psicologia en eergencias

15
Introducción Las emergencias y los desastres son dos consecuencias que nos recuerdan a diario cuan vulnerables seguimos siendo a la materialización de las amenazas sean propias de los fenómenos de la naturales (terremotos, erupciones volcánicas, los deslizamientos, lluvias torrenciales, etc.) o sean provenientes de la tecnología (plantas nucleares, depósitos de materiales peligrosos, accidentes vehiculares y de aviación entre otros). Hoy en día estamos convencidos de que de que los seres humanos no estos indefensos ante las amenazas sino más bien somos nosotros los que nos hacemos cada vez mas vulnerables a las mismas basta recordar los accidentes nucleares de Three Mile Island (1982), Chernobylil (1986), las avalanchas de Venezuela (1999) producto de la deforestación y el crecimiento desorganizado de las ciudades, la destrucción de la central hidroeléctrica de MachuPichu (1998), destruida por un deslizamiento que tomo su antiguo cause en el cual estaba construida la central a esto se debe de añadir los cientos de personas que mueren a diario producto de los accidentes automovilísticos, ferroviarios o de aviación. Este panorama a sido preocupación de la comunidad internacional al punto de que las Naciones Unidas declaro los años 1990-1999 como el decenio internacional para la reducción de los desastres naturales y a partir del año 2000 se ha establecido una secretaria permanente denominada "Estrategia Internacional para la reducción de los desastres" en el ámbito mundial. Estos esfuerzos de las Naciones Unidas a permitido demostrar que los desastres no solo afectan la economía y la infraestructura de un país sino que comprometen a la misma estructura social de las comunidades afectadas y a la salud física y mental de sus integrantes. En este sentido diversas disciplinas han ido adaptando sus conocimientos y técnicas a estas situaciones extremas y por consiguiente la psicología no a podido ser la excepción, tanto en el campo de las emergencias así como de los desastres la presencia del profesional psicólogo se ha ido haciendo cada vez más necesaria como en el caso de las salas de emergencia hospitalaria y reclamada y reconocida en los grandes desastres como el caso del terremoto de

Upload: ucv

Post on 13-Jun-2015

1.229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia en eergencias

Introducción

Las emergencias y los desastres son dos consecuencias que nos recuerdan a diario cuan vulnerables seguimos siendo a la

materialización de las amenazas sean propias de los fenómenos de la naturales (terremotos, erupciones volcánicas, los deslizamientos,

lluvias torrenciales, etc.) o sean provenientes de la tecnología (plantas nucleares, depósitos de materiales peligrosos, accidentes

vehiculares y de aviación entre otros).Hoy en día estamos convencidos de que de que los seres humanos no estos indefensos ante las amenazas sino más bien somos nosotros los

que nos hacemos cada vez mas vulnerables a las mismas basta recordar los accidentes nucleares de Three Mile Island (1982),

Chernobylil (1986), las avalanchas de Venezuela (1999) producto de la deforestación y el crecimiento desorganizado de las ciudades, la

destrucción de la central hidroeléctrica de MachuPichu (1998), destruida por un deslizamiento que tomo su antiguo cause en el cual estaba construida la central a esto se debe de añadir los cientos de

personas que mueren a diario producto de los accidentes automovilísticos, ferroviarios o de aviación.

Este panorama a sido preocupación de la comunidad internacional al punto de que las Naciones Unidas declaro los años 1990-1999 como el decenio internacional para la reducción de los desastres naturales y a partir del año 2000 se ha establecido una secretaria permanente

denominada "Estrategia Internacional para la reducción de los desastres" en el ámbito mundial.

Estos esfuerzos de las Naciones Unidas a permitido demostrar que los desastres no solo afectan la economía y la infraestructura de un país

sino que comprometen a la misma estructura social de las comunidades afectadas y a la salud física y mental de sus

integrantes.En este sentido diversas disciplinas han ido adaptando sus

conocimientos y técnicas a estas situaciones extremas y por consiguiente la psicología no a podido ser la excepción, tanto en el

campo de las emergencias así como de los desastres la presencia del profesional psicólogo se ha ido haciendo cada vez más necesaria

como en el caso de las salas de emergencia hospitalaria y reclamada y reconocida en los grandes desastres como el caso del terremoto de México (1985), la erupción volcánica de Armero en Colombia (1985), el terremoto de Loma Prieta en California (1989) la Riada en Huesca

Biesca España (1996), las Inundaciones de Venezuela (1999).En el presente artículo analizaremos y sustentaremos porque la

Psicología en emergencias y desastres seria una nueva especialidad.

2. Comprendiendo a las emergencias y los desastres

Los desastres no son emergencias de gran magnitud ni viceversa, podemos decir que las emergencias son situaciones inesperadas que

comprometen la vida y la integridad física de una o de varias personas y que demandan una intervención especializada, la

respuesta de la comunidad por intermedio de sus propios equipos de

Page 2: Psicologia en eergencias

primera respuesta es suficiente.Por su parte los desastres son alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causados por un suceso

natural o generado por el hombre que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Solo recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo de las emergencias y desastres en forma sistemática como una secuencia cíclica con etapas interelacionadas, dichas etapas son

conocidas como la prevención, la mitigación, la preparación, la alerta, la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción, a su vez cada una de estas se pueden agrupar en tres grandes fases de estudio estas

son: el antes, el durante y el después, estas son de carácter cíclico es decir que una preside a la otra y cada una demanda la

Implementación de técnicas y estrategias propias de trabajo desde la utilización de tecnología de punta para monitorizar volcanes y fallas

geológicas hasta la aplicación de estrategias psicosociales y sociológicas para sensibilizar a la población, manjar la información,

comprender la conducta de la población ante las alarmas y durante el impacto así como recomponer las redes de soporte social

preexistentes.Esto es solo una perspectiva muy reducida de la amplia doctrina que

se viene revisando y actualizando permanentemente en todo el mundo dando nacimiento a lo que en el futuro cercano se conocerá

como "desastrología"

3. Antecedentes Históricos

La psicología en emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y constructos teóricos que datan desde

principios del siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y estadísticamente significativos hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención, a continuación presentaremos una muy breve síntesis de algunos trabajos realizados con el único propósito de que el lector se de una idea de los diversos aportes

realizados en esta nueva especialidad:

Los inicios, enfoques descriptivos, clínicos-psiquiátricosEl interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones

de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de Messina

Italia en 1908.Sin embargo el estudio que se considera pionero es del Médico

psiquiatra E. Lindermann (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del Club

Nocturno Coconut Grove en Boston.Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los

sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo.

Page 3: Psicologia en eergencias

Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante también del Massachusetts General Hospital y del

Harvard School of Public Health, que formulo el significado de la crisis en la vida.

Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957)

EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque

inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se

presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico en

Hiroshima.La Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar

Caravedo, Asesor en Salud Mental de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud del Perú; en el

cual se describen diversos tipos de reacciones clásicas a los desastres así mismo se exponen los principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente".

El enfoque sociológico y psicosocialEntre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión publica realizo una investigación orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, entre los resultados obtenidos

contra todo tipo de creencia se describe que el pánico no es la conducta típica esperada, ante esta situación el gobierno de los EU por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a

1963 realiza también un estudio similar llegando a iguales resultados.Este enfoque no puede dejar de estar presente el nombre del Prof.Henry Quarantelli director del Disaster Research Center

establecido en 1963 en la Universidad Estatal de Ohio USA.; dicho centro a realizado a lo largo de 41 años descubrimientos que proceden de más de 500 estudios de campo. Sus trabajos son

fructíferos destacando una obra clásica publicada en 1959 "The Nature and Conditions of Panic"; desde esa fecha asta la actualidad

no hay trabajo por el presentado en el cual no se exponga que el pánico como conducta típica de la población es una creencia

generalizada, al igual que la conducta antisocial, la dependencia.Erikson (1976) EU en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de

tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural.

Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del

impacto de un desastre, influidas por los trabajos del Dr. Quaranteli

Page 4: Psicologia en eergencias

uno de estos estudios es la Investigación realizada en el vecindario de Analco, Guadalajara, México, en el cual se produjo una explosión de

gas el 22 de Abril de 1992.Se corroboro los hallazgos de la investigación de Norris Johnson (1987) y Baker (1960) sobre el comportamiento de la gente en

situaciones extremas.....las víctimas bajo las condiciones tan difíciles como las de ser enterradas vivas, a veces en peligro inminente de

muerte, continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se organizan en función de las redes sociales preexistentes.

Modelos de respuestaLos primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del

Terremoto de Managua- Nicaragua en 1972, cuando un psicólogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a Nicaragua con la finalidad de desarrollar

un proyecto de salud mental para los damnificados,En Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California,

originando que más de 100 familias quedaran sin hogar, al termino de varios días se puso en marcha el proyecto COPE (Counseling Ordinary

People in Emergencies) que coordino los servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental, con los recursos de los

gobiernos federal y local, trabajando durante más de un año, proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno

para el que lo solicitara.El 19 de Setiembre de 1985 se produjo un violento terremoto en la

Ciudad de México causando la muerte de unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta realidad la facultad de Psicología de la

Universidad Autónoma de México, con asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de

seguridad Social dieron inicio a un programa de intervención en crisis con el propósito de ofrecer apoyo psicológico a las víctima y

damnificados de la tragediaEl 13 de Noviembre de 1985 del Volcán del Nevado del Ruiz hizo

erupción arrasando al poblado de Armero en Colombia causando un saldo de 22,000 muertos y 5,000 heridos, en Agosto de 1986 el Ministerio de salud de Colombia con el asesoramiento de la OPS

establecieron un programa de Atención Primaria en salud Mental para víctimas de desastres contando con el concurso del Dr Bruno Lima y

la Dra. Raquel Cohen.En 1989 a consecuencia del terremoto de Loma Prieta en California la Asociación de Psicología de California con el apoyo de la Asociación de Psicología Americana desarrollaron un proyecto en 1991 con la posibilidad de establecer una red nacional de psicología para dar servicios y ayuda a las víctimas y trabajadores en situaciones de

desastre; esta iniciativa tubo su presentación formal con el entrenamiento de psicólogos para trabajar directamente con la Cruz roja Americana, con una certificación luego de un entrenamiento de

dos días que los califica como elegibles para participar conjuntamente con la CRA en sus esfuerzos de ayuda; desde 1992 aparecen Asociaciones de Psicología en 32 estados y provincias con la

participación de la APA y la CRA presidiendo los desarrollos de los

Page 5: Psicologia en eergencias

planes de respuesta, cinco de esas asociaciones han programado tener un plan para desastres que permitan la movilización de una red

de psicólogos para casos de desastres.

La experiencia nacionalEn nuestro país el pionero en el estudio del comportamiento humano en desastres fue el Dr. Raúl Jerí quien con un grupo de médicos del Hospital central de policía se constituyó en los días subsiguientes al

terremoto de Huaraz en 1970 a las zonas más afectadas por el aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo investigativo

"Problemas de conducta en los desastres" describe las perturbaciones psicológicas observadas en el la zona del terremoto y la importancia

de tratarlas rápidamente; considiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 que opinaban sobre la necesidad de llevar profesionales

en salud mental rápidamente al área del desastre.Durante la Década de los 80 específicamente el 20 de julio de 1981

en el IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) el autor comienza a difundir los trabajos del Dr. Jerí y las recomendaciones del "Manual de Primeros auxilios Psicológicos en casos de desastres de la Asociación de Psiquiatría Americana difundidos en 1972 por la revista militar del Perú, continuándose en diferentes Instituciones, empresas

y Centros Hospitalarios de Lima.Así mismo se realizan algunas investigaciones de corte descriptivo en

el terremoto de Rioja en 1991, la inundación del Río Rimac un año después en 1996, con los equipos de primera respuesta que

participaron en la recuperación de los cuerpos del accidente del avión Faucett en 1996 durante el impacto del fenómeno de "El Niño" 97-98

4. Bases Teóricas

El conocimiento, comprensión e interpretación de las reacciones psicológicas de las víctimas sean estas como sujetos individuales o en su conjunto como colectivo de una sociedad se basan en un conjunto

de constructos teóricos que van desde el modelo explicativo del estrés basado en las respuestas psicológicas de los individuos

durante situaciones de desastres o eventos traumáticos elaborado por Janis (1954), pasando por los descubrimientos clásicos de Selye y su Síndrome General de Adaptación(1976), el enfoque taxonómico de

las consecuencias del estrés de Cox (1978), que abarca los efectos subjetivos, conductuales, cognoscitivos, fisiológicos y

organizacionales, hasta los últimos descubrimientos del Estrés Trauma y su capacidad para el cambio del contenido bioquímico

cerebral (Jhon Everlin, 1997).Otra de las columnas vertebrales que sustentan la estrategias de la intervención en emergencias y desastres tiene que ver con la teoría de la crisis de Gerald Caplan (1964),Baldwin (1979), Lazarus (1980), Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la teoría general de la crisis el

concepto de las "crisis circunstanciales de la vida" descrito por Lidermann (1944) y Karl Slaikeu (1988) que la describe por su carácter de ser inesperada, tener calidad de urgencia, tener un

impacto potencial sobre comunidades enteras y e incluir los

Page 6: Psicologia en eergencias

conceptos de peligro y oportunidad, todos estos elementos son comunes a las situaciones de emergencias y desastres. Así mimo

junto con los conceptos de la crisis estan los de las teorías sobre el manejo del duelo (Kubeler-Ross 1969),la experiencia del trabajo con pacientes terminales víctimas de la erupción volcánica de Armero en

Colombia ( Isa Fonnergra 1985), el trabajo con los deudos de las víctimas del atentado a la colonia Judía en Argentina(Jacinto Imbar

1997).Complementando estos conceptos estan los postulados de

clasificación de las víctimas sostenido por Taylor y Frazer (1981-1987) los cuales conceptúan como víctimas de primer grado a las que

sufren el impacto directo de las emergencias o desastres, sufriendo perdidas materiales o daño físico, las víctimas secundarias serían los

familiares o amigos de las anteriores, las víctimas de tercer grado serian los integrantes de los equipos de primera respuesta, las

víctimas de cuarto grado sería la comunidad que se ve afectada en su conjunto, las víctimas de quinto grado las personas que se enteran de los sucesos por medio de los medios de comunicación y las víctimas de sexto grado son aquellas que no se encontraban en el lugar de los acontecimientos por diferentes motivos en ellos son los sentimientos de culpa los principales los principales causantes de los problemas

psicológicos desde el punto de vista posicosocial estan los aportes de los conceptos del "soporte social" o "Redes de soporte social" y su importancia para ayudar a las personas a superara situaciones de

crisis y facilitar la rehabilitación y reconstrucción posterior a un desastre Turner (1983), Sarason (1983), Rook y Dooley (1985), Lefcourt (1984), Mitchell (1983), Darío Páez (1986), entre otros.

5. Conceptualizacion de la psicología en emergencias y desastres.

Entendemos A la Psicología en emergencias y desastres como aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de

los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la

implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando como

responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el

impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción

Objeto De EstudioEl objeto de estudio de la Psicología en emergencias y desastres esta en función a los conceptos teóricos anteriormente planteados y son las víctimas en sus seis amplias categorías y en función a los grupos

etarios a los que pertenecen así como los grupos poblacionales involucrados en cada una de las tres fases de los desastres y en cada

una de sus etapas interelacionadas.

Campos De Interacción PsicológicaLa Psicología en emergencias y desastres interrelaciona con la

Page 7: Psicologia en eergencias

psicología clínica, la psicología de la salud, la psicofisiología y la psiconeuroinmunología para poder comprender mejor los efectos a

corto mediano y largo plazo del estrés trauma.Se interrelaciona con la psicología del desarrollo para poder

comprender mejor las características del desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos más vulnerables al

impacto de las crisis circunstanciales.Se interrelaciona con la psicología social al asumir la importancia de

las redes de soporte social su dinámica y su configuración y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las situaciones de

crisis.Así mismo usa los conceptos relacionados a la distorsión de la

comunicación social como el rumor y su efecto en los colectivos humanos, y los conceptos ligados a las actitudes, la motivación, y las

conductas colectivas.Usa a sí mismo los conceptos ligados a la psicología organizacional relacionados al comportamiento organizacional, la comunicación

organizacional, la motivación en el trabajo, el liderazgo, el trabajo en equipo, el clima laboral y el trabajo bajo presión, todo esto aplicado a

los equipos de primera respuesta.De la psicología educativa se vale de los conocimientos del

desempeño cognitivo, afectivo y social de los alumnos en el aula para poder entender como estos se ven alterados posteriormente al

impacto de una situación de emergencia o desastre, así como de del conocimiento de las técnicas de enseñanza aprendizaje para facilitar el diseño de los contenidos orientados a la enseñanza de las medidas de protección y seguridad para prevenir y sobrevivir a situaciones de

emergencias y desastres.

Campos De Interacción InterdisciplinarioEl psicólogo emergencista en su desempeño deberá de

interrelacionarse con profesionales que también se han especializado en las emergencias y desastres como los médicos emergencistas, enfermeras, asistentas sociales, maestros, sociólogos, periodistas, ingenieros geólogos, volcanólogos e integrantes de los equipos de

primera respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa Civil del Cuerpo de Bomberos, entre otros), para lo cual

deberá de ser capaz de comunicarse en un lenguaje común que comparten todos estos profesionales que estan ligados de una u otra

manera a las emergencias y desastres.

Conocimientos ComplementariosAl igual que en todas las especialidad de la psicología contemporánea que requieren de un conjunto de conocimiento complementarios los psicólogos que se desempeñan en el área de las emergencias y los

desastres deberán tener conocimientos relacionados a la administración de desastres o gestión de riesgos, la administración de

los servicios de salud en emergencias y desastres, la evaluación de daños y analisis de las necesidades posdesastres, la atención

prehospitalaria para víctimas en masa, administración albergues temporales y refugios, saneamiento ambiental, control de vectores,

Page 8: Psicologia en eergencias

ayuda internacional.Deberá también desarrollar conocimientos referenciales a la

organización de la organismos nacionales, internacionales y no gubernamentales ligados a la atención de la población y las personas

víctimas de situaciones de emergencias y desastres como son la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, etc.

Es también recomendable que se este entrenado en primeros auxilios, técnicas de transporte de heridos, triage, prevención de

incendios, soporte básico de trauma y reanimación Cardiopulmonar así como la organización de simulacros.

Técnicas De IntervenciónLa psicología de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de intervención psicológica adaptadas para la ayuda a las víctimas en

toda su amplia categorías pudiéndose mencionar algunas de ellas:

Primeros auxilios psicológicos Terapia de juego para niños en albergues, escuelas o centros

comunales Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres

Técnicas de Debrifing, Defusing y desmovilización psicológica para el manejo de incidentes críticos

Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de Bournut

Terapia y dinámica de grupo para adultos en albergues y refugios Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación

de las redes de soporte social y solución de problemas Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el

manejo eficiente de la comunicación.

Campos De DesarrolloLa psicología de emergencias y desastres como especialidad abre

nuevos campos ocupacionales relacionados al área de su interés de esta manera tenemos que los psicólogos emergencistas pueden

desempeñarse en:

Los equipos de primera respuesta integrándolos como psicólogo del equipo participando en sus programas de capacitación, diseñando

programas de contención psicológica en las operaciones ayudándolos en la vuelta a la rutina del trabajo y del hogar posterior a la participación en emergencias y/o desastres.

En las emergencias hospitalarias y en sus diversas áreas como el triage, recepción, observación, cuidados intensivos, cuidados

intermedios, hospitalización, aplicando las técnicas de intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos tanto a los pacientes como a los familiares de estos, así como orientándolos en la consecución de ayuda complementaria y asistencia social,

finalmente trabajando con los equipos de salud en la prevención del síndrome de Bournunt.

Como especialista en el área de la prevención de accidentes en el campo organizacional y fuerzas armadas, desarrollando programas

Page 9: Psicologia en eergencias

de sensibilización y motivación destinados al cambio cognitivo comportamental con la finalidad de que se incorporen los principios

de la seguridad en su trabaja diario. Como consultor en el sector educación en temas relacionados a la

Defensa Civil en Centros Educativos, organizando la capacitación para docentes y alumnos, asesorando en la implementación de

estrategias psicoeducativas para la enseñanza de la Defensa Civil, así como la atención a los niños y adolescentes víctimas de

emergencias y desastres. Como docente especialista en las escuelas de formación de paramédicos, bomberos, voluntarios de la Cruz Roja y Brigadistas

de la Defensa Civil, así como en programas diversos de capacitación de entidades gubernamentales y no

gubernamentales. Como especialista consultor para la Defensa Civil, Cruz Roja, y

otras organizaciones ligadas a las emergencias y desastres.

ResumenLa psicología en emergencias y desastres como nueva especialidad es

una consecuencia lógica de múltiples estudios y experiencias que demuestran que estos eventos no solamente causan la perdida de vidas, atentan contra la integridad física de las personas, causan

daños materiales y cuantiosas perdidas económicas, sino que también causan un profundo impacto emocional en las personas, las comunidades y los equipos de primera respuesta, consecuencias que

pueden durar mucho tiempo e inclusive llegan a interferir con la posterior reconstrucción de la comunidad afectada a estas

consecuencias se les a llegado a llamar "Segundo desastre".Especializarse en este nuevo campo de la psicología es un reto y una necesidad para los psicólogos peruanos especialmente si se toma en cuenta las características geológicas y geográficas de nuestro país y la historia de los grandes desastres que han sacudido nuestra patria.

Introducción

Desde sus inicios los seres vivos han debido adaptarse a su ambiente, a través de instintos, estrategias, técnicas, herramientas y demás

elementos que le permitan sobrellevar de mejor manera las particularidades del medio que les rodea, todas ellas parte del ciclo

de la naturaleza, tales como incendios, erupciones volcánicas, terremotos, etc.

Como una manera de responder ante estas situaciones, la psicología no ajena a su responsabilidad ante la aplicación de su quehacer en

aspectos más prácticos y urgentes, y siguiendo acuerdos y proyectos internacionales sobre la materia, ha postulado la implementación de

claras políticas de prevención, intervención y recuperación de personas y zonas afectadas por emergencias y desastres.

Page 10: Psicologia en eergencias

Nos referimos a la incorporación de la psicología (como ciencia que estudia el Comportamiento Humano) en las situaciones de

emergencia; en términos concretos y simples, la psicología de las emergencias se refiere al estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones relacionadas con las emergencias (no dejando por esto fuera los avances de la Gestión de Riesgo, sino

que al contrario, incorporándolos), utilizando para ello técnicas y hallazgos propios de la experiencia que dentro del campo de las

emergencias y psicología existe. La psicología de emergencias más que ser una suma de técnicas provenientes de otras especialidades, es una nueva especialización, tal como señala Dr. Luis De Nicolás, Doctor en Psicología y Catedrático de la Universidad de Deusto,

Bilbao.

Objetivos

Los objetivos del psicólogo en situación de ayuda en caso de emergencia o desastre son:

Asistir psicológicamente, para disminuir el monto de las ansiedades de los afectados, que impactados por un shock emocional traumático,

muestran una tendencia hacia la parálisis o hacia la hiperactividad, pudiendo derivar ambos casos, en acciones que provoquen daños

significativos o mayores, a los del hecho original. Ayuda para recuperar el equilibrio emocional.

Prevención de futuros daños psicológicos post- traumáticos

TÉCNICAS UTILIZADAS DURANTE LA EMERGENCIA

Una vez iniciada la emergencia, durante el desarrollo de ésta y hasta su término, existen varias técnicas y procedimientos que pueden ser

tanto aplicados por un especialista como por cualquier persona entrenada, ya sea con el fin de resolver algún conflicto, prevenir

futuras patologías o modular el comportamiento de los involucrados, evitando o disminuyendo de alguna manera futuros traumas o

mayores consecuencias que la misma emergencia ha producido ya.

1. Resolución de conflictos: una de las situaciones en las cuales la psicología de la emergencia tiene bastante que decir, respecta al manejo que se debe realizar ante la presencia de

una situación en la cual los organismos de seguridad o emergencias deben velar por la resolución de un conflicto asociado a una o más vidas. Un ejemplo de este tipo de

situaciones lo configura la intervención ante pacientes en intento de suicidio, la toma de rehenes o el manejo de

pasajeros disruptivos, entre otras. 2. Prevención de futuras patologías y Manejo de involucrados: otro de los aspectos relevantes a la hora de

hacer una intervención en psicoemergenciología tiene relación con el evitar que los involucrados en una emergencia sufran

Page 11: Psicologia en eergencias

consecuencias que vayan más allá de las propias del evento producto de un mal manejo en alguna de las etapas de su intervención o resolución, además de manejar y evaluar

constantemente las respuestas del grupo, con el fin de controlar precozmente cualquier indicio de miedo, pánico u otro

comportamiento grupal desadaptativo durante la emergencia. 3. Segunda agresión: toda omisión, equivocación, espera

innecesaria, comentario inoportuno, actitud inadecuada, información incompleta y demás situaciones que teniendo como

objetivo el colaborar o ser parte de un procedimiento de recuperación o intervención, atentan involuntaria y

directamente contra la indemnidad psicológica del involucrado. (Araya, 1999).

4. Técnicas de Intervención en Crisis: son técnicas que provienen en su mayoría desde la clínica, son relevantes a la hora de ser aplicadas en colectivos o personas afectadas por

algún evento. 5. Notificación de muerte / malas noticias: la notificación

de muerte es una de las situaciones más sensibles de realizar y tiene algunas condiciones que debemos considerar antes de

llevarla a cabo, condiciones que son incorporadas en este acápite de la Psicología de Emergencias ¿Como es la mejor forma de notificar una muerte? ¿Como debe hacerse? ¿Que palabras se deben utilizar? ¿Cuales palabras no se deben

utilizar? Son algunos elementos básicos.