prurito

21
PRURITO Mayte Ortiz Lupiañez (médico residente) Isabel Zamora Casas (médico adjunto) ABS Santa Eulalia Sud

Upload: daniresident

Post on 17-Jun-2015

2.696 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sessió realitzada per la Dra Mayte Ortiz sobre el maenig del Prurit.

TRANSCRIPT

Page 1: Prurito

PRURITO

Mayte Ortiz Lupiañez (médico residente)Isabel Zamora Casas (médico adjunto)

ABS Santa Eulalia Sud

Page 2: Prurito

Prurito

Definición: sensación desagradable en la piel que provoca la necesidad de rascarse.

Es el síntoma dermatológico más frecuente. La prevalencia del prurito crónico en la población general es de un 8,4-13,9%.

El prurito crónico tiene un profundo impacto sobre la calidad de vida.

Page 3: Prurito

Prurito Clasificación:

Según su extensión: Generalizado Localizado

Según su etiología: Primario (o sine materia) Secundario

Según su duración: Agudo Crónico

Page 4: Prurito

Prurito Pistas para buscar la etiología:

Topografía Tiempo de evolución Lesiones secundarias al rascado Periodicidad Animales de compañía Salidas recientes al campo Viajes a países tropicales Conductas de riesgo Afectación concomitante de otros convivientes Estado de ánimo

Page 5: Prurito

Prurito Etiología del prurito primario (I):

Ambientales Psíquicas Fármacos Embarazo Senil Sistémicas*

Page 6: Prurito

Prurito Causas sistémicas de prurito primario (II):

Confirmadas: Insuficiencia renal crónica Colestasis Hipertiroidismo Policitemia vera Linfoma/enfermedad de Hodgkin

Probable: Anemia ferropénica Hipotiroidismo Neoplasias Diabetes mellitus

Basada en casos clínicos: VIH Alteraciones neurológicas Mastocitosis Anorexia nerviosa Síndrome de Sjogren Mieloma múltiple Síndrome de malabsorción

Page 7: Prurito

Prurito Etiologías de prurito secundario:

Enfermedades cutáneas no visibles: Dermografismo sintomático Prurito acuagénico Urticaria por contacto y colinérgica

Enfermedades cutáneas visibles: Infecciosas Inflamatorias no infecciosas Precancerosas/cancerosas

Page 8: Prurito

Prurito Causas del prurito localizado (I):

Prurito anal:

Idiopático: Secundario:

Alergias Enfermedades de la piel Enfermedades infecciosas Patología anorrectal Irritantes locales Sudoración excesiva Hirsutismo Enfermedades sistémicas Psicógeno

Page 9: Prurito

Prurito Causas del prurito localizado (II):

Prurito vulvar: Idiopático Secundario:

Enfermedades infecciosas Enfermedades de la piel Atrofia por déficit de estrógenos Incontinencia anal Irritantes locales Factores locales Sudoración excesiva

Page 10: Prurito

Prurito Anamnesis

Características del prurito Ingestión de fármacos o drogas Historia personal y/o familiar de

enfermedades cutáneas Hábitos personales Otros miembros de la familia con prurito Anamnesis por aparatos (prurito

generalizado)

Page 11: Prurito

Prurito

Exploración física:

Piel y anexos Examinar ropas General Evaluar el estado psicológico

Page 12: Prurito

Prurito Pruebas complementarias:

De primera línea:

Analítica Sangre Orina Heces

De segunda línea:

Analítica más completa Radiografía de tórax Biopsias cutáneas Exploración ginecológica Enema Anoscopia Rectosigmoidoscopia Colonoscopia

Page 13: Prurito

Prurito Actuación en Atención Primaria:

Si tras anamnesis y exploración física no tenemos una sospecha diagnóstica:

Solicitamos pruebas complementarias primarias

o

Iniciar tratamiento sintomático durante 2 semanas (cremas o emolientes sin corticoides) y revalorar

Si no responde

Solicitar pruebas complementarias diagnósticas secundarias

Page 14: Prurito

Prurito Derivación desde Atención Primaria:

Enfermedades dérmicas concretas: Dermatitis herpetiforme Pénfigo/penfigoide Miliaria (cristalina o rubra) Mastocitosis Eritrodermias

Sin enfermedades dérmicas y la causa no ha podido ser averiguada en AP

Pacientes no susceptibles de ser tratados en AP

Page 15: Prurito

Prurito

Tratamiento (I): Etiológico Medidas preventivas generales

Precaución con uso de esmaltes, cosméticos y bisutería

Eliminar factores favorecedores: fármacos, alimentos, prendas de vestir, cambios de Tª, evitar la sequedad de la piel

Page 16: Prurito

Prurito Tratamiento (II):

Tópicos:

Preparados con mentol, fenol (nunca en niños ni embarazadas), ictiol, alcanfor, resorcina, calamina

Crotamitón Capsaicina al 2,5% Corticoides: en complicaciones o dermatosis con componente

inflamatorio La utilización de antihistamínicos y anestésicos tópicos

está contraindicada por su gran capacidad de sensibilización

Físicos: UVA, UVB, crioterapia, TENS, acupuntura, acupresión.

Page 17: Prurito

Prurito Tratamiento (III):

Farmacológico: Antihistamínicos (dexclorfeniramina, hidroxicina,

cetirizina…) Antidepresivos tricíclicos (doxepina, amitriptilina) Inhibidores de la recaptación de la serotonina

(sertralina, paroxetina, fluvoxamina) Antagonistas opiáceos y esteroides orales (se

reservan para casos muy complicados).

Page 18: Prurito

Prurito Tratamiento (IV):

Tratamiento farmacológico en procesos más relacionados con prurito sin materia:

Enfermedades hepatobiliares: resincolestiramina, rifampicina, naltrexona…

Enfermedades renales: Tópicos: capsaicina, pramoxina, tacrolimus Orales: terfenadina, ketotifeno, cromoglicato disódico,

gabapentina…

Enfermedades hematológicas: Ferropenia: Suplementos de Fe Policitemia vera: flebotomía, AAS, paroxetina, sertralina…

Psicógeno: antidepresivos, antihistamínicos sedantes, antipsicóticos.

Page 19: Prurito

Prurito Seguimiento:

Si no conseguimos establecer un diagnóstico etiológico:

Evaluar periódicamente cada 6 meses mientras persista el picor.

En ocasiones el síntoma precede en mucho tiempo a otras manifestaciones de la enfermedad que lo causa.

Page 20: Prurito

Prurito

¿Dudas y comentarios?

Page 21: Prurito

Prurito

MUCHAS GRACIAS POR

VUESTRA ATENCIÓN