (COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO) RAFAEL FERNÁNDEZ MARTÍNEZ PSICÓLOGO CLÍNICO. UNIDAD DE SALUD MENTAL DE COIA 03 DE DICIEMBRE 2014 PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Upload: rafael-fdez

Post on 27-Jul-2015

302 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicopatología de la memoria

S E M I N A R I O D E P S I C O P A T O L O G Í A ( C O M P L E X O H O S P I T A L A R I O U N I V E R S I T A R I O D E V I G O )

R A F A E L F E R N Á N D E Z M A R T Í N E Z

P S I C Ó L O G O C L Í N I C O . U N I D A D D E S A L U D M E N T A L D E C O I A 0 3 D E D I C I E M B R E 2 0 1 4

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Page 2: Psicopatología de la memoria

CONCEPTO

• “La memoria puede definirse como la capacidad del organismo para retener información y emplearla en su comportamiento; es una propiedad ya observable en funciones primarias (la transmisión genética no es sino memoria bioquímica de los organismos) y cuya complejidad alcanza su cénit en la memoria de contenidos semánticos, incluida la capacidad de autoreconocerse” (Vázquez, 1983)

Page 3: Psicopatología de la memoria

CONCEPTO

• “Con una excepción singular la línea del tiempo es directa. Esto ha gobernado todos los sucesos del universo. El flujo del tiempo es irreversible. La excepción singular es la capacidad humana para recordar los hechos pasados. Cuando uno piensa hoy sobre ayer, la línea del tiempo es doblada en un bucle. El sujeto que recuerda ha viajado atrás en el tiempo y, así, violado la ley de la irreversibilidad del flujo del tiempo. No puede cambiar la realidad física, por supuesto, pero sí la realidad de la mente que, como todos sabemos, es al menos tan importante para los seres humanos como la realidad física” (Tulving, 2002).

Page 4: Psicopatología de la memoria

CONCEPTO

• La memoria no es un sistema claramente aislable e identificable ni funcional ni neuroanatómicamente. Es un sistema heterogéneo en el que intervienen simultáneamente diversos sistemas cognitivos (por ejemplo, atención, percepción etc.) y emocionales sin que exista un lugar anatómico único que la explique.

Page 5: Psicopatología de la memoria

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL ESTUDIO DE LA MEMORIA

• William James (1842-1910)• Ebbinghaus (1885)• Donald Hebb• Años 60: Psicología cognitiva• Tulving: memoria semántica y episódica• Squire y Cohen: memoria declarativa/no

declarativa

Page 6: Psicopatología de la memoria

COMPONENTES

• Desde un punto de vista funcional intervienen al menos cuatro componentes:

• 1. Codificacion• 2. Consolidación• 3. Almacenamiento• 4. Recuperación

Page 7: Psicopatología de la memoria

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA

Page 8: Psicopatología de la memoria

EL SISTEMA DE APRENDIZAJE Y MEMORIA

• La memoria no es una unidad monolítica, unitaria.• Representa un conjunto de sistemas

diferenciados que interactúan.• Dentro de los contenidos de información, se

puede disociar memoria a corto y largo plazo y, dentro de ésta, la memoria declarativa y la implícita o no declarativa. • Dentro de la declarativa se puede disociar la

memoria episódica de la semántica.

Page 9: Psicopatología de la memoria

Clasificación de los sistemas de memoria

Page 10: Psicopatología de la memoria

MEMORIA DE TRABAJO

• Es el mecanismo esencial para retener transitoriamente información y para recuperar información desde la Memoria a Largo Plazo.• Tres subsistemas:

• El mantenimiento de la información es posible a través de dos sistemas: bucle fonológico-articulatorio y panel visoespacial.

• Ambos sistemas controlados por un Ejecutivo Central (o Sistema Atencional Supervisor) dependiente del lóbulo frontal que distribuye los recursos atencionales.

Page 11: Psicopatología de la memoria

MEMORIA ANTERÓGRADA Y RETRÓGRADA

Page 12: Psicopatología de la memoria

DESARROLLO CEREBRAL Y MEMORIA

• Durante los tres primeros años se establecen un número inmenso de conexiones sinápticas, determinadas en primer término por el genoma pero modeladas por la experiencia.

• A lo largo del tiempo, la experiencia creará más conexiones sinápticas a medida que se adquieren nuevos conocimientos y habilidades.

• Primero se desarrollan los circuitos cerebrales básicos, responsables de los procesos mentales relacionados con la emoción, la memoria, conducta y relaciones interpersonales.

• Tales procesos incluyen la generación y regulación de emociones, la flexibilidad de respuesta, la conducta atenta y reflexiva, el sentido autobiográfico del yo, la capacidad de comprender otras mentes y la comunicación interpersonal.

• En todos esos procesos la memoria tiene un papel clave.

Page 13: Psicopatología de la memoria

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA

• Lóbulos temporales• Diencéfalo• Cerebro anterior basal• Lóbulos frontales

Page 14: Psicopatología de la memoria

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA: LÓBULO TEMPORAL

• De entre las estructuras temporales mediales la más relevante para la memoria es el sistema límbico. Los cortex perirrinal, entorrinal y parahipocámpico, junto con el hipocampo, forman los componentes clave de un sistema de memoria integrado en el lóbulo temporal.• El estado amnésico causado por las lesiones

límbicas se caracteriza por disociación entre una grave alteración de la memoria declarativa episódica y una relativa preservación del aprendizaje implícito de habilidades motoras y asociaciones perceptivas.

Page 15: Psicopatología de la memoria
Page 16: Psicopatología de la memoria

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA: DIENCÉFALO

• Las estructuras fundamentales del diencéfalo son el tálamo y el hipotálamo.• Las destacadas por su influencia en el

funcionamiento de la memoria son: los núcleos anteriores y dorsomediales del tálamo, los cuerpos mamilares y dos haces de fibras relacionados: el haz mamilotalámico y la vía amigdalofugal.

Page 17: Psicopatología de la memoria
Page 18: Psicopatología de la memoria

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA: CEREBRO ANTERIOR BASAL

• Esta estructura se encuentra en la unión entre el diencéfalo y los hemisferios cerebrales y consta de los siguientes componentes: el área septal, la banda diagonal de Broca, núcleo acumbens, bulbo olfativo, sustancia innominada y área preóptica.

• Especial importancia, para la memoria, de las proyecciones colinérgicas de estas estructuras.

• El cerebro anterior basal parece tener un papel crítico en la asociación de los distintos componentes de un determinado recuerdo: cuando se altera el funcionamiento de esta región se pierde la capacidad de mantener juntos, coherentemente, los distintos componentes de episodios de memoria.

Page 19: Psicopatología de la memoria

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA: LÓBULOS FRONTALES

• A los lóbulos frontales, con extensas conexiones bidireccionales con el hipocampo y amígdala, se le ha atribuido una clara relación con la memoria y emoción.• Una función clave de la corteza prefrontal

izquierda es el uso de procesos ejecutivos necesarios para la creación de una estructura organizativa que facilite la codificación. La corteza prefrontal derecha parece ser especialmente relevante en la evocación en tareas de memoria episódica.

Page 20: Psicopatología de la memoria
Page 21: Psicopatología de la memoria
Page 22: Psicopatología de la memoria

LOS SIETE “PECADOS” DE LA MEMORIA

• 1. Transitoriedad (disminución de la accesibilidad de la información a lo largo del tiempo).

• 2. Distractibilidad (procesamiento inatento que contribuye a recuerdos débiles de los sucesos o a olvido de hacer cosas planeadas).

• 3. Bloqueos (inaccesibilidad de la información almacenada).• 4. Atribuciones erróneas (atribuir un recuerdo o idea a una fuente

errónea).• 5. Sugestibilidad(se refiere a recuerdos que son implantados como

consecuencia de comentarios o preguntas durante los intentos de recordar experiencias pasadas).

• 6. Sesgos (reflejan la alta dependencia en los procesos de codificación y recuperación de los esquemas, creencias o estados emocionales).

• 7. Persistencia (se refiere a recuerdos reiterativos: la información o los sucesos no pueden olvidarse aunque uno quisiera poder hacerlo).

Page 23: Psicopatología de la memoria

SIETE “PECADOS” DE LA MEMORIA COMO SUBPRODUCTOS DE UN SISTEMA ADAPTATIVO

• El olvido gradual de la información que no se usa refleja un sistema que está adaptado a las demandas ambientales.• Sin el bloqueo de información irrelevante la

mente se saturaría y podría impedir funcionamiento óptimo de otras funciones (por ejemplo, planificación).• La distractibilidad, entendida como operar con el

“piloto automático” en actividades automatizadas, permite tener espacio atencional libre para la información potencialmente relevante.

Page 24: Psicopatología de la memoria

SIETE “PECADOS” DE LA MEMORIA COMO SUBPRODUCTOS DE UN SISTEMA ADAPTATIVO

• Las distorsiones de la memoria tienen su base en los tres pecados primeros (transitoriedad, bloqueo, distractibilidad).

• Por ejemplo, muchos casos de atribución errónea y de sugestibilidad reflejan el pobre recuerdo de la fuente de la experiencia (por ejemplo, dónde vimos una cara familiar).

• Los recuerdos falsos ocurren con frecuencia cuando se recuerda la esencia semántica o perceptiva pero no los detalles específicos. El recuerdo de la esencia es importante para capacidades como la categorización o la comprensión y facilita la transferencia a través de tareas.

Page 25: Psicopatología de la memoria

SIETE “PECADOS” DE LA MEMORIA COMO SUBPRODUCTOS DE UN SISTEMA ADAPTATIVO

• Un factor de particular relevancia para muchos casos de sesgos se refiere a las influencias del conocimiento y esquemas preexistentes. Aunque pueden a veces contribuir a las recuperaciones distorsionadas de sucesos pasados, los esquemas también tienen funciones organizadoras importantes en nuestras vidas cognitivas. Los esquemas son especialmente importantes en guiar la recuperación mnésica, promover la memoria para la información relevante para el esquema y permitirnos desarrollar expectativas adecuadas de los sucesos que es fácil que se produzcan en contextos familiares sobre la base de las experiencias pasadas.

Page 26: Psicopatología de la memoria

SIETE “PECADOS” DE LA MEMORIA COMO SUBPRODUCTOS DE UN SISTEMA ADAPTATIVO

• La persistencia de recuerdos indeseados de experiencias perturbadoras o traumáticas se asienta en mecanismos neurobiológicos en los que la amígdala tiene un papel central. Se entiende como un mecanismo importante al permitir una respuesta rápida frente a potenciales amenazas y, así, crucial en la supervivencia.

Page 27: Psicopatología de la memoria

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

AMNESIAS Y PARAMNESIAS

Page 28: Psicopatología de la memoria

CAUSAS ORGÁNICAS FRECUENTES DE TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Deficiencia tiamínica (síndrome de Korsakoff)Hipoglucemia

ENFERMEDADES CEREBRALES PRIMARIASTraumatismos craneo-encefálicosTumores (tálamo y lóbulo temporal preferentemente)Enfermedades cerebrovasculares (ídem)Encefalitis debida a herpes simpleHipoxia (intoxicación por Co2, intentos de suicidio por ahorcamiento)Esclerosis Múltiple

INGESTA DE SUSTANCIASUso y abuso de alcoholNeurotoxinasBenzodiazepinas

Page 29: Psicopatología de la memoria

ANÁLISIS COGNTIVO DE LOS SÍNDROMES AMNÉSICOS: EL PROCESAMIENTO DE LA INFOMACIÓN

• Las explicaciones de la amnesia según el procesamiento de la información pueden agruparse en tres tipos generales:• 1.Caracterizadas por una alteración de la

adquisición o codificación de nueva información.• 2. Déficit en el mantenimiento y almacenamiento

de la información.• 3. Alteración en la capacidad de evocación de la

información.

Page 30: Psicopatología de la memoria

TRASTORNOS DE LA MEMORIA EPISÓDICA

• Amnesia Global Transitoria: El paciente no recuerda nada de lo que le ha sucedido en las últimas horas. El periodo de amnesia retrógrada no suele sobrepasar las pasadas 24 horas. Normalmente se recupera el estado normal al cabo de unas horas y no suele haber recidivas. • La memoria de trabajo está preservada pero el

paciente no puede mantener la información más de unos pocos segundos.

Page 31: Psicopatología de la memoria

TRASTORNOS DE LA MEMORIA EPISÓDICA

• Síndrome Amnésico: Implica la amnesia anterógrada y/o retrógrada que provoca un deterioro significativo en la vida del paciente y que es debida a una enfermedad o condición médica o a la ingesta de alcohol o sustancias. El diagnóstico sólo debe plantearse cuando los problemas de memoria no se observen exclusivamente en el curso de un estado confusional o de una demencia. Transitorio si menos de un mes y crónico si más de un mes.

Page 32: Psicopatología de la memoria

TRASTORNOS DE LA MEMORIA SEMÁNTICA

• El sistema semántico hace posible la adquisición y retención de información de hechos sobre el mundo en el sentido más amplio. El conocimiento y creencias sobre el mundo que la gente posee y usa, sea general o específico, concreto o abstracto-depende del sistema semántico• El córtex temporal izquierdo es esencial en la

memoria semántica.

Page 33: Psicopatología de la memoria
Page 34: Psicopatología de la memoria

OTROS TRASTORNOS DE LA MEMORIA

• Prosopamnesia o Amnesia para las caras: incapacidad para reconocer caras familiares a pesar de no sufrir un trastorno visoperceptivo y retener un completo conocimiento verbal de la persona. El déficit se limita a la modalidad visual.

• Rol clave del lóbulo temporal inferomedial derecho.

Page 35: Psicopatología de la memoria

OTROS TRASTORNOS DE LA MEMORIA

• Amnesia topográfica: El término se aplica a pacientes que se pierden en entornos familiares sin que sufran un estado confusional, un trastorno general de la memoria o déficits visoespaciales.

• Se asocia a lesiones occipitotemporales derechas.

Page 36: Psicopatología de la memoria

PRUEBAS MÁS USADAS PARA EVALUAR LA MEMORIA:

TESTS DE MEMORIA EPISÓDICA ANTERÓGRADAVerbales-Recuerdo de información verbal, como palabras o historias (ej. TAVEC, Memoria lógica o pares asociados de WMS III, Test de Buschke y Test Barcelona).-Pruebas de reconocimiento de palabras en el test (por ejemplo, test de memoria de reconocimiento de Warrington, pruebas en WMS III, reconocimiento de palabras en TAVEC)No verbales-Figura compleja de Rey-Test de Retención Visual de Benton (TRVB)-Cubos de Corsi-Pruebas de memoria visual del WMS III

TESTS DE MEMORIA SEMÁNTICAInformación pública-Test de caras famosas: identificación de la cara de gente famosa de varias décadas sucesivas-Test de sucesos famosos, a través de fotos o cuestionarios, ocurridos a lo largo de varios periodos.Conocimientos generales-Test de Vocabulario y conocimiento general (escalas de Vocabulario y de Información del WAIS III)-Fluencia de categorías (por ejemplo, animales o frutas).

TEST DE MEMORIA EPISÓDICA RETRÓGRADA-Entrevista de memoria autobiográfica de Kopelman-Técnica Galton-Crovitz de pistas verbales (palabras evocadoras)

Page 37: Psicopatología de la memoria

TAVEC

Page 38: Psicopatología de la memoria

PARAMNESIAS

• Alteraciones cualitativas de la memoria.

• Henry Ey describe las paramnesias como falsificaciones de la memoria que dan lugar a una confusión del presente con el pasado y de la percepción de la realidad con la imaginación:

• “Tanto el presente está patológicamente asociado al pasado (falsos reconocimientos, deja vu) o el presente está excesivamente disociado del pasado (Síndrome de Capgras o de no reconocimiento, impresión de jamais vu)”.

Page 39: Psicopatología de la memoria

PARAMNESIAS: DEJA VU

• Deja vu: sensación de reviviscencia o de ya vivido. Fenómeno común particularmente en jóvenes con tendencia introvertida.

• Pick distinguió entre engaños simples de la memoria (como el deja vu) y las interpretaciones delirantes basadas en esas experiencias.

Page 40: Psicopatología de la memoria

“Al encontrarme en una situación nueva me da la sensación de haberla vivido ya antes”

N=173

FRECUENCIA DEJA VU

Page 41: Psicopatología de la memoria

PARAMNESIAS: JAMAIS VU

• Jamais vu: Es un ejemplo de recuerdo sin reconocimiento.• El fenómeno es análogo a la despersonalización.

En ésta la sensación de falta de familiaridad se relaciona con el self mientras que en el jamais vu con lugares o situaciones.

Page 42: Psicopatología de la memoria

“Los lugares que antes me eran familiares me resultan ahora desconocidos, como si no los hubiera visto antes”

N=173

FRECUENCIA JAMAIS VU

Page 43: Psicopatología de la memoria

PARAMNESIAS: CRIPTOMNESIA

• Experiencia en la que un recuerdo no es experimentado como tal, sino que se cree que es una producción original, vivida por primera vez; es decir, se da un fallo en el reconocimiento y la sensación de familiaridad está ausente.• Habitual en el mundo artístico y científico (plagios

involuntarios).

Page 44: Psicopatología de la memoria

OTRAS PARAMNESIAS

• Obsesiones de la memoria: Preocupación obsesiva y persistente con la necesidad de recordar cosas.

• Ilusión de la memoria: Distorsiones o elaboraciones de sucesos reales.

• Alucinaciones de la memoria: Emergen de forma independiente de cualquier suceso real de la historia personal.

Page 45: Psicopatología de la memoria

CONFABULACIONES

• Son recuerdos falsos o erróneos que surgen en el contexto de una enfermedad neurológica (áreas prefrontales en 81% de pacientes, en especial ventromedial y orbitofrontal).

• Se distingue la confabulación espontánea, donde hay recuerdos erróneos que son persistentes y no provocados, de la confabulación provocada que surgen como errores y distorsiones en respuesta a un desafío de la memoria como en los tests de memoria.

• Las confabulaciones ocurren habitualmente en la memoria autobiográfica pero también pueden ocurrir en la memoria semántica.

Page 46: Psicopatología de la memoria

TEORÍAS DE LAS CONFABULACIONES

• Pueden dividirse en las que enfatizan:

• 1. Confusiones del contexto del recuerdo o un déficit en la monitorización de la fuente o realidad.

• 2. Déficits en la especificación/verificación (recuperación estratégica).

• 3. Teorías motivacionales.• 4. Explicaciones interaccionistas.

Page 47: Psicopatología de la memoria

CONFABULACIONES: TEORÍA DE LOS DOS FACTORES

• Teoría de los dos factores en la formación de las creencias delirantes es aplicable a los fenómenos de confabulación (Turner y Coltheart, 2010).

• Primer factor: anomalías de la memoria• Segundo factor: alteración en la monitorización y

evaluación de la experiencia

Page 48: Psicopatología de la memoria

CONFABULACIONES: TEORÍA DE LOS DOS FACTORES

Page 49: Psicopatología de la memoria

PRIMER FACTOR EN LA CONFABULACIÓN

• Afectación de la memoria que implica procesos de recuperación estratégica, en concreto, daño o pérdida de la capacidad para usar información contextual y de la fuente asociada a los recuerdos.• Esta información incluiría:• El contexto temporal y espacial que es usado para unir

fragmentos de un trazo de memoria en un recuerdo episódico coherente

• Información de la fuente que permite distinguir recuerdos reales de imaginaciones.

Page 50: Psicopatología de la memoria

SEGUNDO FACTOR EN LA CONFABULACIÓN

• Fracaso para rechazar el pensamiento sin fundamento

Page 51: Psicopatología de la memoria

CONFABULACIONES: TEORÍA DE LOS DOS FACTORES

Page 52: Psicopatología de la memoria

RECUERDOS DELIRANTES

• Kopelman (1997) señala que el recuerdo delirante puede referirse a:

• 1. Un recuerdo verdadero que se interpreta delirantemente.

• 2. Falso recuerdo en el contexto de un trastorno psicótico.

Page 53: Psicopatología de la memoria

FALSAS CONFESIONES Y RECUERDO EN CONTEXTOS FORENSES

• Gudjonson y MacKeith (1982) aluden al síndrome de desconfianza en la memoria en el que la persona tiene desconfianza básica en sus propios recuerdos y se hace vulnerable a hacer falsas confesiones. • En este proceso la desconfianza del sujeto le hace

susceptible a basarse en fuentes externas de información y deviene confuso sobre si sus recuerdos han sido generados internamente o son derivados de fuentes externas. Factores como la depresión y la baja autoestima pueden hacer al sujeto particularmente vulnerable a este proceso.

Page 54: Psicopatología de la memoria

PSICOPATOLOGÍA Y DISFUNCIÓN DE LA MEMORIA

T E P T , T RA S T O R N O S D E P R E S I V O S , E S Q U I Z O F R E N I A , S Í N D R O M E S F U N C I O N A L E S D E L A M E M O R I A

Page 55: Psicopatología de la memoria

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y MEMORIA

• Rasgos mnésicos del TEPT:

• Desorganización y carácter incompleto del recuerdo del trauma

• Re-experimentación del suceso traumático en forma de flashbacks

• Distorsión temporal• Curso temporal impredecible de los recuerdos intrusivos

conectados al trauma• Sentimiento de irrealidad frecuente que rodea al trauma

Page 56: Psicopatología de la memoria

FLASHBACKS

• Ocurren espontáneamente en respuesta a indicios internos o externos y se asocian a alta activación emocional.

• Más rasgos perceptivos que los recuerdos ordinarios.

• Distorsión del tiempo subjetivo (experimentados como si estuvieran ocurriendo en el momento presente)

Page 57: Psicopatología de la memoria

TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN DUAL DEL TEPT

Page 58: Psicopatología de la memoria

TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN DUAL DEL TEPT

• Dos tipos de recuerdos traumáticos almacenados en dos modelos representacionales distintos:

1. Recuerdo Accesible Verbalmente (VAM): Recuerdos autobiográficos ordinarios que se pueden recuperar tanto automática como deliberadamente.

2. Recuerdo Accesible Situacionalmente (SAM): Implica flashbacks que se desencadenan ante determinados evocadores tanto internos como externos.

Page 59: Psicopatología de la memoria

EFECTOS DEL MIEDO EN LA MEMORIA: HIPOCAMPO

• El procesamiento de la información por el hipocampo de situaciones evocadoras de miedo da lugar a representaciones integradas y coherentes de la experiencia consciente, situadas en su contexto temporal y espacial. Estas representaciones están disponibles para su recuperación deliberada.

Page 60: Psicopatología de la memoria

EFECTOS DEL MIEDO EN LA MEMORIA: AMÍGDALA

• La información puede alcanzar la amígdala a través de rutas diferentes, independientes del hipocampo.• La ruta tálamo-amígdala tiene capacidad de

procesamiento menos sofisticada y solo transmitiría rasgos sensoriales de nivel más bajo.• Los recuerdos formados de este modo no estarían

abiertos al recuerdo deliberado pero podrían activarse por indicios en especial perceptivos similares a los registrados durante el episodio traumático.

Page 61: Psicopatología de la memoria

SUSTRATO NEURAL DE VAM Y SAM

• Durante la experiencia estresante, los efectos de la exposición a glucocorticoides es la activación de neuronas del hipocampo primero pero declinar posterior, con el resultado de que la continuidad de la función del hipocampo es afectada por elevados niveles de estrés.• En contraste, el funcionamiento de la amígdala

aumenta en la medida que aumenta el estrés, consistente con la formación de respuestas condicionadas fuertes.

Page 62: Psicopatología de la memoria

¿QUÉ VA MAL EN EL TEPT?

• En relación con la liberación elevada de glucocorticoides inducida por el estrés y sus efectos en el hipocampo, los VAM del suceso traumático es fácil que muestren algún grado de desorganización, degradación y carácter incompleto.

Page 63: Psicopatología de la memoria

¿QUÉ VA MAL EN EL TEPT?

• La respuesta exitosa al trauma está relacionada con la creación de representaciones VAM detalladas que se integran con las estructuras de conocimiento preexistentes. El corolario es que el fracaso en crear esas representaciones da lugar a una cantidad considerable de información del trauma ubicada solamente en el sistema SAM, con los recuerdos SAM vulnerables a la reactivación por indicios del trauma y fallo en ser inhibidos por representaciones corticales de más alto nivel.

Page 64: Psicopatología de la memoria

¿QUÉ VA MAL EN EL TEPT?

• Cuanto mayor es la interferencia con la continuidad del funcionamiento del hipocampo durante el trauma, más fácil es que las representaciones VAM estén empobrecidas.

• Los altos niveles de estrés podrían reducir el funcionamiento efectivo de partes del cortex prefrontal reduciendo la eficiencia de la codificación de la memoria y del control supervisor.

Page 65: Psicopatología de la memoria

¿QUÉ VA MAL EN EL TEPT?

• Además de la afectación inicial en la memoria declarativa derivada de los efectos del estrés sobre el cortex prefrontal e hipocampo, las representaciones VAM se mantienen empobrecidas cuando hay marcada evitación de los evocadores del trauma.

• Las emociones negativas como la ira, vergüenza y culpa que surgen de las valoraciones cognitivas negativas durante o tras el trauma podrían añadir considerable aversividad a los recuerdos y, en consecuencia, intentos de control-supresión de los mismos.

Page 66: Psicopatología de la memoria

TEPT. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

• De acuerdo con la teoría dual, lo que suprime los flashbacks es la representación de indicios críticos en el sistema VAM que fueron representados previamente solo en el sistema SAM.

• Estos indicios deben representarse de una forma que les permita ser recordados deliberadamente y deben asociarse con el contexto temporal y con un sentimiento actual de seguridad.

Page 67: Psicopatología de la memoria

TEPT. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

• Los niveles de arousal deben manejarse cuidadosamente durante el proceso. Si el arousal es demasiado alto, la actividad frontal y del hipocampo se verá afectada y se reexperimentará el trauma sin transferir información desde el sistema SAM al VAM.

Page 68: Psicopatología de la memoria

TEPT. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

• Si la transferencia va bien, hay cada vez mayor cantidad de narrativa del trauma que el paciente puede recuperar y sobre la que puede reflexionar antes de que comience a disociarse.

Page 69: Psicopatología de la memoria

MEMORIA Y ESQUIZOFRENIA

• Dificultad para filtrar la información irrelevante lo que conduce a sobrecarga de información con repercusiones en otras operaciones cognitivas incluida la memoria.• La evidencia es que en la esquizofrenia existen

déficits tanto en la memoria a largo plazo episódica como semántica; pero la memoria a corto plazo, de procedimientos e implícita parecen estar conservadas. La memoria de trabajo probablemente está afectada pero con algunos hallazgos negativos o que solo alcanzan el nivel de tendencia.

Page 70: Psicopatología de la memoria

MEMORIA Y TRASTORNOS AFECTIVOS

• En la depresión con síntomas psicóticos pueden darse recuerdos delirantes con contenidos acordes con el estado de ánimo (por ejemplo, recuerdos delirantes de culpa).• En episodios maníacos, por el contrario, podrían

darse recuerdos delirantes congruentes con el estado de ánimo expansivo (por ejemplo, recuerdos delirantes de logros).

Page 71: Psicopatología de la memoria

TRASTORNOS EMOCIONALES Y SESGOS MNÉSICOS

• En los trastornos de ansiedad y depresivos se producen sesgos en la codificación, comprensión y recuperación de la información que favorece un procesamiento congruente con la emoción (efecto de congruencia).

• En los trastornos de ansiedad, sesgo pre-atencional (procesamiento automático inicial) hacia material amenazante pero evitación de elaboración de la codificación del estímulo lo que se traduce en trazos de memoria más débiles y peor rendimiento en tareas de memoria explícita pero mejor en tareas de memoria implícita de modo consistente con el efecto de congruencia.

Page 72: Psicopatología de la memoria

MEMORIA Y DEPRESIÓN

• Afectación de la memoria a largo plazo como indican resultados en pruebas de aprendizaje de palabras, recuerdo de textos, pares asociados y reconocimiento verbal.• Memoria a corto plazo normal.• Normalidad en memoria semántica, de

procedimientos e implícita.

Page 73: Psicopatología de la memoria

PSEUDODEMENCIA DEPRESIVA

• Estado depresivo en personas de edad avanzada que va acompañado de un deterioro cognitivo lo suficientemente extenso como para aparentar una demencia.

Page 74: Psicopatología de la memoria
Page 75: Psicopatología de la memoria

¿QUÉ ÁREA COGNITIVA PODRÍA SERVIR COMO UN MARCADOR DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DEMENCIA

Y LA DEPRESIÓN?

• En el estudio de Calvo (2008) las tareas neuropsicológicas que discriminaron a pacientes con seudodemencia de los pacientes con seudodepresión fueron:

• Reconocimiento de palabras• Órdenes• Fluidez Verbal

Page 76: Psicopatología de la memoria

PREDICTORES NEUROCOGNITIVOS DE ENFERMEDAD DE ALZHEIHER

Page 77: Psicopatología de la memoria

PREDICTORES NEUROCOGNITIVOS DE ENFERMEDAD DE ALZHEIHER

• Predicción de la conversión a Enfermedad de Alzheimer en pacientes con Déficit Cognitivo Leve.• Seguimiento de cuatro años de 371 pacientes.• Variables predictoras: marcadores biológicos y

marcadores cognitivos.• Entre otras, se administraron las siguientes

pruebas cognitivas: tests de praxias ideatorias y constructivas, test del reloj, Memoria lógica y Dígitos de WMS III, Test de Aprendizaje Verbal de Rey, Evocación categorial de asociaciones (semántica), TMT A y B y Clave de Números de WAIS III.

Page 78: Psicopatología de la memoria

PREDICTORES NEUROCOGNITIVOS DE ENFERMEDAD DE ALZHEIHER

• Resultados:

• Los predictores cognitivos que entraron en el modelo de regresión logística como predictores significativos de la conversión a EA fueron una medida de memoria episódica verbal (ensayo 5 del Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey), la prueba de memoria lógica demorada (WMS III) y el test del reloj.

Page 79: Psicopatología de la memoria

PREDICTORES NEUROCOGNITIVOS DE ENFERMEDAD DE ALZHEIHER

• Conclusiones:

• Importancia de las medidas cognitivas en la detección de la EA en fase preclínica y en la predicción de conversión del DCL a EA.

• Los marcadores cognitivos son predictores incluso más robustos que los marcadores biológicos.

Page 80: Psicopatología de la memoria

Item 9 del SCL 90 R: “Dificultad para recordar las cosas”

N=257

AFECTACIÓN SUBJETIVA DE LA MEMORIA

Page 81: Psicopatología de la memoria

QUEJAS SUBJETIVAS DE AFECTACIÓN DE LA MEMORIA

• En el estudio de Hanninen et al (1994) con una muestra de 403 sujetos de entre 67 y 78 años se encuentra que “la pérdida subjetiva de memoria no correlaciona con el rendimiento mnésico objetivo” y que “los sujetos que se quejaban más de afectación de la memoria tenían mayor tendencia a la queja somática, ansiedad por su salud y percepción más negativa de su competencia”

Page 82: Psicopatología de la memoria

QUEJAS SUBJETIVAS DE AFECTACIÓN DE LA MEMORIA

• En otro estudio (Berrios, Marková y Girala, 1999), de 403 sujetos, 49 con quejas de afectación de la memoria no sufrían ni trastorno neurológico ni psiquiátrico. Estos sujetos tuvieron resultados negativos en la evaluación neuropsicológica, psiquiátrica y neurológica.• Análisis factorial exploratorio indicó dos

subgrupos reconocibles: • Hipocondría mnésica (13 sujetos)• Desorganización cognitiva funcional (22 sujetos)• 14 sujetos no clasificables.

Page 83: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL

Page 84: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL

• Hay evidencia creciente de que los análisis multinivel que abarcan las perspectivas neural y social pueden impulsar explicaciones comprehensivas de la cognición, emoción, conducta y salud. Ello se debe en parte a que el ambiente social moldea las estructuras y procesos neurales y viceversa” (Cacioppo, Ernst et al, 2000).

Page 85: Psicopatología de la memoria

AMNESIA DISOCIATIVA-AMNESIA PSICÓGENA-AMNESIA FUNCIONAL

• La amnesia disociativa implica una forma de amnesia psicógena derivada del mecanismo psicológico de la disociación.• La amnesia psicógena se refiere a trastornos

amnésicos que se vinculan etiológicamente a una variedad más amplia de mecanismos psicológicos.• El término amnesia funcional empleado para

clasificar a pacientes cuyos trastornos de la memoria no pueden vincularse con causas orgánicas o psicológicas (De Renzi et al, 1997).

Page 86: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL

• Afectada característicamente la memoria episódica autobiográfica.

• Habitualmente de naturaleza retrógrada, pero en ocasiones también anterógrada.

• Con frecuencia afectación de funciones ejecutivas que podría incluir el propio bloqueo de la capacidad de recuperación consciente de informaciones mnésicas.

• Síntomas de conversión o despersonalización frecuentes.

• Las alteraciones en la conciencia pueden ser en ocasiones profundas como en el síndrome de Gánser o en la amnesia que acompaña al trance disociativo.

Page 87: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. ALTERACIONES EN EL PROCESAMIENTO MNÉSICO

• Varios mecanismos pueden jugar un papel en el olvido en la amnesia funcional:

• Afectación de la recuperación• Déficits en la consolidación• Olvido motivado• Déficit en agrupación o vinculación de los elementos

episódicos• Déficit en establecer una conexión de primera persona

autonoética

Page 88: Psicopatología de la memoria
Page 89: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. MEMORIA EPISÓDICA AUTOBIOGRÁFICA

• La memoria episódica autobiográfica conlleva un nivel superior de conciencia: la denominada conciencia autonoética.• La conciencia autonoética entraña un sentido del

self en el tiempo y la capacidad de revivir experiencias subjetivas a través de viajar mentalmente en el tiempo (pasado y futuro).• La memoria episódica autobiográfica representa

la última adquisición ontogenética de los sistemas de memoria emergiendo en concierto con otras capacidades cognitivas.

Page 90: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. EL SÍNDROME DE BLOQUEO MNÉSICO

• Se entiende el síndrome como una desconexión (o bloqueo) entre estructuras que evocan la recuperación y los lugares de almacenamiento• Cambios en sistemas de nt y hormonas (GABA,

GC, Acetilcolina)• Condiciones actuales de estrés y trauma aisladas

o repetidas• Con frecuencia asociado a historias biográficas

con acontecimientos traumáticos.

Page 91: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL

• Desde la llegada de las técnicas de imagen funcional, los datos de investigación están aportando cada vez más evidencia en la amnesia funcional de cambios funcionales y metabólicos en áreas cerebrales que tienen un papel crucial en los procesos de memoria.• Por ejemplo, Brand et al (2009) observaron

hipometabolismo en área prefrontal inferolateral derecha en un grupo de pacientes con amnesia funcional.

Page 92: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. INICIO

• Dos modos de inicio:

1. Estrés severo o trauma

2. Trauma craneal menor

Page 93: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS

• Preservación de la personalidad.

• Falta de sentimiento emocional de familiaridad cuando se readquiere información biográfica.

Page 94: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. FUNCIONES EJECUTIVAS

• Kopelman (2000) señala que la incapacidad para recuperar sucesos personales se deriva de un aumento de la actividad de regiones inhibitorias del córtex prefrontal asociado a una disminución en la actividad del hipocampo.

• En esta línea se ha señalado (Fujiwara y Markowitch, 2003) que el control ejecutivo (o Sistema Atencional Supervisor: SAS) estaría implicado en mantener los recuerdos indeseados fuera de la conciencia autonoética. Esto daría lugar a una sobrecarga en el sistema ejecutivo y reduciría las capacidades frontales necesarias (SAS) para la recuperación de otros recuerdos no estresantes.

Page 95: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. KOPELMAN (2000)

Page 96: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL RETRÓGRADA. DETERIORO DEL COLOREAMIENTO EMOCIONAL Y CONEXIÓN

AUTONOÉTICA

• Pacientes con amnesia funcional retrógrada severa en quienes a los recuerdos podría faltarles la implicación acompañante de primera persona y conexión emocional autonoética.

Page 97: Psicopatología de la memoria

“En un número considerable de pacientes con amnesia funcional se observa una anomalía en la sincronización entre el sistema del lóbulo frontal, importante en la conciencia autonoética, y el sistema tamporo-amigdalar, importante en la evaluación y emociones lo cual aporta algún apoyo empírico de un mecanismo subyacente de disociación (un fracaso en la integración de cognición y emoción)”(Staniloiu y Markowitch, 2012).

MEMORIA-EMOCIÓN-CONCIENCIA AUTONOÉTICA

Memoria

Conciencia

autonoética

Emoción

Page 98: Psicopatología de la memoria

“Un conjunto orquestado de estructuras límbicas, diencéfalicas y prefrontales así como tractos de interconexión colaboran en la codificación, consolidación, almacenamiento y recuperación de los sucesos personales que son coloreados emocionalmente y tienen una fuerte relación con el self. Además, hay evidencia de que la memoria autobiográfica está organizada en términos de su valencia emocional”

MEMORIA-CONCIENCIA AUTONOÉTICA-EMOCIÓN

Page 99: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL. EL OLVIDO MOTIVADO

• La posibilidad de existencia de solapamiento, en la amnesia funcional, entre la verdadera amnesia y la simulación se ha reconocido desde hace mucho.• En algunos pacientes podría haber un fingimiento

o exageración consciente inicial de los síntomas.• Con la repetición, el uso consciente de este

mecanismo podría derivar en conductas automatizadas o semiconscientes que favorecen el autoengaño.

Page 100: Psicopatología de la memoria

AMNESIA FUNCIONAL ANTERÓGRADA

• Los casos de amnesia anterógrada funcional en ausencia de afectación de la memoria retrógrada episódica autobiográfica han sido informados más raramente.• Se conjetura un déficit en la consolidación

mediado por glucocorticoides.• Los estresores podrían llevar a un déficit en la

consolidación al impactar directamente sobre la función o estructura de regiones implicadas en la consolidación de la memoria y/o afectando el ciclo sueño-vigilia.

Page 101: Psicopatología de la memoria

ESTRÉS CRÓNICO Y MEMORIA

Page 102: Psicopatología de la memoria

EL CEREBRO COMO MEDIADOR PRIMARIO DE LOS PROCESOS DE ESTRÉS

• Determinadas regiones del cerebro sirven como los mediadores primarios de la respuesta fisiológica y conductual a los estresores actuales. • Otros cambios fisiológicos frente a la adversidad

son secundarios a esta mediación central.

Page 103: Psicopatología de la memoria

EL CEREBRO COMO MEDIADOR PRIMARIO DE LOS PROCESOS DE ESTRÉS

• De lo anterior se sigue que las regiones emocionales centrales del cerebro serán las primeras en mostrar evidencia de “desgaste y agotamiento” a largo plazo como parte del costo de la acomodación fisiológica a las demandas ambientales estresantes crónicas.

Page 104: Psicopatología de la memoria

EL CEREBRO COMO MEDIADOR PRIMARIO DE LOS PROCESOS DE ESTRÉS

• La investigación con modelos animales sugiere que la amígdala, el hipocampo, el córtex cingulado y el córtex prefrontal son las estructuras cerebrales más vulnerables a la acumulación de carga alostática.

Page 105: Psicopatología de la memoria
Page 106: Psicopatología de la memoria

CARGA ALOSTÁTICA

• Se refiere a los costos a largo plazo de las desviaciones adaptativas en un amplio conjunto de sistemas para ajustar su funcionamiento interno a las demandas ambientales (McEwen y Stellar, 1993).• Al identificarse al cerebro como el mediador

central de la acomodación alostática a los estresores, la teoría de la alostasis explica los efectos del arousal anticipatorio, afrontamiento, aprendizaje y memoria en la regulación fisiológica bajo adversidad y sus efectos subsecuentes sobre la salud.

Page 107: Psicopatología de la memoria

EL CONTEXTO MÁS AMPLIO

• Entender las regiones emocionales del cerebro como los reguladores primarios en el proceso de estrés no implica que cualquier aspecto de la actividad del SNC aporte toda la información para entender el proceso de estrés.

• El contexto y la naturaleza del estresor son con frecuencia determinados socialmente.

Page 108: Psicopatología de la memoria

VALORACIÓN Y ESTRÉS

• Se ha demostrado que la evaluación del significado personal del estresor para el individuo explica una parte importante de la respuesta de estrés.• Desde esta perspectiva, un estímulo funciona

como un estresor dependiendo de su valencia emocional (si se juzga como dañino o beneficioso), nivel de intensidad (amenaza aversiva versus desafío) e importancia relativa respecto al contexto ambiental y creencias, metas y recursos de afrontamiento.

Page 109: Psicopatología de la memoria

VALORACIÓN Y ESTRÉS

• Lazarus y Folkman (1984) definen el estrés psicológico como “una relación particular entre la persona y el ambiente que es valorada por la persona como superando sus recursos de afrontamiento y poniendo en peligro su bienestar”

• La valoración cognitiva requiere un esfuerzo neural coordinado. En concreto, proceso interactivo entre córtex prefrontal ventromedial (evaluación de la saliencia personal del estímulo) y amígdala (evaluación de la valencia e intensidad del estímulo).

Page 110: Psicopatología de la memoria

CARGA ALOSTÁTICA Y CEREBRO

• Las regiones emocionales del cerebro implicadas en los esfuerzos de adaptación a las circunstancias están altamente interconectadas con otros sistemas neurales que subyacen la percepción, cognición, representación corporal, homeostasis y conducta.

• Sirven como ejes en el procesamiento de los estímulos con valor de amenaza o refuerzo (estímulos emocionales).

Page 111: Psicopatología de la memoria

INDICADORES DE CARGA ALOSTÁTICA

• Carga alostática central derivada de los esfuerzos repetidos, prolongados y fracasados de acomodación a los estresores.

• Los indicadores de carga alostática central se revelan primero como desviaciones estructurales, funcionales o neuroquímicas persistentes en los sistemas emocionales centrales del cerebro (aquellos sistemas neurales con un papel más activo durante la acomodación a los estresores).

Page 112: Psicopatología de la memoria

IMPACTO DEL ESTRÉS CRÓNICO EN REGIONES CEREBRALES EMOCIONALES

• A nivel neuronal, la exposición crónica a estresores produce hipertrofia de la arborización dendrítica en la amígdala basolateral, acompañada por un aumento en la densidad de espinas dendríticas. Estos cambios se asocian a aumento en los indicadores conductuales de ansiedad en modelos animales.

Page 113: Psicopatología de la memoria

IMPACTO DEL ESTRÉS CRÓNICO EN REGIONES CEREBRALES EMOCIONALES

• Las concentraciones persistentemente altas de glucocorticoides causan atrofia en diversas regiones cerebrales incluido el hipocampo, córtex prefrontal y córtex cingulado.

Page 114: Psicopatología de la memoria

EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE EL HIPOCAMPO

Page 115: Psicopatología de la memoria

IMPACTO NEUROBIOLÓGICO

• Las alteraciones relacionadas con la carga alostática en estos sistemas puede incluir cambios crónicos en neurotransmisores y neurohormonas como la serotonina, dopamina, norepirefrina, CRH que tienen funciones regulatorias en las regiones emocionales del cerebro.

Page 116: Psicopatología de la memoria

IMPACTO NEUROBIOLÓGICO

• Evidencia de que la alteración en los sistemas cerebrales emocionales del cerebro tienen un papel causal en varios trastornos mentales (trastornos de ansiedad, depresión, TEPT).

• En el modelo de la carga alostática, el efecto de la exposición a estresores repetidos y crónicos (con experiencia de esfuerzo fracasado e indefensión) en la salud mental actual es mediado por la acomodación alóstática.

• Si la carga alostática induce hiperactividad crónica de la amígdala, es probable que tenga efectos en cascada sobre la función ejecutiva en niños y adultos.

Page 117: Psicopatología de la memoria