psicoanálisis jacques lacan

16
Psicoanálisis: Jacques Lacan Filosofía y Teorías Psicológicas

Upload: arturo-bazan

Post on 18-Dec-2014

21.316 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Filosofía y Psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Psicoanálisis Jacques Lacan

Psicoanálisis: Jacques Lacan

Filosofía y Teorías Psicológicas

Page 2: Psicoanálisis Jacques Lacan

Jacques Lacan

•Lacan nació el 13 de Abril de 1901, se apasionó por la filosofía y un autor privilegiado para él era la Ética de Spinoza. •Lacan inició sus estudios de medicina en 1920 y se especializó en psiquiatría a partir de 1926.•En este período participó activamente en el movimiento surrealista.•Hizo su internado en el hospital de St. Anne en

1926 donde se interesó particularmente por el estudio de la paranoia.

Page 3: Psicoanálisis Jacques Lacan

El caso de Aimée•Una mujer llamada Aimée había querido acuchillar a una famosa actriz parisina (Huguette Duflos).•Lacan dijo que al atacar a la actriz, Aimée se estaba atacando a sí misma, pues Duflos representaba una mujer que Aimée aspiraba a ser.

•La personalidad puede extenderse fuera del cuerpo y ser constituida en una compleja red social.•La identidad del ser humano puede incluir aspectos que están fuera de las fronteras biológicas.

Page 4: Psicoanálisis Jacques Lacan

Buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, pues a juicio de Lacan, el psicoanálisis post-freudiano había caído en una lógica biologicista.

Este psicoanalista francés se propuso ampliar los postulados psicoanalíticos de los tiempos de Freud.

Incorpora aportes de la Lingüística, de la Filosofía, de la Fenomenología y de la Antropología.

La extensión psicoanalítica por la que Lacan fue recordado se basó en la incorporación de lo lingüístico en la comprensión del psicología del sujeto.

Jacques Lacan

Page 5: Psicoanálisis Jacques Lacan

Lacan estudia la edad infantil entre los 6 y los 18 meses de edad cuando los niños reaccionan con sorpresa al ver su imagen en el espejo.

El cuerpo no es percibido más que como una serie de sensaciones fragmentadas. Al ver su imagen en el espejo el niño adquiere la noción de completud de su cuerpo.

La imagen que da curso a la adquisición de la noción de completud puede ser una imagen captada en un espejo o bien, la imagen de otro niño.

El Estadio del Espejo

Page 6: Psicoanálisis Jacques Lacan

Lo que importa es el reflejo producido que lo hace reformular las ideas de su propio cuerpo.

Así la constitución del sujeto siempre depende de otro que se encuentra en el exterior.

La identificación con eso que se está viendo (sea en el espejo, sea otra persona) genera una serie de sensaciones y de reacciones que demuestran la conexión con eso externo que brinda una idea acerca del yo.

El Estadio del Espejo

Page 7: Psicoanálisis Jacques Lacan

Al identificarse con un "otro" no es entonces de extrañar que cuando el otro llore el niño llore también, y cuando el otro posea algún objeto, el niño también lo quiera.

Lacan utiliza el término "lo imaginario" para referirse al registro en que tiene lugar esta identificación.

El Yo se construye, entonces, a partir de una imagen externa, lo cual implica que la identidad nos es dada desde afuera. El yo se precipita a partir de una identificación imaginaria.

El Estadio del Espejo

Page 8: Psicoanálisis Jacques Lacan

La escuela francesa desecha la división entre conciente e

inconsciente y postula la producción constante

del inconsciente, que irrumpe en ciertas

circunstancias.

Inconsciente: Producción e improvisación

•El inconsciente lacaniano no está alojado en ningún lado adonde haya que ir a descubrirlo: se produce constantemente y el lenguaje constituye un buen modo de encontrarse con él.•El inconsciente está estructurado como un lenguaje

Page 9: Psicoanálisis Jacques Lacan

Ferdinand de Saussure postuló la división que todo signo tenía entre significado ( su sentido, a lo que alude) y significante ( el sustrato material que contiene ese sentido).

El significante es a la vez señal y ausencia. Si bien representa al significado, marca que el mismo está ausente.

Si, con el estadio del espejo, Lacan había subrayado la identificación imaginaria, a partir de la década del '50 empieza a examinar el registro simbólico.

El regreso de la dimensión lingüística

Page 10: Psicoanálisis Jacques Lacan

El niño, capturado por una identificación imaginaria, asumirá también como factores identificatorios los significantes pronunciados por sus padres.

La madre podrá decirle al niño: "qué malo que sos" o "sos un santo". La identidad del niño terminará dependiendo de cómo asuma las palabras de sus padres.

La relación del sujeto humano con sí mismo continúa construyéndose desde afuera. Lo imaginario será entonces estructurado por el lenguaje.

El regreso de la dimensión lingüística

Page 11: Psicoanálisis Jacques Lacan

En 1953, Lacan añade a sus formulaciones la categoría de lo Real. Lo Real es aquello que escapa a la significación, lo que está fuera del orden simbólico.

Lo Real en Lacan no tiene nada que ver con lo que en lenguaje corriente referimos con la palabra realidad.

En todo caso, lo Real sería justamente aquello que está excluido de la realidad, lo que carece de sentido, la dimensión de lo que no encaja, de lo que no podemos situar.

Lo que normalmente llamamos realidad sería el resultado de una especie de entrecruzamiento entre lo simbólico y lo imaginario.

Lo Real

Page 12: Psicoanálisis Jacques Lacan

Lo real, lo imaginario y lo simbólico

•Lacan explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. El Psicoanalista francés formuló los conceptos de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico para describir estos tres nudos de la constitución del sujeto.

Page 13: Psicoanálisis Jacques Lacan

Lo real, lo imaginario y lo simbólico Lo real es aquello que no se puede expresar

como lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar, porque al re-presentarlo se pierde la esencia de éste, es decir, el objeto mismo.

Lo imaginario está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural, es el reino de la identificación espacial que inicia en el estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia psíquica.

Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como el ‘yo’, diferenciado del otro. Lo que se designa como ‘yo’ es formado a través de lo que es el otro

Page 14: Psicoanálisis Jacques Lacan

Lo real, lo imaginario y lo simbólico Lo simbólico, término que utilizaba para la

colaboración lingüística (lenguaje verbal coherente), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo

Crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la cultura.

El sujeto es hablado por el Otro y su variación el sujeto es pensado por el Otro. Desde el Otro es que el sujeto posee un lenguaje y es desde el Otro que el sujeto piensa

Page 15: Psicoanálisis Jacques Lacan

Lacan estipuló el momento de constitución de la especie humana en una suerte de desarraigo inicial.

Toda posibilidad de realización se conecta con otro que constituye el motor del deseo personal.

Desear y satisfacer dicho deseo, encontrando así placer, representa una acción que agrega o fortalece la libertad del sujeto.

Por el contrario, el opuesto a este proceso es el goce: Un hábito que parece cumplir con las expectativas pero que resta libertad.

Sujeto y deseo

Page 16: Psicoanálisis Jacques Lacan

Al paciente no hay que curarlo de manera inductiva, sino que el mismo debe llegar a comprender su proceso psicológico.

La psicosis y la neurosis no constituyen enfermedades que hay que curar de manera aislada, sino que representan estructuras mentales que se encuentran en el sujeto.

Por eso, cada nuevo descubrimiento marca el fin de una sesión, la que puede durar 1 hora o 15 minutos, sólo lo necesario para abrir el contenido escondido.

La concepción de un paciente activo