psicologia organizacion 3er capitulo

10
CAPITULO III TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES: EL META-ANÁLISIS Y EL GRUPO DE DISCUSIÓN 1. DEFINICION Y CARACTERISCAS FUNDAMENTALES DEL META-ANALISIS El término es usado por primera vez por Gane V. Glass en su comunicación de la Reunión Anual de la American Educational Research Association de 1976 y publica el primer artículo que emplea dicha técnica ese mismo año. Se propone un análisis de los análisis, un análisis estadístico de un conjunto de resultados obtenidos en un conjunto de estudios con cierta homogeneidad, a fin de integrar sus hallazgos. Este primer meta-análisis, que versaba sobre la eficiencia de los distintos tipos de psicoterapias, fue duramente criticado, especialmente en lo referido a la calidad de irregular de los estudios incluidos en el (Eysenck, 1978). El meta-análisis comienza su andadura con la intención de dotar de mayor rigor y transparencia a las revisiones sobre un tema determinado, reúne un conjunto de procedimientos a los que sub-yace el supuesto compartido de que la ciencia tiene un cierto carácter acumulativo. 1.2. Diferencias con conceptos próximos: la meta-evolución No se debe confundir la técnica del <<meta-análisis>> con la <<meta-evolución>>. El <<meta-análisis>> puede aplicarse y se aplica como técnica en la <<meta- evolución>> de programas sociales, por ejemplo. Pero, la <<meta-evolución>> es un enfoque más general que se sigue y aplica en diversas áreas: la evolución, psicología social, organizacional, sociología, ciencias políticas, gestión, etc.

Upload: william-j-avila-cervantes

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicologia de las organizaciones 3er capitulo

TRANSCRIPT

CAPITULO IIITCNICAS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES: EL META-ANLISIS Y EL GRUPO DE DISCUSIN 1. DEFINICION Y CARACTERISCAS FUNDAMENTALES DEL META-ANALISISEl trmino es usado por primera vez por Gane V. Glass en su comunicacin de la Reunin Anual de la American Educational Research Association de 1976 y publica el primer artculo que emplea dicha tcnica ese mismo ao. Se propone un anlisis de los anlisis, un anlisis estadstico de un conjunto de resultados obtenidos en un conjunto de estudios con cierta homogeneidad, a fin de integrar sus hallazgos. Este primer meta-anlisis, que versaba sobre la eficiencia de los distintos tipos de psicoterapias, fue duramente criticado, especialmente en lo referido a la calidad de irregular de los estudios incluidos en el (Eysenck, 1978). El meta-anlisis comienza su andadura con la intencin de dotar de mayor rigor y transparencia a las revisiones sobre un tema determinado, rene un conjunto de procedimientos a los que sub-yace el supuesto compartido de que la ciencia tiene un cierto carcter acumulativo.1.2. Diferencias con conceptos prximos: la meta-evolucin No se debe confundir la tcnica del con la . El puede aplicarse y se aplica como tcnica en la de programas sociales, por ejemplo. Pero, la es un enfoque ms general que se sigue y aplica en diversas reas: la evolucin, psicologa social, organizacional, sociologa, ciencias polticas, gestin, etc.Tambin es llamada o , aunque el termino , introducido por Scriven (1968), es el ms comnmente utilizado.La meta-evaluacin puede ser de diferentes tipos. 1) La meta-evaluacin como primera fase de revisin que todo estudio evaluativo debe realizar; 2) Evaluacin de otra evaluacin; 3) Anlisis y/o resumen de resultados de varias evaluaciones, critica de informes evaluativos. Por ejemplo, revisin de evaluacin en un periodo (Por ejemplo el clsico de Wholey (1975) que evalu 15 programas de cuatro agencias norteamericanas entre 1968-1969. Evalu tanto la organizacin de programas, como la calidad de las evaluaciones, informes finales y problemas de comunicacin y posterior uso de resultados). 4) Algunas veces se trata de repetir un estudio acabado, reanalizando los datos, y 5) revisiones externas de evaluaciones internas, principalmente.1.3. Caractersticas del meta-anlisisSon las siguientes, la precisin, la objetividad y la replicabilidad.La precisin, queda de manifiesto en los resultados de la revisin meta-analtica, que pueden expresarse en relacin con la significacin del tamao del efecto, con la variabilidad de los resultados y con la posible explicacin de esa variabilidad.La objetividad, por su parte, est referida a la toma de decisiones a lo largo de la revisin. El mayor peligro no reside en el hecho de tomar tales decisiones, sino en que no se hagan explicativas, con lo cual queda comprometida la posibilidad de replicacin del estudio meta-analtico. Por lo tanto una de las normas de esta tcnica es reflejar todas las decisiones que se han tomado a lo lardo del procesoLa replicabilidad, es la tercera de estas caractersticas y de singular importancia, porque permite comprobar en qu medida si variamos los criterios empleados podemos encontrar diferencias en los resultados a los que llegamos. Esta es quiz, la principal ventaja respecto a las revisiones cualitativas o narrativas 2. FASES Y PROCESO DE UNA REVISION META-ANALITICALos principales pasos del proceso, coinciden con las etapas del mtodo cientfico, implican el siguiente conjunto de tareas: enunciar el problema y establecer las hiptesis, decidir el procedimiento de recogida de informacin, reducir los resultados de una mtrica comn, elaborar un cuadro base, analizar los datos y redactar un informe.A partir, de aqu surgen dos dudas: que hay que buscar y cmo hacerlo. Al igual que en el caso de las investigaciones primarias, si se dispone de los recursos suficientes, se puede aspirar a trabajar con poblaciones y no contentarse con muestras. En el caso de las revisiones meta-analticas, esto quiz sea ms accesible, pues se trata de localizar todos los estudios que se refieran al tema en cuestin, lo cual se puede parecer una tarea liviana ya que se cuenta con el apoyo de procedimientos de bsqueda informatizada.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL META-ANALISISLos mtodos meta-analticos solo pueden resumir estudios empticos con cierta informacin estadstica, lo que lleca a descartar de antemano los escritos tericos y las investigaciones con enfoques cualitativos. Adems, pese a la especificacin de criterios de seleccin previos de los artculos incluidos, el meta-anlisis es vulnerable a numerosas formas de sesgo, tales como sesgos de lenguaje, de publicacin, sesgos en la mencin de los resultados y otros. Otras crticas comunes que ha recibido esta tcnica se refieren a la combinacin de resultados procedentes de investigaciones dispares en un anlisis conjunto, aludido como el problema de mezclar manzanas y naranjas, el cual tambin se ha implicado a la combinacin de datos procedentes de estudios con varios niveles de calidad metodolgica. 4. GRUPO DE DISCUSION: APUNTE HISTORICO, DEFINICION Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALESMuchas caractersticas de esta tcnica son similares a otras aplicaciones cualitativas, concretamente a las basadas en el lenguaje/discurso, en la conversacin y narracin, en el a los investigados. Para algunos autores, el grupo de discusin ocupa un lugar a caballo entre la entrevista individual y la observacin-participacin. Pero, no nos detendremos en los puntos comunes sino en las peculiaridades de esta tcnica secreta.Se debe acudir a los primeros trabajos de los cientficos sociales pioneros para encontrar las huellas histricas de la aplicacin o recomendacin de esta tcnica ya hace ms de un siglo. Se establecen diferentes etapas evolutivas y unos autores se detienen ms que otros en los orgenes de esta tcnica.El grupo de discusin suele incluirse en el bloque de las denominadas entre los que podemos citar, siguiendo a Frey y Fontana (1993) las siguientes modalidades: grupo nominal, tcnica Delphi, entrevistas grupales, grupos de discusin sin moderador, y ms recientemente gracias a las nuevas tcnicas tecnolgicas, siguiendo a Rodriguez y Barrasa (2004: 231-241), grupo de discusin electrnico. Pero el grupo de discusin, siguiendo a Canales y Peinado (1994:292) se diferencia de sus otras modalidades ms prximas, porque: no es una conversacin grupal natural, no es un grupo de aprendizaje como terapia psicolgica (), tampoco es un foro pblico; sin embargo, parasita y simula, a la vez, cada una de ellas.Segn Gil, Barrasa y Roda, (2004: 172), se trata de una tcnica de investigacin cualitativa, que emplea la discusin, la cual: tiene lugar en grupos reducidos de personas, ha sido empleada y es guiada por un moderador, transcurre en un ambiente permisivo y no directivo y cuyo objetivo es conseguir una mejor comprensin del tema objeto de estudio. Siguiendo a Morgan (1998), lo peculiar es el empleo de discusiones para generar datos. El mismo autor alude a esta tcnica como .5. DISEO, PROCESO DE REALIZACION Y ANALISIS EN EL GRUPO DE DISCUSIONEsta parte consta de diferentes epgrafes, los cuales son:a) Muestreo y criterios de seleccin. Se debe empezar destacando que con este muestreo no se persigue la representatividad estadstica sino la representatividad tipolgica o socio-estructural, el desentraar las estructuras de significado que las personas otorgan. Coherentemente, el muestreo cualitativo se denomina >. Con ello se busca que distintos sociales una variable discursiva, combinando los diferentes criterios a considerar.b) Guion, contactacin y realizacin. Respecto al guion se ha de apuntar que debe ayudar a seguir un orden. Adems, la cuestin es procurar que se hable de todos los temas que tenemos en guion, pero evitando ser esclavo del mismo y tener en mente el esquema temtico, la presentacin aspectos concretos, jerarqua de temas. Se pueden utilizar dos modalidades denominadas: o . Para conocer todos estos procesos se recomienda la consulta de algunos estudios recuentes de los autores (Agull, 19997; Agull, 1999; Agull y Garrido, 2001; Rodrguez, 2002, entre otros), y as acceder a los guiones seguidos, la muestra, los pasos y otros aspectos metodolgicos.Una vez preparado el guion el material necesario y otros detalles imprescindibles para los grupos focalizados se pasa a la contactacin de los/as futuros participantes. Tras la fase de de los/as miembros se procede a la reunin y grabacin del discurso de los convocados al grupo.c) Los papeles-roles necesarios. Para llevar a cabo un grupo de discusin son varios:1) Moderador o preceptor. Pieza clave de la marcha del grupo. Aunque no emitir su opinin y no interviene apenas, debe cubrir las siguientes funciones: iniciar o lanzar el tema, motivar, facilitar participacin y evitar dominio del liderazgo, empatizar, ser prudente, proporcionar la interaccin, reorientar-centrar, cambiar temas, aclarar, seguir guion, pero de manera flexible, cortar sutilmente acelerar, imponer, evitar excesivas disputas, solicitar una ltima ronda para concluir, etc. A veces hay un moderador y/u observador de apoyo.2) Contactador/es o . Son clave e imprescindibles para buscar diferentes perfiles y debemos asegurarnos de que sean los ms adecuados, que no conozcan los participantes, que cumplan los requisitos. Se encargan de recordar el horario, da, lugar, etc. Se recomienda evitar el recurrir a ficheros de antiguos participantes, a profesionales relacionados con la investigacin social, a participacin de familiares o amigos directos, pero si resulta practico sacar partido de sus redes sociales que son desconocidas para nosotros.3) Participantes. Deben cumplir los criterios mencionados previamente en cuanto a nmero, es decir de 5 a 10 segn Ibaez o de 7 a 10 participantes, de ocho a 12, o entre seis y 10. Adems del nmero idneo, no deben conocerse entre ellos, no conocer al moderador, cumplir los requisitos de homogeneidad y heterogeneidad y otros puntos ya aludidos ms arriba.4) Observador/es. Su funcin central ser tomar nota tanto a nivel simblico como temtico-descriptivo. En ocasiones se recurre al cristal unidireccional o para varios observadores-analistas puedan la reunin desde otro lado de la sala sin ser vistos por los participantes. El observador a veces tiene otras funciones como la de actuar de segundo moderador, recordar al preceptor algn punto bsico olvidado, servir algn refresco, atender al grupo, otros imprevistos que puedan surgir, ocuparse de otras cuestiones logsticas, comentar posteriormente con el moderador. 5) Analista. Trabaja a travs de varios niveles: temtico, simblico, frases claves ms expresivas. Conviene que sea la misma persona quien modera y hace el anlisis (porque recuerda mejor las ideas y ello facilita el anlisis) aunque no siempre es posible. En empresas de estudios de mercado, por ejemplo, se trabaja en equipo y las tareas se reparten segn los papeles mencionados.d) Algunas Sugerencias. Ms para asegurar la asistencia y participacin podran ser: 1) horario accesible, 2) fecha sin evento/programa televisivo cultural o deportivo clave, 3) lugar de reunin neutral y accesible, no , no politizado, no sesgado, asptico, 4) disposicin circular para los participantes, 5) contactar un mayor nmero ()porque casi siempre hay alguna baja, 6) recordar pocos das antes de la reunin, 7) ofrecer refresco, sobre todo al principio para distender, 8) pero evitar ambiente demasiado relajado, sillones demasiado cmodos, 9) grabar en video a ser posible, 10) algn detalle de gratificacin, 11) asegurar anonimato y confidencialidad, entre otros.e) Anlisis e interpretacin. Pueden realizarse en diferentes fases desde el diseo hasta el informe final. Se puede analizar a diferentes niveles: 1) analizar grupo a grupo de forma individual, 2) luego contrastar los anlisis entre grupos, 3) contraste con otros tcnicas aplicadas, 4) anlisis de contenido, anlisis cuantitativo, simblico, etc. 5) elaboracin del informe final. Se procurara realizar un anlisis discursivo tanto a nivel ms genrico (capacidad de sntesis de los discursos principales). 6. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL GRUPO DISCUSIONEste procedimiento tiene tanto ventajas respecto a otras tcnicas cualitativas como en relacin a las cuantitativas. Si se sigue el proceso adecuadamente se puede profundizar, verdaderamente, sobre las actitudes y opiniones de los diferentes colectivos sociales, porque es en este contexto relacional creado en el que solemos actuar y vivir, donde se construyen y construimos los significados y discursos respecto a algo. Esta tcnica permite acceder y reflejar esa realidad social. Desde luego no se trata de una realidad absoluta, pero si una aproximacin a la realidad psicosocial como pueda ser la extrada de la encuesta, con sus sesgos y aportaciones. En definitiva, parece que el grupo de discusin presenta an ms ventajas frente a otras tcnicas cuantitativas o cualitativas, como la observacin, la entrevista en grupo o el anlisis de contenido.Las limitaciones pueden ser varias: artificialidad del escenario creado y de la interaccin social, peligro de caer en el efecto social de los participantes, compleja organizacin para la captacin y reunir determinados perfiles, requieren ms tiempo el trabajo de campo y anlisis, difcil comparabilidad con otras tcnicas, menor control del investigador, varios sesgos, menor validez y fiabilidad estadstica, ms intimatorio, menor y alta subjetividad, riesgo de que un lder domine el discurso, requiere habilidades-experiencias especiales para ser moderador, reactividad, muestras pequea, anlisis complejo de realizar por la dificultad en la categorizacin, gran cantidad de informacin a veces desbordable u no aprovechable y otras desventajas-criticas correspondientes al mtodo cualitativo.