psicopatologia

13
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGIA NUCLEO TURMERO MARACAY-VENEZUELA Evelyn Alejandra Rengifo 14894983 PSICOPATOLOGIA

Upload: evelyn-rengifo

Post on 06-Apr-2017

58 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicopatologia

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGIA

NUCLEO TURMERO

MARACAY-VENEZUELA

Evelyn Alejandra Rengifo

14894983

PSICOPATOLOGIA

Page 2: Psicopatologia

El concepto de Salud Mental, de acuerdo con la

Organización Mundial de la Salud, es un “estado de

bienestar global, que afecta a todas las esferas

psicológicas del individuo”.

La expresión de problemas de tipo emocional,

cognitivo y comportamental, así como realidades

simbólicas, construidas cultural e históricamente en

la propia interacción social.

El bienestar subjetivo, la percepción de la propia

eficacia, la autonomía, la competencia, la

dependencia intergeneracional y la autorrealización

de las capacidades intelectuales y emocionales.

Definición A

Definición B

Definición C

CONCEPTO DE SALUD MENTAL

Page 3: Psicopatologia

Salud Mental

Desde el marco conceptual de la Ley Nacional de Salud Mental N°

26.657

En el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 se reconoce a

la salud mental como un proceso determinado por componentes

históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya

preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social

vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda

persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las

personas. El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental,

entre otros, el derecho a que dicho padecimiento no sea considerado un

estado inmodificable.

SALUD MENTAL COMO

PROCESO

Page 4: Psicopatologia

CRITERIOS DE NORMALIDAD

Normalidad: este término tiene una gran carga semántica de valore y actitudes que no es

fácil explicar por qué sigue siendo un tema favorito de la psicopatología. La complejidad

del enfermar humano permite adelantar que ningún concepto unilateral de normalidad es

aceptable.

SEGÚN LOS EXPERTOS…

S. Freud: la normalidad es una ficción ideal

La salud mental es la capacidad de amar y trabajar

K. Eissler: es imposible alcanzar la normalidad absoluta porque la persona normal debe

ser absolutamente consciente de sus pensamientos y sentimientos-

M. Klein: la normalidad está determinada por la fortaleza del carácter, la capacidad de

enfrentarse a conflictos emocionales, la capacidad para experimentar placer sin conflicto y

la capacidad para el amor

E. Erikson: la normalidad es la capacidad de saber manejar los distintos períodos de la

vida

L. Kubie: es la capacidad de aprender de la experiencia, de ser flexible y de adaptarse

a los cambios del entorno

K. Menninger: la normalidad es la capacidad de saber adaptarse satisfactoriamente al

mundo exterior y manejar el proceso de aculturación

Page 5: Psicopatologia

Normalidad como salud

Para la mayoría de los médicos lo normal es la salud. La

ausencia de signos y síntomas es indicación de salud. La salud

se entiende como un estado funcional razonable más que óptimo

Normalidad como utopía

La normalidad se considera como una mezcla armoniosa y

perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo, superyó)

que permiten un funcionamiento óptimo.

Normalidad como promedio

Se basa en el principio matemático de la curva en forma de

campana (curva de Gauss). Considera normal el rango medio, y

ambos extremos se corresponden con las desviaciones de la

normalidad. Es l método más utilizado en el campo de la biología

y la psicología.

Normalidad como proceso

Considera que la conducta normal es el resultado final de una

serie de sistemas interactivos. Los cambios temporales son

esenciales a la hora de definir la normalidad. Erikson utiliza este

enfoque en el desarrollo de la teoría de la personalidad. De esta

manera, ha sido posible establecer modelos específicos de

adaptación.

CRITERIOS DE NORMALIDAD

Page 6: Psicopatologia

Normalidad como bienestar subjetivo, personal e

individual

Se trata de la propia valoración del individuo respecto a su

estado de salud (enfermo es el que va al médico). Pero el

que no se siente enfermo, ¿no está enfermo? Éste es un

criterio que no puede ser aceptado universalmente.

Normalidad como adaptación

Es un criterio social. Luerton define la enfermedad como un

modo de adaptación particular del individuo entre objetivos

culturalmente aceptados y medios institucionalizados para

adaptarlos.

Normalidad como ventaja biológica

La enfermedad se definiría por sus consecuencias, es decir,

porque produciría una disminución en la expectativa de

vida.

Normalidad definida legalmente

En relación con los derechos y deberes civiles y penales.

CRITERIOS DE NORMALIDAD

Page 7: Psicopatologia

Elementos de la Anormalidad

Para definir la anormalidad es necesario tener en cuenta una serie

de elementos, que permiten definir un comportamiento como

anormal.

Sufrimiento

La anormalidad produce sufrimiento. Una persona que està

deprimida sufre mucho. El contexto en el que se produce el

sufrimiento es determinante para considerar aquello como anormal.

Desadaptación

El que un comportamiento sea funcional y adaptativo, es decir, que

permita al individuo conseguir unos objetivos, es fundamental para

que sea considerado como normal o anormal. Lo anormal interfiere

con el bienestar de la sociedad.

Irracionalidad e Incomprensibilidad

Presenta un comportamiento incomprensible, que no tiene un

significado racional, se tiende a considerar, tanto a la persona como

al comportamiento, anormales.

CRITERIOS DE ANORMALIDAD

Page 8: Psicopatologia

Pérdida de control

Suele esperarse que las personas se controlen a sì mismas y

que su comportamiento sea predecible.

Excentricidad

La gente reconoce como aceptable y convencional aquellas

acciones que ellos mismos harían.

Incomodidad para el observador

Cuando una persona viola o no cumple las normas sociales, su

comportamiento se considera anormal.

Violación de normas morales

El comportamiento no se juzga en función de lo que es

convencional y frecuente, sino en función de si cumple las

normas morales, lo que quiere decir que uno debe

comportarse de cierta manera.

CRITERIOS DE ANORMALIDAD

Page 9: Psicopatologia

PSICOLOGIA

Ciencia que estudia los procesos mentales, las

sensaciones, las percepciones y el

comportamiento del ser humano, en relación

con el medio ambiente físico y social que lo

rodea

PSIQUIATRIA

Parte de la medicina que se ocupa del

estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la

prevención de las enfermedades mentales

de carácter orgánico y no orgánico.

PATOLOGIA

Parte de la medicina que estudia los

trastornos anatómicos y fisiológicos de los

tejidos y los órganos enfermos, así como los

síntomas y signos a través de los cuales se

manifiestan las enfermedades y las causas

que las producen.

PSICOPATOLOGIA

Estudio de las enfermedades o trastornos

mentales, así como de su naturaleza y sus

causas.

ALGUNAS TERMINOS

Page 10: Psicopatologia

SEMIOLOGIA

Parte de la medicina que estudia los síntomas de las

enfermedades, los cuales constituyen el instrumento de

trabajo que permite apreciar la situación clínica de un

enfermo y establecer un diagnóstico.

SINDROME Conjunto de síntomas que se presentan

juntos y son característicos de una enfermedad o de un

cuadro patológico determinado provocado, en

ocasiones, por la concurrencia de más de una

enfermedad.

TRASTORNO

Cambio o alteración que se produce en la

esencia o las características permanentes

que conforman una cosa o en el desarrollo

normal de un proceso.

Un signo clínico es un elemento clave

que el médico puede percibir en un

examen físico, en contraposición a los

síntomas que son los elementos

subjetivos, percibidos sólo por el

paciente.

SINTOMA

Alteración del organismo que pone de manifiesto la

existencia de una enfermedad y sirve para determinar

su naturaleza.

ALGUNAS TERMINOS

Page 11: Psicopatologia

Actitudes positivas hacia uno mismo

Aceptarse a uno mismo implica que la persona ha aprendido a conocerse a sì

misma

Crecimiento y desarrollo

Supone el deseo de utilizar las habilidades que uno posee

Autonomía

Genera un grado de libertad emocional frente a las demandas sociales y tomar

responsabilidad de nuestras propias acciones

Percepción adecuada de la realidad

La capacidad de decir no lo sé cuando no se tiene la información suficiente para

juzgar una situación.

Competencia ambiental

Ser competente en las diferentes actividades, tanto en el trabajo como en las

relaciones personales

Relaciones interpersonales positivas

La habilidad para disfrutar de la compañía de los otros, dar y recibir apoyo, respetar

al otro.

ALGUNAS TERMINOS

Page 12: Psicopatologia

Actitudes positivas hacia uno mismo

Aceptarse a uno mismo implica que la persona ha aprendido a conocerse a sì

misma

Crecimiento y desarrollo

Supone el deseo de utilizar las habilidades que uno posee

Autonomía

Genera un grado de libertad emocional frente a las demandas sociales y

tomar responsabilidad de nuestras propias acciones

Percepción adecuada de la realidad

La capacidad de decir no lo sé cuando no se tiene la información suficiente

para juzgar una situación.

Competencia ambiental

Ser competente en las diferentes actividades, tanto en el trabajo como en las

relaciones personales

Relaciones interpersonales positivas

La habilidad para disfrutar de la compañía de los otros, dar y recibir apoyo,

respetar al otro.

CARACTERISTICA DE LA FUNCIONALIDAD SANA

Page 13: Psicopatologia

Barlow, D. y Durand, M., Psicología

Anormal: Un Enfoque Integral. Traducción

de José Luis Núñez Herrejón. México:

Thomson Learning, 2001.

Barreiro, J. Educación popular y proceso

de concientización. México: Siglo XXI,

1986.

Castro, S., Clínica y Psicología: Psicología

Clínica. Debates en Psicología No. 2,

1996.

BIBLIOGRAFIA