psicobiología

20
PSICOBIOLOGIA TALLER SOBRE EL SNC ROXANA CONTRERAS CASTILLO DAYRON ROJAS PEÑA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA PRIMER SEMESTRE

Upload: linadayronroxana

Post on 11-Aug-2015

61 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicobiología

PSICOBIOLOGIA

TALLER SOBRE EL SNC

ROXANA CONTRERAS CASTILLO

DAYRON ROJAS PEÑA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PRIMER SEMESTRE

2015

Page 2: Psicobiología

TALLER

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1. Describa el sistema de protección que tiene el cerebro.2. ¿Qué porcentaje de sangre del torrente sanguíneo recibe el cerebro y por qué debe ser

constante?3. ¿Cuáles son las membranas o cubiertas protectoras que recubren el s.n.c. y cuál es su

función?4. Haga una descripción de las características del encéfalo por las cuales es necesaria la

protección que tiene.5. ¿Por qué el cerebro flota en el LCR, cuál es su función?6. ¿Qué pasaría si una persona pierde LCR?7. ¿A qué se le denomina ventrículos y qué contienen?8. ¿Qué ventrículos conforman el sistema ventricular, dónde se ubican?9. Haga varios dibujos donde localice los ventrículos en una vista frontal, lateral y dorsal.10. ¿En dónde se produce el LCR, dónde se absorbe y cuál es su composición?11. ¿Cuántas veces se reemplaza el LCR en 24 horas aproximadamente?12. Describa el recorrido del LCR e ilústrelo con un dibujo.13. ¿Cuál es el mecanismo de absorción del LCF?14. ¿En qué consiste el cuadro clínico denominado hidrocefalia obstructiva y por qué se

produce?15. ¿Cómo se puede controlar y qué pasaría si no se hace?16. Haga un esquema de la división del cerebro.17. Realice tres dibujos del cerebro de la siguiente manera:

a. En un dibujo ubique sus lóbulos con las principales funciones y las cisuras más importantes. b. En un dibujo ubique cuerpo calloso y sus funcionesc. En un dibujo ubique los hemisferios y sus funciones.

Page 3: Psicobiología

1. Debido a su vulnerabilidad al daño, se encuentra protegido por dos factores. El líquido cefalorraquídeo, que reduce el peso activo del cerebro y, además, funciona como amortiguador contra posibles impactos mecánicos. El otro factor importante en la protección del cerebro es el cráneo; el cual, debido a su rigidez, sirve como escudo protector contra cualquier tipo de traumatismos.

2. El cerebro recibe un %13 del flujo total. El flujo sanguíneo cerebral en un adulto suele situarse entre los 700 y 750 mililitros por minuto. Cada 100 gramos de sustancia gris transcurren por minuto un promedio de 75 ml de sangre y 25 ml cada 100 gramos de sustancia blanca. La sangre transporta nutrientes. La glucosa es esencial para el trabajo correcto del cerebro. Sin aporte de nutrientes, el órgano puede sufrir lesiones irreversibles en muy poco tiempo. En bioquímica siempre puede estudiarse la importancia que le confieren los procesos, preocupados siempre en otorgarle al cerebro una cuota correcta de glucosa. Además, Mantiene la temperatura cerebral. La temperatura de la sangre que entra en el cerebro es el determinante principal de la temperatura cerebral. Por ello, es importante el constante paso de la sangre al cerebro.

3. Todos los órganos que conforman el sistema nervioso central se hayan contenidos en una estructura de protección ósea formada por el cráneo y el canal de la columna vertebral, además se encuentran revestidas por los meninges, los cuales son tres membranas:

duramadre, que forma manguitos alrededor de los nervios craneales y de las raíces nerviosas espinales sensitivas (posteriores) y motoras (anteriores) hasta que éstas se unen formando el nervio raquídeo; aracnoides, envían prolongaciones en forma de telaraña hacia la piamadre, constituyendo el espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido cerebroespinal, que rodea a la médula en toda su extensión y tiene comunicación con el encéfalo. y piamadre, encargada de enviar prolongaciones hacia la duramadre con forma de dientes de sierra llamados ligamentos dentados. También se encuentra interna y exteriormente rodeado por el líquido cefalorraquídeo, el cual se encarga de disminuir su densidad y funciona como amortiguador contra golpes, caídas, etc.

4. Existen algunas características de por qué es necesaria la protección del encéfalo.-Las meninges evitan que entre alguna clase de sustancia al encéfalo que pueda causar algún daño.-Las meninges se inflaman cuando una persona recibe un golpe. A dicha inflamación se le llama meningitis.-El LCR proporciona al encéfalo hidroneumático contra excesiva presión local. Además, cumple funciones de nutrición.-Es responsable de la personalidad, los recuerdos y los movimientos de cada individuo. Así mismo, de procesos corporales inconscientes como la digestión y la respiración.

Page 4: Psicobiología

5. El cerebro se sostiene en la cavidad craneal gracias a que flota sobre el líquido cefalorraquídeo, ejerciendo éste una función de flotador, de tal manera que el peso del cerebro en aire es de 1.500 g y en LCR de tan solo 50 g. Recoge los desechos y los expulsa por medio de dos maneras con mecanismos no definidas: intercambio capilar y excreción por LRC; Se encarga del mantenimiento de una matriz química controlada y constante para el SNC; participa en la distribución de hormonas hipofisarias dentro del cerebro y en la eliminación de hormonas del cerebro a la sangre.

6. Como como consecuencia de la pérdida de LCR pueden ocurrir varias complicaciones como la disminución de la presión craneal, hernia cerebral, infección, problemas de presión arterial, parálisis transitoria y coma. La complicación principal y más grave es espontanea hipotensión intracraneal, donde la presión en el cerebro disminuye gravemente. Además, el encéfalo queda expuesto a sufrir traumatismos con cualquier golpe debido a la falta de un amortiguador.

7. Los ventrículos hacen referencia a cavidades de un órgano del cuerpo llena de líquido en circulación. En este caso, del líquido cefalorraquídeo. El cerebro tiene 4 ventrículos.

8. Los ventrículos laterales están situados a lo largo de ambos hemisferios cerebrales y constan de un asta anterior que se dirige a lóbulo frontal, un asta posterior que se dirige a lóbulo occipital y un asta inferior que se dirige hacia abajo y hacia delante en el lóbulo temporal. Los ventrículos laterales están conectados al tercer ventrículo a través del orificio interventricular o de Monro (entre la columna del fórnix y el extremo rostral y medial del tálamo). El tercer ventrículo es una delgada cavidad aplanada situada entre los tálamos y atravesada por la comisura intertalámica. Está conectado con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o Silviano. Finalmente, el cuarto ventrículo está situado entre el tronco cerebral y el cerebelo. Del cuarto ventrículo sale el líquido cefalorraquídeo (LCR) al espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Luschka y el agujero de Magendie. Los ventrículos se continúan en lamédula espinal a través del canal ependimario, una estrecha cavidad que nace al final del cuarto ventrículo y recorre internamente la médula espinal hasta el cono medular donde termina, es decir en el borde inferior de L.

9. Haga varios dibujos donde localice los ventrículos es una vista frontal, lateral y dorsal.

Page 5: Psicobiología
Page 6: Psicobiología

10. En donde se produce el LCR, donde se absorbe y cuál es su composición.

- En donde se produce el LCR:

La mayor parte del LCR; aproximadamente un 60%, es formado por un proceso de secreción activo del epitelio ependinario de los plexos coroides; otra parte constituye un ultra filtrado de las sustancias del plasma al espacio extracelular del cerebro y de los plexos coroides.

- Donde se absorbe:

Los sitios de resorción son principalmente:

1. Las granulaciones aracnoides en el seno sagital superior (sitio principal de resorción).

2. Vasos leptomeningeos.

3. Vainas peri neurales de nervios craneales y raquídeos.

4. Epéndimo de los ventrículos.

- Su composición:

Se define de su origen en la composición de electrolitos y en el hecho de que esta relativamente exento de proteínas.

La composición del LCR es principalmente agua con algunos elementos disueltos como:

1. Glucosa. 5. Colina

2. Ácido mono carboxílico. 6. Hormonas

3. Aminoácidos 7. Vitaminas

4. Ácidos nucleicos. 8. Electrolitos

11. ¿Cuantas veces se remplaza en LCR en 24 horas aproximadamente?

El LCR supone 125-150 ml. El aumento de esta cantidad produce la hidrocefalia. Pero la producción diaria es de 500 ml, lo cual quiere decir que el LCR se renueva completamente cada 6 horas es decir unas 4 veces en 24 horas.

Page 7: Psicobiología

12. Describa el recorrido del LCR e ilustre con un dibujo.

La mayor cantidad del LCR se forma los plexos coroides de los ventrículos cerebrales, desde donde pasa a los espacios subaracnoideos de la cisterna magna a través de los forámenes laterales (de Luschka) y medial (de Magendie) del cuarto ventrículo. Del espacio subaracnoideo es drenado a los senos durables por las vellosidades subaracnoideas, y en menor proposición por los linfáticos de la dura a través de los fondos de saco aracnoides de los nervios raquídeos y craneales.

Las vellosidades aracnoides son pequeñas proyecciones de la aracnoides que perfo – ran la pared de los senos dúrales; en su inte – rior presenta estrechos cales de pocos micrómetros de diámetro que a manera de válvulas permiten el paso de LCR hacia la luz del seno, debido a la mayor presión del líquido en el espacio subaracnoideo.

13. Cuál es el mecanismo de absorción del LCR.

El sitio primario de reabsorción del LCR es a nivel del seno sagital en las vellosidades aracnoideas. Estas organelas especializadas son invaginaciones de aracnoides en los senos venosos dúrales, particularmente en el seno sagital. Estas vellosidades permiten el flujo de LCR hacia el seno impidiendo el flujo retrógrado. El proceso es pasivo y no requiere energía. Este sistema valvular natural tiene una presión de apertura de 5 a 7 mmHg (60 a 100 mmH2O). Otros mecanismos implicados en la reabsorción del LCR incluyen el sistema linfático dural, las órbitas, la esclera y la endolinfa del oído. Su contribución es despreciable en situaciones normales.

14. ¿En qué consiste el cuadro clínico denominado hidrocefalia obstructiva y por qué se produce?

Page 8: Psicobiología

El cuadro clínico dependerá de la causa de la hidrocefalia, así como si se trata de una hidrocefalia aguda o crónica. En el caso de la hidrocefalia obstructiva los síntomas más habituales son la cefalea, los vómitos, la alteración del estado mental, las alteraciones papilares y la diplopía y en situaciones graves de herniación cerebral la disautonomía, con alteraciones cardiovasculares y respiratorias, las alteraciones pupilares, las posturas de descorticación y descerebración y las crisis diencefálicas.

15. ¿Cómo se puede controlar y que pasaría si no se hace?

- Como se puede controlar.

La hidrocefalia se trata con más frecuencia mediante la colocación quirúrgica de un sistema de derivación. Este sistema desvía el flujo del líquido cerebroespinal de un lugar dentro del sistema nervioso central a otra zona del cuerpo donde pueda ser absorbido como parte del proceso circulatorio.

- Que pasaría si no se hace.

Las personas afectadas y sus familias deberían estar conscientes de que la hidrocefalia presenta riesgos para el desarrollo tanto cognoscitivo como físico. Sin embargo, muchos niños a los que se les ha diagnosticado el trastorno se benefician de terapias de rehabilitación e intervenciones educativas que les ayuda a llevar una vida normal con pocas limitaciones. El tratamiento mediante un equipo interdisciplinario de profesionales médicos, especialistas en rehabilitación y expertos educativos es vital para un resultado positivo.

Page 9: Psicobiología

16. Haga un esquema de la división del cerebro.

Divisiones del Cerebro

División Principal Subdivisión Estructuras

Prosencéfalo(Cerebro anterior)

TelencéfaloNeocorteza; Ganglios Basales; Amígdala; Hipocampo; Ventrículos Laterales

Diencephalon

Tálamo; Hipotálamo; Epitálamo; Tercer Ventrículo

Mesencéfalo(Cerebro medio)

Mesencéfalo Tectum; Tegmentum; Acueducto Cerebral

Rombencéfalo(Cerebro posterior)

Metencéfalo Cerebelo; Protuberancias; Cuarto Ventrículo

Mielencéfalo Medulla Oblongata; Cuarto Ventrículo

Page 10: Psicobiología

17. Realice tres dibujos del cerebro de la siguiente manera:

- Lóbulos con las Principales Funciones y las cisuras más importantes

Lóbulo frontal: es el último lóbulo en desarrollarse en su totalidad, por lo que filogenéticamente es el más reciente. Es el más amplio y ocupa la zona anterior del cerebro. Es el encargado de diversas funciones, desde la actividad motora hasta el lenguaje o las funciones ejecutivas. Además, contiene el sistema límbico (emociones) y funciones olfativas.

Lóbulo parietal: este lóbulo también ocupa una amplia área cerebral y se sitúa detrás de la cisura de Rolando. Se caracteriza por ser una zona con grandes implicaciones funcionales de integración, por ejemplo las áreas 39 y 40 de Brodmann, áreas asociativas de organización plurisensorial. Además, procesa la información somestésica, espacial y corporal, implicandose en procesos tan importantes como la visión, lasgnosias y praxias.

Lóbulo occipital: este lóbulo se sitúa en la parte posterior del cerebro y se forma por las áreas 17, 18 y 19 de Brodmann, las cuales son fundamentales para el proceso visual. Las alteraciones aquí provocan diversos trastornos visuales, tales como la ceguera cortical, trastornos perceptivos de denominación de colores, trastornos de reconocimiento de caras familiares (prosopagnosia), el síndrome de Balint, etc.

Lóbulo temporal: está situado bilateralmente en la región inferior y lateral, debajo de la cisura de Silvio. En él se encuentra el conocido hipocampo, con grandes implicaciones en la memoria, así como el área de Wernicke, importante para la comprensión del lenguaje. El lóbulo temporal izquierdo tiene mayores implicaciones que el derecho a la hora de sintetizar los sonidos del habla, por lo que las lesiones en este lóbulo pueden generar alteraciones en el lenguaje. 

Page 11: Psicobiología

- Cuerpo calloso sus funciones.

Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria. Las personas que nacen con agenesia del cuerpo calloso (es decir, sin él) presentan problemas

neuropsicológicos ya que su mente trabaja como si tuviera un cerebro dividido, es decir, sería funcionalmente como una persona con dos cerebros, dado que la información recibida únicamente por uno de los hemisferios no pasaría al otro.

- Los hemisferios y sus funciones.

Page 12: Psicobiología

Hemisferio Derecho: La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.

Hemisferio Izquierdo: El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones.

Page 13: Psicobiología
Page 14: Psicobiología

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hoff JT. Cerebral protection. J Neurosurg 1986.

Pera, Cristóbal; Sebastián García Díaz (1996). Cirugía (2da edición). Elsevier, España. p. 694.

Biblioteca nacional de medicina de los EE.UU.  DrTango, Inc.

John Pinel (2006). Biopsicología (6ta edición). España.

Latarjet (2005). Anatomía humana. Madrid, España.

M. C. Diamond; A. B. Scheibel y L. M. Elson. (2003). El cerebro humano. p. 460.

Bustamante J. (2007), Neuroanatomía Fundación y Clínica. Colombia: Editorial Médica Celsus 2007.