psicologia social

5
PSICOLOGÍA SOCIAL Los seres humanos somos criaturas sociales. Nacemos y nos desarrollamos en un contexto en el que adquirimos hábitos, valores y pautas de conducta a través de la interacción social. Este hecho tiene una especial trascendencia para nuestra conducta: esta es influida por los procesos de socialización (familia, escuela, cultura, etc.) a los que estamos sometidos desde la infancia, por las ideas sociales dominantes y por la forma de comportarse las personas que nos rodean. Los estrechos lazos que nos unen a otros seres humanos pueden jugar un papel relevante en nuestras vidas porque son la fuente de nuestros sentimientos (amor, odio, celos, envidia, etc.) y el origen de las distintas recompensas (alabanzas, aprobación y afecto) y castigos (críticas, desaprobación y rechazo). De esta manera recibimos una educación que nos permite vivir y entender la sociedad donde habitamos. Simultáneamente, nosotros también nos convertimos en transmisores de esa cultura al influir en nuestros círculos sociales con nuestras ideas y nuestros comportamientos. A lo largo de la vida vamos perteneciendo a diversos grupos sociales. Cada uno de ellos adopta una forma de organización con el fin de resolver más eficazmente los problemas entre los propios miembros y con el exterior para garantizar su subsistencia y para ordenar la convivencia dentro del mismo. Lo que interesa especialmente al psicólogo social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean, qué rol desempeña allí, cómo le influye el grupo social y que influencia ejerce en el mismo sobre ese grupo.

Upload: hernandez-cire

Post on 25-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

social psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia Social

PSICOLOGÍA SOCIAL

Los seres humanos somos criaturas sociales. Nacemos y nos desarrollamos en un contexto en el que adquirimos hábitos, valores y pautas de conducta a través de la interacción social. Este hecho tiene una especial trascendencia para nuestra conducta: esta es influida por los procesos de socialización (familia, escuela, cultura, etc.) a los que estamos sometidos desde la infancia, por las ideas sociales dominantes y por la forma de comportarse las personas que nos rodean.

Los estrechos lazos que nos unen a otros seres humanospueden jugar un papel relevante en nuestras vidas porqueson la fuente de nuestros sentimientos (amor, odio, celos,envidia, etc.) y el origen de las distintas recompensas (alabanzas, aprobación y afecto) y castigos (críticas, desaprobación y rechazo). De esta manera recibimos una educación que nos permite vivir y entender la sociedad donde habitamos. Simultáneamente, nosotros también nos convertimos en transmisores de esa cultura al influir en nuestros círculos sociales con nuestras ideas y nuestros comportamientos.

A lo largo de la vida vamos perteneciendo a diversos grupos sociales. Cada uno de ellos adopta una forma de organización con el fin de resolver más eficazmente los problemas entre los propios miembros y con el exterior para garantizar su subsistencia y para ordenar la convivencia dentro del mismo.

Lo que interesa especialmente al psicólogo social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean, qué rol desempeña allí, cómo le influye el grupo social y que influencia ejerce en el mismo sobre ese grupo.

La Psicología Social enfatiza la influencia del ambiente en el hombre pero también tiene en cuenta los factores innatos. Por ejemplo, el poder del hombre de rebelarse frente a lo establecido demuestra que posee la capacidad de discernimiento desde un punto de referencia interno que le indica lo que está bien y lo que está mal, independientemente del contexto social al que pertenece.

Para Allport, la Psicología Social es la disciplina que se vale de métodos científicos para "entender y explicar la influencia que la presencia real, imaginaria o implícita de los otros tiene en los pensamientos, los sentimientos y comportamientos de los individuos" .

Dicho de una forma más sencilla, la psicología social es el estudio científico de la manera como sentimos, pensamos y somos afectados por los otros y de la manera como actuamos en relación a ellos.

Page 2: Psicologia Social

La psicología social trata de analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar, en nuestro comportamiento y en nuestros sentimientos.

La Psicología Social enfatiza el hecho de que los seres humanos somos criaturas sociales desde el nacimiento hasta la muerte, y que es imposible comprendernos sin comprender cómo actuamos y reaccionamos frente a los demás. Ni siquiera hace falta que estemos físicamente presentes: aprendemos el comportamiento social y luego hacemos que forme parte de nuestro repertorio de conductas, de tal manera que, incluso cuando estamos solos nos comportamos de acuerdo con esos aprendizajes sociales.

Un punto importante que se debe tener presente es que la Psicología Social se centra en el individuo, y no en el grupo o comunidad. Quienes piensan, sienten y actúan son los individuos y su objetivo es conocer el efecto de los sucesos sociales en los individuos. Este interés por la persona es lo que vincula a la Psicología Social con la ciencia de la Psicología más que cualquier otra rama de las ciencias sociales.

Diferencias entre Psicología Clínica y Psicología social

La diferencia entre Psicología Clínica y Psicología Social es que el objeto de estudio de la primera es el individuo y sus problemas internos, mientras que la segunda trata fundamentalmente el tema de la dinámica grupal, de los vínculos, las comunicaciones, las interrelaciones que se generan entre los individuos cuando se agrupan con un objetivo común; también estudia lo que acontece en el ámbito individual, pero no con el énfasis que le da la Psicología Clínica. Los conocimientos de Psicología Clínica son necesarios para la Psicología Social, pues lo que ocurre en el individuo es fundamental, pero el enfoque apunta a lo grupal y a su relación con lo social.

La Sociología estudia lo que sucede a nivel de la sociedad, de las comunidades. La Psicología lo que sucede a nivel individual, es decir, los problemas, dificultades, traumas y vivencias de una persona. Lo que hace la Psicología Social es estudiar ese nivel intermedio entre ambas especialidades, es decir: problemáticas grupales, vinculares y comunicacionales a nivel del grupo de trabajo, familia, escuela, o cualquier ámbito donde aparezcan los grupos

Foucault y el poder. Una aportación a la Psicología

Michel Foucault, es un Francés, Filosofo, hizo aportaciones a la Psicología. En el libro Foucault y el poder, Foucault hace aportaciones a la Psicología Social, desde el punto de vista psicoanalítico, y en el capitulo titulado “El alma y la prisión

Page 3: Psicologia Social

del cuerpo” se hace un análisis de la evolución y disfraces del poder, la transgresión de normas y el castigo que es implementado en esos casos.

Para que una sociedad exista como tal, es necesario un espacio, mismo que requiere de ciertas normas que guíen la convivencia de los seres que habitan ahí. La existencia de las normas y su cumplimiento hace que la sociedad sea disciplinaria.

Se define el poder como la capacidad de influir a las demás personas, esto quiere decir que dentro de una sociedad tiene la capacidad de dirigir y castigar cuando se ha transgredido una norma. Foucault hace mención que el castigo sólo se ha transformado y paso de ser inhumanitario a uno humanitario, siendo colocado al sujeto en una institución que le ayude adaptarse a la norma o al sistema, por ejemplo una cárcel o un hospital, limitando la libertad con la que nace el individuo a través de encierros parciales que corrijan su conducta.

El establecimiento de las normas ha sido un llamado a la transgresión, esto se debe a que en ningún momento, ni siquiera cuando nacimos se nos cuestiono o pregunto si queríamos formar parte de un sistema, esto significa que fueron una imposición cuyo objetivo fue acatar las normas para funcionar en la sociedad. Las normas son la característica principal de la sociedad, y estas dependen de la cultura en la que el individuo se encuentre, ya que cada espacio hace propias ciertas leyes que son convenientes para su buen funcionamiento. Por ejemplo, la religión tiene una serie de normas o conocidos como mandamientos que de alguna manera guían la moralidad del individuo perteneciente al grupo, cuando alguien transgrede la norma establecida se castiga, con el fin de corregir la conducta.

Bibliografía.

Hogg, M. y Vaughan, G. (2008). Psicología social. Edición Médica Panamericana.

Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Ed. Pearson. España. García, C. (2002). Foucault y el poder. Ed. UAM. México.