pruebas selectivas auxiliares de obras y vias … · ... alto 2,10 metros y ancho mínimo de 1,50...

Click here to load reader

Upload: lyxuyen

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRUEBAS SELECTIVAS INGENIEROS TECNICOS DE OBRAS PUBLICAS

    AYUNTAMIENTO DE MADRID

    PRIMER EJERCICIO FASE DE OPOSICIN

    MODELO B

  • 1

    1. Cuando el Presidente de la Comunidad de Madrid plantea ante la Asamblea de Madrid una cuestin de confianza, para que sta se entienda otorgada se requiere como mnimo:

    a) El voto a favor de la mayora absoluta de los Diputados. b) El voto a favor de la mayora de tres quintos de los Diputados. c) El voto a favor de la mayora simple de los Diputados.

    2. La Constitucin dispone acerca de la posibilidad de federacin de las Comunidades Autnomas que:

    a) Se admitir en el caso de que se prevea en sus estatutos. b) En ningn caso se admitir la federacin de Comunidades Autnomas. c) Se admitir siempre que lo aprueben las Cortes Generales.

    3. En el Ayuntamiento de Madrid, la funcin pblica de control y fiscalizacin interna de la gestin econmico-financiera y presupuestaria es ejercida por:

    a) La Intervencin General. b) La Tesorera General. c) El Tribunal Econmico-Administrativo.

    4. Contra los actos firmes en va administrativa

    a) Podrn interponerse recurso de reposicin. b) Podr interponerse recurso contencioso-administrativo. c) Podr interponerse recurso extraordinario de revisin ante el rgano

    administrativo que los dict, cuando concurran alguna de las circunstancias establecidas en la Ley de Rgimen Jurdico y Procedimiento Administrativo Comn.

    5. Los rganos superiores en los municipios de gran poblacin son:

    a) El Alcalde y los miembros de la Junta de Gobierno Local. b) El Alcalde, la Junta de Gobierno Local y el Interventor General Municipal. c) El Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los Coordinadores Generales de las reas

    y Concejalas.

  • 2

    6. El Ttulo X de la Constitucin dispone que los proyectos de reforma constitucional debern ser aprobados por una mayora de:

    a) Tres quintos del Senado y dos tercios del Congreso. b) Tres quintos de cada una de las Cmaras. c) Dos tercios del Congreso y tres quintos del Senado.

    7. Un Reglamento adoptado por una de las instituciones europeas:

    a) Obliga a todos los estados miembros, siempre que stos hayan procedido a la transposicin del reglamento.

    b) Obliga a todos los Estados miembros y ser obligatorio en todos sus elementos.

    c) Tendr un alcance limitado al Estado al que vaya dirigido.

    8. La aprobacin de la liquidacin del Presupuesto de una entidad local corresponde:

    a) A su Presidente. b) Al Interventor General. c) Al Pleno.

    9. Los tributos propios de las Entidades Locales se clasifican en:

    a) Tasas, Precios Pblicos e Impuestos. b) Tasas, Contribuciones Especiales e Impuestos. c) Tasas, Precios Pblicos, Impuestos y Contribuciones Especiales.

    10. Son funciones del Rey, entre otras:

    a) El mando supremo de las Fuerzas Armadas b) Nombrar y relevar a los miembros civiles de su casa. c) Refrendar al presidente de Gobierno.

  • 3

    11. Segn la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid, qu suelos deben integrar la categora de suelo urbanizable sectorizado?

    a) Los terrenos que el planeamiento general prevea expresamente que deben transformarse en suelo urbano y que se dividen en recintos denominados sectores.

    b) Los terrenos aptos para ser urbanizadas, que solo podrn incorporarse al proceso urbanizador mediante la aprobacin e incorporacin de un Plan de Sectorizacin.

    c) Los terrenos as definidos conforme a los criterios y directrices contenidos en el modelo adoptado.

    12. Conforme a la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid, un Plan Parcial establecer sobre la totalidad del mbito o sector que desarrolle:

    a) Las determinaciones pormenorizadas para definir los usos que permitan completar los contenidos estructurales que requiere el planeamiento.

    b) En todo caso, debe definir la edificabilidad que corresponda a cada parcela as como la definicin detallada y localizacin de las parcelas destinadas a albergar las redes pblicas locales y supralocales.

    c) Todas las determinaciones pormenorizadas de ordenacin urbanstica previstas en la citada Ley.

    13. Segn la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid, cul de las siguientes determinaciones de la ordenacin urbanstica no es pormenorizada?

    a) La delimitacin de unidades de ejecucin y la asignacin de sistemas de ejecucin.

    b) La definicin de los elementos de infraestructuras, equipamientos y servicios pblicos que conforman las redes locales.

    c) El sealamiento de la clasificacin y, en su caso, categora del suelo.

    14. El periodo de vigencia del Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid es:

    a) Decenal en tanto no se modifique o revise. b) De ocho aos. c) Indefinido en tanto no se modifique o revise.

    15. Atendiendo al Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid, en qu situacin podrn los Proyectos de Urbanizacin modificar las previsiones del planeamiento que desarrollen o contener determinaciones sobre la ordenacin.

    a) Nunca. b) Siempre. c) En ningn caso, salvo que, previa o simultneamente, se apruebe la

    correspondiente modificacin del planeamiento.

  • 4

    16. Segn la Ordenanza de Diseo y Gestin de Obras en la Va Pblica del Ayuntamiento de Madrid, por el vuelo de las vas y espacios pblicos municipales estn prohibidos los tendidos areos:

    a) S. b) S, aunque permite una excepcin. c) S, salvo que su altura libre sea inferior a 6 metros, ya que en ese supuesto no se

    considerarn tendidos areos.

    17. Seale la respuesta correcta: segn la Ordenanza de Diseo y Gestin de Obras en la Va Pblica del Ayuntamiento de Madrid, se puede considerar canalizacin una acometida de alcantarillado?:

    a) Nunca. b) Si, cuando la longitud supere el ancho de la va pblica correspondiente. c) Si, cuando la longitud iguale el ancho de la va pblica correspondiente.

    18. De acuerdo con la Ordenanza sobre uso y conservacin de espacios libres, indique cual de las siguientes situaciones se corresponde con un espacio de dominio y uso pblico:

    a) Los espacios lineales, de anchura no menor de 10 m, al menos en el 75% de su longitud y con estrangulamientos mayores de 5m.

    b) Los espacios lineales, de anchura mayor o igual de 10 m, al menos en el 75% de su longitud o sin estrangulamientos mayores de 5m.

    c) Los espacios lineales, de anchura no menor de 10 m, al menos en el 75% de su longitud y sin estrangulamientos mayores de 5m.

    19. Conforme a la Ordenanza Reguladora de la Sealizacin y Balizamiento de las Ocupaciones de las Vas Pblicas por realizacin de Obras y Trabajos, en las ocupaciones que afecten a las aceras se habilitarn pasos de peatones provisionales de:

    a) Ancho mnimo de1,50 metros y altura 2,20 metros. b) Alto 2,10 metros y ancho mnimo de 1,50 metros. c) Ancho 1,80 metros y altura 2,10 metros.

    20. De acuerdo con la normativa municipal, podr, con motivo de una ocupacin de la va pblica originada por una obra, reducirse la anchura de los cruces de calzadas sealizados para peatones?

    a) No. b) Si, hasta un mximo del 50%. c) Si, a juicio de los servicios tcnicos municipales.

  • 5

    21. Si la empresa encargada del mantenimiento del pavimento de una de las zonas de Madrid ha realizado una reparacin ordinaria que afecta a una superficie de calzada superior de 1000 m2, la certificacin se abonar: a) Aplicando a las mediciones de obra realmente ejecutadas los precios que figuren

    en el Cuadro de Precios del Anexo al Pliego, afectados por el 19% de GG y BI, la baja de adjudicacin, el coeficiente de revisin de precios si lo hubiera y el importe del IVA vigente.

    b) Aplicando a las mediciones de obra realmente ejecutadas los precios del Cuadro de Precios para obras de urbanizacin, edificacin y obra nueva del Ayuntamiento de Madrid de 2009, afectados por el 19% de GG y BI, la baja que corresponda, el coeficiente de revisin de precios si lo hubiera y el importe del IVA vigente.

    c) Aplicando a las mediciones de obra realmente ejecutadas los precios del Cuadro de Precios para obras de urbanizacin, edificacin y obra nueva del Ayuntamiento de Madrid de 2009, afectados por el 13% de GG y el 6% de BI, la baja que corresponda, el coeficiente de revisin de precios si lo hubiera y el 16% de IVA.

    22. Segn lo estipulado en los pliegos de conservacin de zonas verdes, en qu distritos podr ejercer sus funciones el personal operativo?. a) Todos los que correspondan a la zona de conservacin de su contrato. b) Todos los que correspondan a la zona de conservacin de su contrato, siempre

    que se requiera a juicio de los servicios tcnicos. c) Solo en uno.

    23. El servicio de conservacin de Zonas Verdes exige que anualmente se efecten, al menos, el siguiente nmero de operaciones de escarda:

    a) 6 veces de mayo a octubre, y 2 veces el resto de meses, adems de cuando las malas hierbas resulten apreciables y supongan un claro deterioro.

    b) 4 veces de mayo a octubre, y 2 veces el resto de meses, adems de cuando las malas hierbas resulten apreciables y supongan un claro deterioro.

    c) 5 veces de mayo a octubre, y 2 veces el resto de meses, adems de cuando las malas hierbas resulten apreciables y supongan un claro deterioro.

    24. En el pliego de condiciones tcnicas del servicio de de consultora y asistencia tcnica para el control de calidad de las obras, la duracin del contrato, excluidas posibles prorrogas, ser de:

    a) 1 ao. b) 2 aos. c) 3 aos.

    25. Un bolardo de granito roto, situado dentro del recinto de la Casa de Campo de Madrid, ser reparado por los servicios de conservacin cuya gestin corresponde:

    a) Departamento de Equipamientos Urbanos del rea de Obras y Espacios Pblicos.

    b) Departamento de Conservacin y Renovacin de Vas Pblicas del rea de Obras y Espacios Pblicos.

    c) Departamento de Zonas Verdes del rea de Medio Ambiente.

  • 6

    26. En virtud de las prescripciones contenidas en la normativa municipal, la conservacin del mobiliario urbano de las terrazas de veladores es responsabilidad exclusiva de:

    a) El distrito que autoriza su instalacin. b) El rea de Gobierno competente en la materia. c) El titular de la autorizacin.

    27. Cul es el plazo de vigencia del contrato del servicio de conservacin integral de los parques, Juan Carlos I y Juan Pablo II, excluidas posibles prorrogas?

    a) 3 aos. b) 4 aos. c) 2 aos.

    28. Segn el Pliego General de Condiciones para la Redaccin y Tramitacin de los Proyectos de Urbanizacin en el Termino Municipal de Madrid, ser preceptiva la inclusin de galeras de servicio en:

    a) Vas por las que discurran 6 ms conducciones, incluidas el alcantarillado y las conducciones de gas.

    b) Vas por las que discurran 6 ms conducciones, excluidas las conducciones de gas.

    c) Vas por las que discurran 6 ms conducciones, excluidas las de alcantarillado y gas.

    29. Es obligatorio que todos los proyectos de urbanizacin detallen y justifiquen en su memoria las condiciones de accesibilidad adoptadas en los mismos?

    a) No, simplemente es una recomendacin. b) Si, siempre. c) Si, en caso que lo establezca el Pliego de prescripciones tcnicas del proyecto.

    30. La Ley de Contratos del Sector Pblico dispone que la certificacin final de las obras ejecutadas ser abonada al contratista a cuenta de la liquidacin del contrato.

    a) Dentro del plazo de 2 meses contados a partir de la finalizacin de la obra. b) Dentro del plazo de 3 meses contados a partir de la recepcin. c) Dentro del plazo de 2 meses contados a partir de la recepcin.

  • 7

    31. Sealar, en el mbito de la Ley de Contratos del Sector Pblico, en qu situacin se prescindir del informe sobre reciprocidad en relacin con las empresas de Estados signatarios del Acuerdo sobre Contratacin Pblica de la Organizacin Mundial de Comercio:

    a) Los Contratos no sujetos a regulacin armonizada. b) Los contratos sujetos a regulacin armonizada c) Los contratos menores.

    32. En los procedimientos relativos a contratos no sujetos a regulacin armonizada, el plazo para la presentacin de proposiciones, contados desde la fecha de envo de la invitacin:

    a) No ser inferior a 26 das. b) No ser inferior a 10 das. c) No ser inferior a 15 das.

    33. De qu trata en el Pliego de Condiciones Tcnicas Generales del Ayuntamiento de Madrid la TERCERA PARTE?

    a) De las condiciones de las obras de edificacin. b) De las condiciones de las unidades de obra bsicas. c) De las condiciones de las obras de urbanizacin.

    34. Fijada la fecha de recepcin de una obra de urbanizacin, con que antelacin es necesario solicitar la asistencia a la Intervencin de la Administracin la designacin de delegado para su asistencia?

    a) 20 das. b) 30 das. c) 40 das.

    35. De los que se enuncian a continuacin cual forma parte de los objetivos de carcter operativo del Plan de Calidad del Paisaje Urbano?:

    a) Introducir nuevos lenguajes formales en el centro histrico. b) Definir los tipos de intervenciones artsticas para cada unidad de paisaje

    urbano. c) Identificar nuevos conceptos paisajsticos ligados a la construccin de la ciudad

    contempornea.

  • 8

    36. El Plan Director de Movilidad Ciclista establece que para el diseo de glorietas con vas ciclistas segregadas no es recomendable

    a) El empleo de semaforizacin en caso de disponer de ms de un carril de entrada o de salida los pasos ciclistas.

    b) El giro con cruce de carril mediante carriles especiales de giro. c) Implantar vas ciclistas bidireccionales.

    37. Por la forma de la interseccin y su regulacin, el Plan Director de Movilidad Ciclista establece diferentes tipos de intersecciones, cuntos?:

    a) Tres tipos bsicos y tres especiales. b) Cuatro tipos bsicos y otros cuatro especiales. c) Cuatro tipos bsicos y tres tipos especiales.

    38. Para la configuracin de la Red Bsica de Vas Ciclistas, el Plan Director de Movilidad Ciclista ha optado por recomendar la segregacin en vas urbanas:

    a) Cuando la intensidad es superior a los 5000 vehculos diarios b) Cuando la intensidad es inferior a los 5000 vehculos diarios. c) Cuando la intensidad es igual a 5000 vehculos diarios.

    39. Segn el procedimiento seguido en la Normalizacin de Elementos Constructivos para Obras de Urbanizacin para el dimensionamiento de firmes qu trfico se le podr asignar a las calzadas reservadas exclusivamente para el aparcamiento de vehculos ligeros y como va local de las edificaciones colindantes si su anchura es superior a 8 metros?

    a) Trfico ligero. b) Trfico pesado. c) Trfico medio.

    40. Conforme indica la Instruccin para el Diseo de la Va Pblica cul es la altura mnima establecida para que los bordillos no sean montables por los vehculos ligeros?

    a) 12 cm. b) 14 cm. c) 10 cm.

  • 9

    41. La pendiente transversal mnima de la calzada se fija en:

    a) El 2,5%. b) El 2%. c) El 2 y el 2,5%.

    42. Por la red de saneamiento de Madrid circulan aguas:

    a) Residuales y pluviales. b) Grises y residuales. c) Depuradas.

    43. En Madrid los procesos secundarios de depuracin biolgicos son mayoritariamente de:

    a) Fangos activos. b) Cloracin. c) Decantacin.

    44. Conforme a las recomendaciones de la AIMPE, el nmero mximo de mdulos por conjunto de seales de orientacin colocadas en un mismo poste es de:

    a) 6. b) 4. c) 2.

    45. Sealar cual de los colores que se indican a continuacin no se emplea en la sealizacin informativa urbana (AIMPE) como fondo de sus elementos:

    a) Castao. b) Violeta. c) Rojo.

  • 10

    46. Qu requisito se debe satisfacer obligatoriamente a la hora de disear una glorieta, conforme a la normativa municipal de diseo viario?.

    a) La prolongacin de los ejes de los carriles de entrada a una glorieta deben cortar a la circunferencia exterior del islote central.

    b) Todos los ejes de las vas confluyentes en una glorieta pasen por el centro del islote central.

    c) Los ejes de los carriles de entrada a la glorieta formen un ngulo de 10 con la tangente a la calzada circular en el punto en que la cruzan.

    47. Los suelos calificados como intercambiadores tendrn la consideracin de:

    a) Terciario. b) Asociado. c) Sistema general de transporte.

    48. Los suelos predominantes en el casco antiguo y zonas interiores a las Rondas de la ciudad de Madrid, son del tipo:

    a) Yesos masivos. b) Arena de miga y tosco. c) Facies verde.

    49. A los efectos de las obras de urbanizacin, el Pliego de Condiciones Tcnicas Generales del Ayuntamiento de Madrid contiene:

    a) Condiciones tcnicas que deben cumplir los materiales y las unidades de obra. b) Condiciones de carcter general que deben cumplir los materiales y las unidades

    de obra. c) Condiciones de carcter general, condiciones tcnicas que deben cumplir

    los materiales y las unidades de obra, as como prescripciones especficas para ese tipo de obra.

    50. El Pliego de Condiciones Tcnicas Generales del Ayuntamiento de Madrid establece que una mezcla bituminosa en caliente es:

    a) Una mezcla de ridos de diferente tamao, ligante hidrocarbonado y conglomerantes hidralicos.

    b) Una mezcla de ridos de diferente tamao y ligante hidrocarbonado. c) Una combinacin de ridos, ligante hidrocarbonado y eventualmente

    aditivos.

  • 11

    51. Segn la Ordenanza Reguladora de las Terrazas de Veladores y Quioscos de Hostelera, indicar cuando es necesario obtener la correspondiente concesin demanial como ttulo habilitante:

    a) Terrazas de veladores en suelo de titularidad y uso pblico y privado b) Cerramientos estables en suelo privado. c) En ninguno de los indicados.

    52. Indique la respuesta correcta: conforme a la normativa urbanstica de aplicacin en el mbito de la Ciudad de Madrid la gestin por compensacin podr llevarse a cabo:

    a) Concurso. b) Por propietarios de terrenos. c) De forma directa por la Administracin actuante..

    53. El Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid define los usos compatibles como aquellos usos supeditados a los cualificados y los subdivide, a los efectos de pormenorizacin en el espacio en:

    a) Usos complementarios, alternativos y autorizables. b) Usos autorizables, provisionales y prohibidos. c) Usos complementarios, alternativos y asociados

    54. Segn la clasificacin de niveles que establece el Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid para la red viaria, la va pblica principal se encuentra formada por los siguientes niveles:

    a) Red viaria metropolitana, Red viaria urbana y la Red viaria distrital. b) Red viaria metropolitana, Red viaria urbana y la Red viaria local. c) Red viaria metropolitana, Red viaria local y la red viaria distrital.

    55. El Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid define el uso dotacional de la va pblica como:

    a) El de los espacios de dominio y uso pblico destinados a posibilitar el movimiento de los peatones, los vehculos y los medios de transporte colectivo de superficie habituales en las reas urbanas, as como el estacionamiento de vehculos en dichos espacios.

    b) El de los espacios de dominio y uso pblico destinados a posibilitar el movimiento de los peatones y los medios de transporte colectivo de superficie habituales en las reas urbanas, as como la estancia de peatones y el estacionamiento, en dichos espacios.

    c) El de los espacios de dominio y uso pblico destinados a posibilitar el movimiento de los peatones, los vehculos y los medios de transporte colectivo de superficie habituales en las reas urbanas, as como la estancia de peatones y el estacionamiento de vehculos, en dichos espacios.

  • 12

    56. El horario de funcionamiento mximo de las terrazas con autorizacin anual instaladas en suelo privado en periodo no estacional es:

    a) De 10:00 a 24:00 horas y no superior al del establecimiento del que dependen.

    b) De 10:00 a 1:00 horas, en cualquier caso.

    c) El del establecimiento del que dependen. 57. Segn seala la Ordenanza Reguladora de las Terrazas de Veladores y

    quioscos de Hostelera, el mdulo tipo de velador tiene una superficie de: a) 2,70 m2.

    b) No se indica, se sealan sus dimensiones. c) 3,42 m2.

    58. Cul es el ttulo que, de conformidad con la ordenanza municipal, faculta para la instalacin de un quiosco de prensa y el ejercicio de la venta de prensa y artculos complementarios en los espacios de dominio pblico?.

    a) Licencia urbanstica b) Autorizacin demanial.

    c) Concesin demanial. 59. Segn la Ordenanza Reguladora de Quioscos de Prensa, no ejercer con

    carcter habitual la actividad sin causa justificada, se considera una falta: a) Leve.

    b) Grave.

    c) Muy grave. 60. Para que se apruebe un situado, de acuerdo con Ordenanza Reguladora de la

    distribucin gratuita de prensa en la va pblica, tendr que encontrarse distanciado de un quiosco o local destinado a la venta de prensa o revistas:

    a) Menos de 50 metros.

    b) Al menos 50 metros. c) Un mximo de 50 metros.

  • 13

    61. Segn la Ordenanza general sobre Mobiliario Urbano, sera posible la instalacin de una semforo en una acera cuya anchura, antes de su instalacin, es de 3,05 metros?.

    a) No, en ningn caso. b) S, por razones de servicio pblico. c) No, porque tras su instalacin el ancho libre de paso ser inferior a 3,00 metros.

    62. De acuerdo con la Ordenanza de Limpieza de los Espacios Pblicos y Gestin de Residuos, quienes realicen obras en los espacios pblicos debern acotarlas mediante un cerramiento tal que:

    a) Impida cualquier acceso no controlado al recinto. b) Impida la visin del interior del recinto. c) Impida la salida accidental de residuos.

    63. Se consideran residuos especiales, entre otros, segn la Ordenanza de Limpieza de Espacios Pblicos y Gestin de Residuos del Ayuntamiento de Madrid:

    a) Los vehculos abandonados. b) Los residuos de mercadillos, festejos y actos pblicos. c) Los residuos sanitarios de clase III.

    64. De acuerdo con la Ordenanza de Limpieza de Espacios Pblicos y Gestin de Residuos, los fluorescentes tendremos que depositarlos en:

    a) El punto limpio. b) El contenedor de vidrio. c) El contenedor de restos.

    65. La Ordenanza de Diseo y Gestin de Obras en la Va Pblica tiene por objeto:.

    a) Regular, dentro del mbito de la competencia municipal, las condiciones a que deben ajustarse cuantas obras e instalaciones de servicios se efecten en el vuelo, suelo o subsuelo de las vas y espacios pblicos municipales.

    b) Regular, dentro del mbito de la competencia municipal, las condiciones a que deben ajustarse cuantas obras e instalaciones de servicios se efecten en el suelo de las vas y espacios pblicos municipales.

    c) Regular, dentro del mbito de la competencia municipal, las condiciones a que deben ajustarse cuantas obras e instalaciones de servicios se efecten en el suelo o subsuelo de las vas y espacios pblicos municipales.

  • 14

    66. Las dimensiones mnimas de plaza de aparcamiento pblico, segn la Instruccin para el Diseo de la Va Pblica y el Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid, para motos y vehculos medios, respectivamente, son:

    a) 2,00x1,00 y 5,00x2,40 m.

    b) 2,50x1,50 y 4,50x2,40 m. c) 2,50x1,50 y 5,00x2,00 m.

    67. De acuerdo por lo establecido por el Ayuntamiento de Madrid, la conservacin especfica del Alumbrado Pblico, podr ser:

    a) Programada, general, especial, singular o en baja temporal. b) General, continua, puntual y especfica.

    c) Preventiva o correctiva. 68. La conservacin de especial de alumbrado pblico en la ciudad de Madrid se

    aplica a: a) Instalaciones que no cumplen con el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin.

    b) Instalaciones que no cumplen con el PCTG del Ayuntamiento de Madrid y por tanto tienen elementos obsoletos o no normalizados.

    c) Instalaciones que cuentan con elementos de diseo no autorizados. 69. Cuntos aspectos se incluirn, de forma no limitativa, en las tareas de gestin,

    explotacin, conservacin y mantenimiento del servicio pblico de reforma, conservacin y explotacin de la M-30?

    a) 4.

    b) 2.

    c) 3. 70. Indica en qu supuesto no ser necesaria una rehabilitacin estructural del

    firme: a) Agotamiento estructural del firme.

    b) Gastos excesivos de conservacin ordinaria.

    c) Previsin de crecimiento importante de la intensidad de trfico ligero.

  • 15

    71. El replanteo de la obra, conforme a lo dispuesto en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del sector Pblico se realiza:

    a) Aprobado el proyecto y previamente a la tramitacin del expediente de contratacin.

    b) Despus de la adjudicacin definitiva. c) Depende del tipo de obra.

    72. La Ley de Contratos del Sector Pblico establece que el contrato de obras estar sujeto a regulacin armonizada:

    a) Si el valor estimado del contrato es igual o supera los 5.378.000 euros. b) Si est separado por lotes y la suma de estos es igual o superior a 5.378.000

    euros. c) Las dos afirmaciones anteriores son incorrectas.

    73. La comunicacin de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deber ser previa al comienzo de los trabajos y se presentar nicamente por:

    a) Por el Coordinador de Seguridad y Salud. b) Por el contratista. c) Por la Direccin Facultativa.

    74. Conforme a la Ley 8/1993, de 22 junio, de promocin de accesibilidad y supresin de barreras arquitectnicas de Madrid, en tramos menores de 300 cm. la pendiente longitudinal mxima de una rampa tendr un valor del:

    a) 10%. b) 12%. c) 8%.

    75. La anchura recomendada de una banda de estacionamiento en ngulo es de:

    a) 4,50 m. b) 5,00 m. c) 5,50 m.

  • 16

    76. El desarrollo tcnico de los Planes Especiales de Adaptacin de la Va Pblica corresponde a:

    a) Los proyectos de reforma y acondicionamiento.

    b) Los proyectos de adaptacin.

    c) Los proyectos de urbanizacin. 77. La Instruccin para el Diseo de la Va Pblica, a los efectos de los Estudios de

    Transporte, establece en hora punta:

    a) 4 niveles de congestin circulatoria.

    b) 2 niveles de congestin circulatoria.

    c) 3 niveles de congestin circulatoria. 78. Al tratarse de nueva edificacin, en qu supuesto de los que se sealan se

    deber incluir un Estudio de Transporte, conforme a la Instruccin para el Diseo de la Va Pblica?:

    a) 10.000 m2 de edificacin residencial.

    b) 20.000 m2 en cualquier tipo de edificacin.

    c) 4.000 m2 de oficinas. 79. La dimensin del tramo de detencin de una parada de autobs de una drsena

    para un autobs convencional ser de:

    a) 14,00 m.

    b) 15,00 m.

    c) 12,00 m. 80. Segn pliego de prescripciones tcnicas para contratar el servicio de

    conservacin y mantenimiento de las instalaciones de alumbrado pblico de la ciudad, la revisin nocturna de los puntos de luz debe realizarse:

    a) Una vez al mes.

    b) Una vez al trimestre.

    c) Una vez al semestre.

  • 17

    81. La evacuacin de aguas residuales a la red de drenaje superficial est considerada, en la Ordenanza de Gestin y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid, como:

    a) Infraccin leve.

    b) Infraccin grave.

    c) Infraccin muy grave. 82. En los Aparcamientos Mecnicos de Clase I las plataformas y otros

    dispositivos de transporte y almacenamiento temporal de vehculos estarn dimensionados para soportar una carga mnima de:

    a) 1.800 Kg. por Vehculo.

    b) 2.000 Kg. por Vehculo.

    c) 2.500 Kg. por Vehculo. 83. Segn la Instruccin para el Diseo de la Va Pblica, una relacin

    Intensidad/Capacidad de 0,65 en hora punta, a qu nivel de congestin circulatoria corresponde?:

    a) Nivel 1. b) Nivel 2. c) Nivel 3.

    84. ANULADA. 85. Sealar bajo qu circunstancia aconsejan los textos municipales implantar

    sistemas de regulacin semaforizados.

    a) En intersecciones con buena visibilidad y baja intensidad de trfico. b) En intersecciones con mala visibilidad. c) En itinerarios caracterizados por un rgimen de circulacin discontnuo.

  • 18

    86. Las almohadas como reductor de velocidad, son indicadas en: a) Tramos de calle de anchura de calzada inferior a 8 metros

    b) Para velocidades no superiores a 40 km/h

    c) En calles con rutas de autobuses o trfico de ciclistas. 87. Los criterios para la jardinera sostenible en la ciudad de Madrid establecen

    que se podr utilizar agua residual regenerada en los parques de la ciudad: a) Siempre que cumplan los criterios de calidad establecidos en la legislacin

    vigente y, por tanto, no impliquen ningn problema para la salud humana y no sean perjudiciales para el medio ambiente.

    b) Siempre que exista una infraestructura adecuada que permita evitar el uso de la red de agua potable.

    c) Siempre que no exista una red alternativa de agua potable, independiente a la del agua regenerada.

    88. La Ordenanza de Limpieza de los Espacios Pblicos y Gestin de Residuos, establece que los contenedores o sacos para residuos de construccin y demolicin, debern permanecer tapados:

    a) Desde las 22,00 h del da hasta las 8,00 h del da siguiente.

    b) Desde las 20,00 h del da hasta las 8,00 h del da siguiente. c) Desde las 20,00 h del da hasta las 8,00 h del da siguiente, salvo que la

    autorizacin disponga otro horario. 89. El perodo estacional de instalacin de las terrazas en suelo de titularidad y uso

    pblico finaliza el: a) 30 de octubre.

    b) 15 de marzo.

    c) Ninguna de las dos respuestas anteriores son correctas. 90. La Ordenanza General sobre Mobiliario Urbano tiene como objeto establecer

    las condiciones generales que deben cumplir los distintos elementos integrados en el denominado mobiliario urbano:

    a) Tanto en lo que se refiere a su emplazamiento como a las caractersticas propias de dichos elementos.

    b) En lo que se refiere a las caractersticas propias de dichos elementos.

    c) En lo que afecta a sus localizaciones y a los derechos existentes sobre el elemento y su diseo.

  • 19

    91. Segn la Ordenanza Reguladora de la Sealizacin y Balizamiento de las Ocupaciones de las Vas Pblicas por realizacin de Obras y Trabajos, qu dimensiones mnimas tendrn las vallas que limiten obras en las va pblica en el trmino municipal de Madrid?

    a) Una altura de 1 metro y una longitud de 1,25 metros. b) Una altura de 1,25 metros y una longitud de 1,50 metros.

    c) Una altura de 1,25 metros y una longitud de 1,25 metros. 92. De conformidad con la Instruccin para el Diseo de la Va Pblica, la anchura

    mnima total de los nuevos tramos de viario en suelo urbanizable o en los planeamientos de desarrollo en suelo urbano para la red viaria distrital ser de:

    a) 12,50 m.

    b) 20,00 m. c) 15,00 m.

    93. La Instruccin para el Diseo de la Va Pblica seala que la distancia mxima entre medidas de templado consecutivas en una zona cuya velocidad de referencia es de 20 km/h es de:

    a) 30 metros. b) 50 metros.

    c) 75 metros. 94. El Real Decreto 1627/1997, de 24 octubre, que establece las disposiciones

    mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin, atribuye, cuando intervienen diversos proyectistas o ejecutores de la obra, la designacin del coordinador en materia de seguridad y salud, en cualquiera de sus fases, a la figura del:

    a) Contratista principal.

    b) Direccin Facultativa.

    c) Promotor. 95. La Instruccin para el diseo de la va pblica, a los efectos de la composicin

    y el diseo de la red local, recomienda: a) Evitar un excesivo nmero de intersecciones o accesos que reduzcan la

    eficacia del viario principal y, en general, reducir el nmero de intersecciones y procurar que su funcionamiento no requiera semaforizacin.

    b) Fomentar los recorridos vehiculares. mediante adecuados modelos de trama, estudiando para ello las direcciones de los movimientos en hora punta y tratando de facilitar la conexin directa con las vas de la red principal o con otras reas.

    c) Localizar preferentemente las actividades generadoras de trfico rodado y peatonal sobre vas distritales.

  • 20

    96. El Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid seala que, cuando en una unidad de ejecucin se lleve a cabo simultneamente la urbanizacin y la edificacin, no se podr conceder licencia de edificacin:

    a) Hasta que, al menos, en la unidad de ejecucin correspondiente est ejecutada la urbanizacin bsica.

    b) Hasta que no se haya abonado la fianza que cubra el importe de la totalidad de las obras de urbanizacin de la unidad de ejecucin correspondiente.

    c) Hasta que no se haya firmado el Acta de Recepcin de las obras de urbanizacin de la unidad de ejecucin correspondiente.

    97. La Va Pblica principal la componen, segn el PGOUM: a) La red viaria metropolitana, urbana y local.

    b) La red viaria metropolitana, local y distrital.

    c) La red viaria metropolitana, urbana y distrital. 98. Cuntas categoras de plataformas reservadas establece el Plan General de

    Ordenacin Urbana de Madrid funcin del grado de segregacin con otros trficos?:

    a) 4.

    b) 3.

    c) 2. 99. La cuenca del Manzanares cuenta, para la depuracin de aguas residuales, con:

    a) 6 depuradoras. b) 5 depuradoras.

    c) 4 depuradoras.: 100. Cuntas estaciones regeneradoras de aguas residuales cuentan con

    tratamiento para la eliminacin biolgica de nutrientes?: a) Ninguna.

    b) 3.

    c) 2.

  • 21

    PRIMER EJERCICIO FASE DE OPOSICIN