psicomotricidad fina

19

Upload: lina-cardenas

Post on 24-Jul-2015

1.654 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicomotricidad Fina
Page 2: Psicomotricidad Fina

PSICOMOTRICIDAD FINA: ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

ACTIVIDADES PARA LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL, FACIAL, FONÉTICA Y GESTUAL

La psicomotricidad fina trabaja todas las actividades relacionadas con las manos, la precisión y la coordinación. En la etapa infantil, es importante adquirir habilidad tanto en la coordinación viso-manual como en la motricidad facial, fonética y gestual. Para conseguirlo, es preciso desarrollar un proceso de ensayo y de habilidades de experimentación y manipulación de los objetos. Todas las actividades relacionadas con la pintura, la punción, el trabajo de plastilina, las cuerdas, las construcciones o el enhebrado de piezas van a ser resultar también muy útiles para desarrollar la coordinación que requiere la motricidad fina.

COORDINACIÓN VISO-MANUAL DEL BEBÉ

Consiste en poner en sintonía la destreza manual con la capacidad visual. Por un lado, la coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano, mientras su cerebro le guiará por medio del sentido de la vista. Para conseguir esta destreza manual debe lograr dominar la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo. Una tarea complicada al principio, que es importante tener en cuenta, antes de exigir al niño una habilidad precisa en un espacio reducido como una hoja de papel. Esta habilidad requiere un entrenamiento previo, que hay que trabajar en espacios más amplios como el suelo o una pizarra, y con elementos de poca precisión como la pintura de dedos.

Debido a que los logros se van consiguiendo de forma paulatina y dentro de un proceso evolutivo, algunas actividades como pintar, punzar, enhebrar, dibujar, colorear, recortar y moldear, pueden ayudar al niño adquirir destreza en la coordinación viso-manual.

ACTIVIDAD PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL

Consiste en unir los puntos que forman la silueta de una figura. Posteriormente, los niños podrán adornarla con el material que se les proporcione, dando rienda suelta a su imaginación.

COORDINACIÓN FACIAL DEL NIÑO

Aprender a dominar los músculos de la cara es fundamental para que el niño pueda expresar sus emociones y sentimientos. Su aprendizaje y

Page 3: Psicomotricidad Fina

desarrollo se realiza en dos etapas. La primera tiene como objetivo el dominio voluntario de los músculos de la cara y la segunda, su identificación como medio de expresión para comunicar su estado de ánimo a las personas que le rodean. Así, poco a poco, el niño aprende que una amplia sonrisa expresa felicidad y que unos ojos bien abiertos manifiestan sorpresa, por ejemplo. Cuando el niño puede dominar los músculos de la cara para que respondan a su voluntad, se amplían sus posibilidades de comunicación y esto le permite acentuar unos movimientos que influirán en la manera de relacionarse y en la toma actitudes respecto al mundo que le rodea.

COORDINACIÓN GESTUAL DEL NIÑO DE 3 A 5 AÑOS

Está dirigida al dominio de las manos o diadococinesias. Dentro de la etapa preescolar, los niños aprenden que una mano ayuda a la otra a trabajar cuando se necesite algo de precisión y que para tener un control sobre la mano, hay que saber usar los dedos juntos y por separado. Cuando los niños cumplen los 3 años es el momento de empezar a intentarlo, siendo consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años, podrán intentar hacer cosas más complejas, que necesiten un poco más de precisión. No obstante, hay que considerar que el nivel total de dominio se consigue a los 10 años.

ACTIVIDAD PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN FACIAL Y GESTUAL

Cada equipo deberá crear una historia y representarla solamente con mímica. Se trata de crear una historia corta porque, para que los demás la entiendan, sólo podrán usar gestos del rostro y expresiones del cuerpo, ya que deben evitar tocar los objetos. Al final de su representación, cada equipo será calificado para ver cuál lo hizo mejor.

La coordinación fonética por edades

La adquisión del lenguaje es muy importante para la integración social del niño y adquirir una buena coordinación fonética es un aspecto esencial dentro de la motricidad fina, que debe estimularse y seguirse de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.

1. EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA. El bebé descubre las posibilidades de emitir sonidos, pero carece de la madurez necesaria para realizar una emisión sistemática de cualquier sonido. Este sistema dirigirá la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que los adultos hacen lentamente delante de él. Así, mediante imitación irá entrando en contacto con su entorno e iniciará el

Page 4: Psicomotricidad Fina

camino hacia la emisión correcta de palabras. Mientras tanto, el bebé irá emitiendo sílabas y palabras, que deben tener una respuesta por parte del adulto, que le estimule a seguir con el juego de decir cosas y aprender nuevas palabras que, mediante la muestra visual, podrá idenficar con personas, animales o cosas.

2. HACIA EL AÑO Y MEDIO. El niño no sabe muchas palabras, pero está en condiciones de iniciar un lenguaje sencillo juntando varias palabras al principio y organizando frases simples después.

3. ENTRE LOS 2-3 AÑOS. Aumentan sus posibilidades para sistematizar su lenguaje y perfecciona la emisión de sonidos. Adquiere conciencia para la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas.

4. AL FINAL DEL TERCER AÑO. Suelen quedar algunos sonidos por perfeccionar y algunas irregularidades gramaticales y sintácticas deben consolidarse todavía, pero en esta etapa el niño ya puede expresar lo que quiere.

5. ENTRE LOS TRES Y CUATRO AÑOS. El niño puede hablar con una perfecta emisión de sonidos y habrá conseguido un dominio total del aparato fonador. El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización.

6. ACTIVIDAD PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN FONÉTICA A cada equipo se le entrega una lista de palabras y algunas frases para deletrear por letras y algunas por sílabas. Cada equipo irá acumulando puntos por cada palabra o frase deletreada correctamente. La finalidad de esta actividad es ver qué nivel de dominio tiene cada niño de su aparato fonador y que vean cuál es la importancia de esforzarse para obtener un buen desarrollo y aprendizaje.

EL NIÑO ESPECIAL

Discapacidad motora

Los niños en situación de discapacidad motora, presentan encefalopatías no progresivas, que pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo

Page 5: Psicomotricidad Fina

motor normal. Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades motrices en forma más lenta y/o distorsionada e incluso es posible que no las adquieran. Además pueden tener otras alteraciones del Sistema Nervioso Central que originen convulsiones, comprometan sus sentidos especiales, su capacidad de aprendizaje y razonamiento, su conducta y sus relaciones interpersonales.

Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de todos los medios, recursos y apoyos adecuados.

En Crisálida, el manejo terapéutico en los niños con discapacidad motora, se dirige a favorecer la organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus cualidades motrices. Cada área se ocupa de aspectos muy particulares, pero que se complementan entre sí.

FISIOTERAPIA

Logra el mayor nivel de funcionalidad e independencia motora, de acuerdo al grado de compromiso y edad del niño.

Ayuda al niño a integrar la actividad refleja primitiva y estimula el inicio de movimientos voluntarios en su propia secuencia de desarrollo (céfalo- caudal, próximo-distal).

Trabaja los patrones globales de locomoción mediante el control automático de la postura y la función de apoyo de las extremidades usando los mecanismos de la reptación y el volteo reflejo creados por el Dr. Václav Vojta.

Entrena patrones básicos de movimiento (movimientos troncales, patrón homolateral, patrón contralateral) a partir de estímulos táctiles totales relacionados y coordinados. La finalidad es que el niño adquiera conciencia del movimiento y un desarrollo muscular adecuado, mediante un estimulo motor con una frecuencia, intensidad y duración siempre en aumento.

Facilita el control motor y regula las reacciones de equilibrio, enderezamiento y protectivas, inhibiendo los de reflejos posturales anormales y facilitando los patrones normales de movimiento, mediante la terapia de neurodesarrollo propuesta por Bertha Bobath.

Mantiene arcos normales de movimiento en todas las articulaciones y previene la aparición de contracturas y deformidades, de acuerdo al tipo de tono muscular.

TERAPIA OCUPACIONAL

Page 6: Psicomotricidad Fina

Favorece la exploración del medio a través de los sentidos.

Incentiva el desarrollo de mecanismos visuales -fijación, seguimiento, convergencia, y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor precisión en el desarrollo de tareas motoras finas y favorece el seguimiento instruccional.

Brinda estímulos sensoriales que modulan su tono muscular y favorecen la maduración de su sistema táctil.

Promueve movimientos globales, modulados y coordinados, de los miembros superiores, partiendo de movimientos asistidos hasta alcanzar patrones activos.

Estimula la disociación de los segmentos que conforman los miembros superiores para mejorar sus patrones funcionales, obteniendo movimientos más coordinados y precisos.

Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros superiores, favoreciendo el cruce de línea media, y promoviendo un mejor desempeño del niño en actividades de mesa.

Entrena los patrones integrales –agarres- que permiten al niño la manipulación adecuada de herramientas y materiales.

Busca la integración y aplicación de los patrones funcionales en actividades de la vida diaria (alimentación, vestido e higiene menor) promoviendo cada día niveles más altos de independencia y autonomía.

Ofrece entrenamiento a padres y/o cuidadores en el adecuado manejo postural (transferencias y posicionamiento funcional) durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria del (la) niño (a), a fin de desarrollar y mantener condiciones esenciales para el movimiento como alineación, activación, disociación, soporte y transferencia de peso. Este entrenamiento previene además las deformidades inherentes a este tipo de población y el temprano desgaste osteomuscular de padres y/o cuidadores.

Favorece en el niño la ideación y ejecución de estrategias, para solucionar problemas a nivel motor con cierta precisión.

Implementa las adaptaciones y/o aditamentos necesarios para mantener la alineación postural de todos los segmentos corporales y garantizar el desempeño funcional en actividades básicas cotidianas y escolares.

FONOAUDIOLOGÍA

Page 7: Psicomotricidad Fina

Estimula la ubicación de la fuente sonora y la discriminación auditiva.

Ofrece estímulos sensoriales que modulan el tono muscular y disminuyen la hipersensibilidad peribucal y endobucal, incentivando la maduración de las estructuras fonoarticuladoras (lengua, labios, articulación témporomandibular, mejillas, paladar, carrillos) y mejorando su efectividad en reposo (control salivar), durante la alimentación y la producción de sonidos.

Optimiza las funciones neurovegetativas -succión, masticación, deglución, respiración- evitando así, la incoordinación fonación - deglución - respiración y deglución atípica.

Estimula e incrementa procesos comunicativos de lenguaje, tanto en el ámbito comprensivo, como expresivo.

Promueve habilidades semánticas (significados), sintácticas (estructura) y pragmáticas (función) del lenguaje, a través de la observación y manipulación de materiales concretos y láminas con fotografías, para que el niño intente comunicar, verbalmente o a través de un tablero de comunicación, sus intereses, sensaciones y deseos.

Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones, y reglas sociales.

En aquellos niños que presentan mayor compromiso de su lenguaje expresivo, favorece la comunicación alternativa –estrategias no verbales- para que puedan satisfacer sus necesidades inmediatas.

EDUCACIÓN ESPECIAL

Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño, de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades significativas.

Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de información.

Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y manipulación de objetos y material didáctico para el análisis, a partir del diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, interiorizar y formar su propio conocimiento.

Page 8: Psicomotricidad Fina

Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”, “organice”, “construya” e “invente”.

A través de piezas de información visual ordenadas por categorías -Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de conocimientos.

Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la necesidad de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación de palabras).

Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción.

Educación Especial

Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño, de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades significativas.

Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de información.

Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y manipulación de objetos y material didáctico, a partir del diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, analizar, interiorizar y formar su propio conocimiento.

Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”, “organice”, “construya” e “invente”.

A través de piezas de información visual ordenadas por categorías -Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de conocimientos.

Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues

Page 9: Psicomotricidad Fina

reconocemos la necesidad de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación de palabras).

Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción.

Para cada niño, diseña un programa que parte de su edad mental y contempla los objetivos y logros curriculares que plantea la educación regular en el ámbito preescolar y escolar.

RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

Esta noción implica, como diagnóstico provisional, que los logros del desarrollo del niño (motricidad gruesa y fina, aptitudes sensoriales, cognitivas e interactivas), aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente alterada, a lo largo de los primeros 30-36 meses de vida.

El cuidadoso estudio y seguimiento clínico del infante permitirá aclarar si se trata de:

Una variante regular del desarrollo, que se normalizara espontáneamente.

Un verdadero retraso debido a pobre y/o inadecuada estimulación por parte del entorno socio-familiar, también normalizable si se adecuan la educación y el ambiente del niño.

Un verdadero retraso debido a enfermedad crónica extraneurológica (Ej: desnutrición crónica, cardiopatía congénita, etc.).

El efecto de un déficit sensorial aislado, en especial la sordera neurosensorial profunda congénita.

El preludio de una futura deficiencia Intelectual.

La primera manifestación de un trastorno tónico motor crónico no progresivo, por daño encefálico o, con menos frecuencia, un trastorno muscular congénito de escasa o nula evolución clínica.

Page 10: Psicomotricidad Fina

La primera manifestación de una futura torpeza selectiva en la psicomotricidad fina y/o gruesa (trastorno del desarrollo de la coordinación), que suele manifestarse en el preescolar. Este cuadro se asocia frecuentemente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Los lineamientos de este programa de intervención terapéutica, se plantearán de acuerdo a cual sea la punta de lanza en las manifestaciones clínicas:

• Discapacidad Motora

• Discapacidad Intelectual

• Trastornos del aprendizaje

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Los niños en situación de discapacidad intelectual se caracterizan por presentar limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual, en la conducta y en las habilidades adaptativas a nivel conceptual, social y práctico.

Las características que se observan en el comportamiento del niño con discapacidad intelectual, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más profundas:

1. Inestabilidad en la atención y concentración.

2. Desequilibrios posturales y torpeza.

3. Desorganización espacio temporal que dificulta el uso adecuado de los objetos.

4. Limitación en el lenguaje y la comunicación.

5. Impulsividad.

6. Temor ante la pérdida de sostén.

7. Bajo nivel de frustración.

8. Dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o de respuesta a un estímulo sonoro.

9. Presencia de movimientos y gestos estereotipados y repetitivos.

10. Posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo.

Page 11: Psicomotricidad Fina

11. Dependencia en la ejecución de las actividades de la vida cotidiana.

12. Imposibilidad de acceder al juego.

13. Ausencia de control de esfínteres.

En Crisálida, el manejo terapéutico en los niños con discapacidad intelectual, se direcciona a favorecer la organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus conductas y respuestas motoras. Cada área se ocupa de aspectos muy particulares, pero que se complementan entre sí.

Fisioterapia

Fomenta en el niño una actitud favorable ante la ejecución de actividades motrices, e intenta a través de ellas incrementar sus periodos de atención y de trabajo.

Mejora las cualidades físicas (fuerza, elasticidad, coordinación, agilidad, equilibrio, velocidad, resistencia) en el niño, creando un programa acorde con las habilidades que posee y siguiendo la secuencia de desarrollo normal propuesta por Arnold Gesell.

Corrige las actitudes y alteraciones posturales

Reduce los mecanismos de marcha que se encuentren perturbados.

Disminuye los trastornos de sensibilidad a través del masaje.

Promueve la integración sensorio motriz mediante la estimulación vestibular, que favorece el adecuado desarrollo de la percepción corporal y espacial, y logra organizar el nivel de actividad del niño - inhibir o activar-. En ese sentido, también fomenta una planeación motora más efectiva.

Crea diferentes oportunidades de juego, que inhiben sus conductas repetitivas y de auto estimulación y fomentan su interés por nuevas experiencias motrices, teniendo en cuenta el programa de refuerzos propuesto en el método A.B.A. (análisis del comportamiento aplicado).

Favorece el proceso de atención y memoria a través de la ejecución de circuitos motores.

Page 12: Psicomotricidad Fina

Potencializa los patrones fundamentales de movimiento y sus combinaciones, para enfocarlos hacia actividades deportivas que favorezca su buen estado físico y el uso optimo del tiempo libre.

Fonoaudiología

Promueve el desarrollo de los dispositivos básicos del aprendizaje: sensopercepción, atención, memoria, habituación y motivación.

Instiga al niño a que establezca y mantenga contacto visual con el interlocutor.

Impulsa a mantener el interés por la actividad comunicativa.

Desarrolla estrategias comunicativas, que le permitan satisfacer sus necesidades inmediatas, mejorando así, su relación con el entorno social.

Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones y reglas sociales.

Busca incrementar los niveles de obediencia, a través de refuerzos positivos.

Estimula las intenciones -nombrar, repetir, solicitar, saludar, contestar- y funciones comunicativas –interpersonal, informativa, heurística, regulatoria-.

Incrementa el vocabulario, tanto comprensivo como expresivo, y reduce el lenguaje ecolálico y automatizado, favoreciendo en el niño la comprensión y participación en su entorno.

Amplia la comprensión de relaciones causa efecto, la identificación de absurdos verbales y de analogías sencillas, mejorando las competencias cognitivas del niño.

Ejercita los órganos fonoarticulatorios, a través de praxias activas y pasivas.

Reduce la inestabilidad articulatoria, presente en la producción de los fonemas en posición inicial, media o final (dislalia evolutiva, funcional, orgánica y audiológica) caracterizada por procesos de omisión, sustitución y adición, precisando movimientos con órganos fonoarticulatorios, en procesos de repetición y durante el habla espontánea.

Alienta al niño para que inicie, mantenga y finalice tópicos conversacionales sencillos y funcionales, construyendo frases coherentes y respetando su turno y el de los demás.

Page 13: Psicomotricidad Fina

Diseña nuevas alternativas de comunicación, para aquellos niños que presentan un mayor compromiso en su proceso de habla.

Promueve el desarrollo de estructuras semántico-sintácticas, a través de la descripción de elementos, personas y/o acciones, y del juego de roles; usando materiales concretos y láminas con fotografías.

Usa el juego para sentar las bases comunicativas y organiza la información para que el niño pueda decodificar el mundo.

Desarrolla el proceso narrativo, utilizando el juego como estrategia, y promoviendo la descripción de pequeñas historias con el uso adecuado de las nociones temporales y espaciales.

Estimula la asertividad del niño en la comunicación, mejorando su desenvolvimiento en su medio social inmediato (familia y escuela) e incrementando sus habilidades sociales.

Terapia Ocupacional

Adaptar actividades ocupacionales a su potencial diferencial, promoviendo sentimientos de éxito que favorezcan su motivación y autonomía en las áreas de auto cuidado, juego y escolaridad.

Optimiza el desempeño del escolar del niño mediante el desarrollo de los componentes cognitivos; observación, atención y concentración haciendo uso del potencial diferencial del niño, técnicas de manejo de conducta y control ambiental.

Promueve la integración funcional de los sistemas sensoriales (visual, auditivo, táctil, propioceptivo y vestibular) esencial para el adecuado ingreso y procesamiento de información que proviene del ambiente tarea determinante en el aprendizaje.

Promueve el desarrollo de mecanismos visuales -fijación, seguimiento, convergencia, y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor precisión en tareas de motricidad, aprendizaje cognitivo y motor

Corrige la actitud postural, disminuye las acomodaciones e inhibe los movimientos no deseados durante el trabajo en mesa, facilitando la atención e incrementando la tolerancia a periodos más amplios de trabajo.

Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros superiores, favoreciendo el cruce de línea media, y promoviendo un mejor desempeño del niño en actividades de mesa.

Page 14: Psicomotricidad Fina

Evita los movimientos en bloque y estimula la disociación de los segmentos que conforman los MMSS para mejorar sus patrones funcionales y su motricidad fina, obteniendo movimientos más coordinados y precisos.

Entrena los patrones integrales –agarres- que permiten al niño la manipulación adecuada de herramientas y materiales.

Busca la integración y aplicación de los patrones funcionales en actividades básicas cotidianas (alimentación, vestido e higiene menor) promoviendo cada día niveles más altos de independencia y autonomía.

Estimula y guía los procesos de ideación, planeación, y ejecución de estrategias, para solucionar problemas a nivel motor de forma efectiva.

Promueve la adquisición de hábitos y rutinas necesarios para lograr niveles crecientes de organización interna en el niño, organizando a su vez su comportamiento tanto en actividades escolares como en actividades de la vida diaria.

Educación Especial

Propicia en el niño y la niña el descubrimiento y conciencia de su propio cuerpo para afianzar su identidad e individualidad.

Estimula la percepción visual, auditiva, corporal, espacial y temporal.

Promueve el desarrollo cognitivo a través de actividades significativas, metódicas y precisas según la escala de desarrollo del pensamiento.

Enseña al niño a jugar, mostrándole la función y uso de los diferentes juguetes y material didáctico; despertando en él la curiosidad, espontaneidad, creatividad e imaginación.

Incentiva procesos de pensamiento: atención, memoria, concentración, procesamiento de información, -identificación, discriminación- para generar en él ideas, conceptos, juicios y razonamientos.

Mediante la observación, manipulación y exploración de diferentes elementos cotidianos, crea en él niño la conciencia de su entorno inmediato y lo conduce a descubrir el funcionamiento y uso de cada uno de ellos.

Page 15: Psicomotricidad Fina

A través de piezas de información visual ordenadas por categorías -Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de conocimientos.

Estimula, desarrolla y potencializa el proceso de lectura.

Desarrolla el pensamiento lógico matemático en actividades como clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción.

Crea rutinas de trabajo y genera en el niño independencia en la realización de sus tareas.

Enseña al niño a convivir y compartir con un grupo social.

Estimula en el niño la expresión adecuada de emociones, sentimientos y deseos.

Diseña para cada niño, un programa educativo que parte de su etapa de desarrollo y contempla los objetivos y logros curriculares que plantea la educación regular en el ámbito preescolar y escolar.