psicología

21
1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Delegación de Rectorado, sede General Pico, UNLPam: aportes para una planeación estratégica.

Upload: gaby-berita

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología

1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Delegación de Rectorado, sede General Pico, UNLPam: aportes para una planeación

estratégica.

Espíndola, Gabriela

Page 2: Psicología

INTRODUCCION

Siguiendo a Etkin (2003) la organización implica un sistema complejo de carácter socio-técnico y adaptativo, un sistema en el cual se conjugan factores de índole política, cultural, económica y social. Estos factores se relacionan entre sí en forma complementaria, pero también presentan oposiciones y procesos paralelos. Los objetivos de la organización reflejan ciertos acuerdos en el momento fundacional y en ese sentido indican un rumbo compartido. Pero con el tiempo la influencia de los diversos grupos que operan en el sistema y las cambiantes demandas del medio ambiente hacen que la organización (sus decisiones de política) se oriente en varios sentidos a la vez. La explicación de las decisiones y del rumbo de la organización no sólo tiene que ver con la lógica o la intencionalidad de quienes la conducen. Las directivas responden a una racionalidad compuesta, donde se cruzan las visiones e intereses de los múltiples grupos vinculados a la organización.

En consecuencia, teniendo en cuenta a Kliksberg (1990), cuando se hace referencia al concepto de organización hay que tener en cuenta que el mismo abarca los siguientes contenidos:

- “Es una institución social.- Es el centro de esa institución social, un sistema de actividades desempeñado por sus integrantes.

El sistema de actividades se caracteriza por su coordinación consciente y su racionalidad, y crea expectativas fijas de comportamiento recíproco entre los miembros de la organización.

- El conjunto de relaciones entre las actividades de la organización constituyen su estructura, la cual es relativamente estable en el tiempo.

- Tiende hacia determinados fines. El proceso de fijación de esos fines, y el grado de cooperación que le acuerden sus miembros variarán según el tipo de organización.

- Sus características, comportamiento y objetivos son profundamente incididos por las características del medio económico, político, cultural, social, etc. donde se desenvuelve. Tiene una relación de interacción mutua con el medio: es determinada por él en aspectos importantes, y a su vez con su acción contribuye a modelar los rasgos del medio”.

En este contexto, la Universidad Nacional de La Pampa, debe entenderse como una organización compleja, heredera de una vasta historia y fuertes tradiciones.

La UNLPam se define en su Estatuto como una entidad de derecho público, autónoma y autárquica, que tiene como fines interpretar las necesidades de la sociedad y dinamizar el cambio, así como la promoción, la difusión y la preservación de la cultura. Cumple este propósito en contacto directo y permanente con el pensamiento universal y presta particular atención a los problemas regionales y nacionales.

Se propone contribuir al desarrollo de la cultura, en el marco de una concepción humanista, mediante los estudios, la investigación científica y tecnológica y la creación artística. Difunde las ideas, los logros de la ciencia y las realizaciones artísticas, por la enseñanza y los diversos medios de comunicación de los conocimientos, con el fin de formar hombres democráticos.

La Universidad es una comunidad de docentes, estudiantes, graduados y personal no docente. Procura la formación integral y armónica de sus componentes e infunde en ellos rectitud moral, responsabilidad cívica y convicciones democráticas. Forma investigadores originales, profesionales idóneos y docentes de carrera, socialmente comprometidos y dispuestos a servir a un modelo de país políticamente libre, económicamente independiente y socialmente justo. Encauza a los graduados en la enseñanza y en las

2

Page 3: Psicología

tareas de investigación y a través de ellos estrecha su relación con la sociedad. Desarrolla instancias de autoevaluación en procura de un mejoramiento de las actividades académicas.

Asegura dentro de su recinto la más amplia libertad de investigación y de expresión, pero no se desentiende de los hechos y procesos sociales, políticos e ideológicos, sino que los estudia científicamente y procura aportar soluciones superadoras. Además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura difundir los beneficios de su acción cultural y social directa, mediante la extensión universitaria.

La Universidad Nacional de La Pampa posee dos sedes, una en la ciudad de Santa Rosa y otra en la ciudad de General Pico, distante a unos 135 km. de la primera.

Está constituida por el Rectorado y por las Facultades de Agronomía (FA), Ciencias Económicas y Jurídicas (FCEyJ), Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Ciencias Humanas (FCH), Ciencias Veterinarias (FV) e Ingeniería (FI), encargadas del dictado de las carreras de grado y posgrado. Ambos, Rectorado y Facultades, presentan una estructura conformada por órganos de Gobierno y Estructuras Funcionales.

1) El Gobierno es ejercido por: Asamblea Universitaria Consejo Superior Rector Consejos Directivos Decanos

Las funciones, responsabilidades y mecanismo de su elección, están establecidos en el Estatuto de la Universidad Nacional de La Pampa, título V, artículo 79 y siguientes.

2) La estructura de organización está compuesta por:a) del Rectorado:- Secretaría Académica (SA)- Secretaría de Ciencia y Técnica (SCyT))- Secretaría de Bienestar Universitario (SBU)- Secretaría de Cultura y Extensión (SCyE)- Secretaría Administrativa (SAd)- Secretaría Privada (SP)- Secretaría Legal y Técnica (SLyT)- Secretaría del Consejo Superior y Relaciones Institucionales (SCSyRI)- Secretaría de Coordinación y Planeamiento Institucional (SCyPI)

Dependen de estas estructuras, direcciones generales, direcciones, departamentos, divisiones, secciones y oficiales.

b) de las Facultades- Secretaría Académica- Secretaría de Ciencia y Técnica (en algunos casos y también de Extensión)- Secretaría de Extensión (solo en la Facultad de Ciencias Veterinarias)- Secretaría Administrativa

3

Page 4: Psicología

- Secretaría Privada- Secretaría del Consejo Directivo

Teniendo en cuenta la estructura antes mencionada, es preciso tener en cuenta que el presente trabajo se

centrará en el análisis de una de las dependencias de la Universidad, a saber, la Delegación de Rectorado ,

ubicada en la sede General Pico. En función de ello se tratarán de detectar fortalezas y oportunidades, así

como también debilidades y amenazas con el objetivo de establecer aportes para una nueva planeación de

la gestión universitaria.

BREVE MARCO HISTORICO ORGANIZACIONAL1

Resulta dificultoso encontrar información sistematizada acerca de la Delegación de Rectorado de la UNLPam, como así también de la Universidad, en general. Esta situación se pone de manifiesto en el resumen ejecutivo del “Informe de evaluación externa de la función I + D + i de la UNLPam”. Como consecuencia, fue preciso recurrir a fuentes primarias para recabar información sobre la historia de dicha Organización.

La Delegación de Rectorado, con sede en Gral. Pico, tiene sus inicios en el año 1987. Históricamente se ha conformado por un “agrupamiento de cargos no docentes” dependientes de las Secretarias del Rectorado, con asentamiento de las autoridades oficiales en la ciudad de Santa Rosa. A lo largo del tiempo, los agentes que han pasado por la Delegación, han respondido a las distintas Secretarias de Rectorado con nombramiento de cargos temporales (en su mayoría y en el inicio de sus funciones, bajo la forma de contratos renovables). La principal característica que se puede observar en la designación del personal debe rastrearse en el marco de las sucesivas coyunturas eleccionarias y en la dinámica de las distintas agrupaciones políticas universitarias en las disputas políticas por constituirse en gobierno de la UNLPam. En consecuencia, se podría pensar que esta conformación histórica puede explicar la inexistencia de la misma en varios documentos oficiales relevantes (Planes Estratégicos, Evaluaciones Institucionales, etc.), sin embargo solo mencionada explícitamente en folletería de prensa destinada a la propaganda externa de la UNLPam, y en el “imaginario social” de la comunidad universitaria local.

Actualmente, el personal no docente que conforma la Delegación del Rectorado con asiento en Gral. Pico, se encuentra en parte concentrado físicamente en una dependencia, ubicada en la calle 9 N° 1056. Otra parte, cumpliendo funciones en las instalaciones del Comedor Universitario, la Biblioteca Universitaria, y otro resto diseminado en distintas dependencias de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Veterinarias.

Estructura

La Delegación, cuenta con una Coordinación, dependencias de la Secretaría de Cultura, Secretaría de

Bienestar, Secretaría Administrativa y Académica. La organización del personal es la siguiente:

1 Información aportada a través de una entrevista abierta a personal no docente, con cargo concursado de Director de Administración perteneciente a la estructura de la Sec. Administrativa del Rectorado, categoría 2, con más de 20 años de antigüedad en la UNLPam. Trabajador que registra ingreso en el año ’97 en funciones de “Director” de la Delegación durante 5 años.

4

Page 5: Psicología

5

DELEGACIÓN DE RECTORADO

Coordinación SBU SCyE S. Acad. S. Adm.

1161 6 2

Page 6: Psicología

DELEGACION

[Gral.Pico]

Contexto Organizacional

6

UNLPam

Rectorado [Sta. Rosa]

Facultades

SCyPE

SCyT

SLyT

SP

SCSyRISCyPI

SBU

SCyE

SA

SAd

FCEy J

FCEyN

FI

FCHFA

FCV

Page 7: Psicología

7

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA DELEGACIÓN DE RECTORADO

SEDE GENERAL PICO, UNLPam

Aspectos a tener en cuenta

Análisis del entorno / contexto

Identificación de factores exógenos que

condicionan su desempeño, tanto aquellos aspectos

positivo (oportunidades), como negativos (amenazas)

Análisis interno

Identificación de factores endógenos de

la organización: reglamentación de

funcionamiento, recursos humanos

disponibles, estructura formal, redes de

comunicación, recursos financieros, funciones,

etc.

Misión de la Institución

¿Cuál es el sentido de su existencia?

¿Qué es lo que la organización desea

alcanzar?

La visión es la capacidad de ver más allá. Es una

imagen mental viva, que presenta un estado

futuro deseable.

Visón de la InstituciónObjetivos Estratégicos y

metas de gestión

¿Qué debemos lograr en corto, mediano y

largo plazo para que la organización tenga una acción coherente con su

misión?

¿Qué se quiere alcanzar en términos de

“servicio”?¿Cómo hacerlo?

Page 8: Psicología

Desarrollo de la Planeación Estratégica

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 2

Una de las herramientas esenciales de la planificación lo constituye el análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas institucionales. Esta operación proporciona información necesaria para el diseño de acciones correctivas, la generación de nuevos proyectos para la mejora y reforzar aquellos logros previos.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución mientras que las oportunidades y amenazas posibilitan la construcción de escenarios externos y permiten conocer las condiciones en la que el desarrollo institucional será abordado. Según la amplia bibliografía sobre el tema: el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado para el alcance de los objetivos, la Misión y Visión Institucional.

Se entiende por fortalezas aquellos factores internos propios de la Universidad y que pueden favorecer el cumplimiento de sus objetivos.

Las Oportunidades se generan en el ambiente externo. Pueden afectar, directa o indirectamente, pero de manera positiva el desarrollo de las funciones sustantivas y transversales de la Universidad. Éstas, se corresponden con políticas públicas nacionales, provinciales y/o municipales; acciones o decisiones de organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, gremios, empresas, entre otras.

Las Debilidades representan el conjunto de factores internos de la Universidad que pueden dificultar el cumplimiento de sus objetivos.

Las amenazas, al igual que las oportunidades, surgen del entorno institucional y, de manera directa o indirecta, influyen de manera negativa o al menos obstaculizando el quehacer institucional, indicando que se deben tomar las previsiones necesarias para que la amenazas no interrumpan el crecimiento de la Universidad.

Análisis del entorno

Teniendo en cuenta lo planteado en un principio respecto a la definición de organización, Kliksberg afirma que ésta tiene una relación de interacción mutua con el medio; lo cual significa que es determinada por él en aspectos importantes, y a su vez con su acción contribuye a modelar los rasgos del medio.

Si nos centramos en la relación entre la Universidad y su contexto podemos ver que la misma ha sufrido importantes modificaciones a partir del año 2003. Esto se debe, en primer lugar, a que las nuevas políticas de Estado3, reclamaron a las Universidades ser partícipes en el proceso de recuperación de la Nación, acompañando a la sociedad en el proceso de recomposición económica y social. Para ello, la Universidad comenzó a ser entendida como sujeto y objeto de políticas públicas acompañando al Estado y actuando sobre la sociedad como receptora de sus demandas y generando políticas y acciones concretas orientadas a atenderlas.

2 Fuente: Plan Estratégico y Proyecto de Desarrollo Institucional 2011 – 2015 de la Universidad Nacional de La Pampa. 3 Hacer algún tipo de aclaración de lo que significó este año a partir de la presidencia de Kirchner

8

Page 9: Psicología

¿Cómo se visualizó esto en la UNLPam? En la aprobación del Proyecto de Desarrollo Institucional 2005-2010.

Respecto al contexto local, provincial y regional de la Universidad Nacional de La Pampa podemos ver que la Universidad tiene dos sedes, una ubicada en la capital de la provincia, Santa Rosa con 94.365 habitantes para el 2001 y 104.540 para 2010 Departamento Capital; y otra en la ciudad de General Pico (52.302 habitantes para el Censo 2001 - Departamento Maracó: 59.033 según los datos provisorios del Censo 2010 (INDEC: Datos provisorios al 16/12/2010). Ambas conforman los centros urbanos más importantes de la provincia conteniendo, en conjunto, al 51,6% de la población de La Pampa. A partir del año 2006, cuenta con una carrera Tecnicatura en Hidrocarburos, que se dicta en la localidad de 25 de Mayo, ubicada en el extremo sudoeste de la provincia. También se dictaron carreras, mediante la modalidad de extensiones áulicas, en las localidades de Eduardo Castex y General Acha -La Pampa- y en las localidades de Tres Lomas y 9 de Julio en la provincia de Buenos Aires.

La zona de influencia de la Universidad Nacional de La Pampa, se conforma por un amplio territorio que incluye el sur de la provincia de Córdoba, el este y sur de San Luis, el oeste y sur de la provincia de Buenos Aires y el resto de las provincias patagónicas. Esta posición geográfica, la convierte en receptora de un importante número de estudiantes, no sólo de la provincia, sino también de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Neuquén y San Luis, entre otras.

La Universidad Nacional de La Pampa es una institución cuya fortaleza principal es la de disponer de recursos humanos formados para realizar aportes sustantivos para el crecimiento de la provincia de La Pampa y de su entorno. La producción científica de la UNLPam marca una clara orientación cuyo recorte territorial de aplicación se corresponden con distintas áreas y subregiones de la Provincia. De igual manera, las problemáticas abordadas se refieren, en su mayoría, a situaciones y procesos ocurridos en el interior del territorio provincial. Esta fortaleza debe ser sostenida como uno de los pilares básicos de la institución y debe ser trasmitida a la comunidad y sus instituciones, de manera que se internalice que la Universidad Nacional de La Pampa, es la institución de mayor producción científica orientada hacia problemas locales y regionales y su acervo está plasmado en numerosas publicitaciones de nivel local, nacional e internacional.

Esta fortaleza de la Universidad Nacional de La Pampa, construida durante más de 50 años de permanencia destacada la convierte en actor fundamental para el desarrollo esperado. Sus carreras han sido y deben ser definidas en virtud de un proyecto de provincia. Sus docentes e investigadores aportan conocimientos, destrezas, producción científica e innovación productiva orientados al modelo de desarrollo deseable. El Estado Nacional, Provincial y Municipal debe reconocer en la UNLPam como generadora de la masa crítica necesaria para proyectar sus estrategias territoriales a futuro y la Universidad debe convertirse en protagonista esencial de esa mirada a futuro. Esta construcción de sinergias es fundamental para el logro de los objetivos territoriales esperados.

La Universidad Nacional de La Pampa, en consecuencia, es la institución local de mayor producción científica orientada hacia problemas locales y regionales. Sus recursos humanos y técnicos deben ser puestos a disposición de la comunidad, pero a su vez, ésta y sus instituciones deben ser conscientes de ello e integrar a la Universidad y sus fortalezas en los proyectos a futuro que se inicien.

La Universidad no puede ser mera receptora de las demandas del mercado o de las políticas públicas de los gobiernos provinciales y municipales. Debe ser promotora de iniciativas orientadas a transformar la realidad e influir en la definición de esas políticas.

9

Page 10: Psicología

Hasta aquí, una visión global de la UNLPam que va a servir para realizar un acercamiento hacia el objetivo del presente trabajo, el cual está centrado en la sede General Pico.

Respecto a la Delegación de Rectorado, en primer lugar cabe señalar que la misma goza de reconocimiento social en el ámbito local. Mantiene relaciones con diferentes organismos de la Ciudad tales como Corpico, Cabildo XXI, Asociación Italiana, Hospital Gobernador Centeno, Instituciones Educativas, Municipalidad, entre otras; lo cual constituye una fortaleza pues le permite el desarrollo de determinadas funciones, expresadas en su Estatuto.

“La Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura difundir los beneficios de su acción cultural y social directa, mediante la extensión universitaria.

La Universidad estudia y expone objetivamente sus conclusiones sobre los problemas nacionales y presta asesoramiento técnico a las instituciones estatales, pudiendo realizar convenios con instituciones privadas siempre que la naturaleza de éstas últimas responda al interés general.

La Universidad Nacional de La Pampa guarda íntimas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la Nación y de los ideales de la humanidad”4.

Como aspecto negativo a señalar, se encuentra el hecho de que la Delegación no cuenta con un espacio físico adecuado y propio de la Universidad para su funcionamiento.

Si bien, el lugar donde funcionaba anteriormente (una casa en un primer piso donde algunas pocas oficinas eran utilizadas por 2 o más áreas, con graves dificultades de accesibilidad), carecía de las condiciones que se tienen hoy, aún no se logran las condiciones apropiadas de funcionamiento. En primer lugar, esto se debe a su ubicación. La misma no es un punto de circulación habitual de la comunidad universitaria, con lo cual si bien existe cercanía a las Unidades Académicas no se puede considerar estratégica. A esto se le suman, por un lado, cuestiones de seguridad, debido a la cercanía con un barrio “con altos índices de delincuencia” y, por otro, con el reducido tránsito y circulación que existe, puesto que representa uno de los accesos a la ciudad, conformando una zona comercial de maquinarias y herramientas del sector agroindustrial5.

Poner que no existe en ningún documento oficial, ni nada, la autoevaluación institucional del 2004 deja bien en claro que la Delegación no está creada aún por acto resolutivo.

Análisis interno

Como se señaló en un principio, en la Delegación de Rectorado, que en el “imaginario universitario”

funcionaría como una dependencia del Rectorado Central, funcionan sólo algunas de las Secretarías, a

saber, la Secretaría de Bienestar Universitario, la Secretaría de Cultura y Extensión, la Secretaría

Administrativa y la Secretaría Académica. ha conformado por un “agrupamiento de cargos no docentes”

dependientes de las Secretarias del Rectorado

4 Estatuto UNLPam5 Referencias vertidas en el Código Urbano de la Ciudad de General Pico. Ordenanza Nº 50/2013. Municipalidad de la Ciudad de Gral. Pico, área de Desarrollo Urbano.

10

Page 11: Psicología

AREA FORTALEZAS DEBILIDADES6

Secretaría Académica - Se cuenta con personal nombrado bajo la denominación de “Analistas funcionales”.

- El personal no está físicamente en la dependencia asignada a la Delegación de Rectorado. El mismo está afectado a la Biblioteca y hay personal (2) con tareas en la Fac. de Ingeniería.

- Se funciona como nexo con la sede Central7, limitándose, básicamente, a la recepción de documentación.

- No se cuenta con servicios ofrecidos en la sede Central, por ejemplo, aquellos brindados por el Departamento de Demanda Universitaria (orientación vocacional).

- Falta de canales formales de comunicación y de acceso información institucional interna, por ejemplo, estadísticas, programas, acciones.

Secretaría de Bienestar Universitario

- El trabajo de Becas lo desempeña personal idóneo concursado: asistente social.

- El personal es insuficiente en períodos de demanda. Se subsana esta falencia con la colaboración de un no docente que cumple funciones transversales a distintas secretarías. También con la

6 Como una debilidad generalizada, transversal, podría señalarse el circuito de la información. Entre la sede central y General Pico persisten, a veces y más allá de los avances de las comunicaciones, problemas en la comunicación.7 La denominación “sede Central“ se encuentra referida en el Estatuto de la UNLPam [agregar]

11

Page 12: Psicología

- Se cuenta con un personal de apoyo a cargo de los sistemas informáticos involucrados en esta área.

- Se brindan Becas de un amplio espectro de necesidades (Ayuda Económica, Residencia, de Alquiler, de Comedor, de bicicleta, para jardines maternales o infantiles, para estudiantes con discapacidad, para el desarrollo de actividades académicas, de Colegio de la UNLPam y Becas Especiales) y se atienden a casos especiales, garantizando la continuidad de los estudios.

- El Servicio de Apoyo Psicopedagógico (SAPSI), cuenta con personal capacitado, concursado (una psicóloga) cuya demanda ha crecido en los últimos años.

- Departamento de Salud: se otorga un Carnet Universitario a aquellos estudiantes que no poseen obra social para su atención en hospitales y centros de salud de la ciudad.

- El Departamento de

asignación de estudiantes bajo régimen de contrato temporario en el marco del Programa de “prácticas educativas internas”.

- El tratamiento de los casos siempre se realiza en la sede Santa Rosa, donde se llevan a cabo las distintas reuniones de las Comisiones del Consejo Superior.

- El médico generalista que cumple funciones en el Departamento de Salud se encuentra bajo régimen de contrato temporario.

-La UNLPam no cuenta con espacio físico propio para el desarrollo de las actividades.

12

Page 13: Psicología

Salud: cuenta con el nombramiento de un personal de apoyo concursado.

- Área de Deportes: se garantizan actividades deportivas para los estudiantes.

- Servicio de comedor.

- La infraestructura no es adecuada y el personal es insuficiente dada la gran demanda existente.

Secretaría Administrativa

- Existen dos personas afectadas a las tareas de esta Secretaría.

- Una de las personas no se desempeña directamente en la Delegación sino que cumple funciones en el laboratorio Labcap, en las dependencias de la Fac. de Cs. Veterinarias, y tiene categoría de “Director de la Delegación de Rectorado”.

Secretaría de Cultura y Extensión

- A cargo de una persona concursada.

- Se generan y organizan actividades continuamente: Programa de adultos mayores, clases de teatro, folclore, difusión de obras de teatro y espectáculos culturales, café científico, difusión de carreras, etc.

- Buena imagen institucional del quehacer y desarrollo de esta secretaría.

- Personal escaso para todo el potencial de actividades desarrollado por la Secretaría.

13

Page 14: Psicología

BIBLIOGRAFÍA

Evaluación Externa UNLPam, 2012.

14

Page 15: Psicología

Evaluación Institucional Interna UNLPam 2004.

Estatuto UNLPam

Material del Cátedra “Punto de partida: concepto de organización y breve reseña del pensamiento organizativo”

Plan Estratégico y Proyecto de desarrollo Institucional 2005 – 2010 / 2011 – 2015

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf

15

Page 16: Psicología

16