psicooncologia y cuidados c

Upload: buenaventura1084123

Post on 06-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    1/10

    LA NUEVA COMUNICACION

    Artculos "on line"

    Psicooncologa y cuidados paliativos

    Esta nota est compuesta de los artculos de la Dra. Laura Aresca y de la Lic.Clara Luszczanowski de Rosenfeld,

    autoras de estos dos escritos que pertenecen al libroPsicooncologa , Diferentes miradas.

    Cuidados Paliativos: Calidad De Vida En El Final De La Vida (*)porLaura Aresca(1)

    "Si vis vitam, para mortem".(Si quieres soportar la vida, prepara la muerte)

    Sigmund Freud

    "La medicina hipocrtica surgi hace veinticinco siglos inspirada en el servicio al prjimo, al mximo valor antropolgico:la persona humana, reconociendo y venerando su dignidad. Si esa orientacin dejase de inspirar la asistencia del

    paciente, dejaremos de ser mdicos y corremos el peligro de convertirnos en verdugos o carniceros, como lo ensea lahistoria. (Dr. Ramn Crdoba Palacio)

    Medicina Paliativa

    El cncer despierta miedo. A l se asocia la idea del deterioro, sufrimiento y muerte. Este temor genera creencias que asu vez devienen en los prejuicios subyacentes, que sustentan actitudes de ocultamiento, distanciamiento y segregacin.

    La enfermedad y la muerte son casi innombrables. La muerte dejo de ser un evento cotidiano, en el que participan lacomunidad y la familia para ser algo oculto, medicalizado. La gente dej de morir en sus casas para hacerlo en loshospitales, conectados a moderna aparatologa, pero lejos de sus seres queridos.

    En la medida en que el morir ya no sucede en la propia casa, nos vamos despojando de la muerte natural como hechocotidiano y entonces se asimila a la triste consecuencia de un acto violento, a lo dramtico, o al resultado de la lucha delos malos contra los buenos y viceversa.La propia palabra est connotada de cierta opacidad, es una experiencia de la que no poseemos relato, est en elregistro de "lo innombrable". Freud destac el hecho de que nuestra muerte no nos es representable, frente a ella somossiempre espectadores. Tambin afirm que no existen diferencias entre la vivencia subjetiva del hombre primitivo y elactual, ya que para ambos este hecho es "inimaginable e irreal".

    La muerte es una herida narcisstica. No podemos imaginarnos una existencia sin nosotros. A la muerte se le han pintadolos rasgos ms macabros y extraos: no obstante la muerte est ms all de todo lo que se imagine. Los seres humanosno pueden imaginar lo que no ha estado en la experiencia vivida de nadie. La muerte permanece silenciosa yperceptiblemente invisible.

    No obstante, la muerte sigue silenciada en el discurso, y es tratada ms por la filosofa, la religin y el arte, que por lapsicologa y la medicina.Este comportamiento es de algn modo normal para nuestra cultura, donde el mito de la eterna juventud obtura laaceptacin del paso del tiempo, que equivale a decir, la vida misma. Asistimos a un bombardeo permanente de imgenesacompaadas de palabras, instndonos a transformar el cuerpo en objeto de un culto obsesivo. Ser bellos, exitosos ysiempre jvenes es casi el paradigma de felicidad en nuestra vida cotidiana. El ideal de perfeccin esttica ha

    http://www.escuelasistemica.com.ar/publicaciones/articulo-4.htmhttp://www.redsistemica.com.ar/libros.htm#Psicooncologiahttp://www.redsistemica.com.ar/sumarios.htmhttp://www.redsistemica.com.ar/libros.htm#Psicooncologiahttp://www.escuelasistemica.com.ar/publicaciones/articulo-4.htm
  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    2/10

    desplazado drsticamente a otros valores. No es absurdo que suceda, pues sabemos de los adelantos de la ciencia y latcnica, que posibilitaron el aumento de la esperanza de vida.

    Esperanza y calidad de vida son nociones diferentes.Hoy, es posible prolongar la vida y es un hecho notable, que se logr gracias a la alta especializacin de la ciencia. Perocuando hablamos de la calidad se torna necesario identificar las distintas dimensiones y sentidos posibles.

    La Calidad de vida en el paciente oncolgico, significa para la Medicina Paliativa, la parte central de su atencin yest presente cuando las esperanzas, planes o expectativas de los pacientes son satisfechos por su experiencia.

    El propsito general de la medicina ha sido siempre ayudar al paciente: ayudar a vivir y acompaar a morir. Sin embargo,durante las ltimas dcadas, quizs debido a su propia perplejidad ante los avances tcnicos, la medicina se ha centradoexclusivamente en tratar enfermedades con la esperanza de curarlas, dejando en el abandono y la marginacin a losenfermos desahuciados, considerados como un fracaso de la todopoderosa medicina moderna. Esto en general, lleva a 2tipos de conductas: el abandono o el encarnizamiento teraputico.

    En los aos 60, debido a la deshumanizacin de la medicina y su falta de compromiso con el final de la vida de personasque sufren una enfermedad incurable, aparece una nueva forma de hacer medicina denominada "Cuidados Paliativos".El objetivo de los Cuidados Paliativos es atender al enfermo y a su familia de forma integral, cuidando los aspectosfsicos, psicolgicos, sociales y espirituales, procurando el mximo bienestar posible.

    Atender en forma integral a un paciente significa considerarlo como un todo : tratar los sntomas fsicos como el dolor, ladificultad respiratoria o la depresin; atender emocionalmente a la familia que tambin sufre el proceso terminalayudndole a manejar sus sentimientos, permitirles expresar sus dudas y sus temores; facilitar el mejor entorno socialposible, con sensibilidad hacia las necesidades espirituales y la trascendencia del proceso de morir, sin juzgar, sinprejuicios y sin intentar imponer nuestros valores.

    La medicina paliativa procura al enfermo calidad de vida y bienestar, rechazando medidas que puedan disminuir estacalidad aunque con ellas se vaya a vivir ms tiempo. Propone manejar el proceso de morir con un cambio de mentalidady de objetivos importante, partiendo de metas y esperanzas realistas: que el enfermo viva ms estar supeditado a queviva mejor, lo importante es su bienestar.

    Curar y paliar no son incompatibles. Lo paliativo supone relativizar los tratamientos y su posible beneficio. Antes de tomarcualquier decisin hay que conocer si el tratamiento va a tener una real utilidad para el paciente, si le va a permitir vivirmejor, y fundamentalmente, qu opina l al respecto, cules son sus deseos y necesidades, considerando que nosiempre las opciones son excluyentes.

    Libertad a elegir es un derecho humano fundamental y un valor que est por encima de cualquier otro, el respeto a lavoluntad del enfermo es el pilar bsico que sustenta la relacin medico-paciente. En una relacin de confianza el mdicoha de ayudar al enfermo a tomar sus propias decisiones, facilitndole toda la informacin que este requiera yacompandole en un proceso de deliberacin en el que se contemplen todas las posibles alternativas.

    Habitualmente el progresivo deterioro del enfermo hace que mdicos y cuidadores se planteen hasta donde se debellegar y que medidas diagnsticas y teraputicas son apropiadas a su situacin, o son desproporcionadas, quedando asla toma de decisiones en manos de la familia y del equipo de salud.

    Apostar por los cuidados paliativos no es desear la muerte del enfermo. Los cuidados paliativos no aceleran la muerte niprolongan la vida. Asisten y acompaan hasta que la muerte ocurre, como un proceso natural, por el propio devenir de laenfermedad, en un marco de alivio y contencin.

    La medicina paliativa es la mejor manera de atender a un enfermo durante el final de su vida, pero esto no quiere decirque permita evitar totalmente el sufrimiento que origina la muerte propia o la de un ser querido.

    Ms que la muerte a muchos enfermos les preocupa el sufrimiento del proceso terminal durante los ltimos meses osemanas de su vida, especialmente si han tenido experiencias de familiares o conocidos que hayan muerto de cncercon mucho dolor o con experiencias fsicas desagradables. Otra cosa muy temida es el abandono por parte del equipotratante. Y en la medida que podamos garantizar que haremos todo lo posible por evitarles sufrimiento, y que estaremossu lado hasta el final, lograremos disminuir gran parte de sus preocupaciones, especialmente si logramos consensuar

    con el paciente y su grupo familiar los objetivos y las metas: control de sntomas, apoyo emocional y espiritual, es decir,el morir en paz, concretando este ideal de acuerdo con los valores y la dignidad de cada persona.

    Quienes cuentan con recursos psquicos que lo anticipen a metabolizar el cambio, vivirn de modo menos traumticoesta etapa y apelarn a la creatividad, en el sentido de transformar la realidad activamente, conciliando las vivenciaspenosas, y tratando de darles sentido.

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    3/10

    Sin embargo, en algn momento del proceso del morir, la muerte se "personaliza", y aunque siga conservando sucarcter enigmtico y misterioso, ya no es una abstraccin lejana.

    La muerte es un tema que la sociedad plantea en muy distintos trminos desde hace pocos aos. Durante siglos, la clasemdica se bas en el juramento hipocrtico y deba respetar la vida, aliviar el sufrimiento y no poda administrar ningntratamiento con fines homicidas.

    Los avances de la ciencia han originado una serie de cuestiones nuevas, tanto en lo que se refiere a la aparicin denuevas enfermedades ( SIDA por ejemplo) como a los avances tecnolgicos y el descubrimiento de nuevas terapias que

    curan enfermedades o prolongan la vida, generando nuevos campos de debate.

    Estamos asistiendo a la aparicin de tratamientos oncolgicos que permiten una supervivencia en muchos tipos decncer que hace unos aos era impensable, pero muchas veces a costa de un sufrimiento humano innegable. Muchosde estos tratamientos tan agresivos han conducido a lo que se ha llamado el ensaamiento teraputico. Elensaamiento teraputico, que puede ser sinnimo de mala praxis mdica, se ha producido en ocasiones endeterminados tratamientos y posturas excesivamente investigadoras.

    Tal vez, tantos avances cientficos hagan que se pierda un concepto que en la medicina tradicional era clave, el conceptode "desahucio": hay personas en las que en un momento dado la medicina no puede aportarles soluciones curativas,pero s puede aliviarles determinados sntomas mejorando su calidad de vida. Hay un aforismo clsico en Medicina quedice: "el mdico puede curar algunas veces, aliviar otras, y acompaar siempre". El acompaar y aliviar deberan seguir

    siendo claves en Medicina, y parte de su razn de ser. Una medicina excesivamente tecnificada, pierde de vista que suverdadero sentido y fin es la atencin integral al paciente, donde se consideran, no solo los aspectos fsicos, sino losespirituales, sociales y psicolgicos.

    Posturas organicistas, en las que los pacientes son considerados como meras enfermedades, o se les administrantratamientos agresivos indiscriminados, han hecho que una parte de la sociedad busque una salida alternativa,enfocndose en el alivio del sufrimiento y el acompaamiento.

    El tema de la responsabilidad mdica en la muerte se plantea cada vez con ms conciencia social. En enero de 1997, ladoctora Kathleen Foley del Sloan-Kettering Cancer Center, plantea que existe una responsabilidad social en elcuidado de los enfermos y moribundos. Una persona moribunda o un enfermo discapacitado mental o fsico, conservatalentos que es posible potenciar, y a ello es a lo que debemos tender los cuidadores sanitarios: trabajar con las partessanas de las persona, an en aquellas gravemente enfermas. Devaluar ms an las vidas de los enfermos incapacitados

    propugnando la terminacin de sus vidas, es el camino fcil y cmodo, es retirar la responsabilidad que tiene el personalsanitario y la sociedad sobre su cuidado. Todo ser humano tiene valor y es en el cuidado de sus seres ms dbilesdonde se ve la riqueza y los valores ticos de una determinada sociedad.

    Calidad de vida

    La OMS propone indicadores estandarizados con el fin de evaluar las intervenciones que se definen con el objetivo de"mejorar la calidad de vida".

    El valor de todas las intervenciones teraputicas, ya sean mdicas o psicolgicas, deben ser analizadas teniendo encuenta el impacto que las mismas tienen en la calidad de vida.

    La calidad de vida es algo difcil de medir. Para muchos, agregar tiempo de sobreviva es sinnimo de agregar valor a lavida, lo que no siempre es correcto.

    Actualmente, con la disponibilidad de tablas para medir calidad de vida versus cantidad de vida, se tiene la posibilidad deevaluar la efectividad de un determinado tratamiento antineoplsico o un tratamiento de sostn de vida, enfocndonos enla necesidad de cada persona y en el significado individual de la calidad de vida.

    Esto nos permite tener en cuenta, por ejemplo, si el mero hecho de agregar tratamientos que solo prolongan de manerarelativa la vida a cualquier costo, es en si justificable y tico. O tener en cuenta que hay tratamientos que no aumentan lasupervivencia pero si agregan calidad y cuidado, y pueden ser para algunas personas ms convenientes y de su eleccinsi se les diera la posibilidad de optar.

    La dificultad en medir la calidad de vida reside en que tiene un significado diferente para cada persona.

    Si bien es un termino algo ambiguo y abarcativo y que adems se ha venido usando como herramienta de marketing, locierto es que se ha instalado en la sociedad y forma parte del leguaje cotidiano. Por lo tanto, dado que en el cuidado delas personas en el final de la vida hay una tendencia encaminada a promover la calidad antes que la cantidad, debemosllegar a un cierto consenso para definirla.

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    4/10

    La adaptacin satisfactoria al proceso de deterioro progresivo como consecuencia de una enfermedad o delenvejecimiento que llevan a la muerte, la alta autoestima, la libertad, la felicidad, el bienestar guardan relacin con labuena calidad de vida en general.

    El deterioro fsico y la muerte es hechos universales, constantes, irregulares, irreversibles y asincrnicos. Pero sonprocesos individuales. Son el resultado de la combinacin de nuestra carga gentica, nuestra historia previa, los recursospsquicos con que contamos, la capacidad de adaptacin a los cambios y las prdidas: la forma de adaptarnos al teatrode nuestra vida. Pero tambin la muerte es un hecho social en cuanto el hombre es un ser biopsicosocial que se ubica enun ambiente, intercambiando influencias con l, de tal manera que la enfermedad y la muerte de un individuo tambin

    repercuten y afectan a la sociedad.

    Uno de los parmetros tenidos en cuenta para evaluar la calidad de vida es la "funcionalidad". La funcionalidad fsicaes la que ms valoran las personas en general y la que quiere mantener mientras vivan, la funcionalidad psquica paraotros puede ser tambin un elemento que se desea conservar mientras se est vivo y la funcionalidad social precisasuficiencia econmica y relaciones sociofamiliares o en su defecto polticas adecuadas de pensiones, actividadesculturales y ambientales y cuidados sanitarios que le faciliten su adaptacin al ambiente y le garanticen un bienestarmnimo es decir, "necesidades bsicas garantizadas" (alimentacin, vivienda, vestido, salud, cultura y ocio).

    El apoyo familiar y social es fundamental en relacin a la salud, especialmente la psquica: las personas necesitan amary sentirse amadas. La necesidad de sentirse amados no decrece con los aos, si acaso, aumentar, como tambinaumenta cuando se padece de una enfermedad grave y cuando se acerca la muerte.

    La calidad de vida" es un concepto multidimensional que cubre aspectos subjetivos y objetivos y, que tiene que muchoque ver con la satisfaccin vital, la salud y la capacidad funcional, sobre todo con la "salud percibida" y la capacidadfuncional entendida como autonoma.

    Entre los investigadores no hay consenso en la definicin de "calidad de vida". Un concepto que involucra muchasvariables subjetivas: satisfaccin, felicidad, autoestima (es difcil de medir). Las variables objetivas son de medicin msfcil: la economa, el nivel sociocultural, los dficit funcionales, problemas de salud.

    Los investigadores con orientacin clnica suelen definir calidad de vida en trminos de salud y/o de discapacidadfuncional. Por ej. Kaplan, define calidad de vida como el impacto de la enfermedad y la incapacidad sobre elfuncionamiento diario. Ribera (1992) nos aporta que no hay duda que la variable salud es la de mayor peso en lapercepcin de bienestar y, que los dficit de salud constituyen el primer elemento a tener en cuenta.

    Segn Andrews y Witney, "La calidad de vida no es el reflejo de las condiciones de los escenarios fsicos,interpersonales y sociales, sino cmo dichos escenarios son evaluados y juzgados por el individuo".

    Segn George y Bearon, satisfaccin por la vida es autoestima, nivel general de salud y capacidad funcional.

    Segn Bulpitt y Fletcher, sera la libertad, felicidad, seguridad ec onmica deseos de realizarse, actividad y bienestar.

    Segn Pearlman y Uhlmann, funcionamiento fsico, social, emocional, satisfaccin vital y bienestar.

    Entendemos como calidad de vida la satisfaccin de vivir con libertad y bienestar, es decir con un funcionamiento fsico,social, econmico, emocional, que nos permita lograr todos nuestros deseos o nos resigne encontrndonos satisfechos,en paz, queridos, consolados.

    Como factores que influyen en la calidad de vida pueden mencionarse los siguientes:

    La independencia funcional: el grado de funcionalidad fsica, psquica, econmica. La persona independiente tiene mayorcalidad de vida, que aquella que depende de su familia y/o de la sociedad.

    La vida en su casa, con los suyos, con su pareja.

    La relacin familiar, social, con personas, animales, plantas y las cosas. La soledad objetiva o subjetiva representa unfactor negativo

    Cmo se acepta la vida. No son las cosas lo que nos hacen dao sino la manera de ver los problemas.

    Tener objetivos, metas, que nos ayude a vivir e ilusionarnos.

    Favorecer la autoestima, es decir, que la persona se quiera, es muy valioso incluso con sufrimiento.

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    5/10

    El sufrimiento como parte de la vida aceptndolo como un valor moral tico que de sentido a la vida, no como una carga,puede favorecer la calidad de vida

    Tambin la tica, la moral, los valores (el amor, la honestidad, la sinceridad), si los tenemos y practicamos dan sentido ala vida y nos ayudan a reestructurarla de acuerdos a las distintas circunstancias.

    La posibilidad de disfrutar del tiempo libre.

    El estado psicolgico y los recursos psquicos con los que cuenta la persona.

    La salud percibida se puede medir con preguntas, cuestionarios y la capacidad funcional con escalas especficasvalidadas para ello. El factor econmico es importante en la calidad de vida, en todos sus mbitos. Es un ingrediente dela calidad de vida, no slo en la vejez, en todas las edades. Las medidas de calidad de vida suelen medir este factor.

    La satisfaccin vital es una de las dimensiones ltimas de la calidad de vida. Es imposible que una persona se sientebien en salud y autonoma si est aislada.

    La dificultad en validar escalas para medir calidad de vida radica en que tiene diferentes significados para las diferentespersonas. Algunos hasta han propuesto abandonar su uso debido a que es un trmino demasiado amplio. Pero debido aque se ha generalizado tanto su uso, se debera llegar a un consenso en su definicin, al menos en trminos mdicos.

    Existe ya un consenso, que la calidad de vida es tanto una entidad subjetiva como multidimensional, en la que se debenconsiderar al menos tres dimensiones: bienestar fsico, mental y social. A su vez, los aspectos fsicos pueden dividirse ensntomas (experiencia fsica) versus funcin (habilidades y actividades).

    El bienestar psicolgico se refiere al estado de nimo, tanto positivo como negativo. Los aspectos sociales son los queresultan ms difciles de evaluar con escalas acotadas debido a la complejidad de aspectos que se deben tener encuenta, de ah que estn sub-representados y pobremente entendidos.

    La cuidadosa evaluacin de los factores que deben ser considerados, abarcan las siguientes dimensiones:

    (1) Aspectos fsicos (sntomas, dolor); (2) Habilidad funcional ( actividad); (3) Bienestar familiar; (4) Bienestar emocional;(5) Satisfaccin con respeto al tratamiento (incluyendo preocupaciones econmicas); (6) Sexualidad/intimidad

    (incluyendo imagen corporal); (7) Desempeo social.

    Existen muchos cuestionarios breves que sirven para realizar estudios clnicos y reunir datos. Muchos de ellos compartencontenidos y reas en comn, y algunos pueden ser realizados telefnicamente. La mayora cubren al menos dosdimensiones: bienestar fsico y bienestar psicolgico.

    Otra dificultad que se presenta cuando se desea evaluar los trastornos especficos producidos por una determinadaenfermedad o tratamiento, es que lo que resulta apropiada para evaluar el disconfort en una de ellas, no tiene relevanciaen otras (por ejemplo, la disnea que presentan los pacientes con cncer de pulmn o metstasis pulmonares no sonrelevantes para otro tipo de cnceres), por lo que se impondra tener un cuestionario para cada tipo de cncer oenfermedad, pues una escala puede ser apropiada para una patologa e inapropiado para otra. La mejor estrategia seriatener un cuestionario que tenga en cuanta la mayora de los aspectos clnicos y complementarlo con preguntas dirigidas

    a una determinada enfermedad, condicin y/o tratamiento.

    En general, un test no puede considerarse valido hasta que se demuestre su fiabilidad. La validacin se refiere a lahabilidad de la escala para medir lo que se desea medir. Una escala debe ser fiable para ser vlida, pero no necesita servlida para ser fiable. Tambin una escala puede ser vlida para en un sentido y no en otro.

    Otro elemento a tener en cuanta, es que una tabla para evaluar calidad de vida debe incluir la perspectiva del paciente ydebe ser sensible a los cambios de ese paciente a lo largo del tiempo, es decir, con la evolucin de la enfermedad.

    Existen dos tipos de escala de medicin de calidad de vida. Las escalas categricas que son preguntas con nivelesde categoras desde lo bueno a lo malo, utilizando puntuacin del 3 al 5 y las escalas lineales anlogas que sonlneas de 10 cm donde en sus extremos se encuentran los estados mejores y peores en las variables que seinterrogan y el paciente marca el punto de la lnea en el que l cree estar, registrndose la distancia entre el punto yel final de la lnea. Esta escala puede ser utilizada tanto por el paciente como por un familiar o el personal sanitario.

    CONCLUSIONES

    La calidad de vida es difcil de cuantificar porque involucra dimensiones personales subjetivas muy difciles de definir.Podemos mediante la creacin de indicadores explicar las diferencias en la satisfaccin con datos objetivos, pues la

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    6/10

    satisfaccin puede crecer cuanto ms bienestar se posea. Los indicadores son unidades observables de un fenmenosocial que establece el valor de un rango que no se puede observar ni cuantificar directamente. Los elementos o factoresque podemos cuantificar son: recursos econmicos, salud fsica, incapacidades funcionales, recursos familiares ysociales, vivienda, actividad y ocio.

    La calidad de vida est muy relacionada con el grado de funcionalidad

    En cuanto a la economa podramos resaltar que las personas pueden sentirse satisfechas con recursos muy escasos,pero suficientes para sus aspiraciones o necesidades bsicas.

    Las tablas utilizadas para evaluar calidad de vida deben ser lo suficientemente sensibles como para detectar cambiossutiles ocurridos con la evolucin de la enfermedad.

    Tambin deben considerar al menos 2 de las dimensiones consideradas para evaluar bienestar.

    La muerte debe ser integrada al ciclo de la vida como hecho natural, lo que no implica despojarse omnipotentemente delos miedos y las interrogantes que el hombre ha procurado responderse desde los inicios (ya sea mediante al arte, lafilosofa o la especulacin religiosa), sino por el contrario, tenerlas presente en nuestro trabajo.La disposicin a la escucha clnica de esta temtica implica un desafo, por el alto monto de angustia que moviliza, perose torna un requisito ineludible en la tarea con los pacientes muerientes. Esta obviamente deber adecuarse a lascaractersticas personales y tendr como objetivos primordiales acompaar, sostener y ayudar a elaborar la impronta de

    la muerte para cada sujeto.

    Estamos enfrentndonos a una "cultura de la muerte" en la cual los mdicos desempean muchas veces un rol activo enponer fin a la vida de un paciente, aun sin el consentimiento del mismo, y sin haber agotados los recursos teraputicosbasados en la totalidad de la persona que llevaran a un real alivio fsico, psicolgico y espiritual de los pacientesmuerientes.

    BIBLIOGRAFIA.

    Bleichmar, Emilce Do, "Temores y fobias", Gedisa Editorial, Buenos Aires, 1998

    Bompiani A. La declaracin de Amsterdam sobre los derechos de los pacientes. Medicina y etica 1998; 2p. 171

    Buendia, J. y Riquelme, A. (1993) Implicaciones de las condiciones socioeconmicas y del apoyo social en la saludmental de la poblacin. Psiquis 14, 35-48

    Coriel,J. & Levin, J. Gartl y Jaco, E. (1992) Estilo de vida. Un concepto emergente en las ciencias sociomdicas. Clnica ySalud 1, 221-231.

    Corominas, Joan, "Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana", Editorial Gredos, Madrid, 1997

    Holland Jimmie C.: PSYCHO-ONCOLOGY; "Quality of life", David Cella ; 1135-1146; Oxford University Press; 1998.

    Richart, M. (1995) "Determinantes biopsicosociales de la calidad de vida en una muestra comunitaria de ancianos: Unestudio longitudinal de tres aos". Tesis doctoral. Facultad de Psicologa, Universidad de Murcia, Murcia.

    Schwarcz, Alfredo J. Conferencia: "La difcil tarea de morir", pronunciada en las Primeras Jornadas Internacionales parauna Mejor Conciencia Gerontolgica", Buenos Aires, mayo de 1998.

    The Nuremberg code (1947); Declaration of Helsinki (1964); The British Medical Journal, 1996;313(7): 1448-1449

    Turasco Michel M. Tendencias y corrientes filosficas en Biotica. Medicina y Etica 1994; 3 p 335.

    Verdugo Alonso, Miguel. Conferencia: "Calidad de vida en personas con discapacidad", pronunciada en la Universidad deSalamanca, marzo de 1998

    Freud, Sigmund, "Nosotros y la muerte", Correo de FEPAL (indito), en Revista Relaciones N 134, Montevideo, julio de1995

    (1) La Dra. Aresca es Mdica especialista en psicologa clnica. Psicooncloga y Presidenta de la Fundacin Paliar

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    7/10

    APORTES DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUALAL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CANCER. (*)

    porClara Luszczanowski de Rosenfeld(1)

    El cncer irrumpe en todos los aspectos de la vida de los pacientes y sus familias.

    Engendra miedo, produce incertidumbre y crea significativas demandas para todos.

    A pesar de que esta enfermedad hoy en da es ms tratable y que el nmero de sobrevivientes se ha incrementado, haytodava un intenso temor que acompaa a su diagnstico: miedo a la muerte, al dolor, a la prdida de la independencia odel atractivo y al sufrimiento asociado con el progreso de la enfermedad.

    Tomando en cuenta el panorama preocupante que han delineado cientficos de la Organizacin Mundial de la Saludacerca de un incremento de la incidencia mundial de cncer en un 50% en las prximas dos dcadas, es necesariodedicarle ms espacio al desarrollo de la prevencin y tambin al de las teraputicas relacionadas con esta enfermedad.

    Existen evidencias que cuanto ms integrativo y desde distintos ngulos sea el abordaje a realizarse, ms posibilidadestiene la persona de estar mejor.

    En consecuencia el abordaje de la dimensin psicosocial en el tratamiento del cncer ( que incluye el reconocimiento delagobio emocional que experimentan el paciente y su entorno ante el desencadenamiento y evolucin de la enfermedad)es una parte del cuidado de todos los pacientes, en todos los estados, en padecimientos que afecten cualquierlocalizacin y que va a influir en todos los tratamientos que se lleven a cabo.

    Los psicoterapeutas estamos permanentemente dedicados a encontrar alternativas que nos permitan atender elsufrimiento humano.

    Dentro de la comunidad cientfica, los aportes tericos y tcnicos de los enfoques cognitivos pasaron a constiturse en uninstrumento muy valioso, que nos brindan una variedad de recursos para enfrentar distintas problemticas, entre ellas, ladel paciente oncolgico y su medio.

    Jimmie Holland, prestigiosa psicooncloga americana, reconoce en su ltimo Handbook "Psichooncology, de 1998, queen un examen realizado en ese ao en centros americanos de cncer, las intervenciones psicoteraputicas cognitivo-conductuales fueron entre los servicios psicosociales, las ms ampliamente ofrecidas, especialmente para el tratamientodel dolor, el control de las reacciones aversivas ante la administracin de la quimioterapia y para incrementar el bienestaremocional.

    Aportes de la Psicoterapia Cognitivo-conductual al Tratamiento de pacientes oncolgicos y sus familias.

    David Clark, destacado terico cognitivo, seala que "el nfasis de Beck sobre las estructuras cognitivas yprocesamientos como manera de lograr un alivio sintomtico en desrdenes psicolgicos represent un nuevo sistemade psicoterapia".

    Numerosos estudios sostienen su efectividad para el tratamiento de: depresin, ataques de pnico, tratamiento de laansiedad generalizada, trastornos de alimentacin, etc.

    Segn proponen Rusch, Beck, Kovacs y Hollon en 1977 "la psicoterapia cognitiva es una psicoterapia estructurada,limitada en el tiempo, orientada hacia la resolucin de problemas, cuyo objetivo es modificar el procesamiento deinformacin defectuoso".

    Algunos principios que la guan:

    Los individuos participan activamente en la construccin de la realidad. Es una teora mediacional. Los procesamientos y contenidos cognitivos median, no causan, conducta y emocin

    (Dobson,1988).

    Es una teora con base emprica, cuyos conceptos pueden ser operacionalmente definidos, medidos y sujetos averificacin emprica.

    El cambio cognitivo es su objetivo central vinculado al mejoramiento de la sintomatologa. Adopta el marco del tiempo presente. Si bien la comprensin de los sucesos del pasado puede ser relevante, el

    tratamiento debe implicar la modificacin del funcionamiento cognitivo habitual.

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    8/10

    Beneficios de la Psicoterapia Cognitivo-conductual al Tratamiento de pacientes con cncer.

    1) Efectiva en la reduccin del agobio emocional que experimentan pacientes y familias ante eldesencadenamiento y evolucin de la enfermedad y en eldominio de sus sntomas fsicos.

    2) Puede ser administrada en un breve perodo de tiempo, factor muy importante en oncologa. 3) Fcilmente adaptable para tratar con los problemas relacionados con el control de sntomas y con los modos

    de participacin del paciente y su familia en la mejora de su calidad de vida. 4) Prontamente aceptada por enfatizar el sentido del control personal y de la autoeficacia.

    5) Mejora la adherencia a los tratamientos mdicos.

    6) Ayuda a aumentar la efectividad de los mismos. 7) Disminuye sus efectos colaterales. 8) Acota el tiempo de recuperacin del paciente luego de las intervenciones mdicas, 9) Ayuda a una mejor regulacin anmica. 10)Disminuye las consultas innecesarias al equipo mdico tratante, preservando la relacin mdico-paciente.

    Ilustracin con un caso clnico

    1) IDENTIFICACION DE LA PACIENTE:

    Juana, 57 aos, casada, ama de casa. Esposo: 61 aos, 1 hijo soltero de 24 aos, 2 hijas casadas de 29 y 34 aos, conhijos chiquitos

    Consulta enviada por sus hijas, al poco tiempo de enterarse de su diagnstico mdico:

    Carcinoma de mama izquierda grado 3 que ocupa los 4 cuadrantes de la mama. Sin metstasis. Con la indicacin dequimioterapia para desinflamar la zona e ir a ciruga.

    Pronstico: un riesgo de un 70% de complicaciones fatales. 5 aos de sobrevida.

    2) PRESENTACION DE LA PACIENTE:

    Muy ansiosa y vulnerable con sentimientos de desamparo y desesperanza

    3) OBSERVACIONES DE LA ENTREVISTADORA

    Diagnstico psicolgico segn DSM IV: Trastorno Adaptativo mixto, con sntomas ansiosos y estado de nimo deprimido.

    Deteccin en el diagnstico de fantasas de metstasis, informacin que se aport al equipo mdico tratante para suinvestigacin y descarte.

    Percepcin inconsciente en la paciente de su pronstico.

    4) ENCUADRE DE TRATAMIENTO

    Psicoterapia cognitivo-conductual hasta las 24 semanas (hasta la ciruga conservadora)

    2 sesiones por semana

    Entrevistas familiares a demanda (por mdulos, con y sin presencia de la paciente).

    Cuando la sintomatologa emocional con la que lleg la paciente estuvo bajo control, se instrument Terapia Focalizadaen Esquemas (T. F. E.), 1 vez por semana.

    5) MOMENTOS SIGNIFICATIVOS DEL PROCESO PSICOTERAPEUTICO.

    A las 2 semanas, a partir del material psicodiagnstico se realiz co-construccin de los temas ms centrales atrabajar:

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    9/10

    Significado atribuido a la enfermedad.

    El sentido de vida desde ese momento en adelante.

    c) Las expectativas frente a la enfermedad y su participacin en el proceso de lucha contra ella.

    d) Percepcin inconsciente del pronstico.

    e) Fantasas de metstasis.

    f) Necesidad de apoyo y contencin para rearmarse interiormente y enfrentar su realidad.

    A las 8 semanas, se produce una modificacin de su humor inicial con la adopcin de una actitud ms combativa en lalucha ante su enfermedad.

    Durante la preparacin para las intervenciones mdicas (quimioterapia, cobaltoterapia, rayos) aparecen diversascreencias, relacionadas con los tratamientos, y sus efectos secundarios.

    Por ejemplo: .

    Los efectos secundarios de la quimioterapia, naseas, vmitos, cada del cabello) son terribles e inmanejables"

    Emocin: ansiedad, miedo; conducta: retraccin.

    "Lo que siempre ms me import de mi cuerpo, el cabello, lo voy a perder".

    Emocin: tristeza; conducta: abatimiento.

    Aparece adems desvalorizacin de s misma, de sus propias necesidades, para centrarse en el deseo ynecesidades de los dems, con el fin de obtener el reconocimiento y la aprobacin del otro.

    Emerge as el dominio de esquemas: tendencia hacia el otro:

    formado por los esquemas de sometimiento, autosacrificio y bsqueda de aprobacin / reconocimiento, expresado porlas siguientes creencias:

    "Juana puede"

    "Estar siempre en funcin de"

    "Postergarme siempre con o sin ganas"

    "Reconocer los propios lmites, decir que no, manifestar las propias necesidades significa prdida de afecto yreprobacin de los otros"

    Simultneamente se promueve la movilizacin y emergencia de sentimientos de ira y hostilidad.

    6) TCNICAS EMPLEADAS

    En el trabajo sobre las distorsiones cognitivas (como por ej. magnificacin, filtro mental, etc.):

    Reestructuracin cognitiva, resolucin de problemas, psicoeducacin, bsqueda de evidencias, descatastrofizacin yrelajacin con imaginera.

    En el trabajo sobre los esquemas:

    Cuestionamiento del significado ideosincrtico, ventajas y desventajas, flecha vertical, ventilacin de emociones.

    7) LOGROS

    Significado de la enfermedad como un toque de atencin en la vi-

  • 8/3/2019 Psicooncologia y Cuidados C

    10/10

    da versus su significado anterior: una prdida en el orden afectivo, fsico, material, etc.

    Aprender a vivir momento a momento versus su creencia anterior: vivir pensando en el futuro

    Estilo de afrontamiento y participacin activo versus vulnerabilidad y pasividad previa.

    c) Cambio del rol caracterstico: de cuidadora de los otros a cuidarse a s misma.

    d) Adquisicin de recursos internos y externos para afrontar la enfermedad e integrar la informacin de su pronsticoversus caos, desorganizacin interna y parlisis previos.

    Identificacin y expresin afectiva versus estado anterior de supresin de las emociones.

    Aceptacin de los tratamientos mdicos versus rechazo previo.

    Aceptacin de los efectos secundarios de las intervenciones mdicas versus significado catastrfico de la situacin.

    Cambio de su sistema de valores afectivos versus sistema de valores afectivos muy rgido.

    Aumento de la autoestima en todas las reas y mejora de la calidad de vida versus disminucin de la autoestima.

    BIBLIOGRAFIA

    Sara Baringoltz (compiladora), Integracin de aportes cognitivos a la Psicoterapia, Ediciones Lumiere, Septiembre de2000.

    Jimmie C. Holland, Psicho-oncology, Oxford University Press, edicin 1998.

    Oncologa Clnica, rgano de la Asociacin Argentina de Oncologa Clnica, Vol. 4, No. 3, Septiembre de 1999.

    Schavelzon, Jos, Psiqu, Cancerologa. Editorial Interamericana, Buenos Aires 1992.

    (*) Captulo 8 del LibroPsicooncologa, Diferentes Miradas (Ed. Lugar Editorial)

    (1) La Lic. Rosenfeld es Psicooncloga. Miembro de la Red de Psico-socio-oncologa. Miembro Asociado al Centro deTerapia Cognitiva.