pruebas psicometricas

Upload: leo-diaz

Post on 01-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EJEMPLOS DE PRUEBAS PSICOMETRICAS

TRANSCRIPT

III.- PREGUNTAS PARA DESARROLLARSEGN LA DSM5 Y LA ICD10 COLOCA LOS CRITERIIOS DIAGNOSTICOS POR CADA CASO PRESENTADO EN LAS LINEAS SIGUIENTESCaso clnico de un nio con mutismo selectivoCRITERIOS DIAGNOSTICOMutismo selectivo 313.23 (F94.0) A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales especficas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones. B. La alteracin interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicacin social. C. La duracin de la alteracin es como mnimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela). D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situacin social. E. La alteracin no se explica mejor por un trastorno de la comunicacin (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psictico.

Caso clnico de un adolescente con fobia socialCRITERIOS DIAGNOSTICOTrastorno de ansiedad social (fobia social) 300.23 (F40.10) A. Miedo o ansiedad intensa en una o ms situaciones sociales en las que el individuo est expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversacin, reunirse con personas extraas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla). Nota: En los nios, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interaccin con los adultos. B.El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar sntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas). C.Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los nios, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales. D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa. E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situacin social y al contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitacin es persistente, y dura tpicamente seis o ms meses.

Caso clnico de un nio con celos infantilesCRITERIOS DIAGNOSTICOF93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos La mayora de nios menores presentan alteraciones emocionales tras el nacimiento del hermano que les sigue. En la mayora de los casos el trastorno es leve, pero la rivalidad o los celos surgidos tras el nacimiento del hermano menor pueden persistir marcadamente en algunos casos. Pautas para el diagnstico a) Presencia de rivalidad o celos fraternos. b) Comienzo durante los meses siguientes al nacimiento del hermano menor generalmente inmediato. c) Trastorno de las emociones en grado y persistencia anormales y acompaados de problemas psicosociales. La rivalidad o celos entre hermanos pueden manifestarse por una competitividad marcada con los hermanos para lograr la atencin y el afecto de los padres. Por esto, para ser considerados como anormales deben acompaarse de un grado poco frecuente de sentimientos negativos. En casos graves, puede acompaarse de hostilidad y agresiones fsicas o maldad e infamias hacia el hermano. En los casos menos graves, puede manifestarse por un rechazo a compartir objetos, una falta de consideracin y relaciones amistosas empobrecidas.

Caso clnico de pesadillasCRITERIOS DIAGNOSTICOTrastorno de pesadillas 307.47 (F51.5) A.Se producen de forma prolongada repetida sueos sumamente disfricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad fsica y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del perodo principal de sueo. B.Al despertar de los sueos disfricos, el individuo rpidamente se orienta y est alerta. C.La alteracin del sueo causa malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento. D.Las pesadillas no se pueden atribuir a los efectos fisiolgicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento). E.La coexistencia de trastornos mentales y mdicos no explica adecuadamente la presencia predominante de sueos disfricos.

Nios con Conductas destructivas en la infanciaCRITERIOS DIAGNOSTICOTrastorno de desregulacin destructiva del estado de nimo 296.99 (F34.8) A.Accesos de cleras graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresin fsica a personas o propiedades) cuya intensidad o duracin son desproporcionadas a la situacin o provocacin. B.Los accesos de clera no concuerdan con el grado de desarrollo. C.Los accesos de clera se producen, en trmino medio, tres o ms veces por semana. DEl estado de nimo entre los accesos de clera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del da, casi todos los das, y es observable por parte de otras personas (p. ej., padres, maestros, compaeros). E.Los Criterios AD han estado presentes durante 12 o ms meses. En todo este tiempo, el individuo no ha tenido un perodo que durara tres o ms meses consecutivos sin todos los sntomas de los Criterios AD. F.Los Criterios A y D estn presentes al menos en dos de tres con-textos (es decir, en casa, en la escuela, con los compaeros) y son graves al menos en uno de ellos. G.El primer diagnstico no se debe hacer antes de los 6 aos o despus de los 18 aos. H.Por la historia o la observacin, los Criterios AE comienzan antes de los 10 aos. I.Nunca ha habido un perodo bien definido de ms de un da durante el cual se hayan cumplido todos los criterios sintomticos, excepto la duracin, para un episodio manaco o hipomanaco.

Sndrome lmite en la infanciaCRITERIOS DIAGNOSTICOA. Problemas en la regulacin de los estados afectivos y de la ansiedad. Manifestados por dos o ms de los siguientes items (sntomas lmite):1. Ansiedad generalizada intensa, tensin difusa o irritabilidad.2. Miedos y fobias inusuales en contenido e intensidad.3. Episodios de pnico recurrentes, terror y ansiedad.4. Episodios de conducta desorganizada o regresiva con la presencia de conductas inmaduras, primitivas y/o autolesivas que pueden durar de minutos a das.5. Gran variabilidad emocional con o sin precipitantes ambientales.6. frecuencia de reacciones ansiosas idiosincrticas como largos periodos de risas, sonrisas, atolondramiento y afecto inapropiado a la situacin

B. Problemas consistentes en la sensibilidad y la conducta social.Manifestados por uno o ms de los siguientes items (sntomas autistas):1. Desinters social, desvinculacin, evitacin o retraimiento de la relacin de manera especial con los adultos. A menudo la interaccin puede parecer amistosa y cooperativa, pero muy superficial y basada nicamente en las necesidades materiales.2. Inhabilidad para iniciar y /o mantener relaciones con sus iguales.3. Interaccin ambivalente con los adultos, particularmente con los padres y los cuidadores, manifestado por dependencia, sobrecontrol, conducta agresiva y oposicionista. Afecto fraccionado a padres y cuidadores.4. Limitaciones severas de la capacidad de empata

C. Problemas en los procesos cognitivos.Manifestados por uno o ms de los siguientes items (sntomas psicticos desde lo cognitivo):

1. Problemas de pensamiento incluyendo irracionalidad, pensamientos repetitivos intrusivos, pensamientos mgicos, neologismo o palabras sin sentido y repetitivas e ideas ilgicas.2. Confusin entre fantasa y realidad.3. Perplejidad y fcilmente confundible.4. Delusiones, incluyendo fantasas de omnipotencia personal, preocupaciones paranoides, excesivamente entusiasta con las figuras de accin, fantasas de poseer poderes especiales.D. No cumple criterios diagnsticos de trastorno generalizado del desarrollo.

Agresividad en el hogarF91 Trastornos disciales Los trastornos disciales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial, agresivo o retador. En sus grados ms extremos puede llegar a violaciones de las normas, mayores de las que seran aceptables para el carcter y la edad del individuo afectado y las caractersticas de la sociedad en la que vive. Se trata por tanto de desviaciones ms graves que la simple "maldad" infantil o rebelda adolescente. Los actos antisociales o criminales aislados no son, por si mismos base para el diagnstico, que implica una forma duradera de comportamiento. Los trastornos disciales me suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial desfavorable, entre ellos relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar, y se presenta con ms frecuencia en chicos. La distincin entre los trastornos disociales y los trastornos de las emociones es bien definida, mientras que su diferenciacin del trastorno hipercintico es menos clara y es frecuente un solapamiento entre ambos.< Pautas para el diagnstico Se debe tener en cuenta el nivel del desarrollo del nio. Las rabietas, por ejemplo, forman parte de un desarrollo normal a la edad de tres aos y su mera presencia no debera ser una indicacin para el diagnstico. Del mismo modo, la violacin de los derechos cvicos de otras personas (como un crimen violento), no se encuentra al alcance de la mayora de los nios de siete aos de edad, y por lo tanto, no constituye una pauta diagnstica para este grupo de edad. Las formas de comportamiento en las que se basa el diagnstico pueden ser del tipo de las siguientes: grados excesivos de peleas o intimidaciones, crueldad hacia otras personas o animales, destruccin grave de pertenencias ajenas, incendio, robo, mentiras reiteradas, faltas a la escuela y fugas del hogar, rabietas frecuentes y graves, provocaciones, desafos y desobediencia graves y persistentes. Cualquiera de estas categoras, si es intensa, es suficiente para el diagnstico, pero los actos disociales aislados no lo son.F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar Incluye trastornos disociales en los que el comportamiento disocial, antisocial o agresivo (que va ms all de manifestaciones oposicionistas, desafiantes o subversivas) est completamente, o casi completamente, restringido al hogar o a las relaciones con miembros de la familia nuclear o allegados. El trastorno requiere que se satisfaga el conjunto de pautas de F91, de tal manera que incluso relaciones entre los progenitores y el hijo gravemente alteradas no son en s mismas suficientes para el diagnstico. Las manifestaciones ms frecuentes son robos en el hogar referidos con frecuencia especficamente al dinero o a pertenencias de una o dos personas concretas, lo cual puede acompaarse de un comportamiento destructivo deliberado, de nuevo con preferencia referido a miembros concretos de la familia, tal como romper juguetes u objetos de adorno, ropas, hacer rayados en muebles o destruccin de pertenencias apreciadas. El diagnstico puede basarse tambin en la presencia de actos de violencia contra miembros de la familia. Puede presentarse tambin la provocacin de incendios deliberados del hogar. Pautas para el diagnstico El diagnstico requiere que no est presente ninguna alteracin significativa del comportamiento antisocial fuera del ambiente familiar y que la relacin social del nio fuera de la familia est dentro de un rango normal. En la mayora de los casos, estos trastornos disociales limitados al contexto familiar han comenzado en relacin con algn tipo de alteracin intensa de las relaciones del chico con uno o ms miembros de la familia nuclear. En algunos casos, por ejemplo, el trastorno puede haberse iniciado por conflictos con un padrastro o madrastra.

DEPRESION INFANTILTrastorno de depresin mayor A. Cinco (o ms) de los sntomas siguientes han estado presentes durante el mismo perodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los sntomas es (1) estado de nimo deprimido o (2) prdida de inters o de placer. Nota: No incluir sntomas que se pueden atribuir claramente a otra afeccin mdica. 1. Estado de nimo deprimido la mayor parte del da, casi todos los das, segn se desprende de la informacin subjetiva (p. ej., se siente triste, vaco, sin esperanza) o de la observacin por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En nios y adolescentes, el estado de nimo puede ser irritable.) 2. Disminucin importante del inters o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del da, casi todos los das (como se desprende de la informacin subjetiva o de la observacin). 3. Prdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificacin de ms del 5% del peso corporal en un mes) o disminucin o aumento del apetito casi todos los das. (Nota: En los nios, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.) 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los das. 5. Agitacin o retraso psicomotor casi todos los das (observable por parte de otros; no simplemente la sensacin subjetiva de inquietud o de enlentecimiento). 6. Fatiga o prdida de energa casi todos los das.7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los das (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo). 8. Disminucin de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los das (a partir de la informacin subjetiva o de la observacin por parte de otras personas)9. Pensamientos de muerte recurrentes (no slo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan especfico para llevarlo a cabo. B.Los sntomas causan malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funciona miento. C.El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiolgicos de una sustancia o de otra afeccin mdica.

IV.- MEDIANTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RESPONDE Y ELABORA LO SIGUIENTE A.-.Con que insumos evidencias que has realizado una evaluacin Psicolgica Observacin y Descripcin Entrevista Pruebas proyectivas Pruebas psicomtricas DSM5 Y CIE 10

B.-Construya un collage de fotografas y palabras que represente sus Valores y sentimientos.

C.- Mediante los pasos de la observacin descritas lneas abajo responde lo Siguiente observando el video Entrevista Clnica1. Determinar el objeto, situacin, caso, etc. (que se va a observar)Objeto a observar: El paciente de sexo femenino, de 16 aos de edad. Situacin: se da un ambiente cerrado (consultorio psicolgico) una paciente de 16 aos, mujer es trado por su madre a recibir apoyo psicolgico por problemas alimenticios.Caso: paciente con problemas familiares y desrdenes alimenticios, tiene poco apetito, frecuentemente va al bao porque tiene nauseas.

Se va observar los signos (fenmenos observables) y sntomas (fenmenos no siempre observables) del paciente.

2. Determinar los objetivos de la observacin (para qu se va a observar) Se va observar con el objetivo siguiente:Registrar los sntomas y signos: Registrar las conductas del paciente, movimientos de manos, sudoracin, nerviosismo, llanto. etc Registrar los estados emocionales del paciente, expresiones verbales Registro de movimientos motores, conductas estereotipadas, Registro de labilidad emocional

3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos Se va realizar el registro de datos a travs de la entrevista psicolgica o instrumentos psicomtricos. En la entrevista psicolgica se utilizara la tcnica la observacin de la conducta de los signos y sntoma del paciente, los mismos que van a ser registrados.

La entrevista puede ser estructurada, semi estructurada o libre, y para ello se deben tener las preguntas previamente establecidas de ser el caso. La forma como se va registrar podra ser manual (lo realiza el psiclogo mismo), registrando la informacin mientras se realiza la entrevista, o despus que se termina la entrevista.Asimismo puede ser mecnico, mediante un video o audioEn el caso prctico del video Entrevista clnica se puede observar que el registro de datos es manual, es decir lo realiza el mismo psiclogo mientras hace la entrevista (semi estructurada)

4. Observar cuidadosa y crticamente Registrar los datos observados Analizar e interpretar los datos (desde el inicio de la entrevista, comportamiento de la paciente, razn de la consulta, nivel de confianza al interlocutor, colabora en la entrevista.)

Registro de datosDatos de filiacin:Nombre: Anglica Mara VargasEdad: 16 aosFecha de Nacimiento: 26 May 96Personas con quien vive: Padres, hermanos y sobrinosDireccin: Calle 29 del SurTelfono: 8624281Hermanos: 2, 1 hermana mayor y 1 hermano menor

Motivo de consulta:La trajo a consulta psicolgica su madre. La paciente indica Mi madre est poco preocupada por que como poco, y hace 2 das no estoy comiendo, solo tomo agua y voy mucho al bao

Registro de datos relevantes Va al bao porque siente muchas nauseas ( Ahora que solo toma agua, los sntomas son peores Va al da 10 veces al bao Los sntomas que tiene va desde hace 3 meses y medio En los estudios va ms o menos Tengo problemas con mis padres y hermanos, hay muchos regaos, mis padres quieren manejar la vida de uno. Amistades: en el colegio tiene poco amigos Cree que estos sntomas que tienes es porque quiere verse ms delgada, quiere modelar y quiere verse ms delgada. Abuela muri de cncer al estomago En el futuro me veo como modelo, de diferentes marcas de ropa, representando a mi pas. Tiene enamorado a 3 meses aproximadamente.

Registro de conductas observadasAngelica, se present de forma limpia y ordenada, viste a la moda de acuerdo a la estacin y a su edad, de contextura delgada, se puede notar poco movimiento motor. Durante la evaluacin se muestra colaboradora, sin embargo cuando se le realiza preguntas privadas sus rasgos faciales cambian, observndose signos de ansiedad, tiende a juntar y frotar las manos. Asimismo se muestra con un porte firme, cuidando su postura y arreglo personalAnlisis e interpretacin de datosAnglica es trado a consulta psicolgica por su madre, lo que se puede deducir que no es consciente de su problema, con respecto a al registro de conductas observadas y datos relevantes se puede deducir que est pendiente de su aspecto fsico, a estar siempre arreglada y a la moda, le importa mucho lo que dicen de ella, y tiende a realiza conductas para llamar la atencin y ser aceptada,(deseo de ser modelo y reconocida por marcas importantes y representar a su pas en el extranjero) lo que se puede presumir que su Yo, no est fortalecido, tiene poco madurez emocional, su subestima es baja, y no tiene buenas relaciones interpersonales (no tiene amigos significativos,) e intrapersonales (no es consciente de su problema, no se valoriza, quiere compensar su autoestima con actividades donde la reconozcan)Por otro lado tiene problemas alimenticios, presumiblemente con un trastorno alimenticio bulimia. Sntomas (nauseas, va constantemente al bao, deseo de verse delgada, quiere ser modelo etc),Asimismo no tiene buenas relaciones con sus figuras de autoridad (padres). Lo que hace que haya problemas en su dinmica familiar que agravan su situacin bulimia.

CRITICA: creo que la entrevista semi estructura, no hiso que el psiclogo llegue a un rapport y empata, mas pareci un cuestionario de preguntas. Por otro lado al finalizar no se gan la confianza ni explico o dio su apreciacin o conclusin de lo que hasta ese momento haba observado y registrado. Al margen si tuvo o no tuvo voluntad para venir a consulta, creo que el psiclogo debe persuadir o hacer tomar conciencia de la situacin que est viviendo el paciente y hacerlos consciente de la preocupacin que tiene sus padres a traerle a consulta.

5. Elaborar conclusiones Para llegar a las conclusiones se ha revisado el DSM V y CIE 10. Mediante mi anlisis he llegado a las siguientes conclusiones. La paciente tiene: Baja Autoestima No tiene buenas relaciones interpersonales e intrapersonales Problemas alimenticios (bulimia) Problemas en su dinmica familiar Bajo control emocional.

6. Elaborar el informe de observacin

INFORME DE OBSERVACION

1. Datos de filiacin:Nombre: Anglica Mara VargasEdad: 16 aosFecha de Nacimiento: 26 May 96Personas con quien vive: Padres, hermanos y sobrinosDireccin: Calle 29 del SurTelfono: 8624281Hermanos: 2, 1 hermana mayor y 1 hermano menor

2. Motivo de consulta:El paciente indica: Vine porque mi madre est poco preocupada por que como poco, y hace 2 das no estoy comiendo, solo tomo agua y voy mucho al bao

3. Observacin de la ConductaAnglica, se present de forma limpia y ordenada, viste a la moda de acuerdo a la estacin y a su edad, de contextura delgada, se puede notar poco movimiento motor. Durante la evaluacin se muestra colaboradora, sin embargo cuando se le realiza preguntas privadas sus rasgos faciales cambian y tiende a juntar las manos. Asimismo se muestra con un porte firme, cuidando su postura y arreglo personal

4. Antecedentes personales y familiares. Colegio: no est muy bien en sus estudios Tengo problemas con mis padres y hermanos, hay muchos regaos, mis padres quieren manejar la vida de uno En el colegio tiene poco amigos. Actualmente tiene un enamorado de 3 meses de relacin. Respecto a su problema menciona Creo que estos sntomas que tengo es porque quiero verme ms delgada, quiero modelar y quiero verme ms delgada. Su Abuela muri de cncer al estomago Con respecto a sus metas y objetivos indica En el futuro me veo como modelo, de diferentes marcas de ropa, representando a mi pas en el extranjero. Con respecto a su problema alimenticio menciona: Voy al bao porque siente muchas nauseas, Ahora que solo tomo agua, las nuseas son peores, Voy al da 10 veces al bao Los sntomas que tiene va desde hace 3 meses y medio.

5. Instrumentos utilizados: Entrevista y Observacin Registro personal, semi estructurado Registro mecnico a travs del video (si fuera el caso por estar gravado)

6. Presuncin diagnostica Trastorno alimenticio (Bulimia)

7. Conclusiones Baja Autoestima Escasas relaciones interpersonales e intrapersonales Problemas alimenticios (bulimia) Problemas en su dinmica familiar Poca madurez emocional