psicología social: perspectivas psicológicas y ... · pdf filepsicología...

578

Upload: phamcong

Post on 01-Feb-2018

247 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • PSICOLOGA SOCIALPERSPECTIVAS PSICOLGICAS

    Y SOCIOLGICAS

    SEGUNDA EDICIN

  • PSICOLOGA SOCIALPERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y

    SOCIOLGICAS

    SEGUNDA EDICIN

    Alicia GarridoJos Luis lvaro

    Universidad Complutense de Madrid

    MADRID BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOAMXICO NUEVA YORK PANAM SAN JUAN SANTIAGO SO PAULO

    AUCKLAND HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI PARSSAN FRANCISCO SIDNEY SINGAPUR ST. LOUIS TOKIO TORONTO

  • PSICOLOGA SOCIALPerspectivas psicolgicas y sociolgicas

    SEGUNDA EDICIN

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, porregistro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la segunda edicin en espaol, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S. A. U.Edificio Valrealty, 1. PlantaBasauri, 1728023 Aravaca (Madrid)

    ISBN: 978-84-481-5677-0Depsito legal:

    Editor: Jos Manuel CejudoAsistente editorial: Susana CanedoCubierta: Sergio SalgadoComposicin y maquetacin: Creativos Arga, S. L.Impreso en

    IMPRESO EN ESPAA - PRINTED IN SPAIN

  • AGRADECIMIENTOS

    !

    "#$%&'"(

    (&%('$)*%++

  • A Tach, por todo su apoyo

    A. G. L

    A Paula, por ser como es

    J. L. A.

  • ndice de reseas biogrficas ..................................... xvIntroduccin................................................................. 1

    1. Los inicios del pensamiento psicosociolgico en lasegunda mitad del siglo XX..................................... 13,- ./

    0+ ./ 1234 56,1' 57 1'08 5/

    ,9 5: ;6 ; ;;698 ;?7* ;A/#(0 7.6"( )8 7;6>' 7

  • INTRODUCCIN

  • Introduccin

    ,00G + 9 ) )%++ %

    0%0) %

    90) %G) + K&%0 %+%0

    G + 9 %

    % )G0%000) %3%G 0G + .:?6%=0+0

    ,0 0)+%0) 1 L%G + L%M G

    NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNK +

    1 90%L'% 9+ %H,IH.::/I(1('$)*

  • ,GMO"O%+0+)+%)G00%% = % )=

    , %+G% ) + %=)G &

    G% %+

    G+ %G

    , ) ,

    OO%0GG

    0 %)% ,.:6A 1 B(3% %+,$%

    9G)0 %

    ,) %B(3 BB%+ %

    ')(B%>>4+B>)+)8B)%+G -+990G 3+) % OO%++0) 9+)

    PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

  • (B%'#+&*&

    +( ,&% ) 0+'*(

    #0 + %!.:;6+.:7603%0G %

    % %0&4*%G))+ =@0E3+J( %

    %00) %+G,%G >$

    %0) %-8+0C+4, %% %0%D),-4%+%0 % B 9,%%+M )

    , 0 =! =0)G %)0>D % + 3%0)%%) %+% , % 0- %G % )%+*8+(>9%G %+)

    Introduccin

  • PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

    %)%0M,0'%% 9#=+ *'4,

    + &0%0

    (%

    @0 E&*03%

    +%%' *

    -% G %+G0)

    GDM% ,% + % %>'%*%(8%D+(B%%

    %0%+G)D

    + %0%%0)000+)= -%% %*

    #(0%G )++)%0"0%% +3 =+"( )8+ +)= , %0

    ##+4+)

  • 9+'% J,+0D8 0+

    G

    @0 +% +

    @% 0% % ) %+ %0+ )0

    00 %% 0) %G0+D%%

    % 3% G%%G

    =% + %%

    &0% %%+ %0)%%+M G) @0 )%+% D

    +)+%%) % % % %0 )% &0%%=G

    Introduccin

  • PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

    D%0 %%

    %=G%

    %G@

    0 %)%0%

    G0%+)%0%3%+)00)J0 GD% 0%)%)0+0GG+0,%00%%

    %0=%,)0 0+ 0+)0+ 0D %G

    & =0G%+G,0%% 0)0+0% G)%,%%%+)

    0GKJ =%

    00%NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNKJ1D0G%0P0%+'% 9H566;I #+ C D,P0

    H,I !"!!#! 81,@Q&

  • =%%0)30% %

    %

    ,0%0 0%

    %=%%%00 E 0%0+)

    D% %

    % ++) )0

    & % ) '*%%+ %' #%,0'%'*(9#=%

    %D0%00) !0&

    G ,0= %G%0+0%0G+%0+0%! +!%) JJ,% 9+'

    D8%##+4= 0=%0++%0% %)

    Introduccin

  • %) %% ,%%+ +J%

    % G%+000

    !+!%G,G+)

    %%0G+D%)%0 %0G0)+%D0C4+%-8%*#(0%

    %

    JM% % D%) 9G%0 =J %+%= + %%+G)00 %=

    %+ D%GD%

    =+% 0)G=

    0 % % 0,0 ) + %%

    PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

  • +

    +,)%%0% $%%% %

    @M0

    0 0 %

    +),0

    G =+ %

    = +)+%+"( 8

    0=,0

    %+

    (%,566?

    Introduccin

  • CAPTULO 1LOS INICIOS DEL PENSAMIENTOPSICOSOCIOLGICO EN LA SEGUNDAMITAD DEL SIGLO XIX

    EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN FRANCIA

    0+ 1234,1' 1'08

    EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ALEMANIA

    ,= ">(

    EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN GRAN BRETAA

    , 0*#

    EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ESTADOS UNIDOS

    RESUMEN

  • PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

    M)+ %0%%0G%+ 0%G

    G+%%%+) %0%0@G 0' 9H.:

  • Los inicios del pensamiento psicosociolgico en la segunda mitad del siglo XIX

    %9=!(&)% +0) !)

    %+=+= % 0+

    %

    GH0&=%5667+C#%566

  • PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

    = %+0

    0%%0%0)9%G=)0

    EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN FRANCIA

    O"O00 --=%O"O% 0%0,0%G0+9%)G 1 234%+ %

    H(0%.:/.%.:A.IL'%) =OOL+'08

    90 =*#)#H.?/6).A5

  • Los inicios del pensamiento psicosociolgico en la segunda mitad del siglo XIX

    0% %M+)=

    Por fin, en el estadio positivo, el espritu humano, reconociendo la imposibilidad deobtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y aconocer las causas ntimas de los fenmenos, para dedicarse nicamente a descubrir, conel uso bien combinado del razonamiento y de la observacin, sus leyes efectivas, es decir,sus relaciones invariables de sucesin y similitud. La explicacin de los hechos, reducidaa sus trminos reales, no ser en adelante otra cosa que la coordinacin establecida entrelos diversos fenmenos particulares y algunos hechos generales, que las diversas cienciashan de limitar al menor nmero posible.

    (Comte, 1830-1842; pp. 34-35)

    &=

    0 % %+0%0&) 0%+0 M+D% = 9&G %

    ,0)& 0%

    +%M%G)

    &G+) 0,0 1G% % % % + G%%GG% G) &)%+ +00& %0 %0

    ,% %+0 0 +

    & % 0%

  • PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

    O"O+0%%0% OO,0O"O% %&%0%+,(H.A;/).:./I%0)*DH.A

  • Los inicios del pensamiento psicosociolgico en la segunda mitad del siglo XIX

    +%%#0%%

    + ) #%)00'!!%M)(()=G)%)0G

    ,000% %+

    " O"O%+0% %%)03%)== %

    vistas se encuentran en los seis volmenes de su Curso de Filosofa Positiva, publica-dos entre 1830 y 1842. La teora de Comte propone que la historia del pensamientoha evolucionado a travs de tres estadios, el teolgico, el metafsico y el positivo.Este ltimo se caracteriza por el abandono de las creencias en lo sobrenatural y porla adopcin del mtodo cientfico. Mediante la aplicacin del mtodo positivo a lasociologa, Comte pretenda llevar a cabo una transformacin que fuese capaz desolucionar los problemas sociales de su poca. El camino para reformar la sociedaddeba partir, en su opinin, del hallazgo de las leyes generales que la gobiernan.Estas ideas derivaron en un ideal con tintes msticos, en el que el positivismo msque en un mtodo se convertira en una religin, de la que los socilogos ocupar-an el papel ms destacado. Estos planteamientos componen su Sistema de polticapositiva, acabado en 1854, tres aos antes de su muerte.

    Otros campos que atrajeron el inters de Comte fueron la biologa y las fun-ciones del cerebro, sobre las cuales elabor una teora en la que divida este rganoen tres reas: un cerebro afectivo, uno intelectual y otro activo. Comte tambin seinteres por la tica, disciplina a la que intent dar un estatuto cientfico, y por lareligin, campo en el que pronostic que todas las creencias convergeran en una solaReligin Global de la Humanidad.

  • PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

    O"O%+= =G0,)# 234D BB%%0G% B=

    9 #)#& +0%0 ) 0-O"O9 +0234H.A

  • Los inicios del pensamiento psicosociolgico en la segunda mitad del siglo XIX

    34+)# *!( H.A:

  • PSICOLOGA SOCIAL. PERSPECTIVAS PSICOLGICAS Y SOCIOLGICAS

    donde es preciso ir a buscar las causas prximas y determinantes de los hechos que seproducen en ella. El grupo piensa, siente, obra en forma distinta a como lo haran susmiembros si se encontraran aislados. Si se parte, pues, de estos ltimos no se podr com-prender nada de lo que pasa en el grupo... Por consiguiente, siempre que se expliquedirectamente un fenmeno social por un fenmeno psquico, puede tenerse la seguridadde que la explicacin es falsa.

    0%0%0+0

    0

    0)10+%)%%

    %+

    %+=

    ,0+%34+%%0,,), H.A:?I%) *!( %

    =34

    1 %0L%

    0G0+%%%

    00 =+0,0%34

    0+0L0 %0G0G1

    De todos estos hechos resulta que la cifra social de los suicidios no se explica ms que sociol-gicamente. Es la constitucin moral de la sociedad la que fija en cada instante el contingentede las muertes voluntarias. Existe, pues para cada pueblo una fuerza coercitiva, de una energadeterminada, que impulsa a los hombres a matarse. Los actos que el paciente lleva a cabo y que,a primera vista, parecen expresar tan solo su temperamento personal, son, en realidad, la conse-cuencia y prolongacin de un estado social, que ellos manifiestan exteriormente. Cada gruposocial tiene por este acto una inclinacin colectiva que le es propia y de la que proceden las incli-naciones individuales; de ningn modo nace de stas.

    (Durkheim, 1897/1976; p. 326I

  • Los inicios del pensamiento psicosociolgico en la segunda mitad del siglo XIX

    34000)1*'!!%%.:.5, 34%

    G !% %0%)+00,% +L +

    ,0%+)%% %+%%)% +00%)0J%%0)0%+0++001

    La sociedad es una realidad sui generis; tiene