psico motricidad preguntas

19
PSICOMOTRICIDAD Unidad 1 Que es la psicomotricidad? El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad . De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional. Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno". Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo , que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral". De Lièvre y Staes: La psicomotricidad es un planteamiento "La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la

Upload: hilmamb

Post on 02-Jan-2016

156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psico Motricidad Preguntas

PSICOMOTRICIDAD

Unidad 1

Que es la psicomotricidad?

El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional.

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno".

Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral".

De Lièvre y Staes: La psicomotricidad es un planteamiento "La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada."

Cuáles son los ámbitos de desarrollo de la psicomotricidad?

Estimulación psicomotriz (Psicomotricidad educativa):Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.

Page 2: Psico Motricidad Preguntas

Reeducación psicomotriz (Psicomotricidad clínica):Nace con los planteamientos de la neuropsiquiatría infantil francesa de principios de siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon, impulsadas por el equipo de Ajuriaguerra, Diatkine, Soubiran y Zazzo, que le dan el carácter clínico que actualmente tiene. Se trabaja con individuos que presentas trastornos o retrasos en su evolución y se utiliza la vía corporal para el tratamiento de los mismos. La intervención debe ser realizada por un especialista (psicomotricista), con una formación específica en determinadas técnicas de mediación corporal.

Contenidos de la psicomotricidad Aplicaciones de la PsicomotricidadControl tónico-postural

Control respiratorio

Equilibrio

Lateralización

Coordinación dinámica

Disociación motriz

Esquema-imagen corporal

Diagnostico psicomotor

Observación psicomotriz

Educación psicomotriz

Terapia psicomotriz

Relajación

Grafo motricidad

Estimulación temprana

En conclusión la psicomotricidad, su conocimiento y su práctica puede ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y las personas que nos rodean.

Realice un cuadro donde se puedan visualizar los aspectos relevantes de tres cortes epistemológicos en la historia de la psicomotricidad?

1° corte epistemológico: encontramos las prácticas reductivas determinadas por el concepto del paralelismo mental-motor, que intenta superar el dualismo cartesiano a través de esa relación y correspondencia. En esta etapa la influencia de la neuropsiquiatría es determinante en una clínica que se centra en el motor y en un cuerpo instrumental, herramienta de trabajo para el reductor que se propone arreglarlo

2° corte epistemológico: con los nuevos aportes psicológicos, especialmente de la psicología genética hay un pasaje de lo motor al cuerpo, donde este cuerpo se trasforma en un instrumento de construcción de la inteligencia humana, donde pasa de lo motor a la vida intelectiva, la mirada estará puesta ya no en lo motor sino en un cuerpo en movimiento. Un cuerpo que construye la realidad, se desplaza, se emociona y esta emoción se manifiesta tónicamente. Por lo tanto el cuerpo de una persona estaría determinado por tres dimensiones, una dimensión instrumental, cognitiva y otra tónico-emocional

3° corte epistemológico: con el aporte de la teoría psicoanalítica, surge un giro conceptual, ya no se trataría de una globalidad, sino de un sujeto dividido con un cuerpo real, imaginario y simbólico. Este corte fundaría una clínica psicomotriz centrada en el cuerpo de un sujeto deseante. Así la inclusión de lo inconsciente en el ámbito psicomotor, por sus consecuencias teorico-clinicas, se diferencia de las relaciones terapéuticas destinadas a la empatía o catarsis emocional, pero intenta tomar en cuenta conceptos del psicoanálisis como la transferencia, regresión, sublimación etc.-

¿Qué entiende por esquema corporal?

Page 3: Psico Motricidad Preguntas

Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

“El esquema corporal puede definirse como la intuición global o el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento en función de la interaccion de sus partes y sobre todo de su relación con el espacio que le rodea. (Ballesteros)”

El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:

Nuestros límites en el espacio (morfología).

Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).

Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).

Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.

Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico).

Cuáles son los elementos importantes para la adquisición del esquema corporal?

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

ACTIVIDAD TÓNICA:

"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos superiores.

Page 4: Psico Motricidad Preguntas

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.

EQUILIBRIO:

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.

Características orgánicas del equilibrio:

La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.

El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.

El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

Page 5: Psico Motricidad Preguntas

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

El sistema laberíntico.

El sistema de sensaciones placenteras.

El sistema kinestésico.

Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.

Educar a partir de una progresión lenta.

Trabajar el hábito a la altura y la caída.

Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.

Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.

Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.

Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

CONCIENCIA CORPORAL:

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:

Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.

Movilidad-inmovilidad.

Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

Agilidad y coordinación global.

Noción y movilización del eje corporal.

Page 6: Psico Motricidad Preguntas

Equilibrio estático y dinámico.

Lateralidad.

Respiración.

Identificación y autonomía.

Control de la motricidad fina.

Movimiento de las manos y los dedos.

Coordinación óculo manual.

Expresión y creatividad.

Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como externamente

Señale las etapas de estructuración del esquema corporal?

El esquema corporal se estructura de acuerdo a las leyes de maduración neurológica

Dos primeros años de vida: el niño domina primero su cabeza, luego el tronco y después las extremidades inferiores

De los dos a cuatro años: los elementos motores y cenestésicos prevalecen sobre los elementos visuales y espaciales

De los 5 años a los 7 años: progresivamente el niño es capaz de ir representando y tomando conciencia de su propio cuerpo y la vez traspone esa imagen hacia los demás.

De los ocho a nueve años: traspone con seguridad su imagen a los demás, traslada progresivamente esta orientación a los objetos, llegando así a un control acabado de su movilidad segmentaria.

Estas etapas se construyen conforme a las leyes céfalo-caudal y próximo distal, es decir, la maduración neurológica se realiza desde la cabeza a los pies, desde el centro del cuerpo hacia la periferia.

La adquisición del esquema corporal es una necesidad básica e indispensable para la construcción de su personalidad.

Page 7: Psico Motricidad Preguntas

Que entiende por imagen corporal?

La imagen corporal es singular, propia de cada sujeto, es incomparable e inmedible, y en este sentido se torna singular y está ligada a su historia.

La imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo, e incluye tres componentes: perceptual, cognitivo y conductual.

El componente perceptual hace referencia a la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes partes corporales o del cuerpo en su totalidad. La alteración en este componente da lugar a la sobrestimación o a subestimación, bien si el cuerpo se percibe en unas dimensiones superiores o inferiores a las reales respectivamente. En los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) frecuentemente se encuentra sobrestimación.

El componente subjetivo o cognitivo incluye actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que provoca el cuerpo, principalmente el tamaño corporal, el peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de la apariencia física.

El componente conductual se refiere a las conductas elicitadas por la percepción del cuerpo y los sentimientos asociados (por ejemplo, conductas de evitación de situaciones en las que se tenga que exponer el cuerpo, compararse continuamente con los demás, vestir ropa ancha para no marcar la silueta, pesarse compulsivamente, etc.)

Integrando los tres componentes, se concluye que la imagen corporal hace referencia a la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, a la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y al modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. Por tanto, el tener una buena o mala imagen corporal influye en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, y además, también en la forma en cómo nos respondan los demás

Explique las fases de constitución de la imagen corporal desde la perspectiva psicoanalista

Explique cómo se constituye la imagen corporal a través de los registros real, imaginario y simbólico, según los psicoanalistas

Señale los aspectos más relevantes que debe considerar una clínica psicomotriz

Guía de trabajo de la Unidad 2

¿Qué es la estimulación temprana?

Es el conjunto de cuidados y actividades personalizados brindado amorosamente para que el bebé crezca sano y feliz.

Lydia Coriat define la Estimulación Temprana como la disciplina que apunta a convertirse en la sistematización más pulida de la clínica de bebés y el especialista en ET su artífice central.

Page 8: Psico Motricidad Preguntas

¿Cómo puede estar integrado un equipo que realice Estimulación Temprana y cuáles deben ser las características de su trabajo?

Pude estar integrado por un equipo interdisciplinario, compuesto como mínimo por tres integrantes: el mencionado especialista, un médico pediatra y un psicoanalista.

La función del equipo interdisciplinario referido a la ET será accionar sobre la red vincular de la familia, favoreciendo y optimizando aquellos aspectos que obstaculicen el proceso de humanización.

Si el paciente es el bebé. ¿con quién va ser la transferencia? Explique.

Si el paciente es bebé la transferencia se realizará a través de los padres, pero también es necesario saber mirar al bebé, poder reconocer en él las macas del Otro que vemos en su cuerpo y su conducta. También es saber intervenir sobre eso, sabiendo que en definitiva las maracas la ponen en los padres, pero que el profesional que interviene no es ajeno a la dirección con que la mano del Otro inscribe.

Explique como un puro objeto en lo real (cuerpo) se constituye como sujeto.

Un cuerpo en lo real se constituye como sujeto cuando transmuta a través de su receptividad a las marcas de lo simbólico y los efectos que estas marcas producen en él. Estas marcas la producen los adultos cuyo contenido y cualidad serán distintos en función de lo que al adulto le diga la imagen que vea en ese objeto-bebé que tiene delante.

¿Cualquier constelación de marcas produce efecto de sujeto? Fundamente y cite algunos ejemplos.

No cualquier constelación de maracas produce efecto de sujeto,

Porque para que ese bebé pase a calidad de sujeto, las marcas que impriman los padres en el cuerpo a través del cuidado, como le da de comer, como lo acuna, como lo cambia, como lo sostiene, tiene que ser hechas en el tiempo de las marcas fundantes para produzcan efectos en el sujeto.

Ej. Cuando algunos de estos canales falla o falta, la audición en este caso, el riesgo de que este niño quede excluido del campo del significante aumenta. Sin embargo, el niño sordo absorbe el resto de las influencias que tienen que ver con sus sentimientos y experiencias sensoriales y las refleja en su conducta pero no a través de la lengua oral.

Un “buen especialista en Estimulación Temprana ¿qué marcas fundantes busca producir en el bebé?

El especialista en estimulación temprana trabaja en el establecimiento de las marcas fundantes. Según como el profesional despliegue su actividad podrá propiciar que el bebé haya desplegado su propia actividad y que vaya registrando en la diacronía (desarrollo) de sus experiencias las repeticiones y diferencias que dejarán como resto la presencia de la falta y el deseo. O por el contrario podrá propiciar que al bebé pese a su discapacidad nada le falte, que siempre el objeto esté presente taponando la posibilidad de una pérdida.

Fundamente cómo se daría la constitución del sujeto –niño con problemas biológicos.

Page 9: Psico Motricidad Preguntas

¿Qué rol juega el padre y la madre de un niño en la Estimulación temprana?

El rol de la madre será brindar estímulos mediante una diversidad de cuidados psíquicos y biológicos. Utilizando momentos donde se puedan prestar especial atención, contacto, afecto, interés y mucho sentimiento; como en la comida, el cambiado de ropa o pañales, el sueño o cuando se lo sostiene en brazos.La estimulación es un proceso natural que la madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé. A través de este proceso el niño irá ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo.

El padre adopta ese hijo que lleva la madre en su vientre

Acompañar a la madre, a la mujer en el trayecto de gestación,

con amor, con cuidado.

Ayudar económicamente, sostener a la madre

Le da un apellido que lo arraiga a una historia, una filiación

Y le da una identidad.

Luego de este acercamiento el padre es el encargado de que Circule el deseo, pasaron los 40 días. Apoyo para la madre.

¿Cómo se constituye la inteligencia sensorio-motriz según Piaget? Describa cada uno de los procesos de asimilación, acomodación y adaptación y de ejemplos.

La etapa sensorio-motriz del desarrollo, es la que va desde el nacimiento a los 18 meses aproximadamente, llamada así porque el niño pequeño se apoya en las percepciones y los movimientos corporales para desarrollarse y así adaptarse.

Jean Piaget tomo el modelo biológico para explicar el desarrollo y la actividad de la inteligencia. Considero muy importante la adaptación, la cual es la permanente interacción entre el ser humano y el mundo.

En toda adaptación hay dos actividades que se complementan:

La asimilación: Consiste en incorporar situaciones externas a las posibilidades de acción y comprensión de cada uno. En toda asimilación hay una transformación de los objetos a la medida de cada uno.

La acomodación: Consiste en los cambios que realiza el sujeto para adecuarse a los objetos y a las distintas situaciones. Es decir, la persona necesita modificar sus esquemas mentales para poder interactuar.

Realice un cuadro con las subdivisiones en meses que realiza Piaget de los dos primeros años de vida, destacando lo más importante que realiza el bebé, a cada edad.

1° mes: actos reflejos: marcha, deglución, succión, prensión,

no sostiene ni la cabeza ni la mirada, duerme y come.

1-4 aprende los primeros hábitos, adapta su sueño y alimentación a determinados horarios.. coordina la vista con el oído y el tacto con la boca. Busca con la cabeza la fuente sonora.

Page 10: Psico Motricidad Preguntas

Sostiene la cabeza, sigue con la mirada, agarre y no suelta, sonrisa social, sonidos guturales (ajo) finalizando los 4 meses se puede sentar con ayuda. La actividad recae sobre su propio cuerpo.

4-8 aprende a repetir resultados que logró por casualidad (sacudir el sonajero y escuchar el sonido)

Su conducta se relaciona con otros objetos que manipula, golpeando, sacudiendo, chupando, tiroteando, frotando.

al final del 4to mes el niño comienza a sentarse con apoyo.(con almohadones) comienza a tener otra mirada del mundo. Agarra con intención. A los 6 meses se da vuelta, rueda, se está preparando para gatear. Empieza a explorar con la boca. Aparecen los dientes. Agarra los objetos y los tira. Llora ante lo desconocido, la angustia de los 8 meses. Juega a aparecer y desaparecer Gatea.

8-12 aplica las actividades aprendidas a situaciones nuevas. Se relaciona con objetos más alejados,

gatea, se para y camina. Busca objetos que se hayan escondido. Antes de los 10 y 14 meses caminan.

Empieza a oponer el pulgar a los demás dedos para manipular los objetos.

12 -18 aprende a resolver situaciones nuevas: encuentra nuevos modos de actuar para conseguir sus objetos.

Para alcanzar objetos, puede buscar y utilizar un banco o trepar a una silla.

Utiliza soporte como instrumento para acercar objetos: aprovecha la relación “una cosa sobre la otra”

Comienza a caminar,

Experimenta con otros objetos: trepar, abre y cierra puertas, sube escaleras, patea pelotas.

Más de 18 meses

Aparece el pensamiento o “acción interiorizada”

Imagina una acción en forma anticipada.

Coordina mejor sus acciones

Inicia en esta período su paso a la etapa siguiente, reflexiva y verbal preoperatoria.

¿por qué no es conveniente dar una cantidad de ejercicios para que los padres realicen? ¿en algún momento se dan ejercicios?

La estimulación temprana debe tener un soporte teórico por lo menos desde la especialidad de cada uno de los integrantes del equipo y cuál será la técnica?

Analice el cado de Chiquita y la máquina, que le sucedió a esta niña.

Realizar una línea de tiempo histórico de los datos más significativos de chiquitita.

Genograma o familiograma

Datos significativos que aportan los padres.

Page 11: Psico Motricidad Preguntas

Preguntas que se plantean la terapeuta e hipótesis previa.

Diagnóstico diferencial que realiza el neuropediatra.

Conductas de chiquitita que toma en cuenta la terapeuta.

Los padres qué se cuestionan al final de las entrevistas de que se dieron cuenta?

Somos psicopedagogos, en qué nos sustentaríamos a la hora de diagnosticar y proponer un tratamiento?

Unidad 4: El Síntoma Psicomotor.

Los trastornos del desarrollo psicomotor, reflejan alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño.

Los trastornos psicomotrices están ligados al mundo afectivo de las personas, de allí que se deba contemplar la globalidad del individuo.

El psicomotricista deberá conseguir que el niño adquiera dominio sobre su propio cuerpo, logrando más autonomía, e incidiendo sobre cuerpo y las relaciones que este establece con el entorno. Se presentan alteraciones en los movimientos de coordinación motriz.

El síntoma psicomotor se desarrolla CON, PARA y POR el OTRO.

El diagnóstico psicomotriz no refleja una clínica descriptiva, apunta a la transferencia que se genera al abrirle al niño la posibilidad de darse a ver, de desplegar su decir corporal. Es esencial conocer la posición del cuerpo.

Los niños con debilidades motrices, presentan tres características:

Torpeza de movimientos: movimientos pobres y dificultad en su realización.

Paratonía: el individuo no puede relajarse y al pretender hacerlo, aumenta más la rigidez.

Sincinesias: movimientos involuntarios. Ej. Mientras el niño escribe, saca la punta de la lengua. Esto se relaciona con cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele ser normal hasta los 12 años.

Inestabilidad motriz

El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos y la emotividad ligada a estos. Es un niño problemático, presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, trastornos perceptivos y de lenguaje, su propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes.

En la inestabilidad psicomotriz se encuentran características clínicas tales como discontinuidad en los juegos y en toda su producción corporal.

Suele predominar la hiperactividad, por lo tanto el niño tiene dificultades en el sueño y en la atención. En casos severos es necesaria la administración de medicamentos.

Berges divide la inestabilidad en dos categorías: a) los estados de tensión o inestabilidad tensional, ubicado en el aspecto motor, corresponde a niños que poseen gran tensión. La problemática está basada en los

Page 12: Psico Motricidad Preguntas

límites corpóreos, en este caso límite presente constantemente en sus paratonía y en su estado doliente. Al estar presente constantemente, la envoltura corpórea no se desintegra evitando la dispersión corporal.

b) los estados de dehiscencia, ubicado en el aspecto postural, son niños hipotónicos. El límite corpóreo está ausente.

En ambas categorías los niños tienden a buscar una FORMA que se les pierde constantemente. Estos niños tratan de crear su espacio, construir sus cuerpos, pero lo hacen de forma inestable, haciendo intentos compulsivos, agresivos, perpetuando por medio de las apariencias una situación sin cortes.

En la clínica psicomotriz se puede observar que es el OTRO y no el niño el que se queja de la inestabilidad.” La INESTABILIDAD viene a constituir el síntoma, el compromiso entre este estado y la vida fantasmática.” (Berges)

En el niño inestable, la mirada del Otro aparece controlando todo, anticipando la acción.

Inhibición psicomotriz

El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo. Muestra como un temor en relación con el otro, a la desaprobación.

El cuerpo y los movimientos de estos niños se encuentran comprometidos y limitados por la relación al OTRO.

El conocimiento de su propio cuerpo y el movimiento del mismo son utilizados para defenderse de ese OTRO espacio diferente, que los angustia, que los inhibe en su accionar corporal.

Clínicamente, en este trastorno psicomotor se presenta un bloqueo general de todo su accionar. Es lo opuesto a la inestabilidad, son niños que prefieren estar quietos, se tensionan con facilidad.

La inhibición psicomotriz se debe a la ausencia del corte, a la imposibilidad de constituir un espacio y cuerpo propios, en este caso por temor a la castración, a la falta, que implica para él la desaparición de su cuerpo.

En estos niños hay un temor a la desaparición o desaprobación como hijos, ocupando un lugar pasivo de “objetito Bueno”.

Su aspecto es de extrema fragilidad y debilidad y en el se reconocen y son reconocidos. Su espacio es el espacio del Otro, la instancia paterna no termina de estar presente, y para mantenerse así, el niño prefiere “inhibirse” a soportar la angustia que implica la separación o el corte.

El inhibido psicomotor no puede separarse, y se ubica como un objeto inseguro, temeroso, que se encuentra en el espacio del otro a su disposición.

Según Freud, muchas inhibiciones son una renuncia a cierta función, porque a raíz de su ejercicio se desarrolla angustia.

El niño que posee una inhibición motriz disimula que disimula, se coloca en esta posición para que no lo miren pero porque de esta forma lo miran. “se da a VER para no SER VISTO.

Otros trastornos psicomotrices.

Page 13: Psico Motricidad Preguntas

Retrasos de maduración: se valorara en relación al desarrollo motor de un niño normal.

Disarmonias tónicas motoras: se refiere a las alteraciones del tono, a la mala regularización del mismo. Puede darse en individuos con buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas. Paratonías, Sincinesias.

Trastornos del esquema corporal: se diferencian dos grupos: Los trastornos referentes “al conocimiento y representación mental del propio cuerpo” y los trastornos referidos a la “utilización del cuerpo”.

Dentro del segundo grupo se encuentra la ASOMATOGNOSIA: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconderse alguna lesión neurológica.

Trastornos de lateralidad: son a su vez causa de alteraciones en la estructuración espacial y por tanto en la lecto escritura. Las más frecuentes son: zurdería contrariada, ambidextrismo y lateralidad cruzada.

Apraxias infantiles: el niño conoce el movimiento que ha de hacer pero no es capaz de realizarlo correctamente.

Apraxia ideatoria resulta imposible para el niño conceptualizar el movimiento.

Apraxia de realización motora, al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del esquema corporal. Se observan movimientos lentos, falta de coordinación.

Apraxia constructiva: Incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas. Suele haber una mala lateralidad de fondo.

Apraxia especializada: solo afecta al movimiento realizado con determinada parte del cuerpo.

Apraxia facial: referente a la musculatura de la cara.

Apraxia postural: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones motrices.

Apraxia verbal: el sujeto comprende la orden que se le da pero motrizmente es incapaz de realizarla.

Planotopocinesias y cinesias espaciales: el niño muestra gran dificultad en emitir gestos, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales (arriba- abajo, derecha – izquierda) El esquema corporal está muy desorganizado.

Dispraxias infantiles: se trata de apraxias leves. Hay distintos grados de distracción.

El niño dispraxico tiene una falta de organización del movimiento. Suele confundirse con debilidad motriz.

No hay lesión neurológica.

Las áreas que sufren más alteraciones son las del esquema corporal y la orientación temporo espacial.

El lenguaje no se ve afectado, pero sí la escritura. Presenta fracaso escolar.

Tics: son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios, que afectan a un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos. No tienen lesión de tipo neurológica y desaparecen durante el sueño.

Se clasifican en: faciales, de la cabeza y cuello, del tronco y de los miembros, respiratorios, fonatos (gruñir).

Una persona puede tener uno solo o varios.

Pueden ser controlados voluntariamente durante determinado tiempo.

Page 14: Psico Motricidad Preguntas